Está en la página 1de 5

DESCRIPCIÓN

BREVE
La ética profesional
se refiere al conjunto
de normas o
principios por los
cuales debe regirse
una persona en el

ETIMOLOGIA, ámbito laboral. Este


factor trata de abarcar
los parámetros y
actividades que se
DEFINICION Y realizan en las
diferentes
profesiones.

CONCEPTOS DE Rosely alt. Grullon


Ética profesional

ETICA.
Nombre(s): Rosely Altagracia

Apellido(s): Grullón

Matricula: 2019-1343

Facilitador(a): Bony Suriel

Horario: martes, 4:00 a 6:00 Pm


ETIMOLOGÍA DE ETICA

La voz ética proviene del latín ethĭcus, que deriva a su vez del griego ἠθικός
(ēthikós).
La palabra ética está emparentada con la voz griega έθoς (éthos), que significa
‘costumbre’, pues la ética es una rama de la filosofía que surge a partir de la reflexión
de las costumbres, de aquello que es considerado normal y, por lo tanto, bueno.
En este sentido, la ética se enfoca en las acciones y las conductas de los individuos,
y estudia los fundamentos de nuestros comportamientos habituales para distinguir
lo bueno de lo malo, lo que está bien y de lo que está mal.
Actualmente, la ética se considera la parte de la filosofía encargada del estudio y la
reflexión de las normas morales que rigen la conducta de las personas en todos los
ámbitos de su vida.
Por esta razón, la ética se distingue de la moral, que es el conjunto de reglas que
guían la conducta de los individuos en la sociedad.

DEFINICIÓN DE ÉTICA

(del griego ἠθικἠ: relativo a las costumbres). Ciencia de la moral. Se divide en ética
normativa y teoría de la moral. La primera investiga el problema del bien y del mal,
establece el código moral de la conducta, señala qué aspiraciones son dignas, qué
conducta es buena y cuál es el sentido de la vida. La teoría de la moral investiga la
esencia de esta última, su origen y desarrollo, las leyes a que obedecen sus normas,
su carácter histórico. La ética normativa y la teoría de la moral son inseparables
entre sí.
Una de las disciplinas teóricas más antiguas, cuyo objeto de estudio es la moral.
La ética surge en el período de establecimiento del régimen esclavista, disociándose
de la conciencia moral espontánea de la sociedad como una de las principales
partes integrantes de la filosofía, como ciencia “práctica” de cómo se debe proceder,
a diferencia del saber puramente teórico sobre la realidad. Posteriormente, la ética
misma se divide en los campos teórico y práctico, en ética filosófica y ética
normativa. En la ética burguesa moderna, esta división históricamente justificada ha
llegado a la ruptura total (Análisis lingüístico en ética, Positivismo lógico, Metaética),
a la enajenación mutua entre la ciencia y la moral.
CONCEPTOS DE ÉTICA
Ciencia que trata de la moral, de su origen y de su desarrollo, de las reglas y de las
normas de conducta de los hombres, de sus deberes hacia la sociedad, la patria, el
Estado, &c. A veces se atribuye al término “ética” el mismo sentido que al término
“moral”. Antes de Marx, las doctrinas éticas se integraban en los sistemas religiosos
o filosóficos, y constituían tentativas idealistas y metafísicas de establecer reglas y
normas de conducta inmutables, independientes del desarrollo histórico, valederas
para todas las épocas, y para todos los pueblos, clases y agrupamientos sociales.
El concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una
sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que
es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a una
decisión.
Se llama ética o filosofía moral a una de las ramas más antiguas de la filosofía,
dedicada al estudio de la conducta humana, expresada en conceptos como lo
correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, la virtud, la felicidad y el deber, así como
en los sistemas de valores que dichas categorías sostienen. A pesar de lo que su
nombre puede sugerir, no debe confundirse la ética con la moral.
La ética contemporánea lleva a cabo sus reflexiones en tres niveles distintos:
La metaética, interesada en la naturaleza, origen y significado de los
conceptos éticos básicos, o sea, a la ética en sí misma.
La ética normativa, cuyo estudio se enfoca en la búsqueda y la interpretación
de sistemas normativos con los que conducir al ser humano hacia la mejor
vida posible.
La ética aplicada, que consiste en la interpretación de casos y controversias
éticas específicas, generalmente de la vida real.
Sin embargo, el campo de acción de la ética no se limita al ejercicio filosófico.
También participa en el campo profesional de otras ciencias y disciplinas, como la
medicina, la economía, la política o la psicología, a las que brinda, justamente, una
perspectiva moral.
La ética ha estado presente en los inicios mismos de la filosofía, especialmente en
la Grecia clásica. Filósofos como Platón (c. 427-347 a. C.) y su discípulo Aristóteles
(384-322 a. C.) estudiaron la conducta humana y los códigos que la rigen.
Sus reflexiones se encuentran en los diálogos platónicos de Gorgias y Fedón, así
como en su República, o en la célebre Ética nicomáquea de Aristóteles, el primer
tratado de ética propiamente dicho de la historia.
En los siglos siguientes, a lo largo del medioevo, el cristianismo impuso su visión
moral a prácticamente todos los ámbitos y saberes. Definió como fin último de la
existencia humana la fe, y como precepto de la conducta lo expresado en los
Evangelios bíblicos.
El rol de la ética entonces fue el de interpretar de modo correcto las sagradas
escrituras, para componer a partir de su verdad el modo cristiano de ser. En este
período destacan las obras de pensadores religiosos como San Agustín (354-430)
y Tomás de Aquino (1224-1274).
La Edad Moderna y la visión humanista rompieron con esta tradición, tanto la
religiosa como la antigua. Se impuso la necesidad de construir un nuevo modelo
ético, que respondiera a la razón y al lugar que, como centro de la creación, ocupaba
el ser humano ahora en la cultura.
Los grandes filósofos modernos como René Descartes (1596-1650), Baruch
Spinoza (1632-1677) y David Hume (1711-1776) se ocuparon de esta compleja
materia. Pero fue Immanuel Kant (1724-1804) quien hizo la gran revolución ética
moderna, con su idea del imperativo categórico.
En la Edad Contemporánea, muchos nuevos autores se sumaron al
cuestionamiento de la ética, desde un punto de vista existencialista o vitalista.
Durante el siglo XX surgieron cuestionamientos nihilistas profundos, obra del
fracaso del proyecto moderno de traer prosperidad y felicidad a la humanidad
mediante la ciencia y la razón.
TIPOS DE ÉTICA
Existen tantos “tipos” de ética como campos de la vida que pueden someterse a
juicio moral. Allí en donde existe un dilema moral, existirá una pregunta ética. Así,
es posible hablar de:
Ética profesional, la que atañe al ejercicio de los saberes (y a menudo los
poderes) que entraña una profesión: ética médica, ética psicológica, etc.
Ética militar, aquella que tiene que ver con el uso de las fuerzas bélicas,
especialmente en épocas de guerra o de conflicto.
Ética económica, la vinculada con la economía, el comercio y las finanzas, y
que se hace preguntas respecto a cómo está bien y cómo está mal hacer
dinero.
Ética religiosa, aquella que se desprende de una religión organizada, y que
sigue una tradición moral y cultural específica. Por ejemplo, puede hablarse
de una ética cristiana, especialmente si la comparamos con una ética
islámica o judaica.

También podría gustarte