Está en la página 1de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA

NÚCLEOː MIRANDA. EXTENSIÓN SANTA TERESA DEL TUY

CARRERA: INGENIERÍA CIVIL. SECCIÓN: 7S-1315-D1

Asignatura: planificación y evaluación de proyectos y obras civiles.

Correo: mariasaa4@gmail.com

Teléfono: (0412)-3795-179.

Alcance y Factibilidad de un Proyecto

Profesoraː Estudiante:

Yoannlis Oropeza María Saa C.I:24.408.937

Santa Teresa Del Tuy_15/11/2020.


El análisis de factibilidad forma parte del proceso de evaluación al cual debe
someter todo nuevo proyecto de inversión. En la actualidad en ocasiones se
aborda este tema desde un enfoque económico- financiero fundamentalmente,
olvidando el resto de los análisis que deben ser tratados. A partir de dicha
cuestión, propone un sistema de análisis de factibilidad basado en: estudio de
mercado, estudio técnico, estudio medio ambiental, estudio económico-financiero
donde cada uno de estos elementos pose igual nivel de importancia para la forma
de decisiones del inversor.

La evaluación de proyectos de inversión constituye hoy en día un tema de gran


interés e importancia ya que mediante este proceso se valora cualitativa y
cuantitativamente las ventajas y desventajas de destinar recursos a una iniciativa
especifica. El análisis de proyecto es un método para presentar el mejor uso de los
recursos escasos de la sociedad. De la correcta evaluación que se realice de un
proyecto de inversión depende que los proyectos a ejecutar contribuyan al
desarrollo a mediano o largo plazo de una empresa en específico y en general de
la economía de un país.

La evolución de proyecto de inversión es un análisis que se lleva a cabo mediante


un proceso de varias aproximaciones en las que intervienen técnicos, financistas y
administradores. Las tres etapas que se deben considerar al evaluar un proyecto
de inversión son: etapa pre inversión dentro de la evaluación de proyectos de
inversión. En ocasiones, la literatura actual referida a estos temas aborda la
selección y valoración de proyectos de inversión desde una óptica económica-
financiera solamente, restándole importancia a los demás estudios que forman
parte de un correcto análisis e factibilidad.
Estudio de análisis de factibilidad en proyectos de inversión

El proceso de evaluación de inversiones está estrechamente relacionado


con el concepto de proyecto de inversión. Por esta razón se hace imprescindible
para el lector antes que todo dominarlo. Podemos definir un proyecto de inversión
como: conjunto de acciones que son necesarias para llevar a cabo una inversión
la cual se realiza con un objetivo previamente establecido, limitado por
parámetros, temporales, tecnológicos, políticos, institucionales, ambientales, y
económicos.

El análisis de factibilidad forma parte del ciclo que es necesario seguir para
evaluar un proyecto. Un proyecto factible es decir que se puede ejecutar, es el que
ha aprobado cuatro estudios básicos:

 Estudio de factibilidad de mercado.


 Estudio de factibilidad técnica.
 Estudio de factibilidad medio ambiental.
 Estudio de factibilidad económica-financiera.

La aprobación o “visto bueno” de evaluación la llamaremos viabilidad. Estas


viabilidades se deben dar al mismo tiempo para alcanzar la factibilidad de
un proyecto ya que dentro de este tendrán iguales niveles de importancia a
la hora de llevarlo a cobo; entonces con una evaluación que resulte no
viable, el proyecto no será factible.

Para realizar un análisis de factibilidad que realmente contribuya al proceso


de toma de decisión es necesario tener en cuenta que cada uno de estos
estudios se complementa y sirven de base para el que le sigue en el orden
antes establecido, es decir constituyen en su conjunto un sistema de
evaluación para establecer la factibilidad de llevar a cabo una inversión
determinada.

En algunas literaturas esta cuestión se aborda de distinta forma, afirmando


que un proyecto debe satisfacer para su posterior desarrollo los tres
siguientes principios: factibilidad técnica, económica y operativa olvidando
la necesidad de un estudio previo del mercado en que deseamos
insertarnos así como la importancia que en la actualidad se le confiere a la
cuantificación y cualificación de la injerencia que el proyecto causara al
introducirlo en n medio biótico y abiótico.
No obstante estos enfoques no son los únicos, también podemos encontrar
los que realizan el análisis de factibilidad desde un Angulo económico-
financiero incluyen estudios de mercado, técnico, medio ambiental y
económico-financiero incluyen estudios de tipo legal. Sin embargo la
diversidad de criterios respecto al tema nos permite converger en los cuatro
estudios antes expuestos.

El objetivo central del estudio de factibilidad se basa en la necesidad de que


cada inversión a acometer este debidamente fundamentada y documentada
donde las soluciones técnicas, medio ambientales y económicas-financieras
sean las más ventajosas para el país. Por otra parte debe garantizar que
los planes para la ejecución y puesta en explotación de la inversión
respondan a las necesidades reales de la economía nacional. estos
estudios sirven para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de un
proyecto y en base a ellos la dirección podrá tomar las decisiones más
acertadas.

Análisis de Mercado

En un estudio de factibilidad, es el estudio de mercado el encargado de


decidir a prioridad, realización o no de un proyecto, convirtiéndose entonces en el
precedente para la realización de los estudios técnicos, ambientales y
económicos-financieros.

El estudio de mercado se puede definir como la función que vincula a los


consumidores con el encargado de estudiar el mercado a través de la información,
la cual se utiliza para identificar y definir tanto las oportunidades como las
amenazas del entorno; para generar y vincular las medidas de mercado así como
para mejorar la compresión del proceso del mismo. Este por su carácter
preliminar, constituye un sondeo de mercado, antes de incurrir en costos
innecesarios.

Los estudios de mercado, contribuyen a disminuir el riesgo que toda decisión lleva
consigo, pues periten conocer mejor los antecedentes del problema. El estudio de
mercado surge como un problema del marketing que no podemos resolver por
medio de otro método. Llevar a cabo un estudio de este tipo resulta caro, muchas
veces complejos de realizar y siempre requieren de disposición, tiempo y la
dedicación de varias personas.

El estudio de mercado constituye entonces un apoyo para los niveles de decisión


correspondientes en la empresa, no obstante, este no garantiza una solución
buena en todos los casos, más bien es una guía que sirve solamente de
orientación para facilitar la conducta en los negocios en los negocios y que a la
vez trata de reducir al mínimo el margen de error posible.

Etapas del Estudio de Mercado

1. Recoge información
Vivimos en la sociedad de la información así que el primer paso de tu estudio de
mercado debe ser recopilar y aprovechar toda la información ya publicada sobre tu
sector. Para ello te recomendamos las siguientes acciones:

 Información disponible en internet de forma gratuita: localiza artículos


e informes sobre la situación de tu sector, estadísticas y datos, censos.
Visitas las webs de las asociaciones de empresarios de tu sector, de la
Consejería y los organismos oficiales relacionados con tu sector en tu
Comunidad Autónoma, de los institutos nacional y autonómico de
estadística, de las Cámaras de Comercio e Industria.

 Información en internet sobre empresas del sector: visita las web de


tus competidores y de empresas que se dedican a la misma actividad en
otras provincias y tienen webs completas y atractivas. Obtendrás
información su estrategia comercial (productos, precios, comunicación,
ofertas) y de su relevancia.

 Información en internet, de pago: las herramientas profesionales de


análisis de posicionamiento SEO y SEM (Moz, Semrush, Sistrix) ofrecen
información muy interesante tanto sobre palabras claves dónde posicionar
sobre cómo están funcionando tus competidores. Una suscripción de pago
de al menos dos o tres meses sin duda puede merecer la pena y es
asequible para cualquiera.

 Ferias sectoriales: identifica en internet las ferias sectoriales relacionadas


con tu actividad y acude a ellas, aunque tengas que viajar a Madrid o
Barcelona.

 Revistas especializadas: consigue las revistas impresas especializadas


sobre tu sector que publican asociaciones, organismos y consultoras. Las
ferias sectoriales pueden ser un buen lugar para identificarlas y luego no
está de más que te suscribas a la más relevante, aunque sea por un año.

 Información existente en la empresa: si tu negocio ya está en


funcionamiento, recoge y analiza toda la información que ya existe en la
empresa: contabilidad, informes sobre ventas y producción, resultados de
campañas publicitarias, contratos e informes anteriores, etc.

Cuando hayas recogido y analizado bastante información, estarás listo hacer una
primera valoración de tu mercado utilizando nuestro test Mide el Atractivo de tu
Mercado. Aunque probablemente necesites ampliar la información con alguna
entrevista, encuestas o visitando personalmente a tu competencia.

2. Observación directa
El segundo paso de tu estudio de mercado consiste en observar lo que está
pasando en el mercado. Te recomendamos las siguientes técnicas de bajo coste
que puedes realizar de manera personal:

 Recogida de datos de tráfico de un local: es fundamental si te estás


planteando alquilar o comprar un local comercial. Antes de hacerlo debes
medir en distintos momentos del día el número de personas que pasa por
delante, diferenciando por sexo, edad u otras características
socioeconómicas. Posteriormente podrás completar esta información con
una entrevista o encuesta.

 Observación de clientes en establecimientos de la competencia: una


buena manera de ir aumentando tu conocimiento de tu clientela es acudir a
tu competencia y fijarte en como son y actúan sus clientes: características
socioeconómicas, productos más demandados, impulsos y motivaciones de
compra.

 Observación de clientes en tu establecimiento: el contacto real con tus


clientes una vez que estés funcionando será una excelente manera de
profundizar en su conocimiento.

3. Entrevistas y encuestas
Conocimiento de tu cliente objetivo y su comportamiento: características
demográficas y socioeconómicas, opinión de nuestro producto o servicio, grado de
conocimiento del mismo, intención de compra y muy importante, la conducta de
consumo (¿quién y cómo compra o usa el producto?, ¿cuánto, dónde y cuándo?,
¿qué le motiva?...)
Pues para conseguir la información que necesitas no hay nada mejor que
preguntar. Y para ello puedes utilizar cuatro técnicas:

 Las entrevistas en profundidad con algún experto del sector o algún


cliente potencial te permitirán recoger bastante información. No te olvides
de preparar antes un guion donde detalles todos aquellos aspectos sobre
los que quieres recoger información. Y si decides hacérsela a clientes, haz
al menos 5.

 Grupo de discusión: convoca a entre 5 y 8 clientes potenciales y


preséntales tu idea o producto para que lo valoren. Esta técnica es buena
para detectar motivaciones y reacciones. Conviene grabarla para no perder
detalle. A veces un detalle o regalito puede ayudarte a convocar a a los
asistentes. Debes tener en cuenta que al igual que las entrevistas en
profundidad, son técnicas que te aportan información cualitativa pero no
son representativas estadísticamente, por lo que las conclusiones de tu
estudio de mercado no se pueden basar exclusivamente en ellas.

 La encuesta: es un método más fiable pero tiene como principal


inconveniente un mayor coste en tiempo si la haces tú o en dinero si la
encargas. Te recomendamos que utilices alguna plantilla para realizar
encuestas de las que están disponibles en la red y que hagas al menos 40
encuestas a clientes potenciales.

4. Investiga y analiza tu competencia


El cuarto paso del estudio de mercado debe ser profundizar en el análisis de tu
competencia. Hay dos motivos principales para estudiar a tus competidores:

1. Conocer quién está haciendo las cosas bien y quién no, lo que ayuda a
identificar oportunidades de negocio, claves de éxito y tendencias de
mercado.
2. La creación de tu negocio puede provocar una reacción de tu competencia,
sobre todo si le quitas clientela, por lo que es conveniente prever su
reacción.

En el artículo específico que hemos preparado sobre el análisis de la


competencia podrás ampliar información sobre los objetivos que debes
plantearte, los errores más habituales (competencia indirecta, subestimar a la
competencia y fiarse de la intuición) y las seis actividades de bajo coste que te
proponemos para analizar a tu competencia, preferentemente antes de abrir tu
negocio:
 Visita presencial a tus principales competidores para realizar una tarea de
observación en base a un guion con las variables que te interesa estudiar.

 Visita a las webs y redes sociales de tus competidores y análisis con


herramientas SE.

 Plano de situación de la competencia y radio de acción.

 Análisis de los líderes del mercado.

 Informes y perfiles de empresa.

 Tabla comparativa de puntos fuertes y débiles.

5. Define tu target o cliente objetivo

Si has hecho un buen estudio de mercado podrás definir qué tipos de clientes
componen el mismo y dividirlos en grupos afines. Estos grupos de clientes son lo
que se conoce como segmento o nicho de mercado, un grupo de clientes con
unas características comunes: procedencia, poder adquisitivo, gustos, cultura, etc.

Debes elegir tu target o cliente objetivo, aquel o aquellos grupos a los que te
quieres dirigir de forma prioritaria para adecuar después tus acciones de
marketing a sus características y comportamiento de consumo. Recuerda que el
mercado cada vez demanda mayor especialización y una buena manera de
hacerlo es especializarse en un tipo determinado de cliente.

Puedes ampliar información sobre las técnicas de segmentación de mercados en


el artículo especializado que hemos preparado sobre este tema, donde
analizamos en profundidad para qué sirve, cómo se implanta y cuáles son las
estrategias de posicionamiento que puedes adoptar.
6. Análisis DAFO de tu estudio de mercado
Todo estudio de mercado debe plasmarse en un informe final. Esta es la parte que
a menudo más le cuesta a autónomos y pymes, sobre todo si se trata de un
estudio de mercado de carácter interno, que no va a ser presentado en ningún
plan de negocio a personas de fuera.

Nuestro consejo es que al menos intentes redactar tres páginas con las
conclusiones principales y que elabores un análisis DAFO a modo de síntesis
dónde identifiques las oportunidades y amenazas del mercado y el entorno junto
con el posicionamiento de tu negocio ante el mismo, identificando tus fortalezas y
debilidades. Un ejercicio sencillo que te ayudará a definir la estrategia del negocio.
Y si quieres ir más allá con el análisis compleméntalo con un análisis CAME.

7. Precio del estudio de mercado

Es el gran obstáculo para que muchos emprendedores y nuevos autónomos


realicen un estudio de mercado en condiciones. Por eso en este artículo te hemos
explicado un amplio conjunto de técnicas de bajo coste para que puedas hacer tu
estudio de mercado personalmente. Las empresas especializadas en estudios de
mercado cobran desde 2.000 euros en adelante dependiendo de la complejidad
del estudio: número de segmentos de mercado diferentes a estudiar, dispersión
geográfica y sobre todo si existe necesidad de utilizar entrevistas grupales y
encuestas, que son las técnicas que encarecen considerablemente el estudio.

También te puede interesar contratarlas para descargarte de tareas y obtener una


valoración más imparcial. Aunque sea contratándoles sólo las tareas de recogida
de información y observación.

Análisis de las Inversiones

La inversión es un proceso de acumulación de capital con la esperanza de


obtener unos beneficios futuros. La condición necesaria para realizar una inversión
es la existencia de una demanda insatisfecha, mientras que la condición suficiente
es que su rendimiento supere al coste de acometerla. Una inversión productiva
consistirá en la adquisición de bienes con vocación productiva activos productivos,
esto es, bienes cuya utilidad es la producción de otros bienes.
El análisis de las inversiones permite saber si es conveniente su realización o no,
además permite conocer de dos o más proyectos de inversión cual es el más
aconsejable seguir desde el punto de vista financiero. Los criterios que permiten
realizar una selección de inversiones en la siguiente:

 Que el valor del rendimiento sea superior al valor actual del coste
de inversión. Es decir que el VAN (valor actual neto), sea positivo.

 Que la empresa pueda sortear el momento que se realiza la inversión


financiera y el momento en que se obtienen los beneficios de la inversión.

CUANDO SE PROCEDE A ANALIZAR UN PROYECTO DE INVERSIÓN ES


NECESARIO TENER EN CUENTA UNA SERIE DE VARIABLES IMPORTANTES
ENTRE LAS QUE MERECEN DESTACARSE LAS TRES SIGUIENTES:

1. El tamaño del proyecto


2. El efecto sobre el riesgo económico
3. El grado de dependencia

LAS INVERSIONES PRODUCTIVAS PUEDEN CLASIFICARSE EN:

1. Inversiones de mantenimiento
2. Inversiones de reemplazamiento
3. Inversiones de crecimiento
4. Inversiones estratégicas
5. Inversiones impuestas

Una inversión financiera supone la adquisición de activos financieros; la


colocación de recursos en el mercado financiero en forma de acciones,
obligaciones, cuentas financieras, etcétera. Con frecuencia, la cantidad de
recursos dedicados a una nueva inversión es tan elevada que la
misma supervivencia de la empresa podría quedar amenazada por un
proyecto fracasado

Medios de Transporte

En los estudios económicos de operación, el costo de transporte de


materias primas, suministros, productos terminados y de personal, se convierten a
menudo en un factor decisivo tanto para la selección del sitio como para
determinar la capacidad de la planta. En las industrias de plásticos, por ejemplo,
que deben distribuir a varios usuarios sus productos en muchos pequeños envíos
en un mínimo de tiempo, resulta conveniente localizar la planta cerca de la mayor
parte de los consumidores.

Cuando se trata de materiales livianos, su incidencia en la localización de la planta


no es considerable. Pero si se piensa elaborar productos pesados o voluminosos,
deben seleccionarse un óptimo sistema de transporte, lo cual induce a señalar la
ubicación de la planta cerca del mercado. Comúnmente el transporte más barato
pero más lento s el marítimo o fluvial, especialmente cuando se trata de cargas
pesadas y de gran volumen pero cuando se trata de productos perecederos será
preciso utilizar otros medios de transporte.

Teniendo en cuenta las ventajas términos de costos del transporte marítimo o


fluvial, y dependiendo del producto y de los insumos de que se trate, es importante
analizar la conveniencia de ubicarse en vecindades de agua navegables. El
transporte por ferrocarril aunque más lento, permite el embarque de grandes
cantidades. Los sistemas de transporte por carreteras suelen ser más rápidos
aunque con costos mucho más elevados.

El expreso ferroviario y el transporte aéreo aunque suele ser más costoso es


mucho más rápido, y se utiliza para mercancías de bajo peso y poco volumen, y
desde luego mercancías de consumo inmediato como flores, verduras y frutas. Se
destaca en forma especial la proximidad de la planta a un aeropuerto,
considerando que en esta forma es posible solucionar un alto número de
emergencias que seguramente se originan durante la construcción y operación de
la planta, como la consecución de repuestos para los equipos críticos.

Se suelen afirmar que el transporte ha dado libertad a la localización de las


plantas; esta afirmación puede ser cierta cuando se trata de transporte de
productos livianos. Pero cuando se trata de productos e insumos pesados, la
localización debe estar limitada por aquellas zonas que se encuentran en las
vecindades de las materias primas y ojala servidas por un sistema óptimo de
transporte. La crisis energética ha determinado el incremento de costos en los
combustibles y por ende del trasporte, por lo tanto este factor cobra cada día
mayor importancia en la ubicación final de los proyectos.

Mano de obra

A pesar de que las políticas de implantación de salarios mínimos tratan de


generalizarse en los países de la región, preciso tener en cuenta el clima laboral y
la disponibilidad de cierta calificación en la mano de obra. En efecto, cada región
precalificada para la localización de un proyecto debe ser estudiada en torno a la
disponibilidad de mano de obra, los niveles salariales (prestaciones sociales y sus
correspondientes reglamentaciones) y el grado de su calificación desde luego
mecanismos de entrenamiento y capacitación a corto plazo.

Es un bien importante garantizar una mano de obra estable y calificada para todos
los niveles operativos de la empresa; y más cuando se trata de labores poco
agradables o peligrosas (trabajos de minería en socavón, plataformas marítimas,
escoltas de personajes, etc.). En algunos proyectos cuando la mano de obra y sus
prestaciones tiene un alto peso sobre los costos totales, vale la pena
preseleccionar localizaciones que garanticen cargas salariales menores.

Disponibilidad de insumos y servicios Públicos

La producción de cualquier bien o la prestación de cualquier servicio


requieren de la disponibilidad de cierta cantidad y calidad de insumos que se
reciben a determinados precios. El estudio de mercado de insumos nos indica la
magnitud de las necesidades de los mismos y la capacidad real de los
proveedores para atender la demanda tanto de la competencia como la propia. Es
bien importante dimensionar el mercado de insumos y asegurar el suministro
permanente de los mismos en términos de precios, calidad y cantidad.

La estabilidad propia de las cosechas es el punto de referencia as importante para


el montaje de una agroindustria, por ejemplo, pes se debe verificar con rigor la
suficiente oferta de insumo básico en todas las épocas del año, o la disponibilidad
de una capacidad de almacenamiento y conservación que le permita atender
adecuadamente a su clientela. Muchos procesos industriales utilizan una o varias
materias primas importadas lo que supone una adecuada sincronización entre el
proceso de compra, transporte, importación y almacenaje y la programación de la
producción.

Es obvio que el analista de proyectos debe tratar de conciliar la capacidad de


producción del bien o servicio, al determinar el tamaño con el suministro
garantizado de todos y cada uno de los insumos necesarios. Sin insumos no hay
producción, por otro lado, la disponibilidad y calidad de los servicios públicos de
agua, alcantarillado, energía, teléfono, gas, etc. Debe ser juiciosamente
ponderada al definir el tamaño del proyecto.
Tamaño y localización de proyecto

Con el tamaño del proyecto nos estamos refiriendo a la capacidad de producción


instalada que se tendrá, ya sea diaria, semanal, por mes o por año. Depende del
equipo que se posea, así será nuestra capacidad de producción.

 Capacidad de producción: Es un proceso se puede distinguir o determinar


tres capacidades de producción:

 Capacidad Normal Viable: Es la capacidad que se logra en


condiciones normales de trabajo, tomando en cuenta, además del
equipo instalado y condiciones técnicas de la planta, otros aspectos
tales como paros, mantenimiento, cambio de herramientas, fatiga y
demora, etc.

 Capacidad Nominal: es la capacidad teórica y a menudo


corresponde a la capacidad instalada según las garantías
proporcionados por el abastecer de la maquinaria. Ejemplo, piezas
por hora, bloques por hora, basculas de 500 libras, kilometro por
hora, etc.

 Capacidad Real: Constituyen las producciones obtenidas sobre la


base de un programa de producción pueden ser mayores o menores
que los programas en un periodo y se utiliza para determinar la
eficiencia del proceso o de la operación.

Entre los factores que tienen relación con el tamaño se encuentra:

 Mercado: a través del estudio de mercado se determinan si existe o no una


demanda potencial y en qué cantidad para determinar el tamaño del
proyecto.

 El proceso Técnico: con la elección del proceso técnico se determina


también el tamaño del proyecto. Algunas veces el proyecto exige una
escala mínima de producción para ser económica. Se debe analizar si es
posible construir plantas o una sola planta con la misma capacidad.

 Localización: el tamaño se ve afectado por la localización cuando el lugar


elegido para ejecutar el proyecto no dispone de la cantidad de insumos
suficientes, ni accesos idóneos, etc.
 Financiamiento: Este es uno de los puntos más importantes al momento
de implementar un proyecto, ya que la inversión del proyecto puede ser
afectada por la capacidad financiera ya que muchas veces se dan un límite
máximo de inversión por la capacidad financiera del inversionista.

Localización del Proyecto

La localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor


medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio
Privado) u obtener el costo unitario mínimo (criterio social.). en este unto, es
importante analizar cuál es el sitio idóneo donde se puede instalar el
proyecto, incurriendo en costos mínimos y en mejores facilidades a
recursos, equipos, etc.
Es necesario analizar los objetivos de la organización para
determinar la aplicabilidad de un proyecto que permita el alcance
de las metas organizacionales, es por ello que este estudio permite
la utilización de diversas herramientas que ayuden a determinar la
infraestructura tecnológica y la capacidad técnica que implica la
implantación del sistema en cuestión, así como los costos,
beneficios y el grado de aceptación que la propuesta genera en la
institución.

En esta búsqueda es necesario tomar en cuenta los recursos que


disponen la organización o aquellos materiales que la empresa
puede proporcionar la calidad y coherencia de la información
relacionada con el objetivo mismo del proyecto, sus
planteamientos básicos, la dimensión de las variables que
intervienen, soluciones y actividades.
Cuando se realiza la evaluación se debe revisar la identificación de
la situación, las alternativas técnicas propuestas, las actividades y
los costos.
Bibliografía

Gabriel Urdina B. (1998). Evaluación de Proyectos. Disponible en:


https://www.ceupe.com/blog/en-que-consiste-el-analisis-de-inversiones-1.html

También podría gustarte