Está en la página 1de 9

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE

CHIMBORAZO

FACULTAD: CIENCIAS PECUARIAS


CARRERA: INGENIERÍA EN INDUSTRIAS PECUARIAS.
CATEDRA: INDUSTRIA DE HARINAS Y BALANCEADOS

GUÍA DE LABORATORIO DE INDUSTRIA DE HARINAS Y BALANCEADOS

PARALELO: OCTAVO “B”

PRÁCTICA No.1

TEMA: Diferentes análisis que se deben realizar para asegurar la calidad de semillas
para consumo humano y animal.

I. DATOS GENERALES:

NOMBRE: CÓDIGO

 Mishel Cardozo 1469

FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:

24-11-2020 27-11-2020
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE
CHIMBORAZO

II. INTRODUCCION

Las semillas de calidad son el combustible del desarrollo agrícola, y la disponibilidad de


semillas de calidad de una amplia gama de variedades de cultivos adaptados es la clave para
alcanzar la seguridad alimentaria. Las semillas producidas con un sistema de control de
calidad o de certificación son superiores porque son de variedades mejoradas, con pureza
varietal, no están mezcladas con semillas de malezas y de otros cultivos, y por su elevado
vigor, germinación y sanidad.
La calidad de la materia prima a procesar cumple un rol fundamental en la definición de la
calidad del producto o subproducto final del proceso. Realizar el control de calidad de la
materia prima, permite obtener un producto y subproducto de mejor calidad a los que se les
debe hacer también control de calidad para que lleguen al consumo con los requerimientos
que el cliente demanda. (Juárez, 2016)

III. OBJETIVOS:

Objetivo General:

 Determinar los diferentes análisis que se deben realizar para asegurar la calidad de
semillas para consumo humano y animal.

Objetivos Específicos:

 Establecer los diferentes análisis para garantizar una alta calidad de la semilla.
 Identificar las propiedades que deben reunir las semillas para ser de calidad.

IV. REVISIÓN LITERARIA

4.1. PORQUÉ ES IMPORTANTE EL ANÁLISIS DE LAS SEMILLAS

El análisis de semillas indaga los parámetros físicos y las cualidades fisiológicas de un


lote de semillas, con base en una pequeña muestra representativa. "Calidad" - es decir, la
calidad fisiológica, no la calidad genética - es una medida del rendimiento potencial en
condiciones óptimas. El análisis de semillas, por lo tanto, es un importante instrumento
para asegurar que los agricultores obtengan la calidad de las semillas que ellos quieren.
El análisis también se utiliza en la aplicación de las leyes sobre semillas para proteger a
los compradores de ventas fraudulentas y ofrecer opiniones técnicas profesionales en
casos de litigios debidos a las diferencias entre la información provista en las etiquetas de
certificación y los resultados reales. Para los agricultores, el análisis de semillas:
• Garantiza que las semillas satisfagan las normas mínimas de calidad en cuanto a
la pureza física y el porcentaje de germinación.
• Reduce al mínimo el riesgo de pérdida de cosechas.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE
CHIMBORAZO

• Evita los problemas derivados de la utilización de semillas contaminadas con


malezas nocivas, semillas infestadas de enfermedades o insectos, y semillas poco
viables.

Los científicos y los técnicos especializados en semillas han elaborado procedimientos de


análisis normalizados para obtener información detallada de las características de calidad
que determinan el valor de las semillas. Es importante que los métodos de evaluación y
los resultados de los análisis sean congruentes y uniformes. Por esta razón, en 1924 se
estableció la Asociación Internacional de Análisis de Semillas (ISTA). (FAO, 2019)

Las propiedades que deben reunir los lotes de semilla de calidad son:

 Genuidad: el lote de semillas debe responder a la especie y cultivar deseados.


 Pureza: estar libre de semillas extrañas, semillas de malezas u otros cultivares o especies.
 Limpieza: las semillas deben estar libres de materias extrañas, como palillos o tierra.
 Sanidad: estar libre de plagas y enfermedades.
 Viabilidad: las semillas deben ser capaces de germinar y desarrollar una plántula normal
en condiciones óptimas de siembra.
 Vigor: es la habilidad o característica que posee la semilla de producir plantas sanas y
eficientes.
 Análisis de calidad antes y durante el almacenamiento: Se debe realizar un análisis
completo a cada lote de semillas inmediatamente después del término de su procesamiento
y previo a su almacenamiento. Posteriormente, deberán realizarse de modo periódico
nuevos análisis, para determinar su comportamiento durante el almacenamiento y
obligatoriamente antes de enviarla al vivero para su siembra. La determinación del
contenido de humedad de las semillas al término del procesamiento es esencial para
determinar si es necesario acondicionarla previamente al almacenamiento.
 Tratamiento antes de la siembra: Antes de ser sembradas, algunas requieren cierta
preparación. Este tratamiento puede bien ser la escarificación o estratificación, el mojado o
lavado con agua fría o tibia. El mojado de las semillas es, por lo general, realizado
remojándolas en agua tibia durante 24 a 48 horas. El lavado de semillas es muy común en el
caso de frutas, ya que la carne de la fruta que rodea la semilla puede ser rápidamente
atacada por insectos o plagas. Para limpiar la semilla, por lo general se frota la semilla con
un trozo de papel y a veces se procede al lavado de la semilla. Por lo general, el lavado de
semillas se realiza sumergiéndolas durante unos 20 min en agua a una temperatura de 50
°C. El agua tibia a caliente mata los microorganismos que pudieran haber sobrevivido en la
superficie de la semilla. La limpieza con agua a altas temperaturas es muy importante en las
semillas de frutas tropicales que pueden ser infectadas con facilidad. (Doria, 2010)
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE
CHIMBORAZO

4.2. ANÁLISIS QUE SE REALIZAN A LA QUINUA

La FAO, organismo internacional de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación, considera a la quinua como uno de los alimentos más promisorios de la
humanidad no solo por sus grandes propiedades benéficas y por sus múltiples usos,
sino también por considerarla como una alternativa para solucionar los graves
problemas de nutrición humana, sobre todo por su capacidad para crecer en ambientes
adversos. (Gómez, 2016)

Calidad física de la semilla


Para los parámetros físicos de color, forma y diámetro (mm) se toman semillas por
muestra y se trabaja con ayuda de un estereoscopio Leica S8APO.

 Color: El color de la semilla se determina por percepción frente a un


panel de expertos; con las consideraciones del color del episperma que
varía desde blanco hasta negro, pasando por color crema, café y rojo,
entre otros. Se utiliza estadística descriptiva asociada a proporción de
aparición de colores por muestra.

 Forma: Se determinó con base a los descriptores para quinua y sus


parientes silvestres. Para el descriptor de forma del grano se observan
semillas de tipo lenticular, cilíndrica, elipsoidal y cónica.

 Peso: Se toman semillas al azar por muestra con tres repeticiones y se


determina un peso en gramos con ayuda de una balanza analítica con
sensibilidad de 0.1 mg.
 Diámetro: Las dimensiones de la semilla de quinua se determinaron
con la medida de ancho (D1), largo (D2) y espesor (e) a través de un
micrómetro ocular. La medida para largo fue tomada de forma paralela
desde la radícula y el ancho de forma perpendicular a la radícula.
El diámetro equivalente fue calculado mediante la ecuación. (Cervilla,
2012):

 Contenido de humedad: Se calculó el contenido de humedad inicial de


la semilla por diferencia de pesos, de acuerdo con la metodología
propuesta por la AOAC International (2005).
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE
CHIMBORAZO

Para la determinación de este parámetro se contó con la colaboración


del laboratorio de nutrición animal del programa de zootecnia de la
U.D.C.A.

 Imbibición: Para la tasa de imbibición se trabajó con un peso iniciales


de 10g de semillas y dos repeticiones por muestra. Cada muestra es
puesta en agua destilada y con intervalos de una hora se registraron los
datos de ganancia de peso de las semillas, las lecturas se conducen hasta
que el peso de las muestras se estabilizara o su variación tuviera valores
estrechos entre sí (Moreno, 2006).

Calidad fisiológica
 Viabilidad: Se llevó a cabo la prueba bioquímica por tetrazolio para lo
cual se toman semillas por muestra y se cubren con la solución de
tetrazolio al 1 %, se colocaron las muestras en una cámara de
incubación con un rango de temperatura entre 20-30°C durante dos
horas. Luego se hizo lectura por intensidad de coloración (rojo).
 Germinación en laboratorio: En laboratorio se hace la prueba de
germinación estándar, para ello se toman semillas con tres repeticiones
para cada muestra, se colocan en caja Petri y papel filtro. Transcurridos
ocho días se tomaron datos de semillas germinadas; considerando como
germinadas aquellas semillas de las que emergió una radícula de
alrededor de 2 mm de longitud.
 Poder germinativo: Se toman semillas por tratamiento con tres
repeticiones cada uno. Se determina porcentaje de germinación con la
relación de semillas germinadas (Sg) sobre número total de semillas de
la muestra (Sm). (Gómez, 2016)

Otras analíticas

La Quinua, por ser un grano seco, uno de los principales problemas de


contaminación son las micotoxinas que afectan a la calidad comercial, a la saludad
humana y animal.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE
CHIMBORAZO

Si la Quinua no es vendida a granel, sino en su presentación final, será importante


contar con los análisis microbiológicos correspondientes. (Anónimo, 2015)

AGQ Labs cuenta con una amplia gama de análisis acreditados, con la cual
realizar el máximo control en origen para asegurar la mejor calidad en destino:

 Análisis de residuos de plaguicidas (cromatografía líquida y gaseosa)


 Análisis de metales pesados (Hg, As, Cr, Cd, Sn, Pb, Cu, Ni, V, Fe, Zn,
Mn)
 Análisis de micotoxinas totales (Aflatoxinas B1, B2, G1, G2, Ocratoxinas,
Patulina, Zearalenona)
 Análisis microbiológicos (Listeria, Salmonella, E. Coli, Mohos y levaduras,
Aeróbiosmesófilos, Estafilococos, Coliformes)
 Análisis nutricionales (proteínas, grasas, carbohidratos, valor calórico,
vitaminas, aminoácidos, etc.) (Anónimo, 2015)

V. MATERIALES, EQUIPOS, INSUMOS, REACTIVOS

MATERIALES INSUMOS
Tubos de ensayo Maíz
Vaso de precipitación Soja
Pipeta Cebada cervecera
Bolsas de papel Trigo

EQUIPOS
Balanza analítica
Equipo RMN
Equipo cromatografico ( Líquidos y gaseosos)
Equipo de absorción atómatica
Equipo de determinación de metales
Equipo PCR
Equipo de medición automática

VI. PROCEDIMIENTO

1. En el laboratorio de bolsa de comercio de Rosario en Argentina, se determina la


calidad de los granos y subproductos.

2. Realizan la determinación de los granos que se comercializan según su calidad, se


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE
CHIMBORAZO

aplica ensayos para la calidad de los productos que se comercializan en función a su


calidad.
3. Se recoge muestras y se titulan de acuerdo al análisis correspondiente.
4. Principalmente analizan productos como el maíz, trigo, sorgo, cebada cervecera,
girasol y cada uno de ellos constan un orden de importancia.
5. Luego analizan el contenido proteico, materias extrañas, peso, granos quebrados y
dañados.
6. Con ayuda del equipo RMN, realizan una resonancia magnética en las muestras,
principalmente ayuda en la cosecha de girasol.
7. Además en el laboratorio de cromatografía, realizan ensayos en donde determinan el
perfil de ácidos grasos y materias grasas en oleaginosas.
8. Existe cromatografías liquidas y gaseosas, ayudan analizar pesticidas, insecticidas
en el grano.
9. Realizan la determinación de minerales en este caso ayuda analizar el suelo y los
nutrientes que este posee.
10. Se utiliza el equipo de absorción atómica de igual manera para identificar la calidad
de suelo y también para varios metales.
11. Se realiza la determinación e identificación de trazas transgénicas, en este caso para
expotar maíz, soja, etc.
12. Se emplea la técnica PCR, por lo tanto, estudia la muestra con el fin de brindar una
seguridad alimentaria.
13. Se realiza la pureza genética, aplicando ensayos, calibraciones, código de barras,
sustentándose en la norma ISO 17025.
14. Se aplica un equipo de medición automática, donde realizan ensayos con parámetros
visuales y manuales, además realiza un pesaje y finalmente se obtiene los resultados
de todos los análisis mencionados anteriormente y posteriormente se determina si el
grano analizado es de alta calidad.

VII. RESULTADOS OBTENIDOS

El laboratorio de la Bolsa de comercio de Rosario ubicado en Argentina posee una


tecnología de última generación para el análisis de granos y subproductos, cuya función es
brindar un servicio analítico a todo el sector agroindustrial, productor, acopiador,
exportadores y cualquier persona que quiera realizar un análisis sobre una muestra
granada derivada o alimento animal. Todos los análisis mencionados anteriormente que se
realizó es para establecer la calidad, sustentándose en la norma ISO 17025 y así dar un
buen uso al grano analizado correctamente y esto ayudará a no tener problemas con el
tiempo.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE
CHIMBORAZO

VIII. CONCLUSIONES

 Los técnicos especializados en semillas han elaborado procedimientos de análisis


normalizados para obtener información detallada de las características de calidad
con la ayuda de una tecnología de última generación, que determinan el valor de
las semillas. Es importante que los métodos de evaluación y los resultados de los
análisis sean congruentes y uniformes. En el caso de la quinua se analiza la
calidad física (color, forma, peso, diámetro, humedad, imbibición) y la calidad
fisiológica (viabilidad, germinación).

 Las propiedades que deben reunir las semillas para ser de calidad son los
siguientes: genuidad, sanidad, viabilidad, vigor, análisis de calidad antes y
durante el almacenamiento, entre otras.

IX. RECOMENDACIONES

 Los principales problemas de contaminación son las micotoxinas que afectan a la calidad
comercial, a la saludad humana y animal, por lo tanto se recomienda utilizar el método de
micotoxinas en granos y la calidad de suelo.

X. BIBLIOGRAFIA

Anónimo. (2015). Análisis de quinua. Obtenido de http://www.agq.com.es/article-es/analisis-


quinua-para-campana-2015
Doria. (2010). Generalidades sobre las semillas: su producción, conservación y almacenamiento.
Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-
59362010000100011
FAO. (2019). Control de calidad y certificación de semillas. Obtenido de
http://www.fao.org/3/ca1492es/CA1492ES.pdf
Gómez. (2016). Guia de cultivo de la quinua. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-i5374s.pdf
Juárez. (2016). Control de Calidad de la materia prima, producción y subproductos en el
agregado de valor a los granos. Obtenido de https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-
tmp-7-_control_de_calidad_de_la_mpproductos_y_subproduct.pdf
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE
CHIMBORAZO

XI. ANEXOS

Ilustración 1: Analizadores Ilustración 1: muestras con sus Ilustración 3: Almacenamiento en


haciendo ensayos respectivas rotulaciones bolsas de papel

Ilustración 4: Área de Ilustración 5: Pesando en la


cromatografía balanza analítica

También podría gustarte