Está en la página 1de 22

PROYECTO DE INVESTIGACION

OWEN ALBERTO ECHAVARRIA PABON

KATY LORENA QUINTO MENA

GEIDYS PATRICIA RAMOS URANGO

PFC-13

COHORTE XXVI

DOCENTE

CARLOS MARIO PLAZA RODRIGUEZ

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE URABA

TURBO ANTIOQUIA

2019

1
PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿Cuáles han sido las estrategias o métodos que han utilizado los docentes de la Escuela
Normal Superior de Urabá (ENSUR)-SEDE HOOVER QUINTERO para mejorar el
rendimiento académico de los estudiantes del grado 4C en el año 2019

OBJETIVO GENERAL

Analizar las estrategias o métodos que han utilizado los docentes de la Escuela Normal
Superior de Urabá (ENSUR)-SEDE HOOVER QUINTERO para mejorar el
rendimiento académico de los estudiantes del grado 4C en el año 2019

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Indagar cuáles han sido las actividades o estrategias pedagógicas que han
utilizados los docentes de la sede hoover quintero de la ENSUR para mejorar el
rendimiento académico de los estudiantes del grado 4c.

2. Determinar el impacto que han tenido las estrategias implementadas por los
docentes del grado 4C en el mejoramiento del rendimiento escolar

HIPOTESIS

- Las estrategias que implementaron los docentes en el grado 4c dieron un


impacto positivo y motivaron a los estudiantes para mejorar su proceso de
aprendizaje.
- Todas las estrategias que se utilizaron con los estudiantes del grado 4c no fueron
de gran ayuda y por lo tanto no motivaron a los estudiantes en la mejoría de su
proceso de aprendizaje.

2
INTRODUCCION

Las dificultades académicas son un tema de especial cuidado e importancia para tener
en cuenta por los maestros, debido a que representan un gran problema en cualquier
institución educativa ya que se ve afectado el proceso de enseñanza-aprendizaje y con
ello la formación del niño como ser integral y merecedor de una educación de calidad,
el rendimiento académico es indispensable para valorar la calidad de la institución
educativa aspecto que se ha considerado es impactado y promovido por las estrategias
de aprendizaje (E.A) ya que estas son las que promueven el aprendizaje autónomo,
independiente ,realizándolo de manera que el control del aprendizaje pase del maestro al
alumno la E.A son necesarias porque permiten la construcción del conocimiento son la
vértice procesual y procedimental que completa el conocimiento. Detrás de este síntoma
pueden existir dificultades de comprensión, pérdida de confianza en la propia capacidad
de aprendizaje, falta de motivación por aprender, falta de hábitos de estudio o de
responsabilidad.

Para poder analizar más a fondo este problema, es necesario saber que el rendimiento
escolar o académico, es el resultado de múltiples factores y causas, entre los que se
encuentran; los de carácter endógeno o factores que se originan al interior o desde el
estudiante como son: sus intereses, motivaciones, auto concepto, planteamiento de
metas, antecedentes escolares, hábitos y prácticas escolares entre otros; por otro lado los
factores de carácter exógeno o factores que se originan o suceden de manera externa al
estudiante como: las características socio económicas y culturales de la familia, entorno;
características del docente y de la institución educativa, como: recursos y clima de aula,
relaciones interpersonales, estrategias metodológicas, ambientes para el aprendizaje,
cualificación y liderazgo docente. Moreira (2009).

Teniendo en cuenta todo esto se trabajará con el grado 4C de la (ENSUR) sede Hoover
Quintero, En este grado se evidencio en los estudiantes dificultades académicas. Cabe
resaltar que no solo se tendrán en cuenta a los estudiantes sino también a los docentes
que trabajan en la institución y dictan las respectivas áreas. Es pertinente resaltar que
para lograr saber cuáles han sido las estrategias que han utilizados los docentes en el
aula, se realizaran diversas actividades para mejorar las dificultades académicas y así
saber las posibles causas están llevando a los niños y niñas a no adquirir un

3
conocimiento completo y a no rendir en las respectivas áreas que les enseñan en la
institución.

4
JUSTIFICACIÓN.

En la sociedad la educación del hombre ha sido un tema de mayor preocupación e


interés para ésta y sobre todo en la actualidad, puesto que por medio de la educación el
hombre y por consiguiente la sociedad va a poder tener un desarrollo en diversos
ámbitos como el económico, político, social y educativo (Ruiz, 2002).

El hablar de rendimiento escolar implica saber que éste no es un sinónimo de capacidad


intelectual, aptitudes o competencias (Torres, 2006), éste va más allá de ello, en el cual
están involucrado diversos factores que van a influir en el rendimiento ya sea de forma
negativa o positiva. En este mismo orden de ideas es importante reconocer que el
rendimiento escolar es el producto del proceso de enseñanza-aprendizaje, (castro, 1998)
en el cual no se pretende ver cuánto el alumno ha memorizado acerca de algún tema en
concreto, sino de aquellos conocimientos aprendidos en dicho proceso y como los va
incorporando a su conducta el estudiante.

A nivel mundial se considera el rendimiento académico como uno de los problemas que
comparten diferentes sistemas educativos de los países en las instituciones que brindan
educación. En el caso de américa latina, Cuatro países sudamericanos –Perú, Colombia,
Brasil y Argentina– están entre los diez países con mayores índices de bajo rendimiento
escolar en matemáticas, lectura y ciencia. Teniendo en cuenta lo ya antes mencionado,
la región de Urabá también presenta un nivel elevado de bajo rendimiento académico, la
consecuencia de este puede radicar en la intervención no oportuna de las actividades en
las respectivas áreas en las cuales los estudiantes tienen problemas. De acuerdo a las
observaciones realizadas se muestra que los estudiantes tienen muchas dificultades
académicas a la hora de realizar cada una de las actividades o trabajos organizados por
los docentes, esto se ve como problemática ya que además de involucrar a estudiantes
y docentes se ve inmerso también toda la institución.

5
Partiendo de lo abordado anteriormente, Vemos como prioritario aunar esfuerzos en el
mejoramiento del rendimiento académico presentado por los estudiantes de las distintas
instituciones educativas, para la cual decidimos tomar como objeto de estudio el grado
4c de la ENSUR- sede Hoover quintero ,porque vimos la necesidad de ayudarlos a
tener una mejor calidad en la educación que se les está impartiendo y así convertirlos en
buenos elementos para la sociedad. Razón por la cual decidimos plantearnos la siguiente
pregunta de investigación. ¿Cuáles han sido las estrategias o métodos que han utilizado
los docentes de la ENSUR-sede Hoover quintero para mejorar las dificultades en el
rendimiento académico de los estudiantes del grado 4c?

METODOLOGIA

Para alcanzar los objetivos determinados en esta investigación nos propusimos o


delimitamos unas actividades basadas en los enfoques cualitativo y cuantitativo. Se
realizaron unas entrevistas las cuales analizamos desde estos dos enfoques en lo
cualitativo con las respuestas dadas por los docentes desde lo cuantitativo
categorizamos las respuestas dadas por los maestros y las agrupamos según su similitud
para después darles un valor numérico y a partir de ello realizar un análisis estadístico

se centra en la realización de entrevistas y encuestas, que nos permitieron conocer más


afondo la problemática que se observaron en el aula de clases y desde el enfoque
cuantitativo se tabulara las encuestas realizadas con el fin de poder llegar a una
conclusión exacta de la problemática.

Estas entrevistas se realizaron de manera activa donde para poder resolver el problema y
darle respuesta a nuestras hipótesis, se hizo esenciales utilizar técnicas como entrevistas,
encuestas y observación del grado, que nos permitieron llegar a una conclusión sobre
dicho problema.

Por tanto, las entrevistas se realizaron a diversos maestros que ejercían la labor de
docente en el grado 4C en el momento en que se realizó el proyecto, estas se hicieron de

6
forma presencial ya que los maestros se encuentran trabajando en la sede hoover
Quintero de la ENSUR.

 Hernando Rafael Borja, Marglevis Mena, Yoleivis Sánchez, Yosiris Chaverra,


Víctor Palacios Garcés, Zamira zapata.

Esta metodología se realizó en base a diversas estrategias que ayudaron a dar solución a
nuestra investigación, a alcanzar nuestros objetivos y poder dar respuesta de nuestra
pregunta de investigación.

1. OBSERVACION DEL AULA (estructurada y no participativa) : estas


observaciones se realizaron en el grado 4C con el fin de conocer más afondo la
problemática que se estaba evidenciando en el aula. Se le llamo observación
estructurada porque nos apoyamos de herramientas como fichas, fotografías y
anotaciones de lo que se evidenciaba en el aula de clases, y no participativa por
que al estar inmersos en las diversas clases con este grado no hubo interferencia,
y no se participaba de forma activa con el objeto de estudio.

2. ENCUESTAS Y ENTREVISTAS: estas entrevistas y encuestas fueron


realizadas a los maestros que laboran en el grado 4C con el fin de conocer más a
fondo la problemática y así poder ver el avance que los estudiantes iban teniendo
con el paso del tiempo y con la implementación de las estrategias.

3. TABULACIONES: A partir de la información obtenida con las respuestas dadas por


los docentes en la encuesta, se crearon unas categorías en las cuales se iban
agrupando estás de acuerdo a la similitud entre ellas, con el objetivo de convertirlas
en valores numéricos que nos permitieran realizar unos gráficos con los cuales
poder hacer un análisis más preciso

7
ANTECEDENTES

Teniendo en cuenta la problemática que abordamos para realizar nuestra propuesta de


investigación pudimos encontremos diversos trabajos de investigación los cuales
estaban relacionados con el nuestro

A nivel internacional

 A nivel internacional destacamos el trabajo realizado por Aguirre García y Soto


Nina huanca (2012) las cuales centraron su investigación en conocer las
relación existe entre los estilos de aprendizaje y rendimiento académico en
estudiantes de nivel primario de la institución educativa UNCP Runacuna
Camay - Huancayo

A nivel nacional encontramos 2 antecedentes

8
 A nivel nacional podemos resaltar el trabajo realizado por Lastre y De La rosa
(2016) el cual se centran en el estudio de las estrategias de aprendizaje y
rendimiento académico, como metodología se asumió un estudio no
experimental de diseño selectivo y se estableció una relación Entre las variables
de estudio estrategias de aprendizaje y rendimiento académico

 A nivel nacional también se tomó en cuenta el trabajo realizado por Silgado


Salas (2014) En esta investigación se analizan los factores que afectan el
rendimiento académico para explicar esto se tomó la información proporcionada
por los maestros de este grado y se complementó la información con una
encuesta realizada a los estudiantes

MARCO TEÓRICO

El rendimiento académico  se define como el fruto de la asimilación del contenido de


los programas de estudio, expresados en calificaciones dentro de un nivel
supuesto (Figueroa 2004) y establecida por el MINED. En otras palabras, se refiere al
efecto cuantitativo que se obtiene en el procedimiento de aprendizaje de conocimientos,
acorde a las evaluaciones que realiza el educativo mediante pruebas objetivas y otras
actividades complementarias.

Para caballero, Abello y palacios (2007), la dificultad académica implica el


acatamientos de las metas, logros y objetivos establecidos en el proyecto o materia que
cursa un alumno, expresado a través de calificaciones, que son efecto de una
valoración que implica la superación o no de determinadas pruebas, materiales o cursos.
Por su parte, Torres y Rodríguez (2006, citado por willcox, 2011) define el rendimiento

9
académico como el nivel de entendimiento demostrado en un área o asignatura,
asimilado con la regla, y que generalmente es medido por el promedio escolar.

Probablemente una de las dimensiones más importantes en el avance de la enseñanza


aprendizaje lo constituye el rendimiento escolar del alumno. Cuando se trata de calcular
el avance académico y cómo mejorarlo, se analizan en superior o menor nivel los
factores que pueden imponerse en él, habitualmente se consideran, entre otros, factores
socioeconómicos, la extensión de los programas de estudio, las metodologías de
enseñanza implementadas, el problema de utilizar una enseñanza personalizada, los
conceptos previos que tienen los alumnos, así como el nivel de pensamiento formal de
los mismos (Benítez, Giménez y Osicka, 2000), sin embargo, Jiménez (2000) refiere
que “se puede obtener una buena capacidad intelectual y una buenas aptitudes y sin
embargo no estar obteniendo un rendimiento apropiado”, ante la opción y con la
perspectiva de que el rendimiento académico es un fenómeno multifactorial es como
iniciamos su empalme.

Pizarro (1985), refería el rendimiento académico  como una de las capacidades


respondientes o indicativas que manifiestan, de manera estimativa, lo que un
individuo ha aprendido como resultado  de un proceso de institución o formación. pero,
Si partimos de los conocimientos de Jiménez (2000) la cual postula que el rendimiento
académico es un “nivel de conocimientos demostrado en un área asimilado con la
norma de edad y nivel académico”, encontramos que el rendimiento del estudiante
debería ser entendido a partir  de sus procesos de valoración, sin embargo, la
evaluación de los rendimientos alcanzados por los alumnos no provee por si misma
todas las pautas necesarias para el ejercicio destinado al mejoramiento de la capacidad
educativa

En el rendimiento académico intervienen factores como la calidad intelectual, la


personalidad, la motivación las actitudes, los conveniencia, los hábitos de estudio, la
auto estima  o el trato Profesor-alumno; cuando se produce un desfase entre rendimiento
académico  y el rendimiento que se quiere del estudiante se habla de rendimiento
discrepante  un rendimiento académico insatisfactorio es aquel que se sitúa por debajo
del rendimiento deseado en ocasiones puede estar conectado con las estrategias y
métodos didácticos (Martí, 2003, p. 376)

10
(Martín, 2 Díaz Barriga (2010) dice que para  incrementar  el procedimiento
educativo las estrategias de enseñanza y las estrategias de aprendizaje se complementan.
Señala que las estrategias de aprendizaje son "procedimientos que se utilizan de
modo reflexible y dúctil  para suscitar el logro de aprendizajes significativos" (Díaz
Barriga 2010) las estrategias forman los medios y los recursos que se ajustan para
alcanzar aprendizajes a partir de la intencionalidad del lapso educativo  mientras que
para Tobón (2010) las estrategias didácticas son "un vínculo de acciones que se
proyectan y se ponen en marcha de manera ordenada para obtener un determinado
objetivo", por ello, en el campo pedagógico especifica que se trata de un "plan de
trabajo que pone en movimiento  el maestro para conseguir  los aprendizajes"

Las estrategias de aspecto cognitivo se diseñan para que el alumno aprenda a pensar, se


auto enriquezca en su núcleo, con estructuras, esquemas y ordenamiento mentales
internas que le permitan corregir y resolver situaciones académicas y vivenciales. Los
aprendizajes en ese sentido serán significativos y requieren de la reflexión,
entendimiento y construcción del sentido (Flores, 2000: 47). El maestro tiene como
cargo “facilitar y encaminar el aprendizaje, guiando, asesorando y coordinando las
actividades de los alumnos" " (Arrendo, Pérez alumnos y Aguirre L. María, 1992, p.
17), "identificando metas claras para sus alumnos, seleccionando estrategias en la
enseñanza que permitan conseguir efectivamente las metas de enseñanza, proveen
ejemplos y representaciones que pueden ayudar  a los alumnos a obtener una agudeza
profunda de los temas que están estudiando, exigen que los alumnos se comprometan
activamente en el proceso de aprendizaje, guiando a los alumnos cuando construyen

Las estrategias incluyen los medios que los estudiantes emplean cuando se enfrentan a
situaciones de estudio, es decir establecen lo que necesitan para resolver acertadamente
el objetivo de investigación, determinan las técnicas más adecuadas a utilizar, como
controlar su uso, toma de decisiones posteriores en función a los resultados (Hernández
y Proaño, 2007), Tales estrategias permiten suministrar contenido organizativo a la
nueva organización que se aprenderá al representarla en modo grafico o escrito
proporciona una adecuada distribución a la información que se ha de aprender, como
ya hemos observado, aumenta su significatividad lógica y en consecuencia hace más
viable el aprendizaje más significativo de los alumnos Mayer (1984) se referido a este
punto de la organización entre las partes constructivas del material que se ha de
educarse denominándolo edificación de ´´conexiones internas ´´

11
Actividades implementadas por los docentes

EL TATICOSCOPIO

Esta técnica, es muy importante porque a través de ella los niños y niñas podrán
agilizar la manera en la que leen y también tendrán agilidad en el momento de
identificar las palabras y los sonidos. Cabe resaltar que por medio de los taticoscopio los
niños y niñas aprenderán a contar e identificar las silabas de las palabras. Todo esto
permitiéndole al estudiante mejorar su léxico y ser mejores en el área.

FICHA DE LECTURA

Este instrumento permite que los estudiantes puedan organizar informaciones que han
tomado de los textos que las docentes les han proporcionado, además sirve para que el
estudiante pueda guardar informaciones importantes de los libros y cartillas utilizados
en clases.

12
JUEGOS Y DINAMICAS: una de las principales técnicas implementadas para mejorar
el rendimiento y calidad de los estudiantes en el aula se basa en el juego y dinámicas, ya
que por medio de estas se organizaban ambientes más divertidos y se podía captar más
la atención de los estudiantes, lo que conllevo a una mejora en el rendimiento de los
estudiantes. Algunos juegos implementados en las clases fueron: panchito, rondas, pasa
el globo, quien soy, la peregrina y muchos más, cada uno de estos juegos desarrollaban
en los estudiantes habilidades, capacidades y competencias que los ayudaban a mejorar
en cuanto a las clases y sus responsabilidades, los niños desarrollaban mucho su
motricidad fina, aprendían a solucionar sus problemas, y a trabajar en equipo haciendo
que todo circulara a su favor.

EL MIMO: Las competencias que se buscan desarrollar con esta actividad es que los
niños y niñas sepan utilizar su cuerpo de forma espontánea o intencionada, como medio
de comunicación y expresión creativa, afectiva y comprensiva.  Desarrollar sus
habilidades de comunicación y que comprendan que hay diferentes formas de
comunicarse 

ALCANZA LA ESTRELLA: A la hora de realizar esta actividad con los estudiantes


dentro del aula lo que se buscaba era que estos pudieran Enriquecer su lenguaje,
observar la manera en cómo se expresan y dan respuesta a los interrogantes, de igual
modo se evaluaba la memoria y la concentración ya que estas siempre iban relacionadas
con los temas que fueron trabajados en clases

ROMPECABEZAS: esta es una estrategia que obtuvo mucho éxito a la hora de trabajar
con los estudiantes, ya que se podía observar el compañerismo y el trabajo en equipo en
el que se sumergían todos. Se realizaban en algunas clases o asignaturas al finalizar la
explicación de los temas, ayudando a que los estudiantes estuvieran unidos y se viera un
ambiente de trabajo en paz. Al realizar esta actividad encontramos que los niños pueden
desarrollar sus capacidades afectivas y su desarrollo sensorial o mental que los llevaba a
relacionarse y hacer un mejor trabajo desde las aulas.

TALLERES GRUPALES: estos talleres nos fuero de utilidad para conocer cuál era la
relación entre los estudiantes y saber si les afectaba o no en cuanto a sus estudios, al
inicio los estudiantes no les gustaba hacerse en equipo o simplemente no cumplían con
las responsabilidades por que los otros compañeritos los rechazaban, esto llego hacer un
problema y se decidió realizar más talleres en grupo con los estudiantes, trabajos donde

13
cada uno pudiera aportar y así relacionarse y a la vez sacar un producto que le ayudara a
mejorar. En cuanto a la calidad en los trabajos que realizaban en equipo al inicio eran
pésimos no había orden o solo trabajaba uno de los integrantes y a medida que se fue
trabajando sus trabajos mejoraron y su actitud en clase igual.

CLASES DIGITALIZADAS: estas se realizaban con la intención de que los estudiantes


vieran clases de una manera diferente y tuvieran un acercamiento y se fueran
familiarizando con las TIC

CARITAS DE LA DISCIPLINA: estas nos fueron de utilidad para tener un mejor


control disciplinario dentro del aula ya que todos iniciaban con una carita feliz, pero
esta iba cambiando dependiendo del comportamiento demostrado por el estudiante
dentro del aula, con estas también se buscaba desarrollar una conducta o
comportamiento ético y solidario en el estudiante y que este mostrara compromiso,
responsabilidad, comportamiento correcto, rigor y confianza dentro del aula de clases

REALIZACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DE LOS TALLERES DE LAS CARTILLAS


OTORGADAS POR EL MEN: con estos se buscaba que los estudiantes desarrollaran la
capacidad de pensar y actuar de forma original e imaginativa en la solución de
problemas, con las socializaciones el propósito era desarrollar la capacidad para el
cambio de opiniones, razonar y escuchar, presentando argumentos sólidos y
estructurados a partir de lo leído o de las actividades realizadas

14
Resultados de las encuestas

15
¿considera que la dificultad académica se deben a la falta de intéres de los
estudiantes o a la calidad de las clases propuestas por el profesor?

14%
interes de los estudiantes
calidad de las clases
por ambas partes
29% 57%

¿usted como profesor como cree que se puede motivar a los estudiantes a obtener
un mejor desempeño?

trabajando con
materiales didacticos

29% utilizando aparatos


43% tecnologicos

dialogando con los


estudiantes y haciendoles
29%
acomañamiento

16
¿cuales son la estrategias o metodos lúdico pedagógicos que usted como maestro a
utilizado para facilitar el aprendizaje de los niños del grado 4C?

clases digitalizadas
tabajos grupales
actividades de
14% ambientacion, juegos y
dinamicas
43%

43%

¿de qué manera ha comprobado si las estrategias que está utilizando con los
estudiantes del grado 4C si están dando resultado?

viendo el interes que


demuestran al realizar
las actividades
mediante la observacion
14% y evaluacion
mirando el compromiso
que asumen al realizar
29% 57% sus tareas

17
Conclusión

El trabajo realizado durante este proyecto de investigación nos sirvió de mucho ayuda
ya que pudimos darnos cuenta de aquellos problemas que tienen los estudiantes del
grado 4° c en cuanto a las dificultades académicas, y que nos compete a nosotros como
futuros docentes ayudar de manera positiva al cambio significativo de los mismos.

Por otra parte, es muy pertinente decir, que la elección de este tema que se ha venido
trabajando a lo largo de todo el proyecto, nace del interés y la preocupación que
teníamos acerca de la conducta desinteresada del grado 4 c, por aprender y adquirir un
conocimiento que los llevara a ser niños con muy buen rendimiento académico y con un
gran compromiso con la sociedad.

A raíz de lo ocurrido empezamos a investigar acerca de que se trataba eso de


dificultades académicas y fue ahí donde nos dimos cuenta que el rendimiento
académico es indispensable para valorar la calidad de la institución educativa ya que
estas son las que promueven el aprendizaje autónomo, independiente realizando lo de
manera que el control del aprendizaje pase del maestro al alumno.

Para poder analizar más a fondo este problema, es necesario saber que el rendimiento
escolar o académico, es el resultado de múltiples factores y causas, entre los que se
encuentran; los de carácter endógeno o factores que se originan al interior o desde el
estudiante como son: sus intereses, motivaciones, auto concepto, planteamiento de
metas, antecedentes escolares, hábitos y prácticas escolares entre otros; por otro lado los
factores de carácter exógeno o factores que se originan o suceden de manera externa al
estudiante como: las características socio económicas y culturales de la familia, entorno;
características del docente y de la institución educativa, como: recursos y clima de aula,
relaciones interpersonales, estrategias metodológicas, ambientes para el aprendizaje,
cualificación y liderazgo docente.

En base a esta información llegamos a la incógnita si eran los maestros aquellos que
estaban fallando en la ejecución de sus clases, o si eran las estrategias que utilizaban que
no daban resultados, pero por tales encuestas realizadas a los docentes pudimos llegar a
concluir que en la sede existen diversos factores que daban lugar a estas dificultades.

Como primer punto podemos decir que el desinterés que tenían los estudiantes era una
ficha clave para que no rindieran en las aulas de clases, los estudiantes mostraban

18
diversos comportamientos bastante preocupantes ya que no se comportaban bien,
hacían demasiado ruido, no eran productivos en el aula y por lo general no eran
responsables con los compromisos, cada uno de estos puntos anteriores se notaron en un
inicio en el grado 4C, pero, de acuerdo con el transcurso de los tiempos los maestros
han implementado diversas estrategias para mejorar este caso de dificultades, algunas de
las estrategias que dieron resultado con los estudiantes fueron aquellas que se hacen con
base en la disciplina ya que era el fuerte mayor en el aula de 4C.

Este grado ha tenido un cambio muy grande y se puede dar respuesta a nuestra hipótesis
y decir que las diversas estrategias utilizadas por los maestros si han sido de gran
utilidad para el mejoramiento de este grado ya que han mostrado un mejor
comportamiento, rinden mucho mas frente las materias, no son tan altaneros y siempre
muestran respeto por los maestros. Para concluir se puede decir que se lograron los
objetivos y que el trabajo con el grado 4C fue muy positivo con sus maestros.

19
ANEXOS

ENCUESTA Y ENTREVISTA

1. ¿Considera que la dificultad académica se debe a la falta de interés de los


estudiantes o a la calidad de las clases propuestas por el profesor?
2. ¿Usted como profesor como cree que se puede motivar a los estudiantes a
obtener un mejor desempeño?
3. ¿Cuáles son las estrategias o métodos lúdicos pedagógicos que usted como
maestro a utilizado para facilitar el aprendizaje de los niños del grado 4C?
4. ¿De qué manera ha comprobado si las estrategias que está utilizando con los
estudiantes del grado 4C si están dando resultado?

20
REFERENCIAS

- Benítez, M; Giménez, M. y Osicka, R. (2000). Las asignaturas pendientes y el


rendimiento académico: ¿existe alguna relación?. En red .Recuperado en:
http//fai.unne.edu.ar/links/LAS%2...20EL%20RENDIMIENTO
%20ACADEMICO.htm [link]
- Bobadilla Arismendi, J. M. (2006) La estrategia lúdico-lego dacta, para elevar el
rendimiento escolar en el área de Educación para el Trabajo en los alumnos del
1er. Grado de Educación Secundaria de la I.E. “Champagnat” de Tacna. (Tesis
inédita de Licenciatura). Universidad Privada de Tacna, Facultad de Educación,
Ciencias de la Comunicación y Humanidades, Perú. [link]
- Caballero, C., Abelló, R. & Palacio, J. (2007). Relación de burnout y
rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes
universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 25(2), 98-111. [link]
- Cortés Boñigas, M. M. (s.f.) Definición de rendimiento escolar. Recuperado el
28 de noviembre del 2012 [link]
- Díaz Barriga Arceo, Frida Hernández Rojas, Gerardo, (2010) estrategias
docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista.
McGraw Hill. México; D.F. [link]
- Figueroa Carlos (2004.), Sistemas de Evaluación Académica, Primera Edición,
El Salvador, Editorial Universitaria [link]
- Flores Ochoa, Rafael (2000) Docente del siglo XXI. Como desarrollar una
práctica docente competitiva. Evaluación pedagógica y cognición. McGraw Hill.
México; D.F.[link]
- Hernández, M. y Proaño T. (2007) perfil de estrategias de aprendizaje y
autorregulación en estudiantes de secundaria (tesis de la licenciatura en
psicología de la universidad de Sonora). Universidad de sonora, Hermosillo,
Sonora, México link

- Jiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela.


Infancia y Sociedad. 24, pp. 21-48. [link]
- Leal González, H.E. (1994) Factores socio familiares que influyen en el
rendimiento escolar. (Tesis inédita de maestría en Trabajo Social) Universidad
Autónoma de Nuevo León, Nuevo León. [link]

21
- Martí, E. (2003). Representar el mundo externamente. La construcción infantil
de los sistemas externos de representación. Madrid: Antonio Machado. [link]
- MINED: Ministerio de Educación de El Salvador (1997), Lineamientos Para La
Evaluación del Aprendizaje en Educación Media, San Salvador, Primera
Edición, Editorial Alger [link]
- Moreira, T. E. (2009). Factores Endógenos y Exógenos Asociados al
Rendimiento Académico en Matemáticas: Un Estudio Multinivel. Educación,
Vol.33, 61-80. [link]
- NOVÁEZ, M. (1986). Psicología de la actividad. México. Editorial
iberoamericana. [link]
- Pizarro, R. (1985). Rasgos y actitudes del profesor efectivo (Tesis de Maestría).
Pontificia Universidad Católica de Chile. [link]
- Ruiz de Miguel, C. (2002) Factores familiares vinculados al bajo rendimiento.
Revista Complutense de Educación. 12 (1) 81-113. Recuperado el 20 de
septiembre del 2012 Torres Velázquez, L.E.; Rodríguez Soriano, N.Y. (julio-
diciembre, 2006) Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes
universitarios. Enseñanza e investigación en Psicología. 11 (002) 255-270. [link]
- Tobón, Tobón (2010 ) formación integral y competencia, pensamiento complejo,
diseño curricular y didáctica. ECOE. Bogota Colombia.[link]
- Willcox, M. del R. (2011). Factores de riesgo y protección para el rendimiento
académico: Un estudio descriptivo en estudiantes de Psicología de una
universidad privada. Revista Iberoamericana de Educación, 55(1), 1-9. [link]
- Eggen, Paul D. y Kauchak, Donald P. (2005). Estrategias docentes. Enseñanza
de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. México:
Fondo de Cultura Económica [link]

https://sites.google.com/site/psicoinforma05/rendimiento-escolar/definicion

http://blogs.eltiempo.com/cobro-por-unidades/2017/02/09/uraba-exige-estudiar/

https://www.dw.com/es/ocde-publica-estudio-de-rendimiento-escolar/a-19037188

https://www.unioviedo.es/reunido/index.php/RIAICES/article/download/10812/102
87

22

También podría gustarte