Está en la página 1de 7

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE No. 3

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

Denominación del Programa de Formación: NOMINA Y PRESTACIONES SOCIALES

Código del Programa de Formación: 133500

Nombre del Proyecto: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN APLICATIVO PARA LIQUIDAR NOMINA


Y
PRESTACIONES, UTILIZANDO HOJA DE CALCULO, EN LAS MICROS Y PEQUEÑAS EMPRESAS DE LA CIUDAD DE
BARRANQUILLA

Fase del Proyecto:

Actividad de Proyecto:

Competencia: INTERACTUAR EN EL CONTEXTO PRODUCTIVO Y SOCIAL DE ACUERDO CON PRINCIPIOS ÉTICOS PARA
LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ.

Resultados de Aprendizaje: contribuir con el fortalecimiento de la cultura de paz a partir de la dignidad


Humana y las estrategias para la transformació n de conflictos.

Duración de la Guía: 10 horas

Fecha para subir evidencias a territorio: septiembre 25

1. PRESENTACIÓN
Nuestra forma de vida y nuestra actitud marcan un prototipo de ser que interactúa con los demás,
conocerse a sí mismo y explorar nuestras debilidades y fortalezas nos harán aptos para conocer a los
demás y comprender sus diferencias, lo cual es clave fundamental para llevar a cabo una buena
convivencia y crear relaciones interpersonales satisfactorias que nos faciliten la construcción colectiva
del conocimiento y de esta manera lograr las metas propuestas.

Para esto el SENA busca que sus aprendices desarrollen procesos comunicativos eficaces y asertivos,
aplicando criterios racionales como herramienta para comprender lo que los demás quieren transmitir
y de esta manera ser capaces de manejar las diferentes situaciones que presentan en los entornos
sociales y laborales.
De igual manera se busca brindarles a los aprendices las herramientas necesarias que les permita
contribuir al fortalecimiento de una cultura de paz y que sean capaces de crear estrategias para la
transformación de los conflictos, asumiendo actitudes críticas frente a la realidad que les rodea.
Por lo tanto, en este material de formación encontrará actividades que lo guiarán para apropiarse de
esos conocimientos orientados hacia su desarrollo humano integral.

2. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Actividad 1

ACTIVIDAD DE REFLEXION INICIAL


Conocer los diferentes tipos de comunicación y su importancia en el ámbito laboral y social según los
criterios de racionalidad que posibiliten el establecimiento de acuerdo al manejo del conflicto.

a. En grupo de 4 integrantes lea y analice la fá bula LA OSTRA Y EL PEZ que se encuentra disponible
en la carpeta material de apoyo de su competencia, una vez analizada la fá bula expresen en un
texto escrito: qué opinió n les merece, qué relació n tiene con la comunicació n y có mo debe ser
una adecuada comunicació n a nivel personal, familiar, social y laboral.

.
Estrategia didáctica activa: Reflexió n escrita
Ambiente Requerido: Ambiente de formació n
Materiales: Computadores, marcadores, borrador, resmas de papel, lapiceros
Materiales: Lectura de la fabula

b. Cada miembro del grupo debe realizar el test: Te comunicas bien (Anexo 9) y luego compartir
los resultados con los miembros de su grupo y entre todos:
. Realizar una breve conclusió n de los resultados encontrados, mencionando aspectos en comú n y
demá s hallazgos encontrados.
. Graficar los resultados de los miembros del grupo (no es necesario presentar las preguntas del
test)

Estrategia didáctica activa. Test – conclusión escrita


Ambiente Requerido: ambiente de formación
Materiales: Computadores, marcadores, borrador, resmas de papel, lapiceros

Actividad 2

Apropiar el concepto de trabajo en equipo; Trabajo colaborativo; Trabajo Autónomo,


orientados hacia la interacción con los demás de acuerdo con la concepción del ser humano
integral.

a. En grupo de 4 integrantes consulte y de respuesta a los siguientes interrogantes. Luego por


medio de la técnica videografía comparten con el instructor y los compañ eros.

Qué es trabajo colaborativo- Qué es trabajo autó nomo


Qué es trabajo en equipo- Cuál es la diferencia entre grupo y equipo.
Mencione las 5 C de trabajo en equipo. Explíquelas
Que diferencian los equipos productivos de los no productivos
Que dificulta el trabajo en equipo

Estrategia didáctica activa: Videografía


Ambiente Requerido
Materiales: Cartilla lectura Computadores, marcadores, borrador, resmas de papel, lapiceros.

b. En grupo de 4 integrantes seleccionar una estrategia visual donde comparta con el instructor
teorías y ejemplos sobre liderazgo e inteligencia emocional a nivel personal y laboral.

Estrategia didáctica activa: Estrategia creativa


Ambiente Requerido:
Materiales: Computadores, video beam, marcadores, borrador, resmas de papel, lapiceros

Actividad 3

a. En grupo de 4 integrantes, Observe el video “Semillas para la paz” que se encuentra disponible en la
carpeta de material de apoyo de su competencia y con base a esto responda la siguiente pregunta:
¿Qué mensaje tiene el video y que propuesta le genera o inspira?, luego plasme el mensaje en un lugar
visible de su comunidad, tome foto, recoja apreciaciones o comentarios sobre el mensaje y comparta
con el instructor sus evidencias.

Estrategia didáctica activa: foto del Mensaje-


Ambiente Requerido: Ambiente de formación
Materiales: Elementos de papelería, tablero, Computadores, Sillas, Televisor, Mesas, entre otros

b. consultar, analizar y profundizar los conceptos de paz y no violencia, basándose en el marco jurídico
para la paz (acto legislativo 01 – 2012), conflicto, manejo y resolución de conflictos y los estilos para
afrontarlos. En grupo de 4 integrantes organizar una ponencia con base en la temática abordada.
Programar fechas con el instructor.

Estrategia didáctica activa: Ponencia


Ambiente Requerido: Ambiente de formación
Materiales: Consumible: Elementos de papelería.
Devolutivo: Tablero, Computadores Portátiles, Sillas, Televisor, Mesas, Elementos de conectividad y
medios audiovisuales.
3. ACTIVIDADES DE EVALUACION

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos e


Evaluación
Evidencias de Utiliza herramientas que
Conocimiento: permiten la comunicación asertiva
Técnica: Formulación de
en diferentes entornos teniendo en
Desempeño: preguntas.
cuenta la pedagogía para la paz.
Demuestra actitudes y
habilidades en la resolución de Instrumento: Cuestionario
Construye relaciones
conflictos.
interpersonales a partir del enfoque
diferencial y la promoción de una Técnica: Observación directa
cultura de paz.
Instrumento: Lista de
chequeo del desempeño-
Cambia actitudes frente a su observación sistemática
comportamiento con base en la
dignidad, aportando a la cultura de
paz.

Aplica acciones de prevención de


acciones violentas con base en
estrategias de comunicación
asertiva.

Evidencia respeto por el bien


común, la alteridad y el diálogo con
el otro con base en principios
axiológicos.
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Actitud: Predisposición aprendida a responder de un modo consistente a un objeto social.
Actores del conflicto: Persona que es causa de algo, que forma parte de un conflicto, tiene
conciencia de conflicto, metas y poder.
Acuerdo: Resolución que se toma entre dos o más partes.
Asertividad: Habilidad de expresar nuestros deseos de una manera amable, franca, abierta,
directa y adecuada, logrando decir lo que queremos sin atentar contra los demás.
Comunicación: Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor.
Comunidades: Grupo de personas que comparten un idioma, costumbres, valores, ubicación
geográfica, visión del mundo.
Conflicto armado: Manifestación violenta que afecta masivamente a la población e involucra
diferentes sectores de la sociedad, los cuales se enfrentan por la vía de las armas.
Conflicto: Es una situación en la que dos o más personas con intereses contrapuestos entran
en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo
de neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival, incluso cuando tal confrontación sea verbal,
para lograr así la consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación.
Construcción de paz: Medidas que se implementan con el fin de reducir el riesgo de caer o
recaer en los conflictos armados.
Costumbre: Es una práctica social arraigada. Generalmente se distingue entre buenas
costumbres que son las que cuentan con aprobación social, y las malas costumbres, que son
relativamente comunes, pero no cuentan con aprobación social, y a veces leyes han sido
promulgadas para tratar de modificar la conducta
Criterio: Un criterio es una condición/regla que permite realizar una elección, lo que implica
que sobre un criterio se pueda basar una decisión o un juicio de valor.
Cultura: Es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la moral,
las costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por el hombre no sólo en la
familia, sino también al ser parte de una sociedad como miembro que es.
Deber: Una obligación' o deber es la situación en la cual una persona tiene que dar, hacer, o
no hacer algo según la moral que posee.
Democracia: La participación del pueblo en las decisiones políticas.
Derechos ciudadanos: Responsabilidad ética de obrar bajo principios que le atañe a cada
persona
Derechos: Son conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia
social y permiten resolver los conflictos intersubjetivos. Derechos: conjunto de leyes,
reglamentos y demás resoluciones, de carácter permanente y obligatorio, creadas por el
Estado para la conservación del orden social.
Dignidad: Cualidad del que se hace valer como persona, se comporta con responsabilidad,
seriedad y con respeto hacia sí mismo y hacia los demás y no deja que lo humillen ni
degraden.
Ética: La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber,
la felicidad y el buen vivir. El comportamiento, la conducta y el actuar de hombre en cuanto
hombre. La ética es, pues, aquella instancia desde la cual juzgamos y valoramos la forma
como, de hecho”, se comporta el hombre y, al mismo tiempo, la instancia desde la cual
formulamos principios y criterios acerca de cómo debemos comportarnos y hacia dónde
debemos dirigir nuestra
Habilidades comunicativas: Se entienden como un conjunto de procesos lingüísticos que se
desarrollan durante la vida, con el fin de participar con eficiencia y destreza, en todas las
esferas de la comunicación y la sociedad humana. 
Inteligencia Emocional: La capacidad que tiene una persona de manejar, entender,
seleccionar y trabajar sus emociones y las de los demás con eficiencia y generando
resultados positivos.
Inteligencias Múltiples: La Teoría de las Inteligencias Múltiples fue ideada por el psicólogo
estadounidense Howard Gardner como contrapeso al paradigma de una inteligencia única. 
Justicia: Principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y dando a cada uno
lo que le corresponde.
Norma: Son reglas de conducta que nos imponen un determinado modo de obrar o
abstenernos.
Paz: Pactar, acuerdo para poner fin a la guerra. Tranquilidad, sosiego. Reconciliación vuelta a
la amistad a la concordia.
Perversidad: Maldad muy grande e intencionada.
Población vulnerable: Comunidad que está en condiciones de debilidad manifiesta.
Principio: Es la base o fundamento de algo. Se le puede llamar principio a los valores morales
de una persona o grupo.
Proceso de Paz: Conjunto de fases sucesivas, errores y avances alcanzados en el logro de
un acuerdo que le ponga fin a la guerra.
Reconciliación: Dejar atrás un enfrentamiento, retomando el vínculo, el lazo roto por la
confrontación.

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS:

 http://biblioteca.sena.edu.co/
 http://www.significados.com/moral/
 http://www.joansalma.blogspot.com/
 http://centromemoria.gov.co/HechosDePaz/
 Reyes Bueno Moreno, M., & Garrido Torres, M. (2012). Relaciones interpersonales en la
educación. Madrid: Difusora Larousse - Ediciones Pirámide.
 Escobar Valenzuela, G. (2016). Ética y valores 1 (2a. ed.). Distrito Federal: Grupo Editorial Patria.
 Darino, M., & Gómez Olivera, M. (2007). Resolución de conflictos en las escuelas: Proyectos y
ejercitación. Buenos Aires: Espacio Editorial.
 http://biblioteca.sena.edu.co/
 http://comunicacionencambio.com/escucha-activa/
 https://tecnologia-educativa-ucr.wikispaces.com/QU%C3%89+ES+TRABAJO+COLABORATIVO
 https://sites.google.com/site/asertividadbibliotecaria/tipos-de-comunicacion
 Maya Betancourt, A., & Pavajeau D., N. (2000). Inteligencia emocional y educación: Una necesidad
humana, curricular y práctica / Arnobio Maya Betancourt Nohora Cecilia Pavajeau D. Bogotá, Col:
Magisterio, (2000).
 http://www.degerencia.com/articulo/autoconocimiento_aptitud_de_la_inteligencia_emocional
 http://www.gerza.com/dinamicas/categorias/todas/todas_dina/conocimiento_simismo.html
 Macías, M. (2002). Las Múltiples Inteligencias. Psicología Desde El Caribe, (10), Psicología desde el
Caribe, Jul 2002, Issue 10.
 http://www.psicoactiva.com/tests/test-comunicacion.htm

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Autor (es) LIBIA ISABEL VASQUEZ Instructor- CCS- 04-03-2020
AVENDAÑO- ADIS VITAL Ética Regional
CRUZ Atlántico

Nombre Cargo Dependenci Fech Razón del


a a Cambio
Autor
(es)

CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

También podría gustarte