Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI - FACULTAD DE INGENIERÍA

BIOINGENIERÍA, SISTEMAS BIOMÉDICOS


Taller No 2
Santiago Zapata Marín, Santiago.zapata00@usc.edu.co

 Test de Compliance en ventiladores mecánicos

El pulmón y el tórax tienen fuerzas de retroceso igual, pero con sentido opuesto, que están en
equilibrio y determinan el volumen pulmonar cuando los músculos respiratorios están
relajados. Entonces el trabajo respiratorio va a estar influenciado por las características
dinámicas y estáticas del sistema respiratorio. Durante la ventilación mecánica las propiedades
del sistema respiratorio (compliance o distensibilidad, resistencia e inercia) se reflejan en la
presión positiva al final de la espiración más conocida como PEEP, Los respiradores incorporan
un dispositivo que mantiene una presión positiva al final de la espiración para evitar el colapso
pulmonar, es lo que conocemos por PEEP (Positive End Expiratory Pressure) Representan la
modificación de la presión en la vía aérea medida en el circuito del respirador, durante el ciclo
respiratorio.

PEEP: Presión positiva al final de la espiración. Se utiliza para reclutar o abrir alveolos que de
otra manera permanecerían cerrados, para aumentar la presión media en las vías aéreas y con
ello mejorar la oxigenación. Su efecto más beneficioso es el aumento de presión parcial de O2
en sangre arterial, además, disminuye el trabajo inspiratorio.

 Hipercapnia progresiva: PaCO2 > 50 mmHg.

La enfermedad de hipercapnia, nace por el exceso de dióxido de carbono(CO2), en el torrente


sanguíneo. El problema surge por la falta de ventilación pulmonar, en la que la insuficiencia
respiratoria, y el esfuerzo por controlarla, hace que se inhale mucho CO2 que luego no se logra
evacuar. Esta retención del dióxido de carbono, provoca una acificación respiratoria. La
palabra hipercapnia significa “demasiado humo“. Provoca exceso de respiración, en la que un
falla grande, puede terminar en síndrome de la muerte súbita.

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

• Producida por patología pulmonar o extra pulmonar, aguda o crónica, de severidad variable,
implicando siempre gravedad, definida a través del análisis de GASES EN SANGRE ARTERIAL.

GLOBAL: HIPOXEMIA + HIPERCAPNIA ( PaO2 < 60 - PaCO2 > 50 mmHg)

Faces del ciclo de ventilación:


Insuflación: Corresponde a la fase inicial o activa, donde el ventilador mecánico genera una
presión sobre un volumen de gas y lo moviliza.

A medida que entra el gas, se genera un aumento de la presión alveolar hasta que se iguala
con la existente en la entrada de la vía aérea, de este modo desaparece la gradiente y finaliza
la entrada de aire. Las fuerzas que se oponen a este movimiento de aire son dadas por la
distensibilidad pulmonar y la resistencia de la vía aérea.

Meseta: Durante la meseta, el gas en el pulmón es mantenido artificialmente al estar cerrada


la válvula espiratoria.

Deflación: En esta fase se abre la válvula espiratoria. Corresponde a un fenómeno pasivo,


donde el gas sale por acción de las propiedades de retracción elástica del pulmón insuflado.

 Otras Modalidades VM

- Ventilación Mandatoria Intermitente (IVM)


La ventilación mandatoria intermitente (VMI) es la modalidad de ventilación mecánica (VM)
que permite realizar r espiraciones espontáneas durante la fase espiratoria de las respiraciones
mandatorias del respirador. En función de la sincronización o no de las respiraciones
mandatorias con los esfuerzos del paciente se distinguen dos tipos: no sincronizada y
sincronizada (VMIS) y, según la programación, VMIS por volumen y VMIS por presión.

- Presión Continua Positiva en vía Áerea (CPAP)

El tratamiento de presión positiva en las vías respiratorias (PAP, por sus siglas en inglés) usa
una máquina para bombear aire bajo presión dentro de las vías respiratorias de los pulmones.
Esto ayuda a mantener la tráquea abierta durante el sueño. El aire forzado que se insufla por
medio de CPAP (presión positiva continua en las vías respiratorias) previene los episodios de
colapso de las vías respiratorias que bloquean la respiración en personas con apnea
obstructiva del sueño y otros problemas respiratorios.

-Ventilación con Soporte de Presión (VSP)

La modalidad de Presión de Soporte (PSV) es una forma de ventilación asistida, en la que el


paciente dispara el ventilador respiración a respiración. El operador decide que nivel de
presión se debe suministrar, la cual será mantenida durante todo el ciclo inspiratorio
espontáneo del paciente. El mismo se mantiene gracias a un sistema de flujo desacelerado y
servo controlado, la PSV es ciclada por flujo, permitiendo al paciente regular su tiempo
inspiratorio, tiempo espiratorio, flujo inspiratorio, VT y volumen minuto. Como resultado se
obtiene un mayor confort y menor trabajo respiratorio.

-Ventilación mecánica del Paciente con SDRA

El objetivo de la ventilación mecánica (VM) en el síndrome de distrés respiratorio agudo


(SDRA) consiste en asegurar el adecuado intercambio gaseoso minimizando el riesgo de lesión
pulmonar. Aunque es constante el flujo de trabajos que intentan esclarecer el óptimo ajuste
de los parámetros ventilatorios, su manejo en pacientes con SDRA continúa siendo un reto.
Modo: Asistida/Volumen control

Volumen corriente (Vt) inicial 8 ml/kg de peso ideal (PI)

Reducir el Vt a 7 y luego a 6 ml/kg durante 1 a 3 horas

Frecuencia respiratoria inicial ≤ 35 resp/ min para que coincida con la ventilación basal

Objetivo PaO2 55-80 mmHg o SpO2 88-95 %

Relación FiO2/PEEP para conseguir objetivos:

FiO2 0'3 0'4 0'5 0'6 0'7 0'8 0'9 1


PEEP 5 5-8 8-10 10 10-14 14 14-18 18-22

-Ventilación Mecánica del Paciente con EPOC

El principal objetivo de la ventilación mecánica en este tipo de pacientes es proporcionar una


mejora en el intercambio gaseoso, así como el suficiente descanso para la musculatura
respiratoria tras un periodo de agotamiento. La evidencia actual apoya el uso de la ventilación
mecánica no invasiva en estos pacientes (especialmente en la EPOC), pero con frecuencia se
precisa de la ventilación mecánica invasiva para los pacientes con enfermedad más severa.

En la EPOC severa reagudizada con acidosis respiratoria, se acepta generalmente que el


soporte ventilatorio debe administrarse inicialmente de forma no invasiva,

 Sensibilidad

-Disparo Por Tiempo

Se genera cuando la ventilación accionada por la máquina (controlado), la variable mecánica


que la ejecuta es el tiempo.

-Disparo por Presión

Los ventiladores mecánicos pueden ser a presión negativa (pulmón de acero) o a presión
positiva.
Este tipo de ventilación crea una presión negativa intratorácica que introduce aire en los
pulmones. Sus ventajas son que actúa de forma más fisiológica, imitando la respiración
normal, y no precisa de acceso invasivo a la vía aérea, por lo que disminuye el riesgo de
infección y de daño pulmonar por la ventilación mecánica. Además, permite el habla y la
alimentación oral. Sin embargo, la ventilación con presión negativa es menos efectiva que la
ventilación con presión positiva e impide el acceso al tórax del paciente, por lo que, aunque en
los últimos años se han desarrollado nuevos modelos.

La ventilación con presión positiva crea una presión externa que introduce aire en los
pulmones. La ventilación con presión positiva es más efectiva, el tórax del paciente está
siempre accesible y se pueden utilizar muchas modalidades. Sin embargo, es más agresiva e
incómoda para el paciente y aumenta el riesgo de infección respiratoria y de daño de la vía
aérea y los pulmones7,10.

Según el lugar de la vía aérea donde se aplique, se puede clasificar en invasiva —acceso a la
tráquea por un tubo endotraqueal o una cánula de traqueostomía— y no invasiva —en nariz,
boca, cara o faringe mediante cánulas, mascarillas o tubos.

-Disparo por Flujo.

El modo de disparo por flujo (flow-by) se provee en los ventiladores mecánicos a través de dos
técnicas diferentes. La primera, mediante un flujo base, con disparo cuando la diferencia entre
el flujo que entra y sale del circuito es igual a la sensibilidad programada de flujo. Ésta es la
técnica empleada en los ventiladores mecánicos Puritan-Bennett 7200 y Bear 1000. La segunda
es la medición del flujo en la vía aérea usando un neumotacómetro o anemómetro, como
ocurre en los ventiladores VIP, Bird y Hamilton Veolar.

-Ultrasonidos de onda continua (método doppler)

El ultrasonido doppler constituye un método de diagnóstico de primera línea para los


pacientes con patología vascular. Se basa en el efecto doppler, en que la frecuencia del sonido
cambia cuando el zemisor y/o el receptor se mueven

En la práctica clínica, el doppler se utiliza para evaluar el flujo sanguíneo por medio de la
medición del movimiento de los glóbulos rojos, permitiendo obtener información respecto a la
permeabilidad vascular, el sentido del flujo, presencia de estenosis, resistencia vascular distal y
vascularización de las lesiones.

-Ultrasonidos de onda pulsátil (modo A, B, M y tiempo real)

MODO A

Este modo, como todas las otras configuraciones (excepto el modo C y el Doppler), está
basado en la técnica de ecos, donde se emite un pulso de ultrasonidos desde un transductor
hacia el interior de la región a estudiar. Las reflexiones en cada interfase entre tejidos son
recibidas por el mismo transductor. El tiempo total desde el pulso inicial hasta el momento de
la recepción del eco es proporcional a la profundidad de la interfase. Esto hace posible un
mapeo unidimensional de las interfases entre tejidos a lo largo de la línea de propagación del
rayo de ultrasonidos.

Lo que distingue al modo A de los otros métodos es la forma en que se muestran los
resultados. En el modo A se grafican las amplitudes de los ecos recibidos. Es decir, un voltaje
proporcional a los mismos, proporcionado por el transductor, se muestra en una pantalla
similar a la de un osciloscopio. La ventaja del modo A es que brinda información posicional de
una manera rápida con un equipamiento mínimo. Su desventaja es que sólo ofrece
información unidimensional.

MODO B
El desarrollo de este modo puede comprenderse mejor considerando una línea de modo A
modificada de tal manera que la amplitud del eco no causa un desplazamiento vertical del
tubo de rayos catódicos del osciloscopio, produciendo en cambio un aumento o decremento
proporcional en el brillo (dado por la cantidad de electrones que colisionan contra la pantalla
fluorescente del osciloscopio). Es decir, los ecos modulan el brillo de los puntos de la pantalla.

La modulación del brillo libera un eje de la gráfica para la presentación de otra información. El
eje a lo largo de la dirección del rayo aún corresponde a la profundidad de penetración o
distancia; pero en el modo B, el eje perpendicular al rayo se utiliza para mostrar distancia,
relacionando la dirección del rayo de ultrasonidos con la de la línea que se imprime en la
pantalla. Esto se realiza con dispositivos llamados transductores de posición.

MODO M

Esta configuración se utiliza para analizar cualitativa y cuantitativamente el movimiento de las


estructuras del cuerpo, como las válvulas del corazón. Este modo es un híbrido de los modos A
y B. Como en el modo B, el brillo de cada línea es modulado de acuerdo a la amplitud de los
ecos recibidos. Sin embargo, se parece al modo A en el sentido que los ecos son recogidos en
una sola dirección, a lo largo del recorrido del rayo. Estas señales son presentadas en el eje
horizontal del monitor.

La deflexión vertical de la pantalla se produce lentamente, de manera que las líneas sucesivas
son inscriptas en orden progresivo (como lo hace una impresora). Cualquier movimiento de un
objeto a lo largo del camino del rayo presentará un desplazamiento horizontal del eco
registrado en las líneas sucesivas.

También podría gustarte