Está en la página 1de 7

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

POLÍMEROS
A lo largo del tiempo, los materiales de construcción han ido innovándose
constantemente prueba de ello es la aparición de los polímeros, estos materiales están en
todas partes, incluso en la construcción de una vivienda, pues gracias a su composición
química, en algunos casos, presentan diversas propiedades como resistencia la tracción,
ductilidad, no conductividad e incluso actualmente son utilizados para la elaboración de
algunos materiales que proporcionan grandes ventajas.

Etimología : proviene del Griego Poly (muchos) y meros (parte, segmento).


Un polímero puede definirse como un material constituido por moléculas formadas por
unidades constitucionales que se repiten de una manera más o menos ordenada. Dado el
gran tamaño de estas moléculas, reciben el nombre de macromoléculas. Es decir, que los
polímeros son compuestos químicos cuyas moléculas están formadas por la unión de
otras moléculas más pequeñas llamadas monómeros, las cuales se enlazan entre sí como
si fueran los eslabones de una cadena. Estas cadenas, que en ocasiones presentan
también ramificaciones o entrecruzamientos, pueden llegar a alcanzar un gran tamaño,
razón por la cual son también conocidas con el nombre de macromoléculas.
Habitualmente los polímeros reciben, de forma incorrecta, el nombre de plásticos, que en
realidad corresponde tan sólo a un tipo específico de polímeros, concretamente los que
presentan propiedades plásticas (blandas, deformables y maleables con el calor).
La mayor parte de los polímeros están formados por estructuras de carbón y por tanto se
consideran compuestos orgánicos. Aunque existen polímeros naturales de
gran valor comercial, la mayor parte de los polímeros que usamos en nuestra vida diaria,
son materiales sintéticos con propiedades y aplicaciones variadas

Clasificación de los polímeros


De acuerdo a su origen:

a) Polímeros naturales.- Son todos aquellos que provienen de los seres vivos, y por lo
tanto, dentro de la naturaleza podemos encontrar una gran diversidad de ellos.
Las proteínas, los polisacáridos, los ácidos nucleicos son todos polímeros naturales que
cumplen funciones vitales en los organismos. Otros ejemplos son la seda, el caucho,
el algodón, la madera (celulosa), la quitina, celulosa, lana, etc.

b) Polímeros sintéticos.- Son los que se obtienen por síntesis ya sea en una industria o en
un laboratorio, y están conformados a base de monómeros naturales, por ejemplo:
el vidrio, la porcelana, el nailon, el rayón, los adhesivos, plásticos., etc.

c) Polímeros semisintéticos.- Son resultado de la modificación de un monómero natural,


por ejemplo: el caucho vulcanizado.

ING. ANGHELA ROJAS MONTOYA


MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Según su comportamiento al elevar su temperatura:


a) Termoplásticos: Este es un tipo de polímeros que tienen facilidad para ser fundidos, y
por lo tanto pueden ser moldeados.
Los termoplásticos se caracterizan por:
- Son materiales fáciles de deformar y dúctiles.
- Se pueden reciclar.
- Fluyen al calentarlos y se endurecen al enfriarlos, ejemplos: Polietileno (PE),
Polipropileno (PP) y Policloruro de vinilo (PVC).

Polietileno (PE).- Éste es el termoplástico más usado en nuestra sociedad. Los


productos hechos de polietileno van desde materiales de construcción y aislantes
eléctricos hasta material de empaque. Es barato y puede moldearse a casi cualquier
forma, extruirse para hacer fibras o soplarse para formar películas delgadas.

Aplicaciones del polietileno en construcción:


• Como elemento auxiliar del concreto colocándolo para facilitar desencofrados y
tapándolo en presencia de altas temperaturas evitando que se arrebate.
• Protección contra la intemperie bien para los trabajadores, bien protegiendo los
trabajos. En tuberías de conducción de agua de instalaciones sanitarias, red
general de abastecimiento.
• Geomembranas y geotextiles para protección de láminas de
impermeabilización, bajo tarimas flotantes.
• Espumas para recibir puertas, ventanas, realizar juntas de dilatación.

Otras aplicaciones: Cuerdas, redes, tuberías, mangueras, recubrimiento de cables


eléctricos, envases, plásticos para invernaderos.

Polietileno de Baja Densidad


Es un material termoplástico blanquecino, de transparente a translúcido, y es
frecuentemente fabricado en finas láminas transparentes. Las secciones gruesas
son translúcidas y tienen una apariencia de cera.
• No tóxico
• Flexible
• Liviano

ING. ANGHELA ROJAS MONTOYA


MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

• Transparente
• Impermeable
• Poca estabilidad dimensional, pero fácil procesamiento.
• Bajo costo.

Polietileno de alta densidad (HDPE).


Tiene un bajo nivel de ramificaciones, por lo cual su densidad es alta, las fuerzas
intermoleculares son altas también.
Se emplea para hacer recipientes moldeados por soplado, como las botellas y los
caños plásticos (flexibles, fuertes y resistentes a la corrosión).
• Resistente a las bajas temperaturas.
• Alta resistencia a la tensión, compresión, tracción.
• Impermeable.
• No tóxico.

- El Polipropileno (PP).- El polipropileno se produce desde hace más de veinte años,


pero su aplicación data de los últimos diez, debido a la falta de producción directa
pues siempre fue un subproducto de las refinerías o de la desintegración del etano
o etileno.
El polipropileno se caracteriza por tener buena resistencia térmica y eléctrica
además de baja absorción de humedad. Otras propiedades importantes son su
dureza, resistencia a la abrasión e impacto, transparencia, y que no es tóxico.

El polipropileno se utiliza en tuberías de distribución, evacuación y alcantarillado,


cañerías para agua potable, cables e instalaciones eléctricas, enchufes, membranas
y rellenos sanitarios, membranas de asfalto modificado. Así mismo se usa para
fabricar carcazas, bolsas de freezer y microondas juguetes, valijas, jeringas,
baterías, tapicería, ropa interior y ropa deportiva, alfombras, cables, selladores,
partes automotrices y suelas de zapatos.

- El Policloruro de vinilo (PVC).- Este polímero se obtiene polimerizando el cloruro


de vinilo. Existen dos tipos de cloruro de polivinilo, el flexible y el rígido. Ambos
tienen alta resistencia a la abrasión y a los productos químicos. Pueden estirarse
hasta 4 veces y se suele copolimerizar con otros monómeros para modificar y

ING. ANGHELA ROJAS MONTOYA


MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

mejorar la calidad de la resina. Las resinas de PVC casi nunca se usan solas, sino
que se mezclan con diferentes aditivos.
El PVC flexible se destina para hacer manteles, cortinas para baño, muebles,
alambres y cables eléctricos; el PVC rígido se usa en la fabricación de tuberías para
riego, juntas, techado y botellas.

- El poliestireno (PS).- Es el tercer termoplástico de mayor uso debido a sus


propiedades y a la facilidad de su fabricación. Posee baja densidad, estabilidad
térmica y bajo costo.
El hecho de ser rígido y quebradizo lo desfavorecen. Posee buenas propiedades
eléctricas, absorbe poco agua (buen aislante eléctrico), resiste moderadamente a
los químicos, pero es atacado por los hidrocarburos aromáticos y los clorados.
Los usos más comunes son:
Poliestireno de medio impacto: Vasos, cubiertos y platos descartables, empaques,
juguetes.
Poliestireno de alto impacto: Electrodomésticos (radios, TV, licuadoras, teléfonos
lavadoras), tacos para zapatos, juguetes.
Poliestireno cristal: piezas para cassettes, envases desechables, juguetes,
electrodomésticos, difusores de luz, plafones.
Poliestireno Expandible: envases térmicos, construcción (aislamientos, tableros de
cancelería, plafones, casetones, etc.

- Poliéster (PET). - Es el poliéster termoplástico más conocido.

ING. ANGHELA ROJAS MONTOYA


MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

El poliéster, es una resina termoestable obtenida por polimerización del estireno y


otros productos químicos. Se endurece a la temperatura ordinaria y es muy
resistente a la humedad, a los productos químicos y a las fuerzas mecánicas. Se usa
en la fabricación de fibras, recubrimientos de láminas, apto para la elaboración de
productos usados en decoración de interiores, geotextiles
(pavimentación/caminos), etc.

Las resinas de poliéster (termoestables) son usadas también como matriz para la
construcción de equipos, tuberías anticorrosivos, fabricación de pinturas. Para dar
mayor resistencia mecánica suelen ir reforzados con cortante, o también llamado
endurecedor o catalizador, sin purificar.

- Policarbonato (PC).- Sus principales propiedades son:


Propiedades físicas y mecánicas: magnifica trasparencia, resistente a altas y bajas
temperaturas, gran dureza superficial y resistencia al impacto al ser muy tenaz.
Propiedades químicas: poco higroscópico, resistente a grasas aceites y carburante,
resistente al ozono y de resistencia limitada frente a la luz UV.
Usos: Cubiertas y acristalamientos laterales industriales, invernaderos, solarios,
piscinas, cerramientos de terrazas, polideportivos y centros comerciales.

b) Termoestables: Son polímeros que no se pueden fundir a través de un proceso de


calentamiento simple, puesto que su masa es tan dura que necesita temperaturas
muy elevadas para sufrir algún tipo de destrucción. Se descomponen químicamente.

Los polímeros termoestables se caracterizan por:


- Ser más resistentes y más frágiles que los termoplásticos.
- Tienen una temperatura de fusión fija.
- Son difíciles de reprocesar una vez que se han formado los enlaces.
- Son resistentes. Ejemplos:

Resinas fenólicas (PF).- Adhesivos, material aislante, laminados para edificios y


tableros, pinturas, masillas aglutinantes, espumas.

Poliuretano.- Buena estabilidad térmica y propiedades elásticas: suelas de zapatos,


partes de coches, fibras, espumas.

Resinas de poliéster (UP).- Planchas onduladas y perfiladas, planchas de invernadero,


perfiles de balcón, planchas de fachada, piscinas, tejados, revestimientos, tuberías de
gran diámetro, molduras, cubiertas y muros, restauración de elementos, vigas.

ING. ANGHELA ROJAS MONTOYA


MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Resinas Epoxídicas.- Adhesivos, pinturas de protección superficial y recubrimientos,


pegado de piezas de hormigón, revestimientos muy sólidos, reparación de piezas de
madera.

c) Elastómeros: Su estructura es intermedia entre los termoplásticos y los termoestables.


Son polímeros que aunque pueden ser deformados, una vez que desaparece el agente
que causó la pérdida de su forma pueden retornar a ella, es decir tienen una
deformación elástica. Bajo módulo de elasticidad y alta extensibilidad. Ej. Caucho
vulcanizado.

Polisopreno (PIP o NR): Suelos antideslizantes, juntas de dilatación y estanqueidad,


pavimentos especiales, pinturas.
Polibutadieno (BR): Gran elasticidad y resistencia a la oxidación. Adecuado para
aplicaciones que requieren exposición a bajas temperaturas.
Polisobutileno: Polímero vinílico, de estructura muy similar al polietileno y al
polipropileno. Impermeable a los gases, depósitos de gas.
Poliuretano (PU): Pinturas, aislamiento térmico y acústico, sellado de grietas, barnices,
sellado de puertas, ventanas y saneamientos, elemento decorativo,
impermeabilización, vigas, etc.
Policloropreno (CR): Aislantes, mangueras, montajes de máquinas, ropa protectora,
juntas de estanqueidad, aparatos de apoyo, adhesivos, protección de cables de baja
tensión, etc.
Poli (estireno-butadieno-estireno) (SBR): Armadura para membranas asfálticas.
Caucho nitrílico (NBR): Protección de tuberías, depósitos, instalaciones de
refrigeración, frío industrial y climatización, juntas de estanqueidad.
Caucho butilicio (IIR): Geomembranas.
Caucho de etileno-propileno (EPM, EPDM, EPD): Impermeabilización cubiertas,
insonorización, juntas de estanqueidad.

Los polímeros han originado en la actualidad un impacto social y ambiental que ha


generado aspectos positivos y en su gran mayoría negativos, ya que la eliminación de
polímeros contribuye a la acumulación de basuras.
Los polímeros están presentes en una gran gama de materiales que nos rodean.
En la Ingeniaría Civil, se usan indiscutiblemente para la elaboración de tuberías, pinturas,
techos revestidos, e incluso en las conocidas geomallas.
Por ende, gracias a sus propiedades químicas, este material posee una gran versatilidad
que genera que posea propiedades como resistencia, impermeabilidad, elasticidad, entre
otros, siendo estas muy útiles en el campo de la ingeniería civil.

Algunas definiciones:

 Monómero: compuesto molecular simple que puede unirse de forma covalente con
otros para formar cadenas moleculares largas.

ING. ANGHELA ROJAS MONTOYA


MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

 Polímero: se producen por la unión de miles de moléculas pequeñas llamadas


monómeros formando enormes cadenas de las formas más diversas.
 Un material polimérico es un material cuya estructura interna está formada por
polímeros.
 Polimerización.- Es un proceso de encadenamiento de las moléculas de los
monómeros por uno o más enlaces que ellos tienen bajo la influencia del calor o de
un catalizador.
Un catalizador es una sustancia (compuesto o elemento) capaz de acelerar
(catalizador positivo) o retardar (catalizador negativo o inhibidor) una reacción
química, permaneciendo éste mismo inalterado (no se consume durante la
reacción). A este proceso se le llama catálisis.

RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. ¿Qué son los Polímeros?


2. ¿Cómo se producen?
3. Clasificación.
4. Propiedades generales.
5. Aplicaciones en la construcción.

ING. ANGHELA ROJAS MONTOYA

También podría gustarte