Está en la página 1de 20

Visita nuestro blog encontraras cientos de libros y artículos de

producción animal http://zootecnialibrosgratis.wordpress.com/

Protocolo para la siembra de botón de


oro y leucaena en potreros con praderas
mejoradas para el establecimiento de sistemas
silvopastoriles intensivos

COLOMBIA

Luis Hernando Solarte P, Zoot.


Enrique Murgueitio R., MVZ.
Juan Gabriel González S., IA
Fernando Uribe T., MVZ.
Leonardo Manzano G., Tec. Agr.
Fundación Cipav

Bogotá D. C., enero de 2013


Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas
mejoradas para el establecimiento de sistemas Silvopastoriles intensivos

© 2013 Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán-Fng


© 2013 SENA

Esta publicación se edita en el marco del Convenio 0372 de 2011 SENA – Fedegán- ng

Todos los derechos reservados

Gerencia Técnica Fedegán- ng


Subgerencia de Ciencia y Tecnología
Coordinación de Investigación y Desarrollo

Revisión de textos:
Coordinación de Investigación y Desarrollo
Héctor Anzola Vásquez, MVZ, PhD.
Juan Rafael Restrepo Vélez, MV.
Juan Camilo Rincón, Zoot.

Correccion de estilo:
Liliana Gaona García

Fotos:
Luis Hernando Solarte P.-Cipav
Juan Gabriel González S.-Cipav

Diseño editorial:
Sonia Barinas

Impreso por:
Pro-offset Editorial S. A.

Bogotá D. C., Colombia, enero de 2013


Impreso en Colombia
Agradecimientos

Los autores expresan sus agradecimientos a:

• Hacienda Casanare
• Hacienda Copey
• Hacienda San Marcos
• Hacienda Sinaí
• Hacienda Bellavista
• Hacienda Rancho J
• Hacienda María Josefa
Contenido
Introducción.......................................................................................................................................................7
Establecimiento de un sistema silvopastoril intensivo con botón de oro
Tithonia diversifolia.........................................................................................................................................8
Actividades a realizar.........................................................................................................................................8
Inspección del suelo.............................................................................................................................................9
Preparación del terreno......................................................................................................................................9
Densidad de siembra para el establecimiento de un SSPi con botón de oro.................................10
Siembra y propagación....................................................................................................................................10
Siembra directa de estacas de botón de oro en el lote..............................................................................11
Propagación por semilla sexual......................................................................................................................11
Actividades complementarias al establecimiento del SSPi.................................................................13
Siembra de árboles maderables como complemento del SSPi...........................................................14
Manejo del cultivo de los árboles maderables..............................................................................................15
Manejo del sistema establecido...................................................................................................................15
Establecimiento de un sistema silvopastoril intensivo con leucaena
Leucaena leucocephala..................................................................................................................................17
Selección de la semilla de leucaena.............................................................................................................18
Suelo......................................................................................................................................................................19
Establecimiento de leucaena en pasturas mejoradas...........................................................................19
Protocolo para siembra de leucaena en pasturas mejoradas..............................................................20
Preparación del terreno.....................................................................................................................................20
Introducción

El propósito de este trabajo es entregar una


guía técnica para que los productores puedan
emplear esta información como apoyo para
el montaje de un sistema silvopastoril basado
en el uso de leucaena (Leucaena leucocephala)
y/o botón de oro (Tithonia diversifolia), en
potreros con pasturas mejoradas previamente
establecidas.

Foto 2. Sistema silvopastoril con botón de oro, pasto


Tanzania y árboles maderables de Acacia mangium

Foto 1. Diseño y validación en campo de un protocolo


para la siembra de botón de oro Tithonia diversifolia
y Leucaena leucocephala en potreros con praderas
mejoradas, para el establecimiento de sistemas Foto 3. Leucaena y pasto Tanzania en asociación con
silvopastoriles intensivos. eucalipto en franjas.

7
Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas mejoradas para
el establecimiento de sistemas silvopastoriles intensivos

Establecimiento de un Sistema Silvopastoril Intensivo


(SSPi) con Botón de Oro (Tithonia diversifolia)

El botón de oro (Tithonia diversifolia) es una El botón de oro tiene un amplio rango de
planta herbácea, de grandes flores amarillas con adaptación; para su cultivo se deben tener en
olor a miel, hojas simples y alternas de tres a cuenta las siguientes condiciones:
cinco lóbulos; de alto valor nutricional y rápida
recuperación; luego del ramoneo, produce gran
cantidad de forraje y resiste la sequía. No tolera Condiciones ideales para sembrar
niveles freáticos altos ni encharcamiento pero botón de oro
se puede asociar con pastos y leguminosas Rango altitudinal
rastreras de trópico bajo, medio y alto. 0-2.500 msnm
de adaptación

Precipitación 800-5.000 mm/año

Rango
14-30 °C
temperatura

pH del suelo 4,5-8,0

Fertilidad del
Baja a alta
suelo
Suelos ácidos a
ligeramente alcalinos.
Suelos pesados con
Adaptación mediana saturación de
iones de aluminio o
hierro y bajo contenido
de fósforo.
Saturación con iones de
Restricciones aluminio
Suelos encharcados

Actividades a realizar

A continuación, se relacionan las actividades


Fotos 4 y 5. Vivero de botón de oro. Floración en necesarias en la preparación del suelo para
diferentes estados de maduración, para la producción de poder realizar las siembras y el establecimiento
semilla. de los forrajes.

8
Inspección del suelo corto período, y hacer un control selectivo
de arvenses de forma manual o mecánica.
Antes de iniciar las labores de preparación, es
fundamental realizar la inspección del suelo
donde se realizará la siembra, esto con el fin de:

• Confirmar la textura del terreno en las


diferentes profundidades.
• Detectar zonas de compactación y zonas o
láminas impermeables.
• Detectar niveles freáticos altos.
• Evaluar penetración de la vegetación
presente (pastos, arvenses, arbustos o
Foto 7. Sobrepastoreo para facilitar labores de
árboles). mecanización.
• Evaluar la presencia o no de actividad
biológica (lombrices, escarabajos). • Cosechar completamente la biomasa
de gramíneas con el fin de tener libre el
terreno para la labranza mínima de los
surcos donde se hará la siembra.

Foto 6. Calicata de suelo

Foto 8. Conservación de forraje antes de establecer un


Después de realizada la inspección se procede a
SSPi
la preparación del terreno.
• Hacer la cosecha de forraje de las
Preparación del terreno gramíneas utilizando enfardadoras de
heno o cortadoras de forraje o cortar
Para realizar una preparación adecuada del suelo con guadañadora de tractor o manual y
de una manera correcta se debe: dejar en el campo. Esta actividad se debe
realizar teniendo en cuenta el tamaño de
• Homogenizar la pradera en altura y los pastos.
composición forrajera, mediante un • Subsolar el terreno a 40 centímetros de
pastoreo con alta carga animal por un profundidad.

9
Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas mejoradas para
el establecimiento de sistemas silvopastoriles intensivos

• Pasar la cultivadora para romper la melga y pueden variar desde altas densidades 20.000 a
controlar el pasto establecido. 30.000 por hectárea en terrenos planos, hasta
5.000 a 10.000 plantas por hectárea en terrenos
pendientes. La distancia entre surcos puede ser
de dos hasta seis metros. Este sistema se puede
asociar a árboles maderables o frutales como
complemento del arreglo silvopastoril.

Este protocolo está diseñado para establecer un


SSPi en pasturas ya establecidas, con el fin de
acortar el tiempo para el primer pastoreo.

Se hace el trazado de las franjas donde se


sembrará el botón de oro y se procede a realizar
Foto 9. Preparación para la siembra de Botón de oro la siembra por cualquiera de los métodos
(Tithonia diversifolia), distancia entre surco de tres metros
(cinco surcos entre las líneas de árboles de Acacia
presentados en este documento.
mangium)
Siembra y propagación
• Con el rebrote de gramíneas y arvenses
sobre los surcos, se aplica glifosato a una Se utilizan varas largas de botón de oro para
dosis de 6 litros/ha, en una banda o callejón facilitar su transporte hasta el lugar de siembra,
de 0,60 a 0,70 metros de ancho. luego se cortan en bisel estacas pequeñas de 30
a 40 centímetros, que deben permanecer en un
lugar fresco y a la sombra hasta el momento de
la siembra. El tiempo máximo entre el corte de
las estacas y la siembra es de 24 horas.

Foto 10. Aplicación de herbicidas con los equipos


apropiados para la protección de los operarios.

Densidad de siembra para el estable-


cimiento de un SSPi con botón de oro

La densidad de siembra y la distancia entre plantas Foto 11. Material vegetal de botón de oro. Estacas para
dependerá de la topografía del terreno, estas establecimiento de un sistema silvopastoril

10
Siembra directa de estacas de botón
de oro en el lote

Se siembran acostadas a chorro continuo,


enterradas a dos centímetros de profundidad.
En suelos muy húmedos se debe construir
un caballón y sembrar las estacas de 20 a 30
centímetros de longitud, en ángulo de 45° con
el corte en bisel hacia el suelo (para disminuir
el riesgo de deshidratación) a una distancia de
3 metros entre surcos y 50 centímetros entre
plantas.
Foto 13. Siembra con estaca enterrada diagonal en
Es importante que el terreno tenga las caballones, distanciada a 50 centímetros entre plantas y
condiciones ideales de humedad al momento de 1,50 metros entre caballones
la llegada de la semilla (estaca); se recomienda
usar enraizador para mejorar la viabilidad de las
estacas.

Estas últimas deben quedar firmemente


enterradas de manera que no sufran estrés por
sequía y deshidratación, tampoco deben quedar
expuestas totalmente al sol.

Foto 14. Botón de oro (Tithonia diversifolia) establecido


en surcos, siembra realizada con estacas inclinadas sobre
caballones de 20 a 30 centímetros de altura

Propagación por semilla sexual

La propagación de botón de oro a partir de


semilla sexual, se realiza en germinadores sobre
Foto 12. Siembra con estaca enterrada en surcos, el suelo en terreno preparado como se explica
distanciada a 50 cm entre estacas y 1,20 entre surcos a continuación.

11
Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas mejoradas para
el establecimiento de sistemas silvopastoriles intensivos

c) El material vegetal de botón de oro, con


floración en sus diferentes estados de
desarrollo, junto con parte de las ramas, se
extiende por sobre toda la superficie del
terreno preparado; se mantiene la humedad
del material mediante riego.

Foto 15. Preparación del germinador para la semilla


sexual de botón de oro (Tithonia diversifolia). Incorporación
de la materia orgánica al terreno

a) Preparación del terreno para el germinador.


Se repica totalmente el suelo y se agrega
materia orgánica para mejorar la condición
de fertilidad del mismo.

Foto 17. La semilla sexual se cubre con material vegetal
Se mezcla el suelo repicado y la materia para evitar la deshidratación
orgánica (boñiga o estiércol secos), se remoja
abundantemente el germinador y se prepara d) Con pasto de corte o cualquier material
para recibir la semilla. vegetal se cubre todo el botón de oro y se
mantiene permanentemente la humedad
b) Construcción de la era para la germinación regándolo de manera continua.
de la semilla de botón de oro. Se utiliza
material de la zona: varetas o madera para
darle profundidad al germinador, que debe e) Constantemente se revisa el germinador
tener al menos 20 centímetros de altura. para detectar los primeros rebrotes de las
semillas; una vez iniciada la germinación se
procede con cuidado a sacudir las semillas
que se encuentran adheridas a las flores y se
retira totalmente la cobertura para facilitar
el desarrollo de las plántulas de botón de
oro.

f) Desarrollo y crecimiento de plántulas


de botón de oro. Después de retirado el
material de cobertura, las plántulas tienen un
rápido desarrollo, pues las condiciones del
sustrato y la constante humedad garantizan
Foto 16. Distribución de las flores de botón de oro
sobre el terreno preparado para la germinación un buen desarrollo.

12
Las plántulas permanecen en el germinador
el tiempo necesario hasta que el terreno
destinado para la siembra esté en condiciones
ideales para su traslado. Se puede hacer
una aplicación de un fertilizante foliar para
fortalecer las plántulas en el momento
del traslado al campo, un mes después de
germinada la plántula.

Foto 21. Plántulas de botón de oro listas para ser


trasplantadas al campo.

La plántula de botón de oro debe ser desenterrada


(a raíz desnuda) del germinador, para facilitar esta
Fotos 18 y 19. Se debe revisar constantemente el labor se humedece abundantemente el sustrato.
germinador para retirar la protección del material vegetal
Luego se podan las hojas y se lleva al campo, de
y facilitar el crecimiento de las plántulas.
esta forma las plántulas soportan el estrés del
traslado y los requerimientos de humedad son
menores, lo que las hace más resistentes a las
condiciones medio ambientales.

Actividades complementarias al
establecimiento del SSPi

Para llevar a buen término el establecimiento


del SSPi, se recomienda hacer las siguientes
actividades complementarias:

• Resiembra directa. Resembrar en los


Foto 20. Plántulas de botón de oro en el germinador
sitios sin germinación cuando la pérdida
con riego constante

13
Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas mejoradas para
el establecimiento de sistemas silvopastoriles intensivos

de plántulas sea superior al 10% de lo Los arreglos varían de acuerdo con el terreno y
sembrado. con los gustos y necesidades del productor. Para
• Control temprano de arvenses. “Limpiar lo la siembra de Acacia mangium, se propone hacer
que está limpio”. Hacer controles rápidos bloques de tres surcos seguidos cada 18 metros;
antes de la siembra de los pastos. Usar la distancia entre surcos es de 3 y 2,7 metros
herbicidas selectivos para hoja ancha en entre árboles sembrados en tres bolillo o “pate-
los primeros momentos de desarrollo de gallina” (en triángulo).
las arvenses.También hacer control manual
con machete, azadón o pala de las arvenses
pequeñas en baja población.
• Fertilización. Con el fin de estimular el
desarrollo del botón de oro, aplicar abono
foliar u orgánico a las estacas prendidas,
cuando tengan hojas, luego de un mes de
sembradas.

Siembra de árboles maderables


como complemento del SSPi

Algunos de los arreglos agroforestales se


complementan con la siembra de árboles, de las
especies que mejor se adapten a las condiciones
de cada zona, en cantidades de 500 árboles por Foto 22. Sistema de siembra de Acacia mangium, 2,7
metros entre árboles y 3 metros entre surcos
hectárea.

Gráfica 1. Modelo digital para un SSPi con árboles maderables

14
Manejo del cultivo de los árboles Manejo del sistema establecido
maderables
Una vez se tenga el sistema establecido, pastos,
El manejo del cultivo de los árboles maderables arbustos forrajeros y los árboles maderables,
es una labor en la que: se introducen los animales para llevar a cabo el
primer pastoreo.
a) Se deben hacer permanentemente los
controles de arvenses, por lo menos el
primer año, para evitar el atraso de la
plantación.

Foto 24. Primer pastoreo con animales livianos

Pastoreo. El primer pastoreo se debe hacer a


los seis o siete meses de establecido el sistema,
con animales livianos para evitar daños en el
botón de oro y en los pastos. Llevar el agua a
cada rotación mediante acueducto ganadero y
suministrarla en bebederos móviles.

Foto 23. Podas tempranas de formación de Acacia


mangium

b) Para corregir defectos y obtener buena


madera sin nudos, se deben hacer las podas
de formación con cortes cerca del tronco
y a edades tempranas del cultivo, y luego Foto 25. Estado del sistema en pleno pastoreo
aplicar un cicatrizante en el corte después
de realizarlas. Períodos de descanso. Los pastoreos se
deben realizar cada 35 a 40 días, con períodos
c) Realizar fertilizaciones al momento de la de ocupación de un día. Es recomendable tener
siembra y cuando el cultivo lo requiera en cuenta las condiciones climáticas de la zona,
durante el primer año, de acuerdo con las pues tanto las sequías, como los excesos de
recomendaciones técnicas. lluvias afectan la recuperación del sistema.

15
Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas mejoradas para
el establecimiento de sistemas silvopastoriles intensivos

Protección de los árboles. Como medida de


seguridad, el primer año y hasta que los árboles
tengan un desarrollo adecuado, es necesario
aislarlos, preferiblemente con cercas eléctricas,
para evitar los daños que los animales les puedan
ocasionar.

Con el establecimiento de los árboles dentro


de este sistema, se tiene producción de madera
a mediano plazo, se mejoran las condiciones
de bienestar animal al proporcionar sombra en
épocas de intensos veranos y se protegen los
Foto 26. Protección de los árboles mediante el uso de
cerca eléctrica pastos y arbustos forrajeros de las corrientes
de aire que les pueden ocasionar deshidratación.

16
Establecimiento de un sistema silvopastoril intensivo
con leucaena (Leucaena leucocephala)

Foto 27. Sistema silvopastoril intensivo (SSPi) con


leucaena (Leucaena leucocephala) asociado a pastos
mejorados y árboles multipropósito
Foto 28. Floración de leucaena
La Leucaena leucocephala es una especie arbórea
perteneciente a la familia de las leguminosas.
Crece silvestre en zonas cálidas entre los 800
y los 1.500 msnm. Es originaria de México y ha
sido introducida desde Centroamérica hasta el
norte de Suramérica.

El SSPi con leucaena se caracteriza por combinar


7.000 arbustos o más por hectárea, con pastos
mejorados y árboles dispersos en densidades de
30 a 50 individuos por hectárea, con un sistema
ganadero basado en pastoreo rotacional racional,
con alta carga instantánea, largos períodos de
descanso y oferta permanente de agua en cada Foto 29. Sistema silvopastoril de leucaena, pasto Tanzania
franja que es ocupada. y árboles maderables

17
Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas mejoradas para
el establecimiento de sistemas silvopastoriles intensivos

Condiciones ideales para sembrar


leucaena

Rango altitudinal de
0-1.500 msnm
adaptación

Precipitación 800-3.000 mm/año

pH del suelo 5,5-7,5

Fertilidad del suelo Media a alta

Saturación con iones Foto 31. SSPi sembrado con Leucaena leucocephala tipo
Restricciones de aluminio y suelos Cunningham
encharcados
a) La semilla no puede tener más de un año
desde su recolección a la siembra, pues su
Selección de la semilla de leucaena viabilidad se ve afectada directamente por el
tiempo.
Se recomienda la Leucaena leucocephala tipo
cunningham generada por el cruce de los tipos b) Para la siembra, usar semilla fresca, bien
Perú (arbustiva) y Salvador (arbórea). Tiene alta almacenada a 7°C y empacada en bolsa de
capacidad de rebrote después del ramoneo, papel protegida de la acción directa del sol y
responde muy bien a las podas severas, sus de la humedad.
tallos son flexibles, lo que disminuye el desgarre
de las ramas y pérdida de material en campo, c) Para determinar la pureza y calidad de la
tiene buena palatabilidad, tolera bien periodos semilla realice la siguiente prueba: de un
críticos de sequía y tiene baja concentración de kilo de semilla pese las semillas dañadas o
mimosina. atacadas por gorgojos y otros insectos; esta
cantidad no debe ser mayor al 3%. De igual
manera, pese las impurezas encontradas en
un kilo de semilla que no debe sobrepasar
tampoco el 3%.

d) Adquiera solamente la semilla que va a


utilizar en la siembra, es preferible comprar
nuevamente para posteriores siembras.

Foto 30. Semilla de Leucaena leucocephala variedad


cunningham

18
Suelo

Antes de iniciar el establecimiento de un SSPi,


se debe inspeccionar el suelo y realizar análisis
físicos y químicos (ver Establecimiento de un SSPi
con botón de oro Tithonia diversifolia. Inspección
del suelo, pág. 8).

Establecimiento de leucaena en
pasturas mejoradas

Foto 32. Semilla de Leucaena leucocephala variedad Se puede realizar mediante la siembra directa
Cunningham o con etapa de vivero y su trasplante posterior.

Foto 33. Prueba de germinación de Leucaena Foto 34. Pastura establecida con pasto Tanzania
leucocephala
En las regiones ganaderas de trópico bajo y
e) Se debe realizar una prueba de germinación: clima medio donde están establecidas praderas
en una hoja de papel, trace una cuadrícula mejoradas que tienden a degradarse por falta
de 100 espacios, deposite en cada uno una de nitrógeno y otros nutrientes, o por sobre-
semilla, humedezca el papel y envuélvalo, pastoreo y erosión, es posible establecer el
mantenga el papel humedecido y a la sombra sistema silvopastoril intensivo a menor costo y
en un lugar fresco. con menor tiempo de espera para el inicio de su
aprovechamiento.
f) Revise al cabo de una a dos semanas y
cuente el número de semillas germinadas La siembra directa de leucaena en potreros con
para obtener el porcentaje de germinación. pastos mejorados establecidos previamente
Utilice semillas que tengan más del 70% de se recomienda en potreros que permitan la
germinación. mecanización.

19
Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas mejoradas para
el establecimiento de sistemas silvopastoriles intensivos

Protocolo para siembra de leucaena


en pasturas mejoradas

Para realizar una adecuada siembra de leucaena


en terrenos donde estén establecidas praderas
mejoradas se debe tener en cuenta:

Preparación del terreno

(Ver: Establecimiento de un Sistema silvopastoril


con botón de oro Tithonia diversifolia. Preparación
del terreno, pág. 8).
Gráfica 2. Diagrama de tiempo para uso de un SSPi en
siembra simultánea

• A los 120 días, dependiendo del estado


de la leucaena, se decidirá si se hace un
pastoreo instantáneo (menos de 24 horas)
con terneros menores de un año o se
vuelven a cosechar los pastos en forma
mecánica (ver gráfica 2).
• Al día siguiente de la siembra, se aplica
en el surco donde se sembró la leucaena
un herbicida pre-emergente como la
pendimetalina (Prowl®) utilizando una
Foto 35. Control de gramíneas previo al establecimiento dosis de cuatro litros por hectárea.
de la leucaena • Después de la germinación de la leucaena,
si es necesario controlar las arvenses de
• Cinco días después de la aplicación del hoja ancha y ciperáceas, se aplica Bentazón
glifosato se siembra la leucaena a chuzo o 2,5 litros por hectárea.
con sembradora mecánica. • La leucaena se resiembra entre los 45 y
60 días utilizando el material de vivero. El
• Cuando se utiliza personal sin experiencia vivero local debe contener por lo menos
en la siembra manual, se requieren tres 1.000 plántulas por cada hectárea de SSPi a
jornales por hectárea para esta labor. partir de semilla inoculada con Rhizobium.

20

También podría gustarte