Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Wendy Johana Castro Yepes

Grupo:

40003_1362

Tutor:

NATALIA EDITH FERNANDEZ

Tarea 4 - Exposición oral, texto argumentativo.

Fecha:

28/11/2020
INTRODUCCIÓN:
La presente actividad se realizó con base a la lectura indicada por parte de la tutora y así
mismo se resolvieron cada uno de los puntos de la guía de actividades de la mejor forma
posible ya que se tuvo en cuenta cada una de las indicaciones planteadas en la presente
guía. Por otro lado, se puede decir que la guía jugo un papel fundamental en la actividad ya
que fue muy clara y de esa misma forma se pudo culminar la actividad satisfactoriamente,
además de todo lo dicho anterior mente puedo decir que el texto argumentativo consta de
información muy clara y coherente además de todo esto se puede decir que no pierde el
sentido lo cual es de gran importante ya que el lector comprende de la mejor forma posible
lo que se desea transmitir ya que el contenido de la actividad es muy dinámica y así mismo
el lector comprenderá la información que se planteada en el presente documento.
  Título del texto argumentativo  
La interrupción del embarazo en Colombia
  Párrafo 1 de inicio [un párrafo] Partiendo de la pregunta orientadora puedo  
decir que: No porque estaríamos aceptando
a que se le arrebate la vida a un ser inocente
ya que este es un derecho que tenemos
todos los seres humanos. Ningún Derecho
Humano tiene ni puede tener preeminencia
sobre ningún otro; por naturaleza son
indivisibles, interdependientes,
complementarios y no jerarquizarles.
      
   La bioética en américa latina está  
fuertemente influida por creencias
religiosas, lo que resulta en la regulación
más restrictiva del orbe en salud sexual y
reproductiva y, muy señaladamente, en
aborto. Los impedimentos legales no
disuaden a las mujeres que optan por
interrumpir embarazos no deseados; cada
año tienen lugar más de 4 millones de
abortos ilegales en los que las
latinoamericanas más pobres arriesgan su
salud y su vida.
  Párrafos        de      desarrollo          [dos Hay muchos casos en donde se genera el  
párrafos] aborto como puede ser un aborto legal o
ilegal, legal es cuando a la mujer se le
presenta problemas en el periodo de
gestación como puede ser que el que feto
venga con una mal formación que le impida
tener una vida digna o también que ponga
en riesgo la vida de la mujer, cuando es
producto de una violación o le realizan una
inseminación sin con sentimiento de la
mujer. Siete indígenas de Guanajuato
(México): mujeres pobres, sin estudios, con
dificultad para comunicarse en lengua
española. Se les acusó de “homicidio en
grado de parentesco”; cumplían penas de
hasta 28 años de prisión. Dos de ellas
habían quedado embarazadas por violación;
un aborto fue espontáneo, los otros cuatro,
imprudenciales. En 2010 la oficina de la
Organización de las Naciones Unidas
(ONU) en México intercedió para que se
revisaran las sentencias y formuló
recomendaciones al gobierno de
Guanajuato para que tomara las medidas
necesarias para erradicar la violencia de
género. Las siete mujeres fueron liberadas
al poco tiempo.
  Párrafo de cierre [un párrafo] Lo más importante de esta temática es que  
todas las mujeres no son culpables de sufrir
un aborto, como lo anterior podemos
darnos cuenta que por problemas de salud
que presenta la mujer puede tener riesgo de
sufrir un aborto ya sea porque el feto venga
con problemas o también sea porque es
producto de una violación como puede ser
por una inseminación   y aun así con la
aprobación de un profesional de la salud
estas mujeres son discriminadas o
estigmatizadas.  Este texto recupera el
sentido que V. R. Potter creador del
término― dio a la bioética: “una ética
basada en el conocimiento científico”.
Propone el gradualismo modelo sustentado
en la evidencia científica que aportan la
embriología, la genética y la
neurofisiología como el idóneo para la
regulación del aborto en América Latina. El
gradualismo respeta el derecho de toda
mujer a decidir sobre su maternidad y es el
modelo adoptado por los países con los
índices más altos en salud sexual y
reproductiva.
 
 Enlace (link) de acceso al video de la exposición oral:

https://youtu.be/GZAn8IhrD7I
Conclusiones:

Para concluir esta actividad se puede decir que aprendí muchas cosas como lo es manejar
mis emociones y medio, ya que en el video de la presente actividad logre manejar este tipo
de situaciones, además tuve la oportunidad de conocer las temáticas de cada uno de los
compañeros, ya que estas fueron planteadas en el foro de trabajo colaborativo, por otro lado
puedo decir que esta actividad me gustó mucho ya que por medio de ella se pudo indagar y
conocer nuevas cosas sobre la temática de la interrupción del embarazo en Colombia, ya
que es una temática que abarca muchas cosas y demás es muy importante, además de todo
esto es muy es necesario estar informado sobre esta temática y otras, para así saber qué
hacer en ocasiones que se nos presenten situaciones con respecto a la temática mencionada
anteriormente.

Como reflexión a esta actividad puedo decir que actuemos como personas maduras y ser un
poco más consiente, por otro lado, es muy importante estar al tanto en este tipo de temáticas
ya que no se sabe en qué momento nos toque enfrentar alguna situación sobre la
interrupción del embarazo en Colombia, cabe resaltar que si sería mejor disminuir la
interrupción de un embarazo, ya que son criaturas inocentes de todo y merecen venir a este
mundo ya que estos pequeños inocentes además de tener derecho a la vida tienen derecho a
una vivienda digna y nada ni nadie puede negarles el derecho a la vida. Hay casos en las
que hay veces que es necesario interrumpir el embarazo esto pasa cuando la mujer tiene
alguna complicación en el parto y es aquí cuando la interrupción del embarazo se practica
porque es necesario, ya que la vida de la madre del pequeño estaría en peligro, de esta
forma si es necesario interrumpirlo mientras no.
Bibliografía:

Gutiérrez, J. (2014). El poder de lo que No-Se-Dice. Universidad Nacional Abierta y a


Distancia.  http://hdl.handle.net/10596/9528
Pérez, H. (2012). La comunicación no verbal. Comunicación y atención al cliente. España.
McGraw-Hill/Interamericana de
España.  https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448175743.pdf
Regueros, C. (2020). El texto expositivo. Universidad Nacional Abierta y a
Distancia.  https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35039
Fundación Ian (2018) Cortometraje Ian. Argentina.  
Play Video
Lara, G. (2020). Comunicación no verbal. Universidad Nacional Abierta y a
Distancia.  https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35042
Comunicación Oral:
Llano, C. (2020). Texto argumentativo. Universidad Nacional Abierta y a
Distancia.   https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35340
Velásquez, M (2018). Cómo formular una tesis para un texto argumentativo. Universidad
de Los Andes.  https://leo.uniandes.edu.co/images/Guias/tesistextoarg.pdf
Monroy, C. (2016). Consejos de grabación. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.  

También podría gustarte