Está en la página 1de 4

Tema: Romanticismo en Hispanoamérica

I. Características
a. Precursor, José Esteban Echeverría
b. Afirmar la identidad nacional y la independencia cultural
c. Literatura comprometida con la exaltación del mundo americano y con la
solución de sus problemas
d. Repudio a lo español, admiración por lo francés y anglosajón, y exaltación del
mundo indígena
e. Visión de clases sociales: clase baja oprimida, clase alta favorecía el dictador
f. Enfoque en el costumbrismo que pretendía: criticar la dictadura y resaltar la
vida de algunos sectores de la sociedad
g. Fin de las guerras de independencia
h. Géneros más cultivados:
i. novela y narración costumbrista
ii. la poesía gauchesca y de la vida popular
iii. la prosa
II. Etapas
A. Pre-romántica (1818-1832)
a. Surge en la Región del Plata-Argentina
b. Comprometida con las luchas políticas
c. Intentaba promover ideas nacionalistas y anti-españolas
B. Romántica (1832-1880)
a. Primera mitad (1830-1850)
i. Voces románticas exaltadas, apasionadas y tempestuosas
b. Segunda mitad (1850-1880)
i. Mayor rigor, poetas más educados y preocupados por la
forma y la composición.
ii. Literatura de tono más íntimo, delicado y musical
III. Autores y obras

Autor Obras Características


José E. Echeverría La cautiva Precursor
El matadero
José María Heredia En el teocali de Cholula Pre-romántico
Domingo Faustino Facundo Romántico
Sarmiento
José Hernández Martin Fierro Romántico
Jorge Isaacs María Romántico
Tema: Romanticismo en Puerto Rico

I. Características
a. Consolidación de la literatura nacional
b. Auge durante la primera mitad del siglo XIX
c. Géneros más cultivados, poesía, teatro, narrativa y ensayo
d. Subjetivismo, pesimismo, duda
e. Rebelión del individuo
f. Nacionalismo
g. Predominio de la pasión, el sentimiento, lo instintivo y la fantasía sobre la
razón
h. Temas: el amor, el amor a la patria, el destino, la muerte, Dios, el progreso

II. Manifestaciones dentro del romanticismo


a. Costumbrismo
i. Cultivo de los cuadros de costumbres
ii. Tipos y caracteres populares
iii. Costumbrismo regional, tradicionalismo
b. Criollismo
i. Se desarrolla dentro del costumbrismo
ii. Fundamentado en la vida, maneras y tipos de nuestros ambientes
rurales con su particular expresión hablada, jíbara

III. Condiciones propiciadoras


a. Llegada de la imprenta en 1806
b. Comienza a tomar forma la conciencia colectiva puertorriqueña
c. Surge un despertar por lo cultural y lo político
d. Se vive un periodo de liberalismo político que luego pasa a la restauración del
absolutismo (censura por todo lo que se lee)
e. Respaldo cultural en la Isla a través de la Real Sociedad Económica de
Amigos del País (1813)
f. Afloran ansias separatistas
g. Nace la prensa periódica.

IV. Etapas
a. 1839-1880
i. Con la estética del Romanticismo
b. 1880-1910
i. Con la estética del Parnasianismo
V. Géneros, autores y obras

Géneros Obras Autores Características


Prensa - La Gaceta (1839) Periódico dedicado a
periódica informar sobre el
movimiento comercial .
En este se publicaban
obras literarias
esporádicas. Aquí
aparecen las coplas de
Miguel Cabrera.

Las coplas del jíbaro Miguel Cabrera Coplas

-Boletín instructivo y mercantil de Periódico en el que


Puerto Rico (1839) también se publicaron
obras literarias como las
de María Bibiana y
Alejandrina Benítez.

La ninfa de Puerto Rico María Bibiana Benítez Primera figura en


destacarse en la literatura
puertorriqueña.
Prosa -Aguinaldo puertorriqueño (1843) Fco. Pastrana, Colección en verso y
Alejandrina Benítez, prosa escrito en España,
Benicio Aguayo, por puertorriqueños y
Carlos Cabrera, Juan extranjeros.
M. Echevarría

- Álbum puertorriqueño (1844) Manuel Alonso, Pablo Colección de ensayo


Sáez, Juan B. y poéticos, escritos por
Santiago Vidarte, Fco. puertorriqueños en
Vasallo Cabrera España.

-Cancionero de Borinquén (1846) Manuel Alonso, Pablo


Sáez, Juan B. y
Santiago Vidarte, Fco.
Vasallo Cabrera

-El gíbaro (1848) Manuel Alonso Cuadro de costumbres

-Los dos indios Ramón Emeterio Novela indianista


Betances

La peregrinación de Bayoán (1863) Eugenio María de Primera obra


Hostos sobresaliente
Teatro La cuarterona (1867) Alejandro Tapia 1era etapa

De la superficie al fondo (1874) Salvador Brau 2da etapa

Poesía Insomnio Santiago Vidarte 1era etapa, primer gran


canto a PR

A Puerto Rico (ausencia y regreso) José Gautier Benítez 1era etapa, más afamado
en el S. XIX, Bécquer
boricua

El Caribe José Gualberto Padilla 1era etapa, poesía


descriptiva y satírica

La borinqueña (revolucionaria) Lola Rodríguez de Tió 1era etapa, figura


femenina más destacada
en el S. XIX

Romances (poemario) Pachín Marín 1era etapa,

Cantos de rebeldía (1916) José de Diego 1era etapa


2da etapa, precursor del
modernismo

Ensayo Moral Social (1888) Eugenio M. de Hostos 2da etapa (Pre-


modernista)

Publicó distintos ensayos en Manuel Fernández 2da etapa, Escribió el


periódicos, revistas y libros Juncos Himno de Puerto Rico en

También podría gustarte