Está en la página 1de 19

FORMATO - TIPO B

FORMATO EXCLUSIVO PARA SUBPROYECTOS DE SANEAMIENTO HIDRÍCO

VIGENCIA:

SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN

1. ASPECTOS GENERALES DEL SUBPROYECTO.


FECHA DE PRESENTACIÓN CÓDIGO BPC
DIA MES AÑO

NOMBRE DEL
SUBPROYECTO:

EL SUBPROYECTO ES: NUEVO CONTINUACIÓN

ETAPA DE EJECUCIÓN: I II III OTRA

DURACIÓN (Incluye tiempos de subcontratación) : MESES

2. PROPONENTE / FORMULADOR/ EJECUTOR DEL SUBPROYECTO


2.1. PROPONENTE:

ENTIDAD U ORGANIZACIÓN QUE PROPONE EL SUBPROYECTO MUNICIPIO

NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL DOC. DE IDENTIDAD NIT

CARGO DIRECCIÓN TELEFONO

2.2. FORMULADOR

NOMBRE DE QUIEN FORMULA EL SUBPROYECTO DEPENDENCIA TELEFONO.

DIRECCIÓN ELECTRONICA O FAX.


2.3. POSIBLE EJECUTOR

DEPENDENCIA O ENTIDAD QUE EJECUTA EL SUBPROYECTO DIRECCIÓN ELECTRONICA O FAX.

NOMBRE DEL RESPONSABLE CARGO

3. COSTOS DEL SUBPROYECTO


VALOR TOTAL DEL VALOR SOLICITADO A CONTRAPARTIDA OTRAS
CONTRAPARTIDA SOLICITANTE
SUBPROYECTO CORANTIOQUIA FUENTES
DINERO: $ DINERO: $
ESPECIE: $ ESPECIE: $

DESCRIBA LA COFINANCIACIÓN EN ESPECIE:

OBSERVACIONES: NOMBRE Y FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


FORMATO - TIPO B
FORMATO EXCLUSIVO PARA SUBPROYECTOS DE SANEAMIENTO HIDRÍCO
OBSERVACIONES:
VIGENCIA:

SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN
C.C.
FORMATO - TIPO B
FORMATO EXCLUSIVO PARA SUBPROYECTOS DE SANEAMIENTO HIDRÍCO

VIGENCIA:

SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN

4. VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS


REQUISITOS PARA LA RECEPCIÓN DE SUBPROYECTOS TIPO B

REQUISITO VERIFICACIÓN

Documento impreso completamente diligenciado y en digital del subproyecto SI NO


Plan operativo físico y financiero (análisis de precios unitarios / memoria de cálculo). SI NO

Para obras físicas: estudios y diseños, hidráulicos, sanitarios y estructurales (planos generales y de detalles y el perfil
hidráulico a escala conocida), las especificaciones técnicas, cantidades de obra, presupuesto, análisis de precios unitarios SI NO
(APU).

Certificado de articulación con el POT y/o EOT, en donde se especifique: Política, Programa y Proyecto. SI NO
Certificado de articulación con el PDM: en donde se especifique: Línea estratégica, objetivos, programas y proyectos SI NO
CDP (aportes de cofinanciación en dinero) SI NO
Permisos ambientales otorgados (si lo requiere). SI NO
Carta de compromiso de sostenibilidad. SI NO
Acta de posesión del Alcalde. SI NO
Acuerdo del Concejo que faculta al alcalde para contratación. SI NO
Certificado del Secretario del Consejo municipal donde conste la vigencia del Acuerdo del Concejo que faculta al alcalde para
contratación. SI NO

Fotocopia de la cédula, RUT del municipio, ficha de la Registraduría (E-27) en la cual consta que fue elegido el (la) alcalde SI NO
(sa).

Para obra física, se requiere anexar certificado de ubicación acorde con el Plan de Ordenamiento Territorial vigente, expedido
por el Director de Planeación Municipal.
SI NO

Soporte de documentos que evidencien la iniciación de los procesos de adquisición de los imuebles: Carta de Intención,
Certificación del Alcalde y futuro vendedor o contrato de promesa de compraventa. SI NO

Cuando se trate de subproyectos en donde la intervención sea en predios privados, se requerirá anexar el permiso del
propietario(s) del predio donde se ejecutaría el subproyecto siempre y cuando el municipio no sea el propietario.
✘ SI NO

PARA SUBPROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE PTAR Y COLECTORES SE REQUIERE (CENTROS POBLADOS)

REQUISITO VERIFICACIÓN

1 Escritura pública del lote para la construcción de la PTAR SI NO


2 Derechos de servidumbre para construcción de colectores SI NO

3 Copia del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado actualizado, en caso de haber sido ejecutado por el municipio. SI NO

Carta de compromiso de sostenibilidad del proyecto (donde conste que el municipio se encargará de las obras de SI NO
4
mantenimiento y sostenibilidad, una vez éstas se encuentren terminadas)
5 Certificado de ubicación de la obra acorde con los usos del suelo del POT y/o EOT SI NO
PARA SUBPROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS INDIVIDUALES DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

REQUISITO VERIFICACIÓN

1 Listado de usuarios beneficiarios SI NO


Carta de compromiso de sostenibilidad del proyecto (donde conste que el municipio se encargará de las obras de
2 SI NO
mantenimiento y sostenibilidad, una vez éstas se encuentren terminadas)

3 Fichas de asignación y ubicación de tanques sépticos diligenciadas y firmadas por los usuarios beneficiarios SI NO
NOMBRE DEL
0
SUBPROYECTO:

PARTE 1: IDENTIFICACIÓN DEL SUBPROYECTO


1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Ó NECESIDAD
1.1. Descripción del problema, necesidad o potencialidad que se pretende solucionar o antender (problema, causas y efectos, incluir la
situación sin subproyecto y con subproyecto)
Problema

Causas Efectos

Situación sin subproyecto Situación con subproyecto

Indicadores de estado o situación inicial


Nombre del indicador Unidad de medida Cantidad

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL:

INDICADORES DE IMPACTO
(Buscan medir el impacto de la gestión ambiental orientada hacia el Desarrollo Sostenible, en términos de: Consolidar las acciones orientadas a la conservación del patrimonio natural,
disminuir el riesgo de desabastecimiento de agua; racionalizar y optimizar el consumo de recursos naturales renovables, generar empleos e ingresos por el uso sostenible de la
biodiversidad y sistemas de producción sostenibles, reducir los efectos en la salud asociados a problemas ambientales y disminuir la población en riesgo asociada a fenómenos
naturales. Tomado de: Resolución no. 0643 de 2 de junio de 2004)

Medios de
Nombre del indicador Unidad de medida Cantidad
verificación

2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO:

INDICADORES DE EFECTO
(Están orientadas a monitorear los cambios en la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables y el medio ambiente, y la presión que se ejerce sobre ellos como resultado de
su uso y aprovechamiento. Tomado de: Resolución no. 0643 de 2 de junio de 2004. Tomado de: Resolución no. 0643 de 2 de junio de 2004)

Medios de
Nombre del indicador Unidad de medida Cantidad
verificación

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS
Mano de obra calificada Mano de obra no calificada
No. Personas ocupadas No. De días No. Personas ocupadas No. De días
NOMBRE DEL
0
SUBPROYECTO:

PARTE 1: IDENTIFICACIÓN DEL SUBPROYECTO

3. GRUPO Y ZONA OBJETIVO

Población total de la zona de estudio Numero de Viviendas Objetivo:

Cuantificación Cantidad de población (Años del subproyecto/años calendario)

Población directamente Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4


beneficiada
2008 2009 2010 2011 2012

Principales características del grupo objetivo:

Localización Directa:

Región corporativa Municipio Corregimiento Vereda Resguardo indígena Otros

Unidad ambiental zonificación


(Ver Plan de Acción):

Cuenca/Subcuenca /Microcuenca:

Georeferenciación (coordenadas geográficas) LONGITUD LATITUD

4. RELACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y LOCAL

RELACIÓN CON EL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2007 -2019

Línea estratégica
Plan de Gestión Ambiental Regional 2007-2019:

Programa
Plan de Acción 2007-2012:

Proyecto
Plan de Acción 2007-2012:

Actividad
Plan de Acción 2007-2012:

RELACIÓN CON EL INDICADOR DE ACTIVIDAD DEL PLAN DE ACCIÓN 2007-2012

Nombre del Indicador Cantidad Programada del PA 2007-2012 Cantidad Proyectada en el Subproyecto
NOMBRE DEL
0
SUBPROYECTO:

PARTE 1: IDENTIFICACIÓN DEL SUBPROYECTO


RELACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN LOCAL

PLAN DE DESARROLLO NOMBRE

Línea estratégica

Objetivos

Programa

Proyecto

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL NOMBRE

Política

Programa

Proyecto

¿El subproyecto hace parte de una línea, programa y proyecto de un plan de ordenamiento y manejo de
SI NO
cuencas? (coloque una X)
Nombre del POMCA
Línea del POMCA
Escriba
Programa del POMCA
Proyecto del POMCA

Nota: Se requiere anexar a este formato el Certificado de Uso del Suelo donde se ubicarán los Sistemas de Tratamiento, acorde con el
Plan de Ordenamiento Territorial vigente, firmado por el Director de Planeación Municipal.

En mi calidad de Alcalde del municipio de__________________, certifico que el subproyecto "_______________", se encuentra incluido
en el Plan de Desarrollo Municipal y en el Plan de Ordenamiento Territorial.

Para constancia firma,

NOMBRE REPRESENTANTE LEGAL

5. NIVEL Y ESTADO ACTUAL DE LOS SERVICIOS DE LA ZONA DE ESTUDIO


Nota: El componente de Acueducto solo debe ser diligenciado para subproyectos a presentar por Comunidades Indígenas en donde se solicitará
su cofinanciación.
ACUEDUCTO ALCANTARILLADO

a. Población actual con servicio (habitantes)

b. Cobertura del servicio No. conexiones x 100


No. de viviendas

c. Continuidad de prestación Prestación del servicio x 100


24 horas al día

d. Tratamiento (SI/NO)

- Control de calidad del agua (SI/NO)


- Dependencia de energía (SI/NO)
NOMBRE DEL
0
SUBPROYECTO:

PARTE 1: IDENTIFICACIÓN DEL SUBPROYECTO


5.1 ANALISIS DEL ACUEDUCTO POR COMPONENTE (Si existe).
Nota: Solo debe ser diligenciado para subproyectos a presentar por Comunidades Indígenas en donde se solicitará la cofinanciación del de
Acueducto.
EXISTE FUNCIONA ESTADO Y OBSERVACIONES
COMPONENTE
SI/NO SI/NO (B/R/M)
(1)
Captación (es)
(2)
(1)
Bombeo(s) de agua cruda
(2)
(1)
Aducción (es)
(2)
(1)
Desarenador (es)
(2)
(1)
Conducción (es) agua cruda
(2)
Tratamiento
(1)
Bombeo(s) de agua tratada
(2)
Conducción agua tratada
(1)
Almacenamiento
(2)
Redes de distribución

Conexiones domiciliarias
(1), (2) Cuando el sistema disponga de más de un aprovechamiento se diferenciará el análisis de los componentes de cada uno.
(B/R/M) Bueno/Regular/Malo
FUENTE DE ABASTECIMIENTO Y CALIDAD DEL AGUA
FUENTE DE ABASTECIMIENTO NOMBRE
Río
Embalse
Lago
Pozo profundo
Otro

a. Se hacen análisis de calidad del agua (SI/NO)

b. Sito de toma de muestras :

- Fuente (SI/NO)
- Planta de tratamiento
- Redes (SI/NO)

c. Tratamiento (SI/NO)

Tipo de planta : Filtración lenta


Convencional
Compacta

4. Observaciones (Caudal mínimo aprovechable,estado de la cuenca,análisis fisico-químico,bacteriológico,precipitación,etc.)


NOMBRE DEL
0
SUBPROYECTO:

PARTE 1: IDENTIFICACIÓN DEL SUBPROYECTO


5.2 DESCRIPCION DE LA INFRAESTRUCTURA DE ALCANTARILLADO (Si existe)

a. Sistema de manejo de aguas residuales


- A una red colectiva (SI/NO)
- Solución individual (SI/NO)
- Especificar cuál
- No. de viviendas con esta solución
b. Colectores
- Existe (SI/NO)
- Tipo (Sanitario/Pluvial/Combinado)
- Longitud de colectores (Km)
- Colectores en mal estado (%)
- No. de cámaras de inspección

c. Conexiones domiciliarias
- No. de conexiones
- Conexiones en mal estado (%)

d. Bombeo
- Capacidad total de bombeo (lps)
- No. de unidades
- Operación diaria (Horas)
- Estado (B/R/M)

e. Emisario(s) final(es)
- Número
- Tipo (Sanitario/Pluvial/Combinado)
- Longitud (Km)
- Número de cámaras de inspección
- Capacidad (lps)
- Estado (B/R/M)
- Funcionamiento (B/R/M)

5.3 TRATAMIENTO Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS RESIDUALES (Si existe)

a. Tratamiento

- Existe (SI/NO)

- Tipo (Describir) :

- Capacidad (Lps) :

- Estado (B/R/M) :

- Frecuencia de caracterización de efluente


(Diario/Semanal/Mensual/Anual/Nunca)

b. Sitio de disposición final de las aguas residuales

- Fuente Superficial :
-Nombre :
-Caudal medio (Lps) :
-Población que abastece aguas abajo :
-Nombre :
-Distancia aproximada (Km.) :
-Análisis de caracterización de agua
residual descargada (S/N)

- Terreno :
-Tipo de suelo predominante :
-Pendiente :
-Permeabilidad (Baja/Media/Alta) :
-Profundidad nivel freático (m) :
-Distancia a cuerpos de agua (m) :
NOMBRE DEL
0
SUBPROYECTO:

PREPARACION - PARTE 2A: DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA


6. DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA. (Por cada una de las alternativas diligencie este formato)
6.1. Aspectos legales: (Responda este campo si el subproyecto lo requiere)

6.2. Características y especificaciones técnicas:


Para completar este campo tenga además en cuenta dar respuesta a las siguientes preguntas:

a. ¿Distancia a Medellín de acceso al sitio de la obra?.

b. ¿Disponibilidad de mano de obra no calificada?

c. ¿Disponibilidad de materiales en la zona?

d. ¿Disponibilidad de sitios para la disposición de escombros?.

6.3 ASPECTOS TÉCNICOS DE LA ALTERNATIVA


6.3.1 Descripción del servicio de Agua Potable
Nota: Solo debe ser diligenciado para subproyectos a presentar por Comunidades Indígenas en donde se solicitará la cofinanciación del
de Acueducto.

COMPONENTE UNIDAD CAPACIDAD ACTUAL CAPACIDAD PROYECTADA


Captación Lps
Bombeo Lps
Aducción Lps
Desarenador Lps
Conducción Lps
Tratamiento Lps
Bombeo Lps
Almacenamiento M3
Red de distribución Lps
Micromedición UN
Macromedición UN
6.3.2 Descripción del servicio de saneamiento básico

COMPONENTE DE OBRA CIVIL REHABILITACIÓN/AMPLIACIÓN/NUEVO


a. Colectores
longitud
Número de cámaras de inspección
b. Conexiones domicialiarias
Número
c. Bombeo
Capacidad (Lps)
Número de unidades
d. Emisario final
Número de emisarios
Longitud (Kms)
Número de cámaras de inspección
Diametro (mm)
e. Tratamiento de aguas residuales
Tipo.
Caudal
f. Descripción de la disposición final de aguas residuales
NOMBRE DEL
0
SUBPROYECTO:

PREPARACION - PARTE 2A: DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA


6.4. Aspectos Ambientales
Conteste las siguientes preguntas: SI NO
Se requiere Licencia Ambiental?
Se requiere Diagnóstico Ambiental de la Alternativa?
Se requiere Plan de Manejo Ambiental?
Se requieren otros permisos ambientales (vertimientos, emisiones, ruido, etc.)
Observaciones o
Trámite ambiental No. resolución Fecha Firmada
restricciones
Licencia ambiental
Diagnóstico ambiental
Plan de Manejo Ambiental

Otros permisos ambientales: Enuncie el


tipo de permiso ambiental y el estado de
avance en su trámite
6.5. Análisis de desastres y análisis de riesgos: (Responda este campo si el subproyecto lo requiere)

6.6. Capacidad institucional para la ejecución del subproyecto:

6.7. Proceso de coordinación interinstitucional y subcontratación:

6.8. Componente educativo


(Definir: tipo de evento educativo -giras, talleres, conferencias, concursos, seminarios, etc-, cantidad, temas y subtemas, objetivos, público a quien va
dirigido, lugar de realización, tiempo estimado, recursos necesarios, perfil profesional del expositor, cambio esperado en la población). consultar:
directrices de cofinanciación numeral 3 y propuesta pedagógica para el desarrollo de procesos de educación y participación en pagina web:
www.corantioquia.gov.co).

6.9. Aspectos comunitarios.

PREPARACION- PARTE 2B: BENEFICIOS Y SOSTENIBILIDAD DEL SUBPROYECTO


7. DESCRIPCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LOS BENEFICIOS SOCIALES Y AMBIENTALES ESPERADOS CON LA
IMPLEMENTACION DEL SUBPROYECTO ( IMPACTO)

8. DESCRIPCIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD DEL SUBPROYECTO EN EL TIEMPO: SOCIAL, TÉCNICA, ECONÓMICA Y


AMBIENTAL
NOMBRE DEL
0
SUBPROYECTO :

PREPARACIÓN DEL SUBPROYECTO

COSTOS DE LA OBRA CIVIL DEL ACUEDUCTO

Nota: Solo debe ser diligenciado para subproyectos a presentar por Comunidades Indígenas en donde se solicitará la
cofinanciación del de Acueducto.
COSTOS
Tipo de obra
(Miles de pesos de 200___)
Componentes de la obra civil
R/A/C* Suministro Obra Civil Total

Captación 0

Aducción 0

Bombeo 0

Desarenador 0

Conducción 0

Bombeo 0

Tratamiento 0

Almacenamiento 0

Redes de distribución 0

Total 0 0 0

* R: rehabilitación; A: optimización y expansión; C: obra nueva

Se diferenciará el costo del suministro y de la obra civil en aquellos casos en los cuales se han previsto licitaciones por
separado, para estos propósitos específicos.
NOMBRE DEL
0
SUBPROYECTO :

PREPARACIÓN DEL SUBPROYECTO

COSTO DE LA OBRA CIVIL DEL ALCANTARILLADO


COSTOS
Tipo de obra
Componentes de la obra civil (Miles de pesos de 200___)
R/A/C* Suministro Obra Civil Total

Redes de alcantarillado (**) 0

Colectores 0

Interceptores 0

Cámaras de inspección 0

Conexiones domiciliarias 0

Bombeo 0

Emisario(s) final(es) 0
Tratamiento de aguas
0
residuales
Total 0 0 0

COSTOS
Tipo de obra
Otros componentes (Miles de pesos de 20 )

R/A/C* Suministro Obra Civil Total

Total $0 $0 $0

VALOR TOTAL DEL


% $0 $0
PROYECTO
APORTES CORANTIOQUIA #DIV/0! $0

APORTES MUNICIPIO #DIV/0! $0

* R: rehabilitación; A: optimización y expansión; C: obra nueva

** Sólo si es subproyecto de comunidades indígenas que incluye este componente.


Se diferenciará el costo del suministro y de la obra civil en aquellos casos en los cuales se financia por separado
la mano de obra, para estos propósitos específicos.
NOMBRE DEL SUBPROYECTO : 0

FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO (MILES DE PESOS) FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO (MILES DE PESOS)
(Continúa en la página siguiente) (Continúa en la página siguiente)

AÑOS DEL PROYECTO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

AÑOS CALENDARIO
COMPONENTES
INVERSION

Obra física acueducto

Obra física alcantarillado

(1) TOTAL INVERSION 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

FACTOR DE V.P. 1.0000 0.8929 0.7972 0.7118 0.6355 0.5674 0.5066 0.4523 0.4039 0.3606 0.3220 0.2875
(2) TOTAL INVERSION
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
EN V.P.
(3) OPERACION
FACTOR DE V.P. 1.0000 0.8929 0.7972 0.7118 0.6355 0.5674 0.5066 0.4523 0.4039 0.3606 0.3220 0.2875

(4) TOTAL OPERACIÓN


0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
EN VP

(5) TOTAL COSTOS


0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
(SUMA DE 1 +3)

(6) TOTAL COSTOS


0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
EN VP (SUMA DE 2 +4)
TOTAL OPERACION EN VALOR PRESENTE : $ 0
TOTAL INVERSION EN VALOR PRESENTE : $ 0
TOTAL PROYECTO EN VALOR PRESENTE : $ 0
0

O (MILES DE PESOS) FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO (MILES DE PESOS)


siguiente)

12 13 14 15 16 17 18 19

0 0 0 0 0 0 0 0

0.2567 0.2292 0.2046 0.1827 0.1631 0.1456 0.1300 0.1161

0 0 0 0 0 0 0 0

0.2567 0.2292 0.2046 0.1827 0.1631 0.1456 0.1300 0.1161

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0
NOMBRE DEL SUBPROYECTO: 0

VIGENCIA A COSTEAR Y PROGRAMAR: 200 ____

PERÍODO DE PROGRAMACIÓN:
RECUERDE CONSIGNAR EN ESTE CAMPO EL PERÍODO DE PROGRAMACIÓN
(Defina: Mensual, bimestral, bimensual, semestral)

PARTE 2C: DEFINICIÓN, CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DEL PRODUCTO Y LAS ACTIVIDADES - VIGENCIA 200__

ACTIVIDADES Y SUBACTIVIDADES PARA OBTENER EL


PRODUCTO (1) CANTIDAD / PROGRAMACIÓN FÍSICA DE LAS ACTIVIDADES Y SUBACTIVIDADES COSTOS POR ACTIVIDAD
PRODUCTO

IMPORTAN
UNITARIO
UNIDA CANTIDAD (Viene de

CIA
NOMBRE UNIDAD CANT. NOMBRE CANT. PERÍODO 1 PERÍODO 2 PERÍODO 3 PERÍODO 4 PERÍODO 5 TOTAL

%
D TOTAL memoria de
cálculo)

1 0 0

Subcontratación (si la hay)


1.1 0 0
1.2 0 0
1.3 0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0

(1) Determinar la capacidad (metros , metros cuadrados, kilometros, toneladas, etc


(2) Diligencie ese formato por cada año
(3) Si requiere inserte más filas

NOMBRE COMPLETO DEL ALCALDE NOMBRE DEL FORMULADOR


FIRMA DEL ALCALDE MUNICIPAL

.
NOMBRE DEL SUBPROYECTO: 0

VIGENCIA A COSTEAR Y PROGRAMAR: 200 ____

PERÍODO DE PROGRAMACIÓN: RECUERDE CONSIGNAR EN ESTE CAMPO EL PERÍODO DE PROGRAMACIÓN

PARTE 2C: DEFINICIÓN, CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DEL PRODUCTO Y LAS ACTIVIDADES - VIGENCIA 200__

FUENTES DE COFINANCIACION (VALORES) PROGRAMACIÓN FINANCIERA PLANEACIÓN DE LA CONTRATACIÓN

TIEMPO PARA
CORANTIOQUIA MPIO. OTROS ____________ PERÍODO 1 PERÍODO 2 PERÍODO 3 PERÍODO 4 PERÍODO 5 TOTAL TIPO DE CONTRATO PROCESO
PRECONTRACTUAL

DINERO ESPECIE DINERO ESPECIE DINERO ESPECIE


0 0 0 0 0

Subcontratación (si la hay)


0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

NOMBRE COMPLETO DEL ALCALDE NOMBRE DEL FORMULADOR


FIRMA DEL ALCALDE MUNICIPAL

.
MEMORIA DE CALCULO POR COSTO UNITARIO

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD 1
UNIDAD DE MEDIDA PARA EL PRECIO UNITARIO 0
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PARA EL PRECIO (Describir en que consiste el costo unitario por actividad)
UNITARIO

DESCRIPCIÓN DEL GASTO UNIDAD DE CANTIDAD VALOR VALOR TOTAL ($)


MEDIDA UNITARIO ($)
OBRA FISICA, MATERIALES Y SUMINISTROS
-
-
-
-
-
-
-
-
SUBTOTAL OBRA FISICA, MATERIALES Y -
SUMINISTROS
MAQUINARIA Y EQUIPO -
-
-
SUBTOTAL MAQUINARIA Y EQUIPO -
MANO DE OBRA CALIFICADA
-
-
-
-
-
-
SUBTOTAL MANO DE OBRA CALIFICADA -
MANO DE OBRA NO CALIFICADA
-
-
-
-
-
-
SUBTOTAL MANO DE OBRA NO CALIFICADA -
OTROS GASTOS
-
-
-
-
-
-
SUBTOTAL OTROS GASTOS -

VALOR COSTO TOTAL ACTIVIDAD -


VALOR COSTO UNITARIO #DIV/0!

También podría gustarte