Está en la página 1de 16

UNIMINUTO 1

TALLER 1: ESTUDIO DEMOGRAFICO Y SOCIAL DE LA POBLACION


LATINOAMERICANA Y EPIDEMIOLOGIA

TALLER

TUTOR: SERGIO EDUARDO DIAZ


NRC: 9143

LEIDY ESPERANZA CHAVEZ MARROQUIN


ID: 664663
NATALIA AROCA CABRERA
ID: 671382
MARLY NUÑEZ
ID: 664950

CORPORACION UNIVERSITARIA ^MINUTO DE DIOS ^ UNIMINUTO


MEDICINA PREVENTIVA
SEXTO SEMESTRE
NEIVA HUILA
2020

Docente: DR. SERGIO EDUARDO DIAZ TRIANA


Medico y Cirujano Universidad Nacional
1. Mencione y defina los modelos causales y de la inferencia causal.
RTA/
● MODELO DE CAUSALIDAD: son modelos matemáticos que representan
relaciones causales dentro de un sistema individual o una población. Un modelo
causal hace predicciones sobre el comportamiento de un sistema. Un modelo causal
implica el valor verdadero, o la probabilidad, de afirmaciones contrafactuales sobre
un sistema; predice los efectos de las intervenciones; e implica la dependencia o
independencia probabilística de variables incluidas en el modelo. Los modelos
causales también facilitan la inversa de estas inferencias: si observamos correlación
probabilística entre variables, o las salidas de intervenciones experimentales,
podemos determinar cuáles modelos causales son consistentes con estas
observaciones.
● MÉTODO ÁRBOL DE CAUSA: El método árbol de causas persigue evidenciar
las relaciones entre los hechos que han contribuido en la producción del accidente.
Se persigue reconstruir las circunstancias que había en el momento inmediatamente
anterior al accidente y que permitieron o posibilitaron la materialización de este.
Ello exige recabar todos los datos sobre tipo de accidente, tiempo, lugar,
condiciones del agente material, condiciones materiales del puesto de trabajo,
formación y experiencia del accidentado, métodos de trabajo, organización de la
empresa... y todos aquellos datos complementarios que se juzguen de interés para
describir cómo se desencadenó el accidente.

● MODELOS DETERMINISTAS Y PROBABILÍSTICOS: Son modelos


matemáticos apropiados para situaciones reales en condiciones específicas, son
importantes porque nos ayudan a predecir la conducta de futuras repeticiones de un
experimento aleatorio. Los modelos pueden ser discretos o continuos. Los modelos
o distribuciones discretas más comunes son: La Uniforme, Binomial, Poisson y la
Hipergeométrica Dado que el enfoque del texto es presentar los modelos más
usados en investigación, y más específicamente en áreas sociales y humanísticas,

2 [Escriba texto]
UNIMINUTO 3
TALLER 1: ESTUDIO DEMOGRAFICO Y SOCIAL DE LA POBLACION
LATINOAMERICANA Y EPIDEMIOLOGIA

acá se abordarán los temas de la Binomial, la cual es base para definir los tamaños
muestrales y la Poisson, de gran utilidad en teoría de colas o fenómenos de espera.
Además, la Hipergeométrica en muchos casos se aproxima con el modelo Binomial.
En cuanto a las continuas, se utilizan fundamentalmente las siguientes: Z de la
Normal, T de Student, F de Snedecor y la Ji cuadrado, las cuales serán objeto de
estudio.

2. Clasificación de las investigaciones.


RTA/
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS:
Continuamente nos vemos en la necesidad de tomar decisiones clínicas relacionadas con la
salud de nuestra práctica. Estas decisiones deben tener en cuenta nuestras prioridades y
nuestros recursos, sin olvidar, al mismo tiempo, las necesidades y preferencias de nuestros
pacientes. Y para ello necesitamos disponer de la mejor información referente al problema
sobre el que estamos tomando la decisión.
TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS

Los estudios transversales son estudios observacionales y descriptivos que carecen de


direccionalidad (son simultáneos). Buscan, durante periodos cortos de tiempo, la ausencia
o presencia de factores de exposición y de enfermedad, por lo que son, fundamentalmente,
estudios de prevalencia (casos presentes en un momento dado en la población). Son
estudios útiles para la planificación sanitaria, ya que informan de la distribución de
enfermedades y de factores de riesgo, por lo que ayudan a formular hipótesis etiológicas
que luego deberán ser comprobadas con otros tipos de estudios.
Los estudios de cohortes son de tipo observacional, analíticos, habitualmente anterógrados
y de temporalidad concurrente o mixta, en los que el muestreo se relaciona con la
exposición. En ellos, un grupo o cohorte sometida a un factor de exposición es seguida a lo
largo del tiempo para comparar la frecuencia de aparición del efecto respecto a otra cohorte
no expuesta, que actúa como control. Sus principales ventajas son que permiten registrar la

Docente: DR. SERGIO EDUARDO DIAZ TRIANA


Medico y Cirujano Universidad Nacional
incidencia (casos nuevos que aparecen en un periodo de tiempo en la población) del efecto
y que tienen menor posibilidad de sesgos en la medición de la exposición que otros estudios
observacionales. Entre sus principales inconvenientes están su elevado coste y dificultad de
ejecución. Además, son poco útiles para estudiar enfermedades raras y son susceptibles al
cambio de las circunstancias a las pérdidas de participantes durante el seguimiento.
Los estudios de casos y controles son estudios observacionales y analíticos, de
direccionalidad retrógrada y temporalidad mixta, en los que el muestreo se hace en relación
con la enfermedad o efecto observado. En este tipo de estudios se parte de dos grupos de
población, uno de los cuales presenta el efecto o enfermedad, y se compara su exposición a
un factor determinado respecto al grupo que actúa como control. Este tipo de estudios
suelen ser menos costosos y duraderos que los de cohortes y permiten, además, el estudio
de varios factores de exposición para un mismo efecto, además de ser idóneos para el
estudio de enfermedades raras. Entre sus limitaciones están el no estimar directamente la
incidencia de la enfermedad, la dificultad para establecer la secuencia temporal entre
exposición y efecto y la mayor susceptibilidad a los sesgos de selección e información.
Los ensayos clínicos aleatorizados son estudios de intervención, analíticos, anterógrados,
de temporalidad concurrente y de muestreo de una cohorte cerrada con control de la
exposición. Este tipo de estudios permite la exposición controlada al factor para minimizar
el riesgo de sesgos de otros estudios, además de obtener información más fiable sobre la
relación causal entre exposición y efecto. Son los estudios que proporcionan una mayor
seguridad sobre inferencia causal y los que tienen una mayor validez externa, además del
menor riesgo de sesgos por la selección aleatoria de los grupos de intervención y control.
Todo esto facilita que sean repetibles y comparables con los resultados de otros estudios.
Entre sus inconvenientes, su coste en tiempo y recursos y los problemas éticos que rodean
la investigación humana. Además, la propia rigidez de la selección de participantes y de la
intervención pueden hacer, en ocasiones, que sus resultados sean difíciles de generalizar.

3. Describa el método epidemiológico.


RTA/ MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO:

4 [Escriba texto]
UNIMINUTO 5
TALLER 1: ESTUDIO DEMOGRAFICO Y SOCIAL DE LA POBLACION
LATINOAMERICANA Y EPIDEMIOLOGIA

Sucesión de etapas que permite realizar una investigación, con la característica de


que una etapa sucede a la otra y no puede cambiarse el orden y sucesión. El fracaso
de una etapa supone el fracaso del estudio, pues se rompe la continuidad en el
trabajo.
Fases del método epidemiológico Las fases del método epidemiológico determinan
la profundidad del conocimiento del fenómeno de salud-enfermedad estudiado. Se
distinguen:
1. Fase de la Epidemiología descriptiva,
2. Fase de la Epidemiología analítica

4. Aplicaciones del método epidemiológico.


RTA/ Las aplicaciones de la epidemiología son múltiples: en el diagnóstico de situación de
salud de la población, en el estudio de la causalidad (incluyendo, y muy especialmente, el
de factores de riesgo), en la evaluación de procedimientos terapéuticos, en el estudio de la
historia natural y social de la enfermedad, en la evaluación de los servicios de salud y
calidad de la atención médica, como guía para la lectura crítica de trabajos científicos; etc.
Un diagnóstico de situación de salud es el conocimiento aproximado de las diversas
problemáticas de una población objetivo, a partir de la identificación e interpretación de los
factores y actores que determinan su situación, un análisis de sus perspectivas y una
evaluación de la misma.

Su propósito es identificar los problemas detectados en términos de su:


Naturaleza: enfermedades o problemas de diversa índole (bacteriano, viral, parasitario,
micotica, etc.).
Magnitud: prevalencia, incidencia, mortalidad, letalidad o porcentajes según variables de
población, espacio y tiempo.
Trascendencia: impacto social o económico. Pérdidas por enfermedad, incapacidad o
muerte, disminución en la producción y/o productividad.

Docente: DR. SERGIO EDUARDO DIAZ TRIANA


Medico y Cirujano Universidad Nacional
Vulnerabilidad: recursos disponibles para prevenir, controlar o erradicar el problema:
inmunización, tratamiento, diagnóstico, etc.
Las premisas (adicionales a la asociación) que han de verificarse para sostener como
probable la conjetura de que cierta relación entre dos variables es causal, o que la presencia
de un factor entraña un riesgo efectivo de enfermar (factor de riesgo), o que es un factor útil
a los efectos de rehabilitarse o protegerse (factor de protección), se enumeran y comentan a
continuación.

Aunque una hipótesis que proclama una relación causal ha de cumplir requisitos de
entorno, tales como la plausibilidad biológica -condición que exige que la afirmación
conjeturada cuente con cierto respaldo teórico y que no niegue verdades científicamente
demostradas- aquellos metodológicamente cruciales, a los que insoslayablemente ha de
atenderse, son los siguientes:

Congruencia temporal: puesto que la presunta causa ha de haber actuado antes que el
efecto, el diseño del estudio tiene que garantizar que las mediciones se hayan realizado con
acuerdo a ello.
Ausencia de sesgos: ocasionalmente los estudios padecen de defectos que conducen a que
apreciemos de forma distorsionada en un sentido u otro la realidad; el inventario de sesgos
posibles es cuantioso (de anticipación en el diagnóstico, del interrogador, de memoria, de
selección, etcétera) y dependen del tipo de estudio que se realice. La literatura que los
aborda es igualmente copiosa.
Carácter intrínseco de la asociación observada: hay que corroborar que la asociación
observada no puede ser enteramente atribuible a la acción de otros factores; es decir, ha de
constatarse que la asociación subsiste una vez “controlados” los llamados factores de
confusión, que en esencia son variables que influyen sobre las dos que se examinan de
manera que puedan crear la ilusión de que estas últimas guardan una relación esencial, no
inducida por el efecto sobre ambas de terceras variables.
La medición de la calidad y la eficiencia de un servicio de salud es una tarea compleja ya
que, además de la complejidad intrínseca que conlleva la medición de conceptos abstractos,
no pueden ignorarse la variedad de intereses que pueden influir en una evaluación de ese

6 [Escriba texto]
UNIMINUTO 7
TALLER 1: ESTUDIO DEMOGRAFICO Y SOCIAL DE LA POBLACION
LATINOAMERICANA Y EPIDEMIOLOGIA

tipo. En los sistemas de salud no públicos las contradicciones entre clientes (pacientes),
gestores y financistas son las principales promotoras del control y evaluación de la calidad
y la eficiencia. Las compañías de seguros han jugado un papel crucial en esta evaluación ya
que muchas veces deben pagar la mayor parte de los servicios y calcular debidamente el
monto que deben cobrar a sus clientes ya que este pago se produce antes de que el servicio
se haya brindado. Las ganancias de tales compañías dependerán directamente de lo
acertado de sus cálculos y del costo real del servicio brindado. Esta madeja de intereses
obviamente no siempre resulta en una atención de buena calidad.
Si bien en el ámbito de la salud el servicio central es el bien humano más preciado y
parecería injusto y hasta indeseable “cambiar” calidad por eficiencia, la natural escasez de
recursos debe conducirnos a una posición más realista. Una posición que refleje la
necesidad de alcanzar la mayor calidad en la prestación de servicios con el mínimo de
recursos, o, quizás mejor, una posición que favorezca el uso más eficiente de los recursos
disponibles dentro de límites aceptables de calidad. Por lo tanto, la búsqueda de la calidad,
debe ser siempre más bien la búsqueda del mejor balance entre calidad y eficiencia.

5. Relación entre el método clínico y epidemiológico.


RTA/ La comparación entre ambos métodos, ha sido un ejercicio simple de obligatoria
aparición en los textos de Epidemiología que fueron elaborados en las décadas de los 60 y
los 70 del pasado siglo. Resulta clásico, un cuadro que enumera los pasos para desarrollar
cada método por separado, en una forzada y forzosa comparación que, a nuestro juicio,
contribuyó a dicotomizar un objeto de estudio que definitivamente pugnaba por su análisis
integral. Aquel famoso parangón en que el método clínico desarrollaba el "diagnóstico
clínico" y el método epidemiológico descansaba en la "hipótesis epidemiológica", se
afianzó en el quehacer de los profesionales de tal forma, que se perdió la noción del
proceso salud enfermedad, observado desde visiones particulares, pero totalmente
conjugadas o integradas. Se describían otros elementos "diferenciables" que incluían hasta
los modelos para plasmar o consignar los hallazgos clínicos y epidemiológicos y así se
comparaba la Historia Clínica con la Ficha o Informe Epidemiológico, los medios

Docente: DR. SERGIO EDUARDO DIAZ TRIANA


Medico y Cirujano Universidad Nacional
auxiliares de diagnóstico, entre otros. En décadas posteriores al propio siglo XX y ya en el
siglo XXI, se perfecciona y amplía el objeto de estudio de la Epidemiología, siempre
derivado de las consecuencias que los riesgos, enfermedades y daños ocasionan en las
personas, ya sea individual o colectivamente. No se perdió el enfoque integral del proceso
salud enfermedad, aunque la tendencia a estudiar la enfermedad prevaleció ante el estudio
de la salud. Se recurre al enfoque integral como si con esa simple mención, inmediatamente
pudiera lograrse su desarrollo y se utilizan los términos multidisciplinariedad e
interdisciplinariedad, como representaciones erróneas de esa integralidad de disciplinas y
métodos. En ese sentido, surge un proceso renovador, sustentado en la
transdisciplinariedad, reconocida como una interacción disciplinar según la propuesta de
Nicolescu que juntamente con Edgar Morin, representan dos de los más importantes
ideólogos del pensamiento transdisciplinar. Con la visión transdisciplinar, se reconoce la
realidad multidimensional y estructurada en múltiples niveles, que reemplaza la realidad
unidimensional de un solo nivel en el pensamiento clásico. Es complementaria al enfoque
disciplinario; de la confrontación de las disciplinas hace surgir nueva información, que
articula entre sí y ofrece una nueva visión sobre la naturaleza y la realidad. No busca el
dominio de varias disciplinas, sino la apertura a aquellas que las atraviesan y las
trascienden. Esta propuesta, pudiera ajustarse perfectamente a esa relación que ha existido
entre la Clínica y la Epidemiología y posiblemente, entre la Epidemiología y el resto de las
disciplinas, pilares de su formación; pero este nivel de interacción se ha limitado a la
semántica y a la transferencia de conocimientos, mientras que el resto de los niveles en
realidad han funcionado de forma separada. Existen pues, nuevas formas de interacción
entre estas dos disciplinas, que pueden aprovecharse para rebasar las limitaciones impuestas
por el pensamiento estrictamente disciplinar. El individuo enfermo se mantiene como su
objeto de estudio y los descubrimientos científicos en etapas posteriores, elevan el
desempeño de los especialistas clínicos, aunque ese avance se sustenta, básicamente, en la
aplicación de la tecnología, no para precisar el diagnóstico clínico, sino más bien, con la
enorme tendencia de sustituir esa clásica habilidad diagnóstica, por un criterio
eminentemente derivado de los resultados que ofrecen los equipos de última generación.
¿Qué ocurrió con la Epidemiología? El método epidemiológico, en los servicios, estuvo
enfocado al control de los programas y las enfermedades infecciosas y en la dimensión

8 [Escriba texto]
UNIMINUTO 9
TALLER 1: ESTUDIO DEMOGRAFICO Y SOCIAL DE LA POBLACION
LATINOAMERICANA Y EPIDEMIOLOGIA

investigativa, la aplicación de una Epidemiología por excelencia cuantitativita, que se inició


con la denominada transición epidemiológica de las enfermedades infecciosas a las no
infecciosas, con su máxima expresión en la Epidemiología de los factores de riesgo, no
siempre bien utilizada. Regresa la Epidemiología a sus orígenes con la aplicación de la
Estadística, ahora como tecnología instrumental privilegiada, que relega el uso de los
enfoques cualitativos para la identificación de los factores causales que tanto influyen en
los problemas de salud de la población. Han sido bien criticados estos enfoques
exageradamente "cuantitativitas" de la Epidemiología e incluso, se sugiere modificarlos
ante los retos del actual siglo. Se complica más esa instrumentación tecnológica, al
pretender conjugar el método clínico y el método epidemiológico, mediante lo que algunos
consideran una nueva disciplina: la Epidemiología Clínica.
6. Explique el proceso de la investigación.
RTA/ Uno de los aspectos más importantes al proponer un proyecto de investigación es la
elección del diseño de investigación. El objetivo de éste es obtener información sobre un
problema de Salud determinado al que el equipo de investigación intenta dar una respuesta
objetiva y válida. No se trata de una mera recogida de datos, sino de un planteamiento que
se deriva de los objetivos que se persiguen y de la estrategia y capacidad necesaria para
cumplirlos.

El diseño epidemiológico de un estudio se define como el conjunto de procedimientos,


métodos y técnicas mediante las cuales un equipo de investigadores selecciona los
trabajadores, recopila información y analiza los resultados del estudio de investigación.
Permite, según el tipo de investigación, mejorar los conocimientos existentes y obtener
respuestas que faciliten la toma de decisiones en relación con la seguridad e higiene y la
Salud Laboral.

El abanico de posibles diseños es muy amplio y la elección del diseño epidemiológico


adecuado se determinará en función de dos parámetros básicamente como son la validez y
la viabilidad del estudio. En primer lugar, se trata de evitar que un trabajo o investigación
quede invalidado por la falta de un diseño correcto, que ningún estadístico o interpretación

Docente: DR. SERGIO EDUARDO DIAZ TRIANA


Medico y Cirujano Universidad Nacional
sesgada pueda salvar. En segundo lugar, se trata de que sea posible realizarlo en las
circunstancias habituales de trabajo. El balance entre estos dos elementos marcará el
proceso de planificación del proyecto de investigación que se va a realizar.

El planteamiento metodológico comprenderá básicamente: la selección del tipo de estudio,


la lista de variables a valorar, incluyendo su nivel de medición, el tipo de sujetos de
observación, la fuente de los sujetos a incluir, el tamaño de muestra adecuado y el
procedimiento de intervención o de observación para la toma de los datos.

Tipos de estudios

La selección del tipo de estudio depende de la hipótesis y de los objetivos. Los principales
tipos de diseños epidemiológicos se clasifican:

Según la orientación del estudio en el tiempo

• Estudios Longitudinales: estudian los fenómenos a lo largo del tiempo, permiten estudiar
a los sujetos en varios momentos a lo largo de un período de tiempo. Aspecto que facilita la
determinación de la secuencia de los acontecimientos (secuencia temporal y frecuencia).
Obtienen una película de lo que pasa.

• Estudios Transversales: permiten observar un proceso sólo en un momento dado,


valorando exposición (FR) y efecto (E) o desenlace en un mismo momento (sólo permiten
aventurar la hipótesis sobre qué factor precede a otro).

Según la orientación del proceso

• Estudios Retrospectivos: E → FR

• Estudios Prospectivos: FR → E

Según los objetivos básicos de la investigación

• Estudios Descriptivos: describen las características generales de la distribución del


problema de Salud laboral en relación con las variables de persona, lugar y tiempo, lo que

1
[Escriba texto]
0
UNIMINUTO 1
TALLER 1: ESTUDIO DEMOGRAFICO Y SOCIAL DE LA POBLACION 1
LATINOAMERICANA Y EPIDEMIOLOGIA

permite generar hipótesis y servir a la planificación sanitaria, es decir, a la toma de


decisiones en el ámbito laboral.

• Estudios Analíticos: se plantean para contrastar hipótesis entre dos o más grupos, con el
objetivo de que la comparación sirva para comprobar la hipótesis. Los analíticos
prospectivos, denominados cohortes, permiten mediante el seguimiento valorar y comparar
un grupo de trabajadores expuestos a un factor de riesgo ocupacional frente a otro grupo no
expuesto.

Según exista o no manipulación en el estudio

• Estudios Observacionales: el investigador mide pero no interviene, es decir, no manipula


las variables epidemiológicas, solo las observa, las mide mediante indicadores de
frecuencia y las interpreta.

• Estudios Experimentales: el equipo investigador puede manipular a su voluntad la


relación causa-efecto, existe asignación controlada -manipulación- del factor sometido a
estudio.

7. Clasifique los métodos epidemiológicos.


RTA/ Los estudios epidemiológicos se clasifican en descriptivos o analíticos. Los estudios
descriptivos valoran la frecuencia y la distribución de las enfermedades en las poblaciones,
con relación a las variables de persona, lugar y tiempo. Estos pueden aportar indicios que
contribuyan a generar hipótesis sobre asociaciones entre factores de exposición y estados de
salud o enfermedad. Los estudios analíticos valoran los determinantes de los estados de
salud o enfermedad, comprobando o rechazando las hipótesis generadas por los estudios
descriptivos, con el objetivo de identificar factores de riesgo o protectores de una
enfermedad. Entre los estudios descriptivos encontramos los estudios ecológicos, realizados
sobre poblaciones, y las series de casos y estudios transversales, realizados sobre
individuos. Los estudios analíticos pueden ser observacionales (estudios de casos y

Docente: DR. SERGIO EDUARDO DIAZ TRIANA


Medico y Cirujano Universidad Nacional
controles, estudios de cohortes) o intervencionistas (ensayos clínicos, ensayos de campo,
ensayos comunitarios).
Estudios descriptivos Los estudios descriptivos son los que tienen por objeto observar y
describir la realidad en función de las variables de tiempo, lugar y persona. Son con
diferencia los estudios más frecuentes y la aplicación más habitual de la epidemiología. La
gran mayoría de estos estudios se realizan con la finalidad de aportar información sobre
aspectos concretos de la realidad, que sirva de apoyo a la toma de decisiones en los
distintos ámbitos relacionados con la salud: actividad asistencial, planificación sanitaria,
gestión de recursos de salud, intervenciones en salud pública y políticas de salud. En la
medida que los estudios descriptivos suponen la observación y descripción de la realidad,
ofrecen también una fuente de hipótesis para la investigación epidemiológica. Los estudios
descriptivos pueden utilizar información existente (fuentes secundarias) o plantearse la
recogida de información a tal efecto. Entre las posibles fuentes de datos están las historias
clínicas, cuestionarios específicos, resultados de analíticas de laboratorio, sistemas de
vigilancia, estadísticas vitales, bases de datos de actividad asistencial, registros de
morbilidad, datos de consumos de recursos sanitarios, etc.

Un estudio analítico o estudio etiológico es un estudio epidemiológico en el que el análisis


del estudio establece relaciones entre las variables, de asociación o de causalidad. Cuando
se plantea realizar un estudio analítico, se conoce bastante sobre la enfermedad, así pueden
probarse hipótesis específicas previas surgidas de un estudio descriptivo.

Son estudios analíticos típicos: El estudio de cohorte, el estudio caso control y el ensayo
clínico.

Los estudios analíticos valoran los determinantes de los estados de salud o enfermedad,
comprobando o rechazando las hipótesis generadas por los estudios descriptivos, con el
objetivo de identificar factores de riesgo o protectores de una enfermedad. Entre los
estudios descriptivos encontramos los estudios ecológicos, realizados sobre poblaciones, y
las series de casos y estudios transversales, realizados sobre individuos. Los estudios
analíticos pueden ser observacionales (estudios de casos y controles, estudios de cohortes)
o intervencionistas (ensayos clínicos, ensayos de campo, ensayos comunitarios).

1
[Escriba texto]
2
UNIMINUTO 1
TALLER 1: ESTUDIO DEMOGRAFICO Y SOCIAL DE LA POBLACION 3
LATINOAMERICANA Y EPIDEMIOLOGIA

8. Explique las principales medidas de ocurrencia de la enfermedad.

Principales escalas de medición

Las escalas se clasifican en cualitativas (nominal y ordinal) y cuantitativas (de intervalo y


de razón). Un requisito indispensable en todas las escalas es que las categorías deben ser
exhaustivas y mutuamente excluyentes. En otras palabras, debe existir una categoría para
cada caso que se presente y cada caso debe poder colocarse en una sola categoría.

Escala nominal

La medición de carácter nominal consiste simplemente en clasificar las observaciones en


categorías diferentes con base en la presencia o ausencia de cierta cualidad. De acuerdo con
el número de categorías resultantes, las variables se clasifican en dicotómicas (dos
categorías) o politómicas (más de dos categorías). En las escalas nominales no es posible
establecer un orden de grado como mejor o peor, superior o inferior, o más o menos. La
asignación de códigos numéricos a las categorías se hace con el único fin de diferenciar
unas de otras y no tienen interpretación en lo que se refiere al orden o magnitud del
atributo. Como ejemplos de este tipo de medición en la investigación epidemiológica se
pueden mencionar el sexo (masculino "0", femenino "1"), el estado civil (soltero, casado,
viudo, divorciado), la exposición o no a un factor X, y el lugar de nacimiento, entre otras.

Escala ordinal

En contraste con las escalas nominales, en este tipo de medición las observaciones se
clasifican y ordenan por categorías según el grado en que los objetos o eventos poseen una
determinada característica. Por ejemplo, se puede clasificar a las personas con respecto al
grado de una enfermedad en leve, moderado o severo. Si se llega a utilizar números en este
tipo de escalas su única significación consiste en indicar la posición de las distintas
categorías de la serie y no la magnitud de la diferencia entre las categorías. Para la variable
antes mencionada, por ejemplo, sabemos que existe una diferencia de grado entre leve y
Docente: DR. SERGIO EDUARDO DIAZ TRIANA
Medico y Cirujano Universidad Nacional
severo, pero no es posible establecer con exactitud la magnitud de la diferencia en las
enfermedades de una u otra personas.

Escala de intervalo

Esta es una escala de tipo cuantitativo en la que, además de ordenar las observaciones por
categorías del atributo, se puede medir la magnitud de la distancia relativa entre las
categorías. Esta escala, sin embargo, no proporciona información sobre la magnitud
absoluta del atributo medido. Por ejemplo, se puede obtener una escala de intervalo para la
altura de las personas de un grupo si, en lugar de medirlas directamente, se mide la altura
de cada persona con respecto a la altura promedio. En este caso, el valor cero es arbitrario y
los valores asignados a la altura no expresan su magnitud absoluta. Esta es la característica
distintiva de las escalas de intervalo en comparación con las de razón.

9. Explique las diferencias entre tasa, razón y proporción.


Razón es el cociente de dos variables, los valores del numerador y del denominador son
independientes, ninguno está contenido en el otro.
Proporción es el cociente de dos variables, el numerador está contenido en el denominador.
Tasa es un tipo de proporción que toma en cuenta la variable tiempo. Es la medida que
expresa la dinámica de los eventos. Es la magnitud del cambio de la variable que mide un
evento por unidad de cambio de otra (el tiempo) en relación con el tamaño de la población
que se encuentra en riesgo de presentar el evento.

10. Describa las principales medidas de morbilidad y mortalidad.


RTA/
Principales de medidas de morbilidad:

PREVALENCIA

- Casos existentes
- Evalúan personas por un solo momento

1
[Escriba texto]
4
UNIMINUTO 1
TALLER 1: ESTUDIO DEMOGRAFICO Y SOCIAL DE LA POBLACION 5
LATINOAMERICANA Y EPIDEMIOLOGIA

- Es el número de casos NUEVOS y EXISTENTES en una población definida en un


cierto punto del tiempo.

INCIDENCIA

- Casos nuevos
- Acompañamiento de personas por un periodo de tiempo
- Número de casos NUEVOS que surgen en cierto periodo de tiempo en una
población específica.
- Miden la situación de una comunidad con respecto a la enfermedad.
- Permiten conocer de que enferman o padecen los habitantes de determinada región.
- Sirve para calcular la población que será blanco de determinados programas y la
demanda de servicios que su atención exigirá. Es más difícil encontrar los datos de
morbilidad que natalidad y mortalidad se encuentran incompletos los informes.

Principales medidas de mortalidad

- Medidas de mortalidad

Expresa la magnitud con la que se presenta la muerte en una población en un momento


determinado.

- Mortalidad general: es el volumen de muertes ocurridas por todas las causas de


enfermedad, en todos los grupos de edad y para ambos sexos.
- Mortalidad ajustada o estandarizada: considera diferencia por sexo, edad.
- Tasa mortalidad general: Número de muertes en un periodo de t X 10n Población
total promedio en el mismo tiempo.
- Tasa mortalidad especifica: Cuando existe el supuesto que la mortalidad pueda
variar entre los distintos subgrupos de la población.
- TME: Total de muertes en un grupo de edad y sexo especifico de la población
durante un periodo dado; población total estimada del mismo grupo de edad y sexo
en el mismo periodo.
Docente: DR. SERGIO EDUARDO DIAZ TRIANA
Medico y Cirujano Universidad Nacional
1
[Escriba texto]
6

También podría gustarte