Está en la página 1de 55

INTRODUCCION

1
I PARTE

Contiene:
 Proyecto de investigació n
“violencia en parejas de adolescentes“
 Fundamentacion
1.planteamiento del problema
2.objetivo general
2.1.objetivo especifico
3.hipotesis general
4.importacion de la investigació n
5.Limitacion del estudio
6.Metodologia
7.Poblacion
8.Materiales
8.1. modelo de encuesta cuestionario de violencia en las
adolescentes .

2
Violencia en parejas adolescentes
FUNDAMENTACION

La violencia durante el noviazgo ha sido mucho menos estu- diada que la violencia
marital. No obstante, algunas investigacio- nes indican que su incidencia puede ser
má s elevada, aunque sus consecuencias no sean generalmente tan graves (vid.
Barnett, Mi- ller-Perrin y Perrin, 1997). En este sentido, se ha señ alado que las
mujeres má s expuestas a las agresiones masculinas no son las ca- sadas, sino las
separadas y solteras (Reiss y Roth, 1993). Asimis- mo, se ha constatado que la
violencia se manifiesta incluso en pa- rejas muy jó venes.

Se analiza la relació n existente entre el nivel de violencia en parejas jó venes,


distintas variables relati- vas al clima familiar (violencia marital observada, castigo
físico y afecto recibidos, y grado de justicia atribuido a los progenitores), y sus
expectativas respecto a la pareja (atractivo, comunicació n y defen- sa de
opiniones).

1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los adolescentes al estar en un ambiente familiar inestable ,desarrolla emociones


perturbadoras que se hacen manifiesta en sus relaciones de pareja, esto acarrea
problemas familiares y judiciales que pueden llevar ala adolescente a quedar
privado de su libertad .

2.OBJETIVO GENERAL:

 Comprobar la exitencia de violencia física , psicoló gica y sexual en los


adolescentes incluidos en el programa de servicio de orientacion la
adolescente (SOA)

2.1.OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Determinar los factores que llevan al adolescente a cometer actos delictivos


en la modalidad de agresió n (física, psicoló gica)

 Establecer un perfil de rasgo de personalidad en los adolescentes que


cometen un delito bajo la influencia de sus pensamientos irracionales.

3.HIPOTESIS GENERAL

 Existe relacion entre jovenes infractores que han cometido delitos contra
la integridad moral , fisica , spiscologica de su pareja y su ambiente
sociofamiliar.

 ¿Existe un gran numero de adolescentes inmersos en relaciones


disfuncionales?

3
3.1.HIPOTESIS ESPECIFICA

 Determinar los factores que conllevan al adolescente a realizar actos


violentos contra su pareja

4.IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION

El presente trabajo nos permitira conocer los factores que llevan al adolescente
a cometer actos violentos contra su pareja , los factores sociofamiliares que
predisponen al adolescente a cometer dichos delitos y asi evitar que reincidan
y sean privados de su libertad o en el peor de los casos cometer delitos
mayores como son homicidios , violació n , suicidio.

Esto nos permitirá programas de intervenció n tanto para los adolescentes que
está n privados de su libertad , como los adolescentes en general.

Tambien nos sirve para poder hacer una adecuada reinserció n de los
adolescentes infractores en la sociedad.

5.LIMITACIONES DEL ESTUDIO

Entre las limitaciones que podríamos encontrar durante la realizació n de


nuestra investigació n :
Poca colaboració n departe de los adolescentes
Falta de tiempo
Poca seriedad al responder

6-METODOLOGIA

El método utilizado en la siguiente investigació n es el método científico .

7-POBLACION Y MUESTRA

Nuestra investigació n se llevara a cabo en el centro de orientacion al


adolescente de la ciudad de Arequipa , el cual se encuentra ubicado en el
estadio victor andres velaunde S/N – Zamacola .

Las edades de nuestra muestra oscilan entre los 14-28 añ os


Los adolescentes provienen de los departamentos de Arequipa , Puno , Cusco ,
la mayoría de los jó venes de la muestra tienen primaria y secundaria
incompleta.

8-MATERIALES

Para la recolecció n de datos se utilizaron los siguientes instrumentos :


 Aplicació n de un cuestionario sobre violencia entre parejas adoelscentes
 Cuestionario de personalidad de Eysenk (EPQ) : Para medir temperamento
y personalidad.
 Test de la figura humana
 Test de la familia
 Test del hombre bajo la lluvia

4
CUESTIONARIO DE VIOLENCIA EN LAS PAREJAS ADOLESCENTES

Sexo: edad: fecha:

1) ¿Te ha robado?
SI NO
2) ¿Te ha golpeado?
SI NO
3) ¿Te ha abofeteado, empujado o zarandeado?
SI NO
4) ¿Te critica, subestima forma de ser o humilla tu amor
propio?
SI NO
5) ¿Amenaza con suicidarse o hacerse dañ o si lo/la dejas?
SI NO
6) ¿Te ha tratado como un objeto sexual?
SI NO
7) ¿Ha ridiculizado o insultado a las mujeres u hombres como
grupo?
SI NO
8) ¿Ha bromeado o desprestigiado tu condició n de mujer /
hombre?
SI NO
9) ¿Te critica, te insulta o grita?
SI NO
10) ¿Te insulta en presencia de amigos o familiares?
SI NO
11) ¿Te fuerza a desnudarte cuando tu no quieres?
SI NO
12) ¿Te manipula con mentiras?
SI NO
13) ¿Te critica, te insulta o grita?
SI NO
14) ¿Te sientes forzado/a a realizar determinados actos
sexuales?
SI NO
15) ¿Ha bromeado o desprestigiado tu condició n de
mujer/hombre?
SI NO

5
II PARTE

Contiene:

Contiene:

 ADOLESCENCIA
1.Definicion de adolescencia
2.Cambios psicológicos
3.Psicopatologia del adolescente
4.Educar al adolescente

 VIOLENCIA
1.Definicion y descripcion
1.1.delimitacion deconceptos
1.2.conceptualizacion de violencia
1.3. Caracterizacion psicodinámica de la violencia
1.4.Desarrollo metodológicos freudidianos
1.5.Desarrollo post-freudidianos acerca de la violencia
2.violencia juvenil
2.1.causas de violencia juvenil
2.2.factores que inciden a la violencia juvenil
a)factores económicos
b)factores culturales
2.3.comportamientos de riesgo relacionados con la
violencia juvenil
3.violencia en los centros educativos
4.violencia familiar
5.violencia infringida por la pareja
5.1.formas de violencia en la pareja
5.2.cuan común es la violencia infringida por la pareja
5.3.por que no abandonan las mujeres a una pareja violenta
5.4.cuales son las causas y los factores de riesgo en la violencia
infringida por la pareja
a)factores individuales
b)factores relacionales
c)factores comunitarios

 DELITO
1.definicion de delito
2.adolescente y abuzo sexual
3. La edad un factor importante
4.prevencion del delito
5.Ley del adolescente infractor

6
ADOLESCENCIA

Tradicionalmente, la adolescencia ha sido considerada como un período crítico


de desarrollo, no solo en los Estados Unidos, sino también en otras muchas
culturas, especialmente en las sociedades más avanzadas tecnológicamente.
Tanto la conversación vulgar como en las obras novelistas, los autores
dramáticos y los poetas han abundado las referencias a los "años tormentosos"
comprendidos entre el final de la niñez y la edad adulta nominal. Los que han
estudiado científicamente la conducta han propendido también señalar que la
adolescencia representa un período de tensiones particulares en
nuestra sociedad. Algunos, especialmente los de mayor espíritu biológico, han
hecho hincapié en los ajustes que exigen los cambios fisiológicos enfocados a
la pubertad, sin exceptuar los aumentos de las hormonas sexuales y a los
cambios en la estructura y a la función del cuerpo. Otros han propendido a
descubrir en la cultura la causa primordial de los problemas de
los adolescentes, y han hecho hincapié en las demandas numerosas, y
grandemente concentradas, que nuestra sociedad ha hecho tradicionalmente a
los jóvenes de esta edad: demandas de independencia, de ajustes
heterosexuales y con los semejantes, de preparación vocacional, de desarrollo
de una filosofía de la vida fundamental y normativa.
Aunque existen diferencias de opinión en lo tocante a la importancia relativa de
los factores biológicos, sociales y psicológicos, existe, no obstante, un acuerdo
general en lo tocante a que el período de la adolescencia ha presentado
tradicionalmente problemas especiales de ajuste en nuestra sociedad.

CONCEPTUALIACION DE ADOLESCENCIA Y ADOLESCENTE: La


adolescencia, es un periodo de transición, una etapa del ciclo de crecimiento
que marca el final de la niñez y prenuncia la adultez, para muchos jóvenes la
adolescencia es un periodo de incertidumbre e inclusive de desesperación;
para otros, es una etapa de amistades internas, de aflojamiento de ligaduras
con los padres, y de sueños acerca del futuro. Muchos autores han caído en la
tentación de describir esta edad con generalizaciones deslumbrantes, o al
contrario, la califican como un una etapa de amenazas y peligros, para
descubrir, al analizar objetivamente todos los datos que las generalizaciones,
de cualquier tipo que sean, no responden a la realidad. Si hay algo que
podamos afirmar con toda certeza, podemos decir que, esta edad es igual de
variable, y tal vez además que cualquier otra edad. No hay teorías fáciles con
que podamos definir a todos los adolescentes, ni las explicaciones que se dan
de su comportamiento nos bastaran para comprenderlos. Para la persona que
quiera comprender la conducta del adolescente, no hay nada que pueda suplir
el análisis atento de una investigación cuidadosamente realizada, gran parte de
esta investigación se ha hecho a la luz de teorías muy prometedoras, pero la
sola teoría, sin la comprobación objetiva, no sirve de nada.
Se dice que es una etapa de transición ya que es la línea divisoria entre
la seguridad de la niñez y el mundo desconocido del adulto, en cierto sentido,
la adolescencia ha venido a ser una etapa del desarrollo
humano con naturaleza propia, distinta de las demás, un periodo de transición
entre la niñez y adultez, sin embargo, si solo se define como la terminación de
la niñez por un lado y el principio de la edad adulta por otro,
elconcepto adolescencia y para el adolescente mismo.

7
El termino adolescente se usa generalmente para referirse a una persona que
se encuentra entre los 13 y 19 años de edad, periodo típico entre la niñez y la
adultez. Este periodo empieza con los cambios fisiológicos de la pubertad y
termina cuando se llega al pleno status sociológico del adulto.
Sin embargo al igual que sucede con todas las etapas del desarrollo, estos
puntos extremos no están muy bien definidos, por ejemplo, la fisiología de la
pubertad es un conjunto muy complejo de fenómenos, que incluye un rápido
crecimiento del cuerpo, la osificación de los huesos, cambios hormonales, y la
aparición repentina de las características primarias y secundarias del sexo, al
igual que las reacciones psicológicas a estos cambios. No todos estos cambios
fisiológicos tienen una elevada correlación, ni las reacciones psicológicas de
ellas son idénticas o igualmente intensas en todos los individuos.

CAMBIOS PSICOLÓGICOS EN LA ADOLESCENCIA:

Puedes parecer un joven o una joven, agresivo/a, rebelde, aislado/a, inestable


y hasta grosero/a. Esto se debe sólo a que estás en una etapa en que piensas
diferente a los demás. Procura ser amable y tolerante con las diferencias de
pensamiento. No olvides que cada ser es único e irrepetible.

Es muy posible que sientas cambios en tus estados de ánimo, de repente


puedes sentir depresiones, rabia y al rato puedes estar feliz o incluso puedes
cambiar la percepción que tienes de ti mismo de un día para otro.

Empiezas a cuestionar las normas que te han enseñado tus padres, buscas
libertad e independencia para escoger a tus amigos y amigas o tu pareja.

En algunas ocasiones, puedes sentirte presionado a tomar decisiones con las


que no estás de acuerdo. Recuerda que todas nuestras acciones traen
consecuencias, es muy importante que te informes bien, aclares la situación y
finalmente podrás tomar la mejor decisión.

Empiezas a sentir “atracción” por otras personas, sientes que te agradan,


quieres pasar la mayor parte del tiempo juntos e incluso acariciarte o besarte
con ellas o ellos.

Aparecen también las “fantasías”, que no son otra cosa que soñar despierto,
creando un mundo imaginario relacionado con esa persona que te atrae o el
personaje del mundo de la farándula que es tu “amor platónico”.

Creas modelos de pareja, según lo que ves en las revistas, el cine, la


televisión, Internet o la publicidad e idealizas el amor como algo romántico,
dependiente, posesivo, eterno y materialista.

Todos estos cambios emocionales o psicológicos son normales, si tenemos en


cuenta que los y las adolescentes están expuestos y expuestas a unos fuertes
cambios hormonales que los hacen sentir en crisis con el mundo.

Consulta un profesional o visita Profamilia Joven, donde hay un completo


equipo preparado para brindarte la mejor orientación profesional, aquí nadie va
a juzgarte, te guiaremos con total respeto para que tengas los elementos

8
necesarios que te permitan pasar la prueba y gozar de tu adolescencia de una
manera tranquila. 

PSICOPATOLOGIA DEL ADOLESCENTE:


Inhibición intelectual: Es decir freno de sus capacidades intelectuales. Puede
considerarse hasta normal, un bajón en las notas a partir del colegio y durante
la universidad. Siempre que sea algo momentáneo, no excesivamente
preocupante es considerado como normal, y los psicólogos lo nombran como
“inflexión escolar”, que es superada sin problemas por el adolescente, a
medida que se va equilibrando.
Patología de las conductas centradas en el cuerpo: Se estaría hablando en
casos extremos de anorexia y bulimia. Perturbaciones, alteraciones de las
conductas alimentarias, obesidad, etc. Conductas fóbicas con respecto a una
parte del cuerpo, con una preocupación obsesiva sobre la silueta, sobre los
caracteres sexuales, tamaño del pene, de los pechos, el acné, etc.
Trastornos del estado de ánimo: Estados de ansiedad, fobias escolares o
sociales, ataques de pánico, que a veces y dada que a veces y edad que la
sintomatología es muy diferente, no se reconocen a primera vista.
EDUCAR AL ADOLESCENTE:
En esta tarea también actúan los padres, pero hay distintos tipos de padres que
pueden ayudar y no pueden hacerlo. Los padres deberán formarse para
afrontar esta etapa evolutiva. Es Importante que lean mucho sobre
adolescencia.
Padres que no ayudan a la educación de los adolescentes:
Padres autoritarios, que toman ellos las decisiones unilateralmente los hijos
serán incapaces de hacer nada porque siempre tendrán miedo, lo mas
probable es que la condición de la crisis del chico o del chica sea más grande.
No hay que olvidar que el temor y el miedo nunca has sido formativos.
Padres sobreprotectores, tampoco favorecen a los adolescentes que serán
chicos tímidos, inseguros, incapaces de tomar decisiones, con un acceso de
control paterno afectivo, que no es más que una forma de chantaje emocional
¿Te vas a ir solo o sola?
Padres permisivos o muy permisivos, igualitarios: hacen que casi no se
distinga quien es quien en realidad suelen ser padres inmaduros que no
asumen la responsabilidad en la educación, son despreocupados, negligentes
o con pocos recursos educativos. Seden ante cualquier petición de los hijos.
Esto sin duda es muy perjudicial, pies los niños crecerán sin patrones
adecuados de conducta, no podrán identificarse con un modelo paterno, puesto
que son colegas y no podrán enfrentarse al mundo con responsabilidad y la
formación adecuadas porque sus padres no lo han tenido.
Tipos de padres que pueden educar solamente a los adolescentes:
Padres moderadamente autoritarios, formar hijos con confianza en si mismos
con altos niveles de autoestima y una independencia responsable.
Alientan la toma de decisiones, dando los consejos adecuados, pero no
imponiendo siempre su criterio. En una palabra son padres, pero no son
inaccesibles, ni funcionan por el temor o el miedo, pueden sentirse muy
cercanos, pero sabiendo la enorme responsabilidad que tienen sobre su
educación.

9
VIOLENCIA
1. Descripción del concepto de Violencia.
1.1 Delimitación de Conceptos:
Conflicto, Agresividad, Agresión, Violencia y Delincuencia.
Algunos términos son utilizados con frecuencia en forma indiscriminada para
describir a los adolescentes violentos; es por ello que resulta importante
conocer el alcance de los mismos.
En este punto, se presentan las definiciones más abarcativas acerca de estos
términos, a través de la delimitación de los conceptos de conflicto, agresividad,
agresión, violencia (que será desarrollado más ampliamente en el próximo
punto) y delincuencia.
El término conflicto suele ser definido, en general, como el conjunto de
factores que se oponen entre sí. Desde el psicoanálisis se considera al
conflicto como constitutivo del ser humano (Laplanche y Pontalis, 1996) y
desde diversos puntos de vista: conflicto entre el deseo y la defensa, conflicto
entre sistemas (Inc-Prec-Cc) y conflicto entre instancias (yo, ello y superyó).
Además de ello se puede considerar el conflicto entre pulsiones, el conflicto
edípico y el conflicto con lo prohibido o el superyo. La resolución del conflicto
implica un trabajo orientado a la obtención de un nuevo equilibrio psíquico, más
estable que el anterior.
Con respecto a la agresividad, la misma representa la capacidad de respuesta
del organismo para defenderse de los peligros potenciales procedentes del
exterior (Echeburúa, 1989). Esto implica considerar a la agresividad como una
respuesta adaptativa de los seres humanos que forma parte de
las estrategias de afrontamiento de que disponen los mismos. En este sentido,
Lolas (1991) distingue tres dimensiones en la noción de agresividad: una
conductual a la que denomina agresión, una fisiológica que apunta a los
concomitantes viscerales y autonómicos y que forma parte de los estados
afectivos, y por último, una vivencial o subjetiva a la que denomina hostilidad y
que califica la experiencia del sujeto. Esta conceptualización de la agresividad
permite afirmar que todas las personas son agresivas pero no necesariamente
violentas.
En forma directamente relacionada con la agresividad, se encuentra el término
de agresión, ya que el mismo remite a la conducta mediante la cual la
potencialidad agresiva se pone en acto. A través de esta conducta, se puede
entender que la agresión comunica un significado a través de las diferentes
formas que adopta (motoras, verbales, gestuales, posturales, etc.). Esta
conceptualización de la agresión permite observar que la misma tiene un
origen (agresor) y un destino (agredido); en este punto resultan fundamentales
los desarrollos de Benyakar (2003), quien plantea que el rasgo fundamental de
la agresión es que el ejecutor del daño se presenta abiertamente como tal,
emitiendo signos que alertan al destinatario y que le permiten desarrollar
modos de defenderse.
A diferencia de la agresión, la violencia tiene, por el contrario,
un carácter destructivo sobre las personas y los objetos, lo cual supone una
profunda disfunción social. Continuando con los desarrollos de Benyakar
(2003), el autor sostiene que lo que diferencia a la agresión de la violencia, es
que en esta última el ejecutor del daño aparece enmascarado, solapado y no
permite al otro advertir la amenaza contenida en la situación, alertarse y
defenderse; esto implica que la fuente productora de violencia no puede ser
identificada por el agredido. Es interesante considerar la diferenciación que

10
realiza Echeburúa (1989) acerca del término violencia: por un lado se
encontraría la violencia que se desencadena en forma impulsiva o ante
diferentes circunstancias tales como el abuso de alcohol, el fanatismo político o
religioso, una discusión, etc. y por otro, la violencia que se presenta, como en
el caso de la personalidad psicopática, de una forma planificada, fría y sin
ningún tipo de escrúpulos.
Por último, el concepto de delincuencia implica un significado diferente a los
anteriores, ya que la misma se refiere a la transgresión de los valores sociales
vigentes en una comunidad en un momento histórico determinado. En este
sentido, la delincuencia puede acompañarse o no de conductas violentas
(Echeburúa, 1989).
Como se puede observar en estas conceptualizaciones, la delimitación de
estos términos a menudo no es muy clara y pueden llevar a confusiones al
intentar realizar un diagnóstico adecuado. Sin embargo, a modo de síntesis, se
pueden considerar algunas características particulares que los distinguen: el
conflicto es constitutivo del ser humano, la agresividad representa la capacidad
de respuesta del organismo para defenderse de los peligros potenciales
procedentes del exterior, la agresión remite a la conducta mediante la cual la
potencialidad agresiva se pone en acto, la violencia tiene un carácter
destructivo sobre las personas y los objetos imposibilitando la defensa, y la
delincuencia implica la transgresión de valores sociales pudiendo estar
acompañada o no de conductas violentas.

1.2 Conceptualización de la Violencia.

La raíz etimológica del término violencia remite al concepto de fuerza, dado que
es la combinación de dos palabras en latín, la raíz "vis" (fuerza) y el
participio "latus", de la palabra "tero" (acarrear, llevar). Esto significa que la
palabra violare, violencia, en su origen etimológico tiene el sentido de acarrear
fuerza hacia. Es interesante considerar que en la palabra violencia surge la
palabra fuerza, la misma que emplea Foucault (1979) para referirse al poder
como una fuerza material, una acción que se ejerce para controlar el deseo del
otro. Por lo tanto, la violencia presupone el uso de la fuerza, dimensión del
poder donde hay alguien que lo posee y lo ejerce, y alguien que está
desposeído y lo sufre (Angelino, 2006). Por otro lado, la raíz "vis" forma parte
de palabras de significado contrapuesto tales como violación o virtud: violación
como forzamiento y negación de la voluntad del otro que es negado
como individuo o como persona mediante el uso de la fuerza material y virtud
como fuerza de ánimo, fuerza del valor, propio de la fuerza moral.
Desde la perspectiva de la mitología griega, la Violencia era una divinidad
alegórica pagana llamada Bia por los griegos. En este punto, Misgalov (1986)
expresa que era hija de la ninfa Efigia y del gigante Palas, y junto con sus
hermanas la Fuerza (Cratos) y la Victoria (Niké) y Zelos, vivió desde su niñez
en el Olimpo, protegida por Zeus. En la Ciudadela de Corinto hubo un templo
dedicado a la Violencia y a Némesis, quien más que una divinidad era una
fuerza divina, abstracta, que mantenía el orden y el equilibrio entre el poder, la
riqueza y la belleza excesivos. A la Violencia se la terminó considerando como
la diosa de la venganza y suele ser graficada como una mujer armada con una
coraza que con una maza mata a un niño.
En el marco del "Informe mundial sobre la violencia y la salud. Maltrato y
descuido de los menores por los padres u otras personas a cargo", realizado
por la Organización Mundial de la Salud- OMS, Krug, Dahlberg, Mercy, Zwi, y
Lozano (2003), definen la violencia como el uso intencional de la fuerza o el

11
poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o
un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar
lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.
Esta definición comprende tanto la violencia interpersonal como
el comportamiento suicida y los conflictos armados, cubriendo también una
amplia gama de actos que van más allá del acto físico para incluir por un lado,
las amenazas y las intimidaciones, y por otro lado, las numerosísimas
consecuencias del comportamiento violento tales como los daños psíquicos, las
privaciones y las deficiencias del desarrollo que comprometen el bienestar de
los individuos, las familias y las comunidades. Desde esta perspectiva, la
violencia es subdividida en tres grandes categorías de acuerdo con el
comportamiento del autor del acto violento: por un lado se encuentra
la Violencia dirigida contra uno mismo (comportamientos suicidas y
autolesiones); por otro, la Violencia interpersonal (dividida en dos
subcategorías: a) violencia intrafamiliar o de pareja que incluye el maltrato de
los niños, la violencia contra la pareja y el maltrato de los ancianos y b)
violencia comunitaria que incluye la violencia juvenil, los actos violentos
azarosos, las violaciones y las agresiones sexuales por parte de extraños así
como también la violencia que se lleva a cabo en establecimientos como
escuelas, lugares de trabajo, prisiones y residencias de ancianos); y por último,
la Violencia colectiva (conflictos armados dentro de los estados o entre ellos,
genocidio, represión y otras violaciones de los derechos humanos, terrorismo
y crimen organizado).
Más allá de esta definición abarcativa realizada por una prestigiosa institución
internacional, la violencia ha sido conceptualizada desde diferentes
perspectivas teóricas, que a continuación se exponen brevemente.
Desde los conceptos de la psicología conductual, Echeburúa (1989) plantea
que la violencia tiene un carácter destructivo sobre las personas y los objetos y
supone una profunda disfunción social. El autor reconoce la existencia de
predisponentes psicosociales en el desarrollo de las personalidades
antisociales en la adultez, que aluden al conjunto de circunstancias que
favorecerían la emergencia de conductas violentas. Entre estos predisponentes
incluye el abuso infantil, el nivel socioeconómico bajo, la residencia en barrios
marginales y en viviendas hacinadas, la falta de escolaridad suficiente, el
subempleo, la humillación, el castigo físico sistemático, la ruptura familiar y el
aprendizaje social que facilita la adopción temprana de conductas antisociales
así como también la búsqueda de reforzamientos alternativos poco
convencionales. En la misma línea que Echeburúa, del Corral (1989) afirma
que el mejor predictor del delito violento en la vida adulta surge de
la interacción entre cierta vulnerabilidad psicológica y una historia de abuso y/o
violencia familiar.
Desde una perspectiva social, Franco (1993) explica que la violencia no puede
ser considerada como un conjunto de hechos que suceden aisladamente, sino
que debe ser comprendida como un proceso. Este proceso se desarrolla a
partir de condiciones estructurales del individuo y el contexto en el cual toma
lugar, haciendo que en ocasiones seamos víctimas de la violencia o por el
contrario, agentes activos, cómplices o tolerantes de la violencia. En esta línea,
la modalidad abusiva del ejercicio del poder emerge en sistemas humanos
donde existen interacciones abusivas facilitadas por un sistema de creencias y
valores que las justifican (Garrido, 2002).
Desde el punto de vista de la psiquiatría, Basile (1999) explica que la violencia
ocurre cuando se rompe el balance entre los impulsos y el mecanismo
de control del yo, lo cual significa que si bien una persona puede tener

12
fantasías o pensamientos violentos, a menos que se pierda el control, éstos no
se convierten en actos. Esta definición implica que cualquier situación que
produzca un incremento de los impulsos agresivos en el contexto de una
disminución de control, puede producir actos violentos.
Con respecto a la conceptualización psicodinámica de la violencia, como se
expresó anteriormente, la misma será profundizada en el tercer punto. En este
apartado, sólo se mencionará una definición de la violencia realizada por Rojas,
Kleiman, Lamovski, Levi y Rolfo (1990) quienes la caracterizan como el
ejercicio absoluto del poder de uno o más sujetos sobre otro, que queda
ubicado en un lugar de desconocimiento, es decir, no reconocido como sujeto
de deseo y reducido en su forma extrema a puro objeto. Esta conceptualización
alude al uso del poder al igual que la definición planteada desde la OMS e
implica considerar, de alguna manera la violencia por su eficacia. Desde este
punto de vista, la eficacia de la violencia consiste en anular al otro como sujeto
diferenciado, sumiéndolo en una pérdida de identidad y singularidad que señala
el lugar de la angustia.
1.3 Caracterización Psicodinámica de la Violencia.
En este apartado, se expondrá la caracterización psicodinámica de la violencia.
En este sentido, la dinámica intrapsíquica de la violencia puede incluirse dentro
de las patologías que incluyen comportamientos autodestructivos o destructivos
hacia los otros, en los que se jerarquiza el acto por sobre la palabra. A
continuación se incluirán las ideas principales de los desarrollos
metapsicológicos freudianos acerca de la violencia y los desarrollos
postfreudianos acerca de la conceptualización de la misma. Asimismo, dentro
de este último punto se expondrán los desarrollos psicoanalíticos más
importantes acerca de la relevancia que adquiere la diada vincular primaria en
la estructuración del psiquismo y sus consecuencias directas en la aparición de
las patologías actuales o de la autodestrucción a partir de las fallas en
la constitución de la subjetividad que se presenta en las mismas.

1.4 Desarrollos Metapsicológicos Freudianos acerca de la Violencia.

Los desarrollos metapsicológicos freudianos acerca de la violencia remiten a


uno de los conceptos fundamentales de la obra de Freud: el concepto de
agresión. El mismo ha sido especificado en diferentes momentos de la obra
freudiana a partir de diversas conceptualizaciones. En este sentido, se
destacan los aportes de Laplanche y Pontalis (1996), por un lado, y Zadjman
(1985), por otro, quienes han diferenciado los distintos períodos en que se
localiza el concepto de agresión.
En principio, Laplanche y Pontalis sostienen que la conceptualización de la
agresión en la obra freudiana se puede ubicar en tres momentos,
específicamente en los textos Tres ensayos para
una teoría sexual (1905), Pulsiones y destinos de pulsión (1915c) y Más allá
del principio del placer (1920). Estos momentos se delimitan a partir del
concepto de pulsión de apoderamiento en el primer texto, del par antitético
actividad-pasividad y el sadismo como la humillación y el dominio por la
violencia del objeto en el segundo texto, y por último del concepto de pulsión
de muerte que pone el acento en la destrucción y ya no en el apoderamiento en
el tercer texto. Por otra parte, Zadjman realiza una síntesis del concepto de
agresión en la obra freudiana, subdividiendo estos desarrollos en cuatro
etapas, ya que agrega un primer período, previo a 1905 a diferencia de
Laplanche y Pontalis. En este sentido, el autor sostiene que en la primera etapa
(1894-1904), el impulso agresivo es entendido como un componente sádico de

13
la pulsión sexual; en la segunda etapa (1905-1915), el impulso agresivo es
entendido como un componente necesario en la dominación del mundo
externo: pulsión de dominio; en la tercera etapa (1915-1920) relaciona la
agresión con las pulsiones de autoconservación; y por último en la cuarta etapa
(1920-1939) al producir la reclasificación de las pulsiones en pulsiones de vida
y pulsiones de muerte, la agresión es considerada como la manifestación
exterior de la pulsión de muerte.
Asimismo, es interesante considerar los desarrollos acerca de la agresión en
las etapas del desarrollo libidinal que ha realizado Valls (1997) al estudiar la
terminología freudiana y el significado de cada uno de sus conceptos. En este
punto, entiende que en la etapa oral la acción de incorporar devorando es una
modalidad del amor compatible con la supresión de la existencia del objeto
como algo separado y por lo tanto resulta ambivalente. En la etapa sádico-anal,
la diferenciación del objeto se presenta bajo la forma de pulsión de dominio o
de apoderamiento, en la cual rige la lógica del daño o la aniquilación del objeto;
esta forma de vínculo que se corresponde con la etapa previa del amor es
apenas diferenciable del odio para Freud. En la etapa fálica correspondiente al
erotismo fálico-uretral se observa con mayor claridad la diferencia entre el amor
y el odio, dado que esta fase que se corresponde con la estructuración del
Complejo de Edipo en su aspecto positivo y negativo hace que el amor se
exprese en el vínculo con el objeto y el odio se exprese en el vínculo con el
rival. En este recorrido, se puede observar que en las primeras etapas, el odio
se encuentra "mezclado" o formando parte de la pulsión sexual y sólo se
separa como un opuesto en la etapa fálica. Asimismo, considerando otra
dimensión, la pulsión de agresión se manifiesta unida a la pulsión de auto
conservación y toma como parte del cuerpo la musculatura como forma de
luchar por la vida, por ejemplo, en el comer y devorar para crecer.
Para comprender el origen psicodinámico de las patologías de la auto
destrucción (entre las que se incluye a la violencia juvenil), Quiroga (1994,
2001) retoma la teoría del dualismo pulsional planteada por Freud en 1920, en
la cual se le atribuye a Eros, cuyo representante es la libido, la función de
ligadura entre representaciones, y a la pulsión de muerte la función de desligar.
Afirma que en un comienzo Eros tiene como función neutralizar la pulsión de
muerte a través de la ligadura en el interior del organismo para constituir así el
masoquismo erógeno primario; si se consiente alguna imprecisión, la pulsión
de muerte actuante en el interior del organismo (el sadismo primordial) sería
idéntica al masoquismo. En un segundo momento, una parte de la pulsión de
muerte se traslada al exterior sobre el objeto y deviene un componente de la
libido mientras que en el interior permanece como su residuo el genuino
masoquismo erógeno que sigue teniendo como objeto al ser propio. Así, ese
masoquismo erógeno sería un testigo y un relicto de aquella fase de formación
en que aconteció la liga, tan importante para la vida, entre Eros y pulsión de
muerte.
En este punto, la autora relaciona estos conceptos con lo planteado por Green
(1986) quien sostiene que no sólo se trata de ligar y desligar, sino de objetalizar
(pulsión de vida) y desobjetalizar (pulsión de muerte). La pulsión de vida con su
función objetalizante puede hacer advenir al rango de objeto lo que no posee
aún las cualidades o atributos del mismo a través de una "investidura
significativa". Este proceso de objetalización se refiere a modos primarios de
funcionamiento de actividad psíquica, para que en el límite soma- psique la
investidura pulsional misma sea objetalizada. La pulsión de muerte,
en cambio ha de cumplir la función desobjetalizante que, por medio de la
desligazón, ataca la relación con el objeto. Esta manifestación de la

14
destructividad propia de la pulsión de muerte es la "desinvestidura", lo cual
permite pensar que ciertas manifestaciones destructivas de patologías
narcisistas psicóticas y no psicóticas se relacionan con el empobrecimiento del
yo que es producto de esta desinvestidura.
Este punto resulta de fundamental importancia para comprender el
funcionamiento psíquico de los adolescentes violentos, en los cuales el yo se
ve empobrecido debido a esta desinvestidura, producto de la función
desobjetalizante, que impide el trabajo de duelo. Como consecuencia, en estos
pacientes se observa un tipo de duelo sin cualificación que se podría
denominar un "no duelo", dado que carece de dolor, de subjetividad y
de conciencia y que se relaciona con el concepto de Freud (1926) de "darse de
baja a sí mismo", esto es, dejarse morir o morir de muerte propia. Por otra
parte, la autora sostiene que en este tipo de duelo se pierde la subjetivación del
dolor, lo que podría denominarse un dolor sin sujeto; son estados que aparecen
como estados carentes de representaciones donde se ha perdido el enlace
entre el yo y su investidura narcisista. Finalmente, agrega que Green (1990)
entiende que este estado constituye lo que él llama "narcisismo negativo",
donde el objetivo es el "vacío" o la "nada", un estado de reposo mortífero, como
consecuencia de la imposibilidad para elaborar pensamientos, característica
esencial de los adolescentes violentos.
Por último, siguiendo los postulados freudianos, Maldavsky (1992) retoma el
concepto freudiano de estasis libidinal, el cual consiste en un desvalimiento
anímico y motor para procesar la libido, por falta de una adecuada ligadura
entre Eros y pulsión de muerte. Cuando la libido no ha establecido aún el
elemento afectivo y/o sensorial al cual Ajarse como forma de hacer consiente lo
inconsciente o de hacer consiente una realidad dolorosa, es posible pensar en
la existencia de una fijación a un momento lógico elemental, primario, que se
corresponde con la libido intrasomática y con el yo real primitivo. Desde esta
lógica, se produce una alteración de la autoconservación debido a la
permanencia en la fijación de la libido intrasomática. Esta libido improcesable
es derivada al soma como en el caso de los psicosomáticos o a la acción como
en el caso de los adolescentes violentos que se analiza en este trabajo.

1.5 Desarrollos Post freudianos acerca de la Violencia.

Los desarrollos post freudianos apuntan a definir a la violencia como producto


de un entorno social y de un ambiente familiar poco favorable, en el cual la
misma tiende a perpetuarse transgeneracionalmente. En la línea de la escuela
inglesa de psicoanálisis, se destacan los aportes de Winnicott y Bowlby
quienes coinciden en considerar los vínculos tempranos como fundamentales
en los primeros momentos de la vida. En este punto, Winnicott (1990) realiza
desarrollos de gran importancia en la conceptualización de la violencia, a la que
define como producto de un contexto desfavorable y de un ambiente familiar
poco facilitador. El autor recurre al concepto de privación para explicar lo que
denomina tendencia antisocial, la cual lleva a cometer actos delictivos en el
hogar o en un ámbito más amplio, a través de dos orientaciones. La primera
orientación es el robo, en la cual el niño busca algo en alguna parte y, al no
encontrarlo, lo busca por otro lado si aún tiene esperanzas de hallarlo. La
segunda orientación es la destructividad, en la cual el niño busca el grado de
estabilidad ambiental capaz de resistir la tensión provocada por
su conducta impulsiva, es decir, que busca un suministro ambiental perdido,
una actitud humana en la que el individuo pueda confiar y que, por ende, lo
deje en libertad para moverse, actuar y entusiasmarse. Por su parte, Bowlby

15
(1989) postula la existencia de un ciclo intergeneracional de violencia y maltrato
que se perpetúa transgeneracionalmente.
Este ciclo describe el modo por el cual la violencia paterna engendra violencia
en los hijos, en un ciclo espiralado que tiende a perpetuar el patrón de
adaptación de una generación a la siguiente. De esta manera, un niño
maltratado se convierte en una persona que maltrata y hostiga agresivamente
sin motivo evidente, incluso al adulto con el cual comienza a establecer un
vínculo de apego.
Desde la escuela francesa de psicoanálisis, se destacan los aportes de
Aulagnier y Anzieu acerca de la violencia o agresividad primaria. Por su parte,
Aulagnier (1975) encuentra la idea de imposición en su conceptualización de la
violencia, ya que designa violencia primaria a la acción mediante la cual se
impone a la psiquis de otro una elección, un pensamiento o una acción
motivados en el deseo de quien lo impone. En este sentido, el discurso de la
madre es intrusivo y violento en la medida en que le atribuye significaciones y
deseos que están más allá de sus posibilidades de comprensión. Si bien ésta
es una forma de violencia inevitable y necesaria para la organización del
psiquismo del niño y para su acceso al orden de lo humano, es fundamental
que esta primera forma de otorgamiento de significaciones deje lugar a que el
niño encuentre y exprese sus propios significados y deseos, ya que si esto no
ocurre, la violencia primaria se convertirá en violencia secundaria.
En la misma línea, Anzieu (1983) plantea la necesidad de pertenencia del
individuo a un grupo, ante todo familiar y después social, para poder contener
la agresividad psíquica primaria (el odio envidioso y destructor), y de esta
manera, interiorizar experiencias reguladoras. El autor destaca que si esto no
ha ocurrido, el individuo no puede controlar la tentación de abusar de
su fuerza en algún campo donde sea el más fuerte, ni oponer un doble
esfuerzo de firmeza y reflexión a las violencias de las que es testigo o víctima.
Por lo tanto, entiende que la única manera de obtener un equilibrio psíquico es
la referencia a la Ley de un grupo real o simbólico, que permita que la vida
cotidiana se inserte en los encuadres grupales o sociales en los cuales la
violencia sea depositada.
Uno de los psicoanalistas argentinos que más ha trabajado en la
conceptualización de la violencia es Berenstein (2000), quien plantea que la
misma se refiere a una cualidad de ciertas acciones y fuertes emociones
ligadas a la agresión, en la no tolerancia en el límite ofrecido por otro sujeto, su
mente y, en especial, su cuerpo. Propone referirse a la violencia a través de los
distintos espacios mentales en los que habita el sujeto: individual, vincular y
social (Puget, 1988; Berenstein, 1990). Desde el punto de vista individual
(intrasubjetivo), la violencia surge de una acción que irrumpe desde el interior
del mundo interno, lo cual incluye lo corporal y lo mental, llevado a cabo por un
objeto interno a un Yo del cual no tolera la separatividad y que tiene como base
un conjunto de imposiciones en situaciones infantiles de inermidad.
Desde el punto de vista vincular (intersubjetivo), la violencia consiste en los
actos que se realizan entre un sujeto y otro vinculados, consistentes en el
despojo de su carácter de ajenidad y al intento de transformarlo en semejante o
idéntico a sí mismo. Este tipo de violencia se asocia al borramiento de la
subjetividad del otro e implica hacerlo desaparecer como un Yo distinto. Por
último, desde el punto de vista social (transubjetivo), la violencia incluye el
arrasamiento del sentimiento de pertenencia de un conjunto de sujetos o parte
de la comunidad por parte de otro conjunto o parte de la misma comunidad. La
violencia transubjetiva originada en lo sociocultural atraviesa los vínculos

16
interpersonales y al propio Yo con el objetivo de hacerlos dejar de pertenecer,
ya sea a través del traslado súbito, la expulsión o la matanza.
En relación con las definiciones planteadas en segundo punto Desarrollos
acerca del concepto de violencia, podemos vislumbrar algunas diferencias. En
aquel apartado, las ideas centrales acerca de la violencia estaban vinculadas
en forma directa con el ejercicio del poder y la fuerza (aún desde la perspectiva
psicodinámica), destacándose la eficacia que la violencia ejerce en el otro así
como también la imposibilidad de advertir la presencia del ejecutor del daño. En
este apartado, se puede observar que el acento de las conceptualizaciones
post freudianas se centra en la consideración de las características
intrapsíquicas e intersubjetivas del sujeto. Por lo tanto, estas
conceptualizaciones implican considerar no sólo los aspectos descriptivos y los
factores de riesgo que participan en la aparición del comportamiento violento
sino también el surgimiento del mismo a partir de la estructuración psíquica del
infante. En este punto, se entiende que tanto el ambiente familiar, los vínculos
tempranos, la función de la violencia primaria y los distintos espacios mentales
en los que la misma se impone, se relacionan en forma directa con la
transmisión transgeneracional de la violencia.

2. la Violencia Juvenil.

Con respecto a la conceptualización de la violencia juvenil, la misma plantea


dificultades en la definición operacional, debido a la variedad de posturas
teóricas y de las implicaciones y restricciones que cada una conlleva. En este
punto, Kazdin (1993) plantea que al referirse a la violencia juvenil y/o a la
conducta antisocial en niños y adolescentes, suelen utilizarse diversas
denominaciones, entre las que se encuentran los términos conducta disruptiva,
trastorno de la conducta, agresión, comportamiento delictivo y conducta
externalizada.
Considerando nuevamente el ""Informe mundial sobre la violencia y la salud.
Maltrato y descuido de los menores por los padres u otras personas a cargo",
realizado por la Organización Mundial de la Salud- OMS, Krug, Dahlberg,
Mercy, Zwi y Lozano (2003) definen la violencia juvenil como aquella que afecta
a personas de edades comprendidas entre los 10 y los 29 años. Para los
autores, la violencia juvenil abarca un abanico de actos agresivos que van
desde la intimidación y las peleas hasta formas más graves que incluyen
el homicidio. En este informe, destacan que si bien algunos niños presentan
problemas de comportamiento en la primera infancia que van derivando hacia
formas más graves de agresión al entrar en la adolescencia y suelen persistir
en la vida adulta (Huizinga, Loeber y Thornberry, 1995; Nagin y Tremblay,
1999; Stattin y Magnusson, 1989), la mayoría de los jóvenes que se comportan
de forma violenta suele hacerlo durante períodos más limitados, en especial en
la adolescencia, y tras haber mostrado pocos o ningún signo de problemas de
comportamiento durante la infancia (Satcher, 2001).
En la misma línea, Reza, Krug y Mercy (2001) destacan que la violencia juvenil
es una de las formas de violencia más visibles en la sociedad. Para los autores,
ésto se debe a que en todo el mundo, la comunicación radial, televisiva y/o
periodística informan diariamente sobre la violencia juvenil de pandillas en las
escuelas y en las calles. Lamentablemente, en casi todos los países, los
adolescentes y los adultos jóvenes son tanto las principales víctimas como los
principales perpetradores de esa violencia.
En este sentido, plantean que los homicidios y las agresiones no mortales que
involucran a jóvenes aumentan enormemente la carga mundial de muertes

17
prematuras, lesiones y discapacidad. En concordancia con estas ideas,
Dahlberg y Potter (2001) expresan que la adolescencia y los primeros años de
la edad adulta constituyen un período en que la violencia, así como otro tipo de
comportamientos se expresan con mayor intensidad.
LeBlanc y Frechette (1989), por otra parte, destacan que los jóvenes que
tienden a delinquir sólo durante la adolescencia en busca de emociones suelen
realizar estos actos en compañía de un grupo de amigos.
Los desarrollos realizados por Madaleno (2001) en la línea de la OPS/OMS
muestran que la violencia juvenil es motivo de preocupación de la sociedad en
general y que, aunque ha sido interpretada o definida desde diversos puntos de
vista, el hecho trascendente es que es una violencia que no responde
totalmente al encuadre de la violencia que manifiestan los adultos. La autora
considera que la violencia juvenil es multicausal y permite reconocer la
existencia de distintos factores: estructurales (desigualdad, pobreza, bajo nivel
de desarrollo de la sociedad, falta de oportunidades de educación y
trabajo); institucionales (carencias familiares, impunidad y desconfianza, mala
calidad de educación, instituciones como la policía o la justicia) y directos o
facilitadores (disponibilidad de armas, consumo de alcohol y drogas, falta
de recreación y de espacios para actividades físicas).
Por otra parte, entiende que es necesario incluir la perspectiva de género en
este grupo etéreo, debido a que en la perspectiva tradicional, la mujer es en la
mayoría de los casos la víctima de la violencia y el varón el victimario, pero en
la violencia juvenil se agregan creencias compartidas acerca de que los
varones son percibidos como más violentos que las mujeres.
Esta percepción se refleja tanto en el estigma social asociado a ser varón como
en las expectativas sociales impuestas en los adolescentes varones que
incluyen por ejemplo el conformar pandillas juveniles,
jugar videojuegos violentos, tener mayor cantidad de peleas violentas como
forma de solución de conflictos, etc.
Con respecto a la asociación de la violencia con otras patologías y/o
comportamientos, resultan interesantes los desarrollos de Satcher (2001),
quien plantea que el problema de la violencia juvenil no puede ser considerado
en forma aislada de otros comportamientos problemáticos. En este punto,
entiende que los jóvenes violentos presentan además otros problemas
asociados tales como el ausentismo escolar, el abandono de los estudios y el
abuso de sustancias psicotrópicas, caracterizándose por ser mentirosos
compulsivos y conductores imprudentes y estar afectados por tasas altas
de enfermedades de transmisión sexual.
Sin embargo, destaca que no todos los jóvenes violentos tienen problemas
significativos además de su violencia ni todos los jóvenes con problemas son
necesariamente violentos; por lo tanto considera fundamental conocer cuándo
y en qué condiciones se presenta el comportamiento violento de acuerdo con el
desarrollo de la persona para poder ayudar, de esta manera, a planificar
intervenciones y políticas de prevención orientadas a los grupos de edad más
críticos. En la misma línea, Farrington (2001) y Miczek, DeBoId, Haney, Tidey,
Vivian y Weerts (1994) destacan que en los jóvenes que presentan
comportamientos violentos y delictivos, es frecuente encontrar la presencia de
alcohol, drogas o armas, lo cual aumenta las probabilidades de que se
produzcan lesiones graves e incluso la muerte, ya sea del atacante o del
agredido.
Estas conceptualizaciones de la violencia juvenil se corresponden con lo
expresado por Quiroga (1994, 2001), quien sostiene que desde el punto de
vista intrapsíquico, se considera que la adolescencia constituye el momento de

18
mayor capacidad vital de un individuo, pero también el de mayor posibilidad de
riesgo. Esto se debe a que la inermidad psíquica del adolescente lo pone en
una situación de desamparo frente a la realidad que le resulta traumática por
carecer de elementos mentales que posibiliten una ligadura representacional
adecuada.

2.1 Causas de la Violencia Juvenil.

En primer lugar se entiende por violencia a la acción o serie de acciones en las


que se hace uso de la fuerza, en especial la fuerza física, con la finalidad o el
propósito de destruir una cosa. También violencia es obligar a alguien a que
haga algo en contra su voluntad o causarle daño.
Ahora bien, como su nombre lo indica la violencia urbana, es la que se
desarrolla en la ciudad, ella no distingue una clase social, sexo, raza, o religión,
puede ser violento tanto el individuo que viva en una urbanización residencial
de Lima o como aquel individuo que vive en un asentamiento humano ubicado
en algún cono urbano de la ciudad.
La violencia juvenil puede producirse de muchas formas; las invasiones, son un
ejemplo clásico de estas manifestaciones de violencia en donde cierta
población carente de un sitio en donde vivir, se posesionan ilícitamente de un
terreno de propiedad privada, y que al momento de ser desalojados se
enfrentan a la fuerza pública, en verdaderas batallas campales, y que en
algunos casos hay pérdida de vidas humanas. Otro claro ejemplo de violencia
juvenil, es el accionar de las pandillas.
Cuando las pandillas tratan de mantener una supremacía acaparando el
territorio de otra pandilla, es un hecho seguro que se dará origen a un
enfrentamiento encarnizado de extrema violencia, por el control del territorio en
disputa, sobre este aspecto de la violencia urbana no podemos dejar de lado la
alevosía y premeditación con la que los adolescentes actúan y cometen una
infracción a la ley penal, con una clara y abierta predisposición a la violencia.

2.2 Factores que inciden a la violencia juvenil:

Hay factores que determinan la violencia juvenil, estos son:

a) Factores Económicos.
Las alicaídas economías familiares de los sectores con menos recursos, son en
algunos casos (o si se quiere entender en la mayoría de ellos) el factor
económico que determina y condiciona la violencia urbana. Cuando se habla
de la solidez de una economía familiar no se desvirtúa que alguno o todos sus
miembros asuman aptitudes de violencia o posturas anómicas dentro de la
sociedad.
Se manifiesta que la violencia emerge de los lugares marginados por la
sociedad, además hay cierta predisposición a satanizar a la pobreza como
generador de violencia, dicha aseveración cumple una proposición válida, pero
no es total.
Ahora bien, no toda sociedad por ser pobre tiende a ser violenta, es más
existen sociedades muy desarrolladas pero que tienen un alto índice de
violencia, como por ejemplo la sociedad norteamericana.
Lo que sí queda claro es que las incidencias de violencia pueden tener mayor
aceptación en los sectores más populosos de la ciudad de Bluefields, debido a
una escasa o pobre educación, a la falta de oportunidades de trabajo, a la poca
expectativa de superación y a las escasas fuentes de generación de empleos

19
para los que menos tienen. De esta manera el papel de la economía basada en
los ingresos que puedan percibir las familias de menos recursos sí determinan
en la mayoría de ellos el grado de violencia que puedan asumir.
Bajo este contexto existen paradojas e incongruencias sociales; mientras por
un lado existen jóvenes que no tienen espacios en donde pueden canalizar sus
ratos de ocio, no cuentan con programas alternativos que apoyen al
fortalecimiento de la familia como institución en los aspectos sociales,
económicos y culturales, y el no tener propuestas o alternativas para el
desarrollo personal, la violencia estará más cerca y latente a ellos. Caso
contrario sucede con aquella población de jóvenes que si tienen un modo de
vida aceptable, sin restricciones económicas y que teniendo una inmejorable y
adecuada infraestructura educativa y recreativa a su favor, asumen pautas con
marcadas tendencias a la violencia.
En tal sentido "La pobreza y la miseria, son fuentes de delitos contra la
propiedad en especial, pero sucede que hoy asiste al fenómeno de un
crecimiento más explosivo en los países más desarrollados, con mayor índice
de ocupación y de producto bruto interno, que en lo no desarrollados
económicamente durante mucho tiempo se identificó la delincuencia juvenil con
barrios pobres, villas miserias, favelas u otras zonas de subcultura delictual;
hoy las formas más frecuentes, graves y asociadas se dan en los centros de
ocio de las grandes urbes de consumo y de confort; entre jóvenes de familias
pudientes aún universitarios".
Para finalizar, cualquier manifestación de violencia que provenga de sectores
precarios o de los más adinerados de la ciudad de Bluefields, son condenables,
pues causan en la población el mismo temor y dejan las mismas secuelas y
muchas veces llegando hasta la muerte.
b) Factores Culturales.
Los medios de comunicación masivos. Juegan un papel elemental en la
socialización de nuestra sociedad, propone el modelo de conducta a su
público objetivo.
El poder y la capacidad económica que poseen los medios de comunicación
masivos para manejar conciencias son fuertes, ya que sus intereses
económicos van acompañados por lo general de intereses políticos y así de
esta manera se moldea el sistema de información que se quiere dar y trasmitir.
Se entiende que los medios de comunicación como la radio, televisión,
periódicos, revistas y demás tienen por finalidad de informar y difundir cultura,
mantener a la población al tanto de los sucesos más relevantes del quehacer
nacional.
Según nuestro análisis, en lo que se refiere al factor de los medios de
comunicación como determinante de la violencia, no cuestionamos por qué
(aunque deberíamos hacerlo) se nos esté llenando la conciencia con
información de mala calidad y que simplemente no culturiza, ese no es el tema.
El problema radica que cuando los medios de comunicación quieren tener un
alto rating o llegar a aumentar sus volúmenes de ventas en sus ediciones
periodísticas recurre al sensacionalismo; este sensacionalismo que contiene
elementos violentos, los lleva a enfocar de una manera fría y cruda un hecho
con sucesos violentos, ellos nos alimentan el morbo de muertes y hechos
sangrientos.
Son estos los medios de comunicación que socializan la violencia en la mente
de muchos individuos, aquí radica el problema, en la cual se comercializa el
morbo. Esos medios de comunicación nos acostumbraron a leer, ver y
escuchar a diario noticias trágicas de muertes y charcos de sangre. Pareciera

20
que algunos medios de comunicación tienen el fiel propósito de socializar
violencia y hacer de esta algo cotidiano entre nosotros.
Ahora bien, hay un público que es vulnerable al impacto de lo que se difunde
en los medios de comunicación respecto a la violencia, y estos son los niños
quienes "Están expuestos a diversos medios de comunicación masiva que
llegan a gran cantidad de personas – televisión, radio, cine, videos, discos,
historietas cómicas, revistas y periódicos. Si bien todos los medios son agentes
importantes de socialización, el más influyente es probablemente la televisión.
Ciertamente ningún otro medio consume más tiempo de los niños. Los padres y
otras personas están preocupados por la forma como la televisión está
socializando a los niños.

Están insatisfechos con los contenidos de muchos programas (especialmente


por la cantidad de violencia)". En este aspecto la televisión como medio
socializador puede manifestar hechos positivos con la programación de
espacios educativos y culturales, los cuales son limitados y 8 "Por el lado
negativo, numerosos estudios han demostrado que mirar la violencia en
la televisión impulsa a la agresión. Un estudio a largo plazo sobre los jóvenes
encontró que la preferencia por la violencia en la televisión era una predicción
más adecuada de comportamientos agresivos que el ambiente socio -
económico, que as relaciones familiares, que el cociente intelectual o que
cualquier otro factor".
De igual modo la radio como medio masivo de difusión tiene una limitada
programación. En la mayoría de ellas sólo se dedican de lleno en
copiar modelos de programas foráneos, insertando en
nuestros medios géneros musicales que no pertenecen a nuestra realidad.
En los lugares donde se baila y se escucha esta música los jóvenes consumen
sustancias y bebidas tóxicas como las drogas y el alcohol. En este entorno la
excitación y desenfreno se apodera de los jóvenes y adolescentes originando
así un escenario de violencia, de cuyas consecuencias muchas veces fatales
se ignora, por nuestra propia ignorancia.
En resumen, los medios de comunicación masivos, directa o indirectamente se
están encargando de socializar la violencia en especial la violencia urbana ya
que las incidencias se manifiestan en todos los sectores socioeconómicos de
la sociedad peruana en general.

2.2 Comportamientos de riesgo relacionados con la violencia juvenil.

La participación en riñas, la intimidación y portar armas son importantes


comportamientos de riesgo de violencia juvenil. La mayoría de los estudios que
examinan estos comportamientos han incluido a alumnos de escuelas
primarias y secundarias, que difieren considerablemente de los niños y
adolescentes que han dado por concluido sus estudios o han desertado de
la escuela. En consecuencia, probablemente sea limitada la aplicabilidad de los
resultados de estos estudios a los jóvenes que ya no están asistiendo a la
escuela. La participación en riñas es muy común entre los niños en edad
escolar en muchas partes del mundo. Alrededor de un tercio de los alumnos
informan haber participado en riñas y, en comparación con las niñas, es de dos
a tres veces más probable que los varones hayan intervenido alguna vez en
riñas. La intimidación es también frecuente entre los niños en edad escolar.
En un estudio de comportamientos relacionados con la salud en niños en edad
escolar de 27 países, se encontró que la mayoría de los niños de 13 años en la
generalidad de los países habían llevado a cabo actos de intimidación al menos

21
por algún tiempo. Aparte de ser formas de agresión, la intimidación y las riñas
también pueden conducir a modalidades más graves de violencia. Portar armas
es tanto un importante comportamiento de riesgo como una actividad
predominantemente masculina entre los jóvenes en edad escolar. Sin embargo,
hay grandes variaciones en la prevalencia de portar armas, como han
informado los adolescentes en diferentes países. En Ciudad del Cabo,
Sudáfrica, 9,8% de los varones y 1,3% de las mujeres en las escuelas
secundarias informaron que habían llevado armas punzocortantes a la escuela
en las cuatro semanas precedentes. En Escocia, 34,1% de los varones y 8,6%
de las mujeres de 11 a 16 años dijeron que habían portado armas por lo menos
una vez en su vida, y fue significativamente más probable que lo hubieran
hecho los usuarios de drogas, en comparación con quienes no las consumían.
En los Países Bajos, 21% de los alumnos de escuelas secundarias admitieron
poseer un arma y 8% de hecho habían llevado armas a la escuela. En
los Estados Unidos, una encuesta nacional entre los estudiantes del grado 9º a
12

2.3 La dinámica de la violencia juvenil.

Las pautas de comportamiento, incluida la violencia, cambian en el curso de la


vida de las personas. La adolescencia y los primeros años de la edad adulta
constituyen un período en que la violencia, así como otro tipo de
comportamientos, a menudo se expresan con más intensidad. Conocer cuándo
y en qué condiciones se presenta de manera característica el comportamiento
violento conforme se desarrolla la persona puede ayudar a planificar
intervenciones y políticas de prevención orientadas a los grupos de edad más
críticos.

3. Violencia en los centros educativos.

Este fenómeno ha adquirido, desde los años setenta, una magnitud apreciable
en países como Estados Unidos, Suecia, Noruega y Reino Unido. En nuestro
país, parece ser que su incidencia es menor pero empiezan a detectarse, cada
vez más, manifestaciones preocupantes como consecuencia de la crisis social,
cultural y familiar que se está sufriendo.
La realidad es muy compleja porque en ella se cruzan factores muy diversos, la
investigación y el análisis sobre el fenómeno son aún muy precarios y las
respuestas educativas son igualmente distintas. No se puede afirmar que exista
un buen paradigma conceptual desde el cual interpretar, en toda su dimensión,
la naturaleza psicológica y social del problema.
Los actos violentos están sujetos a un gran sistema de relaciones
interpersonales donde las emociones, los sentimientos y los aspectos
cognitivos están presentes y configuran parte del ámbito educativo. Asimismo
están ligados a las situaciones familiares de cada alumno y al ámbito social de
la escuela.
El problema comienza cuando se aborda la resolución del conflicto a través del
ejercicio de la autoridad, del castigo, etc. provocando un clima de tensión en el
aula que el profesorado no sabe resolver, y queda la cuestión sumergida en
el currículo oculto de las relaciones interpersonales y en el clima del centro que
lo sustenta.
Un aspecto sobre el que parece que hay consenso es la forma de abordar el
problema, desde una posición de análisis e investigación sobre el tema de la
violencia y la agresividad y sobre el propio marco escolar y sus características

22
para poder llegar al desarrollo de programas de intervención y prevención
aplicables a la realidad educativa.

4. La Violencia Familiar.

Se dijo que la familia es el primer ente socializador del nuevo individuo. Pero
que sucede cuando en el seno de una familia, esta se encuentra desintegrada,
con carencias en sus recursos económicos para subsistir, con valores
morales deteriorados, en donde la violencia familiar es su modo de vida. Bajo
esta influencia socializadora de la violencia familiar el nuevo individuo asumirá
una aptitud de violencia como medio de vida ante la sociedad.
Ahora bien, una cultura de violencia se acrecienta cuando individuos con los
mismos patrones de conducta (en este caso niños y adolescentes) que
provienen de hogares con problemas de integración, se adecuan, se manejan,
se identifican y se aceptan bajo los mismos códigos sociales dentro de su
grupo o entorno social. Sobre esas bases de su identidad con la violencia
buscarán hacerse sentir dentro del circuito social con manifestaciones de
violencia juvenil.
Así "Uno de los factores predominantes de la delincuencia juvenil es el influjo
negativo de la disolución o ineducación familiar, acompañada de la carencia de
Comprensión y afecto". Para concluir con esta parte del tema, la familia como
institución aún en pleno siglo XXI, es importante para el desarrollo de los
nuevos individuos porque de no estar fortalecida, como el árbol mal abonado y
sin cuidado dará malos frutos.

5. Violencia infligida por la pareja.

La violencia infligida por la pareja es una de las formas más comunes de


violencia contra la mujer e incluye maltrato físico, sexual o emocional y
comportamientos controladores por un compañero íntimo. La violencia infligida
por la pareja se presenta en todos los entornos y grupos socioeconómicos,
religiosos y culturales.
La abrumadora carga mundial de violencia infligida por la pareja es
sobrellevada por las mujeres. Si bien las mujeres pueden ser violentas en sus
relaciones con los hombres, a menudo en defensa propia, y a veces hay
violencia entre parejas del mismo sexo, los agresores más comunes en la
violencia contra la mujer son compañeros (o ex compañeros) íntimos de sexo
masculino. En cambio, es mucho más probable que los hombres sean víctimas
de actos de violencia perpetrados por desconocidos o por conocidos que por
alguien más cercano a ellos.

5.1 Formas de violencia en la pareja.

La violencia en la pareja se refiere a cualquier comportamiento, dentro de una


relación íntima, que cause o pueda causar daño físico, psíquico o sexual a los
miembros de la relación.
A continuación se enumeran algunos ejemplos:
- Agresiones físicas, por ejemplo abofetear, golpear, patear o pegar.
- Violencia sexual, por ejemplo relaciones sexuales forzadas y otras
formas de coacción sexual.

23
- Maltrato emocional, por ejemplo mediante insultos, denigración,
humillación constante o intimidación (como al destruir objetos),
amenazas de causar daño o de llevarse a los hijos.
- Comportamientos controladores y dominantes, por ejemplo aislar a una
persona de sus familiares y amigos, vigilar sus movimientos y restringir
su acceso a recursos financieros, empleo, educación o atención médica.

5.2 ¿Cuán común es la violencia infligida por la pareja?

En un número creciente de encuestas de población se ha medido la


prevalencia de violencia de pareja, muy en particular en el Estudio multipaís de
la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica contra la mujer, que
reunió datos sobre la violencia infligida por la pareja entre más de 24.000
mujeres de 10 países, que representaban diversos entornos culturales,
geográficos, urbanos y provinciales. El estudio confirmó que la violencia
infligida por la pareja está muy difundida en todos los países del estudio. Entre
las mujeres que alguna vez habían tenido una relación de pareja:
- De 13% a 61% señalaron que alguna vez habían sufrido violencia física
perpetrada por su pareja.
- De 4% a 49% comunicaron que habían sido víctimas de violencia física
grave infligida por su pareja.
- De 6% a 59% indicaron que en algún momento de sus vidas sufrieron
violencia sexual perpetrada por su pareja.
- De 20% a 75% notificaron que, en el transcurso de su vida, habían
sufrido uno o más actos de maltrato emocional perpetrados por su
pareja.

5.3 ¿Por qué no abandonan las mujeres a una pareja violenta?

Los datos indican que la mayoría de las mujeres maltratadas no son víctimas
pasivas, sino que a menudo adoptan estrategias para potenciar al máximo su
seguridad y la de sus hijos.
Heise y colegas (1999) aducen que lo que podría interpretarse como falta de
acción de una mujer puede de hecho ser resultado de que ella ha evaluado la
manera de protegerse a sí misma y a sus hijos.
Añaden indicios de varias razones por las cuales las mujeres pueden
permanecer en relaciones violentas, por ejemplo:
- temor a represalias.
- falta de otros medios de apoyo económico.
- preocupación por sus hijos.
- falta de apoyo de familiares y amigos.
- estigmatización o posible pérdida de la custodia de los hijos asociadas
con el divorcio.
- amor y esperanza de que su pareja cambie.

A pesar de estas barreras, con el tiempo muchas mujeres maltratadas sí


abandonan a sus parejas, a menudo después de múltiples intentos y de años
de violencia.

24
5.4 ¿Cuáles son las causas y los factores de riesgo de la violencia infligida por
la pareja?
A) Factores individuales
Algunos de los factores más importantes asociados con una mayor
probabilidad de que un hombre cometa actos de violencia contra su pareja son
los siguientes:
- juventud.
- bajo nivel de instrucción.
- haber sido testigo o víctima de violencia en la niñez.
- consumo nocivo de alcohol o drogas.
- trastornos de la personalidad.
- aceptación de la violencia (por ejemplo, considerar aceptable que un
hombre golpee a su pareja).
- antecedentes de maltrato infligido a sus parejas anteriores.

Los factores sistemáticamente asociados con una mayor probabilidad de que


una mujer sufra violencia a manos de su pareja incluyen los siguientes:
- Bajo nivel de instrucción.
- Exposición a violencia entre sus padres.
- Haber sido víctima de abuso sexual en la niñez.
- Aceptación de la violencia.
- Exposición anterior a otras formas de maltrato.

B) Factores relacionales
Los factores asociados con el riesgo tanto de victimización de las mujeres
como de agresión por el hombre incluyen los siguientes:
- Conflicto o insatisfacción en la relación.
- Dominio de los varones en la familia.
- Dificultades económicas.
- Hombre con múltiples compañeras sexuales.
- Disparidad de logros educativos, es decir que la mujer tenga un nivel de
instrucción más alto que el de su compañero íntimo.

C) Factores comunitarios y sociales

Se han encontrado los siguientes factores:


- Normas sociales de género no equitativas (especialmente las que
asocian la virilidad con el dominio y la agresión).
- Pobreza.
- Baja posición social y económica de la mujer.
- Sanciones jurídicas débiles en casos de violencia de pareja dentro del
matrimonio.
- Sanciones jurídicas débiles en casos de violencia de pareja dentro del
matrimonio.
- Sanciones comunitarias débiles en caso de violencia de pareja.
- Amplia aceptación social de la violencia como una forma de resolver
conflictos.
- Conflicto armado y altos niveles generales de violencia en la sociedad.

25
En muchos entornos hay creencias arraigadas sobre los roles de género y la
violencia que perpetúan la violencia de pareja.

DELITO

Un delito es un comportamiento ya sea por propia voluntad o por imprudencia,


resulta contrario a los establecido por la ley ,por lo tanto implica una violación
de las normas vigentes , lo que hace que merezca un castigo .Mas alla de las
leyes se conoce como delito a toda aquella acción que resulta condenable
desde un punto de vista ético o moral .ejemplo : Gastar mucho dinero en ropa
de temporada es un delito .
En lo judicial es posible distinguir entre un delito civil acción que se desarrolla
intencionalmente para dañar a un tercero y un delito penal que además se
encuentra tipificado y castigado por la ley penal .
Existe una clasificación bastante amplia de los distintos tipos de delito ,un delito
doloso es aquel que se comete con conciencia ,es decir , el autor quiso hacer
lo que hizo .Delito culposo donde la falta se produce a partir de no cumplir ni
respetar la obligación de cuidado .
Un delito por comisión se produce a partir de comportamiento del autor
,mientras que un delito por omisión es fruto de una abstención . Los delitos por
omisión se dividen en delitos por omisión propia y delitos por omisión impropia
(no se encuentran regidos en el código penal)
1.- ADOLESCENTE Y ABUSO SEXUAL:
El abuso sexual por si misma afecta no solo la integridad física de la víctima,
sino también su dignidad, derecho fundamental protegido constitucionalmente y
que responde a la lógica de que ninguna persona sea cual fuere su raza,
condición social o moral, su edad ,su sexo puede ser sometida contra su
consentimiento o asaltada en su buena fe mediante engaño ,a trato alguno , sin
que ello no afecte un interés de la vida en sociedad :la libertad sexual y la
indemnidad sexual .
2.- LA EDAD UN FACTOR IMPORTANTE:
Ya que determina el límite para la consideración del agravante del tipo básico
de violación sexual ,cuando se trata de una victima mayor de catorce años se
considera que el bien jurídico protegido es la libertad sexual ,que se refiere a la
toma de decisión de tener relaciones sexuales con quien uno decida (libertad
sexual positiva ) o decidir abstenerse de tener relaciones sexuales (libertad
sexual negativa ). Nuestra legislación civil reconoce que a partir de los catorce
años los adolescente pueden ejercitar su libertad sexual ,es decir ,pueden
contraer matrimonio ,ya que para esta institución existe una edad legal (la de
los hombres y mujeres mayores de dieciocho años) además de reconocer una
edad biológica que esta dada por la capacidad de los adolescentes para
procrear (adolescentes entre catorce y dieciocho años )
3.- PREVENCION DEL DELITO :
Prevenir el abuso sexual en la adolescencia es una tarea difícil para los padres,
cuidadores y la sociedad en general aunque todos debemos estar involucrados
en ello . Los padres y demás adultos cercanos debemos saber el grado de
equivocación con el que hacen las cosas ,han de tener la oportunidad de
hacerlas bien ,los padres deben reconocer al niño como persona y sus
derechos ,respetar el desarrollo del adolescente ,establecer empatía y
comunicación efectiva con el ,crear un vínculo afectivo e interactivo ,y resolver
los problemas de una forma positiva y no violenta .

26
Apoyar a los programas profesionales del sistema escolar local para la
prevención .
Hablar claro con el adolescente sin tabúes ni prejuicios sobre los temas de
sexualidad.
Explicarle la diferencia entre una expresión de cariño y una caricia sexual.
Escuchar sus dudas y responder a sus preguntas con sencillez y serenidad.
Demostrar confianza para que exista una mejor y mayor comunicación.
Demostrar cariño y afecto .
Decirle al adolescente si alguien trata de tocarte el cuerpo y de hacerte cosas
que te hacen sentir raro ,dile que NO a la persona y que se lo comunique en
seguida al padre o persona a cargo .

4.- LEY DEL ADOLESCENTE INFRACTOR

SECCION V
REGISTRO DEL ADOLESCENTE INFRACTOR

Artículo 159º Definición En un registro especial a cargo de la Corte Superior se


registrarán, con carácter confidencial, las medidas socio-educativas que sean
impuestas por el Juez al adolescente infractor. Se anotarán en dicho registro:
a) El nombre del adolescente infractor, de sus padres o responsables; b) El
nombre del agraviado; c) El acto de infracción y la fecha de su comisión; d) Las
medidas socio-educativas impuestas con indicación de la fecha; y e) La
denominación del Juzgado, Secretario y número del expediente

CAPÍTULO III ADOLESCENTE INFRACTOR DE LA LEY PENAL


SECCION I

GENERALIDADES
Artículo 183º Se considera adolescente infractor a aquel cuya responsabilidad
ha sido determinada como autor o partícipe de un hecho punible tipificado
como delito o falta en la ley penal.
Artículo 184º El adolescente infractor mayor de catorce (14) años, será pasible
de medidas socio-educativas previstas en el presente Código. El niño o
adolescente infractor menor de catorce (14) años, será pasible de medidas de
protección previstas en el presente Código .
SECCION II
DERECHOS INDIVIDUALES

Artículo 185º Ningún adolescente debe ser privado de su libertad sino por
mandato escrito y motivado del Juez, salvo en el caso de flagrante infracción
penal, en el que puede intervenir la autoridad competente.
Artículo 186º El adolescente puede impugnar la orden que lo ha privado de su
libertad y ejercer la acción de Hábeas Corpus ante el Juez especializado.
Artículo 187º La privación de la libertad del adolescente y el lugar donde se
encuentre detenido serán comunicados al Juez, al Fiscal y a sus padres o
responsables, los que serán informados por escrito de las causas o razones de
su detención, así como de los derechos que le asisten y de la identificación de
los responsables de su detención. En ningún caso será privado del derecho de
defensa.
Artículo 188º Los adolescentes privados de su libertad permanecerán
separados de los adultos detenidos.

27
SECCION III
GARANTIAS DEL PROCESO

Artículo 189º Principio de Legalidad Ningún adolescente podrá ser procesado


ni sancionado por acto u omisión que al tiempo de cometerse no esté
previamente calificado en las leyes penales de manera expresa e inequívoca
como infracción punible, ni sancionado con medida socioeducativa que no esté
prevista en este Código.
Artículo 190° Principio de confidencialidad y reserva del proceso Son
confidenciales los datos sobre los hechos cometidos por los adolescentes
infractores sometidos a proceso. En todo momento debe respetarse el derecho
a la imagen e identidad del adolescente. El procedimiento judicial a los
adolescentes infractores es reservado. Asimismo, la información brindada
como estadística no debe contravenir el Principio de Confidencialidad ni el
derecho a la privacidad.
Artículo 191º Rehabilitación El Sistema de Justicia del adolescente infractor se
orienta a su rehabilitación y a encaminarlo a su bienestar. La medida tomada al
respecto no sólo deberá basarse en el examen de la gravedad del hecho, sino
también en las circunstancias personales que lo rodean.
Artículo 192º En los procesos judiciales que se sigan al adolescente infractor
se respetarán las garantías de la Administración de Justicia consagradas en la
Constitución Política del Perú, la Convención sobre los Derechos del Niño, el
presente Código y las leyes vigentes sobre la materia.

CAPITULO V
INVESTIGACION Y JUZGAMIENTO
Artículo 200º Detención El adolescente sólo podrá ser detenido por mandato
judicial o aprehendido en flagrante infracción, en cuyo caso será conducido a
una sección especial de la Policía Nacional. Todas las diligencias se realizarán
con intervención del Fiscal y de su defensor.
Artículo 201º Custodia La Policía podrá confiar la custodia del adolescente a
sus padres o responsables cuando los hechos no revistan gravedad, se haya
verificado su domicilio y sus padres o responsables se comprometan a
conducirlo ante el Fiscal cuando sean notificados.
Artículo 202º Conducción ante el Fiscal Si ha mediado violencia o grave
amenaza a la persona agraviada en la comisión de la infracción o no hubieran
sido habidos los padres, la Policía conducirá al adolescente infractor ante el
Fiscal en el término de veinticuatro horas, acompañando el Informe Policial.
Artículo 203º Declaración El Fiscal, en presencia de los padres o responsables,
si son habidos, y del Defensor, procederá a tomar su declaración al
adolescente infractor, así como al agraviado y a los testigos, si fuere el caso.
Artículo 204º Atribuciones del Fiscal En mérito a las diligencias señaladas el
Fiscal podrá: a) Solicitar la apertura del proceso; b) Disponer la Remisión; y c)
Ordenar el archivamiento, si considera que el hecho no constituye infracción.
Artículo 205º Apelación El denunciante o agraviado puede apelar ante el Fiscal
Superior de la Resolución del Fiscal que dispone la Remisión o el
archivamiento, dentro del término de tres días. Si el Fiscal Superior declara
fundada la apelación, ordenará al Fiscal la formulación de la denuncia. No
procede recurso impugnatorio contra la Resolución del Fiscal Superior
Artículo 206º Remisión (*) El Fiscal podrá disponer la Remisión cuando se trate
de infracción a la ley penal que no revista gravedad y el adolescente y sus
padres o responsables se comprometan a seguir programas de orientación

28
supervisados por el PROMUDEH o las instituciones autorizadas por éste y, si
fuera el caso, procurará el resarcimiento del daño a quien hubiere sido
perjudicado.
Artículo 207º Denuncia La denuncia del Fiscal debe contener un breve
resumen de los hechos, acompañando las pruebas reveladoras de la existencia
de la infracción por parte del adolescente y los fundamentos de derecho.
Asimismo, el Fiscal debe solicitar las diligencias que deban actuarse.
Artículo 208º Resolución El Juez, en mérito a la denuncia, expedirá la
resolución motivada declarando promovida la acción y dispondrá que se tome
la declaración del adolescente en presencia de su abogado y del Fiscal
determinando su condición procesal, que puede ser: la entrega a sus padres o
responsables o el internamiento preventivo. En este último caso, la orden será
comunicada a la Sala Superior.
Artículo 209° Internamiento preventivo El internamiento preventivo,
debidamente motivado, sólo puede decretarse cuando existan:
a) Suficientes elementos probatorios que vinculen al adolescente como autor o
partícipe de la comisión del acto infractor.
b) Riesgo razonable de que el adolescente eludirá el proceso.
c) Temor fundado de destrucción u obstaculización de pruebas.
Artículo 210° Apelación al mandato de internamiento preventivo Contra el
mandato de internamiento preventivo procede el recurso de apelación. Este es
concedido en un solo efecto, formándose el cuaderno correspondiente, el que
debe ser elevado por el Juez dentro de las veinticuatro horas de presentada la
impugnación, bajo responsabilidad. La Sala se pronunciará en el mismo
término, sin necesidad de Vista Fiscal.
Artículo 211º La internación preventiva se cumplirá en el Centro de
Observación y Diagnóstico del Poder Judicial, donde un Equipo
Multidisciplinario evaluará la situación del adolescente. El Estado garantiza la
seguridad del adolescente infractor internado en sus establecimientos
Artículo 212º Diligencia La resolución que declara promovida la acción señalará
día y hora para la diligencia única de esclarecimiento de los hechos, la que se
realizará dentro del término de treinta días, con presencia del Fiscal y el
abogado. En ella se tomará la declaración del agraviado, se actuarán las
pruebas admitidas y las que surjan en la diligencia, el alegato del abogado de
la parte agraviada, el alegato del abogado defensor y su autodefensa. Las
pruebas se ofrecerán hasta cinco días hábiles antes de la diligencia.
Artículo 213º Si el adolescente, luego de haber sido debidamente notificado,
no comparece a la diligencia sin justificación, el Juez establece nueva fecha
dentro del término de cinco días. De no concurrir por segunda vez, el Juez
ordenará la conducción del adolescente por la Policía Nacional.

Artículo 214º Realizada la diligencia, el Juez remitirá al Fiscal por el término de


dos días los autos para que emita opinión en la que exponga los hechos que
considere probados en el juicio, la calificación legal, la responsabilidad del
adolescente y solicite la aplicación de la medida socio-educativa necesaria para
su reintegración social. Emitida ésta, el Juez en igual término expedirá
sentencia.
Artículo 215º El Juez al emitir sentencia tendrá en cuenta:
a) La existencia del daño causado.
b) La gravedad de los hechos.
c) El grado de responsabilidad del adolescente.
d) El informe del Equipo Multidisciplinario y el informe social.

29
Artículo 216º Contenido La sentencia establecerá:
a) La exposición de los hechos.
b) Los fundamentos de derecho que considere adecuados a la calificación del
acto infractor.
c) La medida socio-educativa que se imponga.
d) La reparación civil.
Artículo 217º Medidas El Juez podrá aplicar las medidas socio-educativas
siguientes:
a) Amonestación;
b) Prestación de servicios a la comunidad.
c) Libertad asistida.
d) Libertad restringida.
e) Internación en establecimiento para tratamiento
Artículo 218º Absolución El Juez dictará sentencia absolutoria cuando: a) No
esté plenamente probada la participación del adolescente en el acto infractor; y
b) Los hechos no constituyan una infracción a la ley penal. Si el adolescente
estuviera interno, ordenará su libertad inmediata y será entregado a sus padres
o responsables o, a falta de éstos, a una Institución de Defensa.
Artículo 219º Apelación La sentencia será notificada al adolescente, a sus
padres o responsables, al abogado, a la parte agraviada y al Fiscal, quienes
pueden apelar en el término de tres días, salvo que se imponga al adolescente
la medida socio-educativa de internación, la cual le será leída. En ningún caso,
la Sentencia apelada podrá ser reformada en perjuicio del apelante. La parte
agraviada sólo podrá apelar la reparación civil o la absolución. Admitido el
recurso de apelación, el Juez elevará los autos dentro de veinticuatro horas
contadas desde la concesión del recurso. La apelación no suspende la
ejecución de la medida decretada.
Artículo 220º Remisión al Fiscal Superior Dentro de las veinticuatro horas de
recibido el expediente, éste será remitido a la Fiscalía Superior para que su
titular emita Dictamen en el término de cuarenta y ocho horas. Devueltos los
autos, se señalará día y hora para la vista de la causa dentro del término de
cinco días. La sentencia se expedirá dentro de los dos días siguientes.
Notificada la fecha de la vista, el abogado que desee informar lo solicitará por
escrito, teniéndose por aceptada por el solo hecho de su presentación. No se
admite aplazamiento. La audiencia es reservada.
Artículo 221º Plazo El plazo mínimo e improrrogable para la conclusión del
procedimiento, estando el adolescente interno, será de cincuenta días y, en
calidad de citado, de setenta días.
Artículo 222º Prescripción La acción judicial prescribe a los dos años de
cometido el acto infractor. Tratándose de una falta señalada en el Código Penal
prescribe a los seis meses. El plazo de prescripción de la medida socio-
educativa es de dos años, contados desde el día en que la sentencia quedó
firme. El adolescente contumaz o ausente estará sujeto a las normas
contenidas en el ordenamiento procesal penal.

30
CAPITULO VI
REMISION DEL PROCESO

Artículo 223º Concepto La Remisión consiste en la separación del adolescente


infractor del proceso judicial, con el objeto de eliminar los efectos negativos de
dicho proceso.
Artículo 224º Aceptación La aceptación de la Remisión no implica el
reconocimiento de la infracción que se le atribuye ni genera antecedentes.
Artículo 225º Requisitos Al concederse la Remisión deberá tenerse presente
que la infracción no revista gravedad, así como los antecedentes del
adolescente y su medio familiar.
Artículo 226º Orientación del adolescente que obtiene la Remisión Al
adolescente que es separado del proceso por la Remisión se le aplicará la
medida socio-educativa que corresponda, con excepción de la internación.
Artículo 227º Consentimiento Las actividades que realice el adolescente como
consecuencia de la Remisión del proceso deberán contar con su
consentimiento, el de sus padres o responsables y deberán estar de acuerdo
con su edad, su desarrollo y sus potencialidades.
Artículo 228º Concesión de la Remisión por el Fiscal, el Juez y la Sala Antes
de iniciarse el procedimiento judicial, el Fiscal podrá conceder la Remisión
como forma de exclusión del proceso. Iniciado el procedimiento y en cualquier
etapa, el Juez o la Sala podrán conceder la Remisión, importando en este caso
la extinción del proceso.
CAPITULO VII
MEDIDAS SOCIO AFECTIVAS

Artículo 229º Medidas Las medidas socio-educativas tienen por objeto la


rehabilitación del adolescente infractor
Artículo 230º Consideración El Juez, al señalar la medida, tendrá en cuenta la
capacidad del adolescente para cumplirla. En ningún caso se aplicará la
prestación de trabajos forzados.
Artículo 231º Amonestación La Amonestación consiste en la recriminación al
adolescente y a sus padres o responsables.
Artículo 232º Prestación de Servicios a la Comunidad La Prestación de
Servicios a la Comunidad consiste en la realización de tareas acordes a la
aptitud del adolescente sin perjudicar su salud, escolaridad ni trabajo, por un
período máximo de seis meses; supervisados por personal técnico de la
Gerencia de Operaciones de Centros Juveniles del Poder Judicial en
coordinación con los Gobiernos Locales.
Artículo 233º Libertad Asistida La Libertad Asistida consiste en la designación
por la Gerencia de Operaciones de Centros Juveniles del Poder Judicial de un
tutor para la orientación, supervisión y promoción del adolescente y su familia,
debiendo presentar informes periódicos. Esta medida se aplicará por el término
máximo de ocho meses.
Artículo 234° Libertad Restringida La Libertad Restringida consiste en la
asistencia y participación diaria y obligatoria del adolescente en el Servicio de
Orientación al Adolescente a cargo de la Gerencia de Operaciones de Centros
Juveniles del Poder Judicial, a fin de sujetarse al Programa de Libertad
Restringida, tendente a su orientación, educación y reinserción. Se aplica por
un término máximo de doce meses.
Artículo 235º La internación es una medida privativa de libertad que no
excederá de seis (6) años.

31
Artículo 236º Aplicación de la Internación La Internación sólo podrá aplicarse
cuando:
a) Se trate de un acto infractor doloso, que se encuentre tipificado en el Código
Penal y cuya pena sea mayor de cuatro años.
b) Por reiteración en la perpetración de otras infracciones graves.
c) Por incumplimiento injustificado y reiterado de la medida socio-educativa
impuesta.
Artículo 237º Ubicación La internación será cumplida en Centros Juveniles
exclusivos para adolescentes. Éstos serán ubicados según su edad, sexo, la
gravedad de la infracción y el informe preliminar del Equipo Multidisciplinario
del Centro Juvenil.
Artículo 238º Actividades Durante la internación, incluso la preventiva, serán
obligatorias las actividades pedagógicas y las evaluaciones periódicas por el
Equipo Multidisciplinario.
Artículo 239º Excepción Si el adolescente adquiere la mayoría de edad durante
el cumplimiento de la medida, el Juez podrá prolongar cualquier medida hasta
el término de la misma. Si el Juez Penal se hubiera inhibido, por haberse
establecido la minoridad al momento de los hechos, asumirá competencia el
Juez de Familia aunque el infractor hubiera alcanzado mayoría de edad. En
ambos casos, la medida terminará compulsivamente al cumplir los veintiún
años de edad.
Artículo 240º Derechos , Durante la internación el adolescente tiene derecho a:
a) Un trato digno.
b) Ocupar establecimientos que satisfagan las exigencias de higiene y estén
adecuados a sus necesidades.
c) Recibir educación y formación profesional o técnica.
d) Realizar actividades recreativas.
e) Profesar su religión.
f) Recibir atención médica.
g) Realizar un trabajo remunerado que complemente la instrucción impartida.
h)Tener contacto con su familia por medio de visitas, dos veces a la semana, o
por teléfono.
i) Comunicarse en forma reservada con su abogado y a solicitar entrevista con
el Fiscal y Juez.
j) Tener acceso a la información de los medios de comunicación social.
k) Recibir, cuando sea externado los documentos personales necesarios para
su desenvolvimiento en la sociedad.
l) Impugnar las medidas disciplinarias adoptadas por las autoridades de la
institución .
Artículo 241º Beneficio de semilibertad El adolescente que haya cumplido con
las dos terceras partes de la medida de internación podrá solicitar la
semilibertad para concurrir al trabajo o al centro educativo fuera del Centro
Juvenil, como un paso previo a su externamiento. Esta medida se aplicará por
un término máximo de doce meses.

CAPITULO VIII
MEDIDAS DE PROTECCION AL NIÑO QUE COMETA INFRACCION A LA
LEY PENAL

Artículo 242º Protección Al niño que comete infracción a la ley penal le


corresponde las medidas de protección. El juez especializado podrá aplicar
cualquiera de las siguientes medidas:

32
a) El cuidado en el propio hogar, para lo cual se orientará a los padres o
responsables para el cumplimiento de sus obligaciones, contando con apoyo y
seguimiento temporal por Instituciones de Defensa.
b) Participación en un programa oficial o comunitario de Defensa con atención
educativa, de salud y social.
c) Incorporación a una familia sustituta o colocación familiar; y d) Atención
Integral en un establecimiento de protección especial.

33
III PARTE

Contiene:

Caso evaluado: Royer H

 Pruebas utilizadas: descripción breve de cada una


 Anamnesis
 Informe psicométrico
 Informe psicologico

34
TEST DEL DIBUJO DE LA FAMILIA

El test de la familia fue creado por Porot (1952) y está fundado en la técnica del
dibujo libre, que los niños practican con mucho agrado. Se trata de una prueba
de personalidad que puede administrarse a los niños de cinco años hasta la
adolescencia. Su uso e interpretación de los principios psicoanalíticos de la
proyección, ya que posibilita la libre expresión de los sentimientos de los
menores hacia sus familiares, especialmente de sus progenitores y refleja,
además, la situación en la que se colocan ellos mismos con su medio
doméstico (Vilches, 1987, pág. 84). Louis Corman (1961) introdujo
modificaciones importantes a las instrucciones impartidas por Porot, quien le
pedía al niño “dibuja tu familia”. Corman indica “dibuja una familia, una familia
que tu imagines”. La ejecución del dibujo debe ser seguida por la realización de
una breve entrevista, la cual refuerza notablemente la interpretación que
efectuará el psicólogo. En efecto, después de elogiar al niño por lo que ha
hecho, se le formulará una serie de preguntas sobre la familia imaginada y sus
integrantes. Para ello se incluirán todas las preguntas que sean necesarias,
considerando las circunstancias y estimulando siempre la libre expresión del
niño. DIVERSOS ENFOQUES DE LA PROPUESTA DEL DIBUJO DE LA
FAMILIA Entre las pruebas para niños el Dibujo de la Familia tiene un gran
valor diagnóstico. Con ella se pueden conocer las dificultades de adaptación
del medio familiar, los conflictos edípicos y de rivalidad fraterna. Además,
refleja el desarrollo intelectual del niño. Es importante mencionar que la Prueba
de la Familia se utiliza más para valores emocionales en el niño, que evaluar
aspectos del desarrollo intelectual y de maduración, aunque se utiliza incluso
para evaluar algunos aspectos de los problemas de aprendizajes. La prueba
del dibujo es una de las técnicas que exploración de la afectividad infantil que
goza de mayor popularidad, en la cual se enfatiza el aspecto proyectivo. Esta
prueba evalúa clínicamente como el niño percibe subjetivamente las relaciones
entre los miembros de la familia y como se incluye él en este sistema. Además
permite investigar sobre aspectos de la comunicación del pequeño con otros
miembros de la familia y de los miembros restantes entre sí. Maurice Porot
(1952) considera que decirle al niño que dibuje su familia, permite conocerla tal
como él se la representa, lo cual es más importante que saber cómo es en la
realidad. Louis Corman (1961) considera que la proyección se da con mayor
facilidad si la indicación es mas vaga como: “Dibuja una familia que tú
imagines”. Esta consigna permite, según este autor, que las tendencias
inconscientes se expresen con mayor facilidad. En estudios más recientes,
Korbman (1984) menciona que en la práctica clínica con niños pequeños, se
encontró que la consigna más adecuada es “Dibuja tu familia”, lo que se
fundamente en el supuesto de que el niño es un sujeto en formación en el que
la represión es menor, no se defiende tanto como el adulto y, por lo tanto, se
proyecta abiertamente. Plantea además que es importante la proyección total
de la familia y decirle “Dibuja tu familia” se presta a que dibuje su ideal. Bums y
Kaufman (1972) presentan una versión modificada de la Prueba del Dibujo de
la Familia: La Prueba Kinética del Dibujo de la Familia, para la cual proponen
criterios de evaluación. FUNDAMENTOS DE LA PRUEBA DE DIBUJO DE LA
FAMILIA La Prueba de Dibujo de la Familia es una prueba gráfica proyectiva
que requiere los mismos elementos del desarrollo que el Test del Dibujo de la

35
Figura Humana, pero en el Test de la Familia se ponen en juego, de manera
más marcada, los aspectos emocionales. Esto puede dar lugar a que en la
comparación

de los dos test ya mencionados un niño pueda parecer en el Test de la Familia


menor o más inmaduro. Por otra parte la interpretación se fundamente en las

técnicas proyectivas. El dibujo constituye contenido manifiesto que requiere de


una interpretación, pues existen contenidos latentes en la representación que el
niño hace de su familia. Al interpretar esta prueba pueden identificarse los
mismos mecanismos de defensa que se manifiestan en los relatos del T.A.T.
Sin embargo existen aspectos específicos de la interpretación de los dibujos de
la familia que consideramos importante mencionar. Al interpretar un test de un
niño hay que tomar en cuenta la etapa del desarrollo cronológico en la que éste
se encuentra, así como la fase del desarrollo emocional, considerado desde la
perspectiva psiconalítica. En el dibujo de la familia se manifiesta con claridad la
dinámica triangular en la que el niño se estructura como sujeto, por lo que la
dinámica edípica adquiere gran importancia. Tal como menciona Freud y otros
autores, el niño se desarrolla a partir de una relación dual con la madre, en la
que en las primeras etapas se establece una simbiosis materno – infantil, de
modo que el niño es gratificado por la madre y, por lo tanto, constituye el primer
objeto de identificación. Esta etapa constituye la etapa oral en cuanto al
desarrollo de la líbido. Al llegar a la etapa anal, el modo de satisfacción de la
líbido se vincula con los esfínteres, el padre comienza cobrar mayor
importancia y la relación del niño con ambos padres se da en un plano
básicamente dual (ambos son importantes para su identificación). En la etapa
fálica el niño reconoce que existe un vínculo erótico entre el padre y al madre y
es entonces cuando se establece una rivalidad con el padre, la cual debe
resolverse según Freud, por el temor a la castración y la aceptación de la Ley
Prohibida del Incesto. Comienzan a cobrar importancia los conflictos de
rivalidad fraterna. Al llegar la etapa de latencia, el niño debe tener cierta
independencia emocional de los padres y buscar satisfacción fuera de la
familia, lo que generalmente coincide con el ingreso del niño a la escuela y una
mayor socialización. Estos aspectos del desarrollo del niño se manifiestan en
su dibujo, por lo que no se puede esperar un mismo tipo de dibujos en un niño
en la etapa fálica que en uno en la etapa de latencia. Otro aspecto importante
en la interpretación del test es considerar el enfoque estructural sobre la
familia, planteado por Minuchin, que postula que ésta es una estructura que
constituye un sistema abierto. Así, la familia funciona como una totalidad,
donde la conducta de cada uno está relacionada y depende de los otros. El
sistema familiar se diferencia y desempeña sus funciones a través de
subsistemas donde cada individuo es un subsistema, además cada individuo
pertenece a diferentes subsistemas en los que se incorpora a distintas
relaciones complementarias. Para que el funcionamiento familiar sea adecuado
los límites de los subsistemas deben ser claros. Los principales subsistemas de
una familia son el conyugal, parental y fraterno. APLICACIÓN DE LA PRUEBA
Corman aplica la Prueba del Dibujo de la Familia de la siguiente manera: Se le
da un lápiz y una hoja blanca al niño, no se le permite que utilice otros
elementos, por ejemplo, una regla. La indicación es: “Dibuja una Familia”, o
bien, “imagina una familia que ti inventes y dibújala”, si el niño no entiende se
puede agregar: “Dibuja todo lo que quieras, las personas de una familia, y si

36
quieres objetos o animales”. Al terminar de hacer el dibujo, se le elogia y se le
pide que lo explique. El autor recomienda que se le hagan una serie de
preguntas como: ¿Dónde están?, ¿Qué hacen ahí?, ¿Cuál es el más bueno de
todos en esta familia?, ¿por qué?, ¿Cuál es el más feliz? y ¿por qué?, ¿Cuál es
el menos feliz? y ¿por qué?, ¿Tú en esta familia a quién prefieres?, suponiendo
que fueras parte de esta familia ¿Quién serías tú? Lluis, Porot y Korbman
consideran más adecuada la consigna: "Dibuja a tu familia?', ésta permite pedir
al niño

verbalizaciones a cerca de su dibujo tales como: Platícame de..., ¿Cómo es


contigo?, ¿Cómo es cuando es bueno (a)?, ¿Cómo es cuando es malo (a)?
Korbman considera que dichas verbalizaciones proporcionan contenidos
manifiestos del niño, que permiten cierto conocimiento a cerca de él. Son más
útiles las verbalizaciones espontáneas, ya que representan asociaciones que
pueden llevar más fácilmente al contenido latente y a los deseos del niño.
Todos los autores consideran necesario el interrogatorio o discurso espontáneo
del niño para interpretar la prueba. Es importante conocer el contexto en el que
se aplica la prueba, ya que cualquier dibujo del niño tiene un valor
transferencial cuando se aplica en una situación clínica individual. Debe
anotarse además el orden de aparición de los personajes, las tachaduras, las
dudas al dibujar, así como los retrocesos (Esquivel, Heredia, Gómez-maqueo;
1994; pág. 192).

TEST PROYECTIVO DE LA FIGURA HUMANA DE KAREN MACHOVER

Este test se basa en el fundamento teórico del esquema corporal que se


proyecta a través del dibujo y que sirve como instrumento para revelar las
dimensiones internas de la personalidad que generalmente no pueden
evaluarse ,así mismo se observa una gama de rasgos significativo que solo se
hacen visibles a través del dibujo .El dibujo en si es una proyección del
concepto y de actitudes ,que se tienen hacia otras personas ,hacia el medio,
hacia la imagen del yo ideal ,y hacia si mismo, también puede ser una
expresión consciente o bien incluir símbolos profundamente encubiertos que
corresponden a fenómenos inconscientes .

CUESTIONARIO DE LA PERSONALIDAD DE EYSENK-EPQ

La teoría de Eysenck se basa principalmente en la psicología y la genética. Aunque


era un conductista que consideraba que los hábitos aprendidos eran de gran
importancia, consideró que las diferencias en la personalidad se desarrollan a partir de
la herencia genética. Por lo tanto, estuvo fundamentalmente interesado en lo que se
suele llamar temperamento.

El temperamento es ese aspecto de nuestra personalidad que está basado en la


genética, innato, desde nuestro nacimiento o incluso antes. Esto no significa que la
teoría del temperamento diga que no contemos con otros aspectos de nuestra
personalidad que son aprendidos; es sólo que Eysenck se centró en lo "natural" y dejó
la "crianza" para que la estudiaran otros teóricos.

1. FICHA TÉCNICA

37
a. NOMBRE DEL TEST:

Inventario de Personalidad – Eysenck forma B, para adultos (EPI).

b. AUTOR:

Hans Jürgen Eysenck. (n. Berlín, 4 de marzo de 1916 - Londres, 4


de septiembre de 1997), psicólogo factorialista inglés de origen
alemán, especializado en el estudio de la personalidad.

En 1934 se vio forzado a emigrar de la Alemania nazi, refugiándose hasta 1939


en Francia y luego en el Reino Unido. Estudió en la Universidad de Londres,
desplegando sus funciones como psicólogo entre los años 1942 y 1945 en el
hospital londinense de Mill Hill y, desde 1945, en el hospital Maudsley
dependiente de la Universidad de Londres. Entre 1950 y 1955 fue director de la
Unidad de Psicología del Instituto de Psiquiatría y luego, entre 1955 y 1984,
jefe de cátedra de la carrera de Psicología en la Universidad de Londres,
universidad en la que recibió el título de doctor emérito. En 1952 publico un
artículo en el cual refería que la ausencia de tratamiento era igual o aun mejor
que la psicoterapia psicoanalítica. Esto propulsó la investigación a nivel
científico de los modelos psicoterapéuticos comportamentales y cognitivos.
Gracias a su investigación podemos afirmar que las Terapias cognitivo
comportamentales actuales tienen base empírica demostrable.

PROCEDENCIA:

Universidad de Londres. Inglaterra

APARICIÓN:

1954
OBJETIVO:

El Inventario Eysenck De Personalidad(EPI) sirve para la medicion de dos de las mas


importantes dimensiones de la personalidad: introversion- extroversion (E) y
neurotismo (estabilidad- inestabilidad) (N). la forma E que desarrollaremos consiste en
57 items, a los cuales debe responderse SI o NO.

ASPECTOS QUE EVALÚA:

“E” Dimensión: Introversión – Extroversión.


N” Dimensión: Estabilidad – Inestabilidad.
DIMENSIÓN: INTROVERSIÓN – EXTROVERSIÓN “E”

Esta ligada a la mayor o menor facilidad para el condicionamiento de las


personas, es un rasgo genotipo. Algunas personas, las introvertidas requieren
pocas exposiciones a una situación para establecer un condicionamiento firme,
a otras requieren una exposición mayor, son las extrovertidas.

EL TIPICO EXTROVERTIDO:

38
Le gusta participar en fiestas, tiene muchos amigos, necesita tener gente
hablándole, no le gusta leer o estudiar para si mismo, es despreocupado
bromista y optimista, le gusta reír y ser divertido, prefiere más actuar que
pensar, tiende a ser agresivo y pierde rápidamente el temple. Anhela
situaciones y es mudable, esta fijado al ambiente, actúa sobre estímulos del
momento y es generalmente un individuo impulsivo. Es aficionado a los
trabajos tiene respuestas “listas”.
En conjunto sus sentimientos no son mantenidos bajo ajustado control y no es
siempre un previsible, ni confiado.

EL TÍPICO INTROVERTIDO:
Es introspectivo, tranquilo, se aísla, prefiere observar a las personas, es
reservado y distante, excepto con sus amigos íntimos, tiende a planear por
adelantado y desconfía de los impulsos del momento, no gusta de las

excitaciones, es serio y gusta de un ordenado modo de vida, tiene un ajustado


autocontrol, rara vez es agresivo, y no pierde fácilmente su temple, es confiado
y previsible, algo pesimista y otorga gran valor a las normas éticas.
DIMENCION NEUROTISMO: “N” (ESTABILIDAD - INESTABILIDAD)

Está ligada a la excitabilidad del sistema nervioso autónomo, que moviliza


trastornos cardiovasculares, taquicardias, incremento de presión sanguínea,
vaso-constricciones, vaso-dilataciones, trastornos respiratorios, jadeos,
secreciones gástricas, híper motilidad intestinal, sudoración, etc. Una alta tasa
de neurotismo (inestabilidad), indica una emotividad muy intensa y tono
elevado, son persona generalmente tensas, ansiosas, inseguras, tímidas, con
fuertes bloqueos de conducta, respuestas inadecuadas e interrupciones
emocionales desordenadas, tienden a presentar trastornos psicosomáticos del
tipo asina o úlceras pépticas, etc.

ESCALA DE MENTIRAS (VERACIDAD) “L” ermite conocer el grado de sinceridad


del sujeto en la situación de la prueba. Los ítems de la escala de mentiras son:

Está distribuido de manera estructural y sistemática, un puntaje mayor de cuatro (4) en


la escala, anula los resultados de la prueba, pudiendo inferir la presencia de rasgos
tendientes a ocultar o ocultarse la autoimagen real. El sujeto no es objetivo en la
autoevaluación de sus rasgos y tampoco le gusta mantenerse tal cual es.

ROL QUE CUMPLEN LAS DIMENSIONES:

Ofrecen la oportunidad al Psicólogo de asesoramiento en las áreas clínica Y


educacional.

METAS:

Los resultados permiten diseñar la metodología adecuada para el desarrollo de la


tarea educativa, teniendo en cuenta las diferencias individuales, también ayuda a dar
sugerencias al educador sobre la flexibilidad en las exigencias según sea el caso.

39
CARACTERISTICAS DEL INVENTARIO:

Esta prueba está estructurada de tipo verbal – escrita y con respuestas dicotómicas.
Emplea la técnica de la elección forzada: (SI - NO)
Consta de 57 ítems:
a. “L” 9 ítems: Verdad (escala de mentiras)
b. “E” 24 ítems: Introversión – Extroversión.
c. “N” 24 ítems: Estabilidad – Inestabilidad

Los ítems están intercalados sin ningún orden especial en el cuestionario.

ADMINISTRACIÓN:

Básicamente colectiva, pudiéndose tomar también en forma individual.

TIEMPO:

Este inventario no cuenta con un tiempo determinado aún cuando el tiempo promedio
es de 15 minutos.

UTILIDAD:

Orientación del educando, clínica y consejo Psicológico.

DATOS NORMATIVOS:

Con fines de experimentación, pero con el propósito de obtener normas funcionales


una vez experimentado en nuestro medio, es que en la actualidad se da uso a los
datos normativos de Inglaterra.

VALORACIÓN:

Cada protocolo es evaluado de la siguiente manera:Usar la clave de veracidad “L”


(escala de mentiras) directamente sobre la hoja de respuestas.

Hacer lo mismo con las claves “E” y “N”.


Interceptamos las dos rectas obtenidas en el punto promedio de ambas tendremos el
siguiente plano que nos permitirá un diagnostico tipológico (ver cuadrantes detrás de
la hoja de respuestas) Hemos obtenido cuatro cuadrantes correspondientes a 4 tipos
temperamentales.

test del hombre bajo la lluvia


El test de la persona bajo la lluvia (utilizaremos la sigla DFHBLL) nos brinda
información complementaria respecto al afrontamiento y movilización defensiva
que el sujeto evaluado despliega cuando se enfrenta a una situación de
exigencia, tensión, frustración u obstáculo.

Como hemos comentado en otros materiales es importante destacar que su


gran valor reside en su complementariedad con el DFH (dibujo de la figura

40
humana) por ello solo debería administrarse a continuación de él y no como
test independiente.

Así al comparar DFH y DFBLL podremos trabajar simultáneamente aspectos


ligados a la realidad actual del sujeto (DFH), y aspectos mas inconcientes que
son al mismo tiempo simbólicamente recursos potenciales o perturbaciones,
trastornos que pudieran estar subyacentes y emergerían ante situaciones
problema de determinado valor ansiógeno y estresante para el sujeto.

Es por esta razón que en este trabajo de hoy pensamos en un enfoque más
dinámico en el análisis del material así consideramos que resultaría útil pensar
la observación más gestáltica del material pero con 3 ejes globales pero
ordenadores de nuestra observación:

·       Tolerancia a la presión-frustración

·       Vivencia de obstáculo

·       Eficacia defensiva

Cabe destacar que estos 3 ejes o variables de observación se relacionan entre


si.

La tolerancia a la presión –frustración se puede observar mas en los


contenidos estructurales del dibujo, tanto formales como de contenido. Por
ejemplo: el estilo de trazo, el sostenimiento o no de la identidad de género, el
estilo de dibujo, el tamaño dado. Por supuesto se trata de realizar unas
observaciones comparativas en estas pautas tanto formales como de contenido
en ambos dibujos y ver la constancia o regularidad gráfica o su variación en
sentido positivo o negativo. Así en función de la comparación entre ambos
dibujos podremos evaluar si el estilo y calidad gráfica es similar, diferente, se
negativiza cuando el sujeto pasa del DFH al DFHBLL.

A veces resulta paradójicamente al revés, el DFH aparece con algún signo


negativo, de conflicto, la graficación es de un estilo o más pobre, o rígida… y
por lo contrario el DFHBLL mejora su calidad gráfica, en uno o varios aspectos.
Esto significa que las dificultades presentes están mas ligadas a alguna
preocupación respecto a la situación vital actual (deberíamos ver si hay en los
últimos dos años presencia de estresores significativos) pero que
potencialmente el sujeto posee recursos defensivos para afrontarla y tolerar
este estresor y buscar algún tipo de afrontamiento o resolución.

La vivencia de obstáculo  se relaciona con la percepción más o menos


objetiva, el nivel de ansiedad que las situaciones problema le genera y
despiertan en el sujeto cuando se encuentra inmerso en él,  real o
potencialmente (realidad psíquica). En el DFHBLL se evidencian
particularmente en el clima emocional que nos despierta el dibujo así este se
generara desde varios o algunos contenidos en particular, por ejemplo la
intensidad de la lluvia, la presencia de sombreados, accesorios climáticos como
rayos, nubes, charcos de agua, también el agregado de fondo.

41
La eficacia defensiva finalmente evidencia en principio porque el sujeto
cumpla con la consigna, y esto implica que el dibujo presente al menos el
dibujo de la persona (con o sin paraguas), la lluvia y generalmente el piso.
Luego con que la calidad y estilo de trazo y dibujo sea adecuado y que
conserve semejanza estructural con el DFH, sea sosteniéndola si este es
adecuado, mejorándola si presenta zonas de conflicto. Y por supuesto
integrándola con el punto anterior que el clima emocional no sea ni
excesivamente tenso o con falta de los contenidos esperables, ejemplo
ausencia de lluvia.

42
ANAMNESIS

I.DATOS PERSONALES

NOMBRES Y APELLIDOS : Royer H.M


EDAD : 16 años
FECHA DE NACIMIENTO : 10/09/1999
LUGAR DE NACIMIENTO : Santo tomas-cusco
ESTADO CIVIL : soltero
OCUPACION : xxxxxx
RELIGION : Catolico
LUGAR DE EVALUACION : SOA
FECHA DE EVALUACION :01-09-2015

II.MOTIVO DE CONSULTA

Actualmente su estado legal es de libertad restringida por lo que se procede a


intervenir con el.

III.PROBLEMA ACTUAL

Royer H. De 16 años , actualmente se encuentra en libertad restringida debido


a haber sostenido relaciones sexuales con una menos de edad (13) donde el
afirma ha sido concensual.
Afirma que ambos sostenían una relación (enamorados) donde ella le había
comentado que había ya iniciado su vida sexual .
Royer al enterarse por sus amigos que M.E.S.G era inquieta decide terminar
con la relación , luego ella por despecho se fue a libar licor con su amigos
mientiendo a su madre que había estado Royer, apartir de ahí que la madre de
XX le regañal ogrando que M.E.S.G conferara habertenido relaciones sexuales
con Royer .Llevando a que la madre de M.E.S.G presentara una denuncia por
violación.

IV.ANTECEDENTES PERONALES

1-GESTACION

No refiere

2-NACIONAMIENTO

no refiere

3-NIÑEZ

Afirma haber tenido una niñez normal en pacificidad con sus ocho hermanos
mayores y también da conocer que a la edad de 4 años empezó a vivir en la
ciudad

43
de Arequipa con su madre y hermanos mientras que su papa trabajaba en la
mina de caraveli.

4-ESCOLARIDAD
Royer se describe como un estudiante promedio que siempre ha sido
preocupado por sus estudios , inicio a estudiar la primaria alrededor de los 6
años.
Estudio su secundaria en el colegio cristo Morado ubicado en ciudad municipal.

5-DESARROLLO PSICOSEXUAL
Royer afirma tener conocimiento de la sexualidad y ha tenido un desarrollo
sexual físico normal asumiendolo con naturalidad no tenia problemas para
entablar amistad con el sexo opuesto.
Da a conocer haber tenido varias parejas (enamoradas) siendo una de ellas
M.E.S.G con la que tuvo el altercado , también dice haber tenido una ultima
enamorada hace 5 meses sosteniendo con ella relaciones sexuales.

6-HABITOSE INTERESES PERSONALES Y DE COMPORTAMIENTO

Royer refiere que el gusta jugar futbol desde niño y que en una oportunidad
llego a ser parte de un equipo de primera división “defensor municipal“ en un
periodo de prueba y hace poco lo invitaron a formar parte de otro equipo de
futbol ubicado en una segunda división llamado “Los vikingos“, pero por falta de
tiempo no puede llevar a cabo esta actividad.

7-ANTECEDENTES DELICTIVOS

Afirma que es la primera vez que esta dentro de un problema legal y que no ha
cometido anteriormente delito alguno.

8-HISTORIA FAMILIAR

Su familia esta conformada por la madre , el padre y sus 9 hermanos (todos


mayores)
Madre natural de cusco actualmente vive en cusco en santo tomas con su
esposo. Es ama de casa , tiene una buena relación con ella ya que a pesar de
estar lejos de Royer constantemente le llama para darle su apoyo.
Su papa trabaja en la mina también tiene buena relación con el.
Afirma tener una mejor relación con uno de sus hermanos de 25 años ya que
este le enseña y lo cuida .
Vive con su hermana a la cual le ayuda .

9-RASGOS DE PERSONALIDAD

El adolescente refiere haver tenido una infancia tranquila y “normal“ como el


dice , sin muchos conflictos familiares ,sin conflictos sociales ni conflictos
escolares .
Royer se mostro muy tranquilo , sociable , colaborador hacia la entrevista y
pruebas tomadas.

44
Presenta sentimientos de confianza en si mismo.

V.RESUMEN

Royer H, adolescente de 16 años de edad , se encuentra bajo libertad


condicional acusado por violacion.
El adolescente revela haber tenido una dinámica una dinámica familiar regular,
con un desarrollo emocional y social adecuado . actualmente vive con su
hermana mayor .

El adolescente asumió su desarrollo físico de la adolescencia de manera


natural ,a l igual que ni tiene dificultades para relacionarse con los adolescentes
de su misma edad y de ambos sexos.

En cuanto a sus interés , el muestra un gran interés por el futbol y si tu viera la


oportunidad de jugar en primera división .

Afirma que es la primera vez que comete es acusado por comer un delito.

45
EXAMEN MENTAL

I.DATOS DE FILIACION

NOMBRES Y APELLIDOS : Royer H.M


EDAD : 16 años
FECHA DE NACIMIENTO : 10/09/1999
LUGAR DE NACIMIENTO : Santo tomas-cusco
ESTADO CIVIL : soltero
OCUPACION : xxxxxx
RELIGION : Catolico
LUGAR DE EVALUACION : SOA
FECHA DE EVALUACION :01-09-2015
EXAMINADORES : Coaguila Portilla Alice
:Guzman Valenzuela Gaby
:Lopez Cardenas Wenceslao
:Lopez Crecisto Harumi
:Paz Valle Dany Lucero

II.MOTIVO DE CONSULTA

Evaluacion psicológica del paciente , actualmente su estado legal es de libertad


restringida acusado de violación.

III.ACTITUD,PORTE Y COMPORTAMIENTO

1. Aparencia General

Royer H. de 16 años deedad , aparenta su edad cronológica , de sexo


masculino, contextura delgada , tez trigueña , mide 1,60 a 1,65
aproximadamente , tiene ojos pardos oscuro, cabello negro , rostro no muy
alargado ,cejas intermedias, labios delgados . Mantienen buen aseo e higiene
personal, vestimienta sencilla (buzo de la institución juvenil),presenta tono de
voz moderado , al caminar se muestra erguido, no se ve cicatrices en el rostro
ni en los brazos.

2.Actitud hacia el examen y el examinador

Frente a los examinadores ,se mostro muy sociable , confiado ,colaborador,


asequible, empatía adecuada , estableciendo el rapport con gran facilidad.
Se mostraba abierto a las preguntas que se le hacia sobre sus el motivo de
internamiento se mostraba un poco nervioso ante algunos detalles que no
deseaba contar .
Al momento de aplicar las diferentes pruebas psicológicas , se mostraba
colaborador .

IV.EXPLORACION DE LAS FUNCIONES PSICOLOGICAS

46
1.Funciones Basicas Superiores:

Atencion:

La atención voluntaria y concentración es predominante .

Conciencia:

Su consciencia es clara y lucida , discrimina y reconoce con facilidad los


acontecimientos del pasado,presente y se proyecta ala futuro.

Orientacion :

Se encuentra orientado espacio, tiempo y persona. Reconoce el lugar donde se


encuentra muy clarament, situándose correctamente con relación al tiempo.
No hay confusión en cuanto al añi, refiere correctamente sus datos personales
y de las demás personas.
Esta orientado en persona, refiere correctamente sus datos personales y de las
demás personas.

Percepcion:

Sus procesos perceptuales se encuentran normales y conservados, logra


identificar , especificar y localizar sin dificultad la claridad e intesidad de los
estimulos .

Memoria:

No se aprecia alteraciones o arrebatos de la memoria de corto y largo plazo. A


si mismo su retención y evocación mediata no presenta algunas
transformación.

2.Funciones Psíquicas Superiores

Pensamiento:

Tiene un lenguaje claro,espontaneo,comprensible,tono de voz moderado. La


articulación de fonemas y palabras son correctos , son vocablos aceptable para
su edad.

Inteligencia :

Su capacidad intelectual es de términos medio, estando de acuerdo al nivel


sociocultural en que se desenvuelve , no hay indicadores de deterioro
intelectual.

V.EXPLORACION DE LA VIDA AFECTIVA Y EMOCIONAL

 Conducta:
Se muestra tranquilo ,sosegado, pero a la vez algunas conductas y
pensamiento ansiosos , Es sociable dosil

47
,activo,diabmico,colaborador,servicial ,Se muestra seguro a algunas
situaciones.
 Rasgos y Tipo de Personalidad

Se muestra con algunas conductas que se demuestran que es


extrovertido. Es sociable ,activo,colabordor,servicial, con grandes
deseos de salir adelante y ayduar a su familia.

VI.RESUMEN

Royer H. de 16 años de edad ,de sexo masculino , presenta una capacidad


intelectual promedio, la edad que aparenta esta en relación con su edad
cronológica, mantiene buen aseo e higiene personal, tiene una voz con tono
moderado ,viste en forma sencilla .
Asi mismo mosto una actitud positiva diferente al examen y examinadores .Sus
funciones básicas y psiquicas superiores se encuentran en la normalidad. No
asume total conciencia de su enfermedad y se muestra interesado en salir
adelante al finalizar su sentencia.

48
INFORME PSICOMETRICO

I.DATOS DE FILIACION

NOMBRES Y APELLIDOS : Royer H.M


EDAD : 16 años
FECHA DE NACIMIENTO : 10/09/1999
LUGAR DE NACIMIENTO : Santo tomas-cusco
ESTADO CIVIL : soltero
OCUPACION : xxxxxx
RELIGION : Catolico
LUGAR DE EVALUACION : SOA
FECHA DE EVALUACION :01-09-2015
EXAMINADORES : Coaguila Portilla Alice
:Guzman Valenzuela Gaby
:Lopez Cardenas Wenceslao
:Lopez Crecisto Harumi
:Paz Valle Dany Lucero

II.MOTIVO DE CONSULTA:

Evaluacion psicológica del paciente , actualmente su estado legal es de libertad


restringida acusado de violación.

III.OBSERVACIONES GENERALES

Royer H. se mostro colaborador ,asequible ,amigable ,dócil,respetuoso durante


la evaluación psicológica .Al darle las instrucciones para cada prueba
tomada,entendio y comprendio correctamente las instrucciones de cada una de
ellas respondiendo calmadamente.

Durante la evaluación se mostro tranquilo .

IV.PRUEBAS APLICADAS
 Test proyectivo de la figura humana de Karen Machover
 Test proyectivo de familia
 Cuestionario de la personalidad de Eysenk-EPQ
 Test de hombre bajo la lluvia

V.RESULTADOS E INTERPRETACION DE LAS PRUEBAS

a) Test proyectivo de la figura humana Karen Machover:

b) Test proyectivo de la familia

49
- En el dibujo muestra un trazo flojo que denota pulsiones débiles, timidez.
- Se muestra a él mismo en una edad tierna, donde no era capaz de hacer
nada malo, esto demuestra que le teme al castigo.
- Posiblemente tenga celos de sus hermanos ya que en el dibujo niega su
existencia.
- El dibujo muestra poca tolerancia a la frustración y poca madurez.
- El tipo de dibujo racional demuestra que inhibe su espontaneidad.
- En el dibujo se muestra en medio de los padres lo cual denota que
busca o añora su protección.
- La mirada del niño en el dibujo se dirige hacia la madre lo cual denota
que añora su presencia o cercanía.
- Considera al padre como figura principal y con la cual se identifica.
- El dibujo fue hecho de izquierda a derecha lo cual muestra una
tendencia progresiva natural.

c) Custionario de la personalidad de Eysenk-EPQ


i. Resultados cuantitativos:

PUNTAJES

N E P L

16 13 8 17

Tendencia Tendencia a la Tendencia Disimulo


inestable introversion rigides mental

ii. Resultados cualitativos:


- En la dimensión N: estabilidad-inestabilidad
emocional(neuroticismo) , tiene alta inestabilidad o
neurotisismo,aplicando una emotividad muy intensa ,
muestra conductualmente ansioso, tenso,inseguro,esta alta
puntuación puede deberse también a la edad ,estando en la
adolescencia.

- En la dimensión E: introversión esta dimensión es de


introversión-extraversion el sujeto presenta tendencia a la
introversión que se caracteriza por ser serio ,
tranquilo,reservado,asustado,distante,oservador y
equilibrado

- En la dimensión P: psicotisismo , tiene tenencia ala rigides


mental lo que se caracteriza por una constante
preocupación por las cosas que podrían ir mal y una

50
reacción emocional fuerte de ansiedad hacia estos
pensamientos.

- En la dimensión L: de sinceridad el resultado de la


interpretación es disimilo social lo que quiere decir que no
presenta conductas socialmente apropiadas en relación a
los valores morales

d) Test del hombre bajo la lluvia

- En el dibujo presenta trazo normal lo que quiere decir que es


equilibrado, adptado, constante, armonioso ,
- Orientación de la persona es hacia la derecha loque significa que
presenta comportamiento positivo , buena relacion con el padre u
autoridad y tiene la necesidad de crecer
- El dibujo es de perfil izquierdo lo que significa que necesita buscar
refugio
- El dibujo se encuentra en la parte superior de la hoja lo que
significa que no se involucra en la búsqueda de soluciones pero si
juzga la situciones, tienen actitud oposicionista
, toma distancia del entorno.
- Las nubes son infladas representan tendencias autoadesivas y
presión de la amenaza.
- Lluvia: las gotas son como lagrimas lo que significa que hay una
alta probabilidad de angustia

VI. Resumen

Royer H. presenta una capacidad intelectual en el termino intermedio. En los


test proyectivos no muestra conductas agresivas , tendencia hacia la
introversión ,poca tolerancia hacia la frustracion , poca madures ,tiene actitud
oposicionista .

Es equilibrado, adaptado, constante, armonioso.

51
INFORME PSICOLOGICO

I.DATOS DE FILIACION

NOMBRES Y APELLIDOS : Royer H.M


EDAD : 16 años
FECHA DE NACIMIENTO : 10/09/1999
LUGAR DE NACIMIENTO : Santo tomas-cusco
ESTADO CIVIL : soltero
OCUPACION : xxxxxx
RELIGION : Catolico
LUGAR DE EVALUACION : SOA
FECHA DE EVALUACION :01-09-2015
EXAMINADORES : Coaguila Portilla Alice
:Guzman Valenzuela Gaby
:Lopez Cardenas Wenceslao
:Lopez Crecisto Harumi
:Paz Valle Dany Lucero

II.MOTIVO DE CONSULTA:

Evaluacion psicológica del paciente , actualmente su estado legal es de libertad


restringida acusado de violación.

III.TECNICAS PSICOLOGICAS UTILIZADAS

- Anamnesis
- Entrevista
- Examen mental
- Pruebas psicológicas

- Test proyectivo de la figura humana de Karen Machover


- Test proyectivo de familia
-Cuestionario de la personalidad de Eysenk-EPQ
-Test de hombre bajo la lluvia

IV.OBSERVACIONES GENERALES DE LA CONDUCTA

Royer H. de 16 años de edad ,de sexo masculino , presenta una capacidad


intelectual promedio, la edad que aparenta esta en relación con su edad
cronológica, mantiene buen aseo e higiene personal, tiene una voz con tono
moderado ,viste en forma sencilla .

52
Asi mismo mosto una actitud positiva diferente al examen y examinadores .Sus
funciones básicas y psiquicas superiores se encuentran en la normalidad. No
asume total conciencia de su enfermedad y se muestra interesado en salir
adelante al finalizar su sentencia.

V.RESUMEN DE LA HISTORIA PSICOLOGICA

Royer H. De 16 años , actualmente se encuentra en libertad restringida debido


a haber sostenido relaciones sexuales con una menor de edad (13) donde el
afirma ha sido concensual.
El adolescente revela haber tenido una dinámica una dinámica familiar regular,
con un desarrollo emocional y social adecuado . actualmente vive con su
hermana mayor .
El adolescente asumió su desarrollo físico de la adolescencia de manera
natural ,a l igual que ni tiene dificultades para relacionarse con los adolescentes
de su misma edad y de ambos sexos.
En cuanto a sus interés , el muestra un gran interés por el futbol y si tu viera la
oportunidad de jugar en primera división .

VI. ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

Royer H. presenta una capacidad intelectual en el termino intermedio. En los


test proyectivos no muestra conductas agresivas , tendencia hacia la
introversión ,poca tolerancia hacia la frustracion , poca madures.

Es equilibrado, adaptado, constante, armonioso.

VII.DIAGNOSTICO

Royer H. muestra una capacidad intelectual promedio.Se encuentra orientado


en tiempo ,espacio , lugar y persona.Funciones básicas y psíquicas superiores
conservadas y en normalidad .Presenta caracteristica de personalidad
introvertido, con algunos pensamientos y acciones ansiosas ,presenta objetivos
de superior personal.

VIII.PRONOSTICO

Favorable:
Comprende su problemática y se muestra arrepentido de lo que hizo , teniendo
deseos de superación .El adolescente esta dispuesto a recibir apoyo y
colaborar con el mismo. Al recibir también apoyo de su familia favorece su
recuperacion.

El pronostico será favorable siempre que el paciente se comprometa a cumplir


con las indicaciones y recomendaciones dadas para llevar a cabo su
tratamiento para su rehabilitación.

IX.RECOMENDACION

- Debera continuar con sus controles y seguimientos psicológicos.

53
CONCLUSIONES

54
BIBLIOGRAFIA

55

También podría gustarte