Está en la página 1de 12

Estadística

Paso 3 Análisis de la información

Presentado por:

Sandra Milena Castrillón Botero

Grupo: 216

Tutora:

Sonia Consuelo Barahona

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – UNAD

Escuela De Ciencias Sociales Artes Y Humanidades - Ecsah

Programa De Psicología

CCAV Dosquebradas

Roldanillo Valle

Noviembre 2020
Introducción

En el presente trabajo se presenta la aplicación de medidas univariantes en la solución de

problemas de estudio, junto con los distintos análisis que este comprende, tales como tablas

de frecuencia, graficas, además de determinar medidas de tendencia central y de dispersión.

Así mismo comprender y entender la temática de la unidad 2 y plasmarlos en un mapa

Mental, para así mismo comprender y entender los conceptos básicos de las medidas

Estadísticas univariantes.
Justificación

La actividad está dirigida al estudio de los factores que influyen en las pruebas saber 11,

utilizando un estudio descriptivo con reglas y formulas.


Objetivos

Objetivo general

Aplicar los conocimientos adquiridos para la solución de la problemática propuesta, por

medio de las medidas univariables.

Objetivos específicos

Realizar un mapa mental en


base a las lecturas de la
unidad 2
 Escoger la variable discreta
y calcular por medio de las
medidas univariantes de
 Realizar un mapa mental en base a las lecturas de la unidad 2

 Escoger la variable discreta y calcular por medio de las medidas univariantes de

tendencia central y de dispersión

 Elegir variable continua y calcular por medio de las medidas univariantes de

tendencia central
Mapa mental
Actividad 2. Medidas Univariantes – Variables Discretas

a. Tabla de frecuencia datos no agrupados.

A partir de los datos de la variable, se diseña la siguiente tabla de frecuencias:

Rangos Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Frecuencia Porcentual %


1 1 0,01 1%
2 15 0,09 9%
3 13 0,08 8%
4 85 0,53 53%
5 8 0,05 5%
6 29 0,18 18%
7 3 0,02 2%
8 1 0,01 1%
9 0 0,00 0%
10 2 0,01 1%
11 2 0,01 1%
12 1 0,01 1%

TOTAL 160 1 100%

De los datos de la tabla se obtienen los siguientes diagramas:


b. Medidas de tendencias central y de Posición.

MODA 4
MEDIANA 4
MEDIA 4,42
   
CUARTIL 1 4
CUARTIL 3 5
CUARTIL 4 12
 
PERCENTIL 25 4
PERCENTIL 50 4
ASIMETRIA 1,67
CURTOSIS 5,06

c. Medidas de Dispersión.
RANGO 11
VARIANZA 2,86
DESVIACION ESTANDAR 1,69
COEF. DE VARIACIÓN 0,38
Actividad 3. Medidas Univariantes -variable Continua

Variable cuantitativa continúa elegida: Horas de dedicación a la lectura diaria.

a. Tabla de frecuencia datos agrupados.

A partir de los datos de la variable, se diseña la siguiente tabla de frecuencia

Rangos Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Frecuencia Porcentual %


0,5 29 0,18 18%
1,5 60 0,38 38%
2,5 54 0,34 34%
3,5 17 0,11 11%

TOTAL 160 1 100%

De los datos de la tabla se obtienen los siguientes diagramas:


b. Medidas de tendencia central y de Posición.

MODA 1,5
MEDIANA 1,5
MEDIA 1,87
   
CUARTIL 1 1,5
CUARTIL 3 2,5
CUARTIL 4 3,5
 
PERCENTIL 50 1,5
PERCENTIL 70 2,5
ASIMETRIA 0,09
CURTOSIS -0,77

c. Medidas de Dispersión.
RANGO 3
VARIANZA 0,81
DESVIACION ESTANDAR 0,90
COEF. DE VARIACIÓN 0,48
Conclusión

Con este trabajo se destaca la importancia que tienen las medidas univariantes en el

desarrollo de ejercicios de interpretación de resultados, en este caso la “Identificación de

los principales factores que influyen en los resultados de las pruebas saber 11 en estudiantes

de instituciones públicas y privadas de Colombia” con lo cual se realizó el análisis

estadístico a partir de gráficas y tablas de frecuencia.


Referencias

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/7779

www.infostat.com.ar

https://link.gale.com/apps/doc/CX4052300007/GVRL?
u=unad&sid=GVRL&xid=c94d9295

 https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/74722

También podría gustarte