Está en la página 1de 17

La evaluación psicológica:

Modelos, técnicas y contexto sociocultural


Psychological assessment: models,
tecnices and crosscultural context
María Martina Casullo
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Presidenta AIDEP

Las ideas que desarrollaré han sido pensa- El sociólogo Alain Touraine (1997) plan-
das en el contexto de mi realidad sudamerica- tea que en vastos sectores del mundo, llegan-
na para ser compartidas con ustedes en el do ya al fin del milenio, se debilitan los con-
marco de esta Conferencia que hoy celebra- troles sociales y culturales establecidos por
mos en la ciudad de Salamanca. los estados, las iglesias, las familias o las
Interesa destacar que toda práctica profe- escuelas. La frontera entre lo normal y lo
sional o académica se produce en función del enfermo, lo permitido y lo prohibido va per-
momento sociohistórico que nos toca vivir y diendo su nitidez.
está vinculada con los problemas que afectan Millones de personas ven los mismos pro-
gramas de televisión, toman las mismas bebi-
e importan a los seres humanos a los que
das, usan la misma ropa. Se va conformando
nuestra disciplina, la Psicología, pretende
una opinión pública global que analiza en
comprender , explicar, y por qué no, solucio-
foros internacionales problemas comparti-
nar en la medida de lo posible.
dos; temas como el calentamiento del plane-
A fin de ser coherente con lo expuesto
ta, la difusión del SIDA, los efectos de las
considero pertinente contextualizar mis pala-
pruebas nucleares, la adicción a drogas, la
bras mediante el análisis de las características
evaluación de la eficacias de tratamientos y
más salientes de la época actual. Pretendo programas, se debaten en ciudades diversas,
destacar la necesidad de abordar la Evaluación alejadas geográficamente unas de otras.
Psicológica, en sus diversas formas y moda- El significado de la globalización hace
lidades, en relación perrmanente y dialéctica que algunas tecnologías, algunos mensajes,
con el contexto sociocultural en el que se estén en todas partes sin estar presentes en
desarrolla o al que se aplica. En razón de ello, ninguna cultura en particular, lo que permite
es razonable comenzar delimitando el marco aludir a una desocialización de la cultura de
histórico, cultural y social en el que surgen masas: vivimos juntos en la medida que hace-
las ideas que expondré. mos los mismos gestos y utilizamos los mis-

Conferencia impartida en la VI Conferencia Internacional de Evaluación Psicológica. Salamanca.


Noviembre de 1998.

RIDEP • N° 1 • Año 1999


98

mos objetos, pero somos incapaces de comu- encontrar un punto fijo en un mundo en cons-
nicarnos entre nosotros más allá del tante movimiento en el que la experiencia
intercambio de algunos signos de la moderni- personal está fragmentada, gobernada por la
dad. incertidumbre. El hombre necesita construir-
De las ruinas de las sociedades modernas se a sí mismo como actor, convertirse en
y sus instituciones surgen redes globales de Sujeto. Sujeto de una sociedad multicultural.
consumo y comunicación así como un retor- La Psicología debe estudiar este sujeto habi-
no a la comunidad. “Cuando estamos todos tante de una realidad multicultural.
juntos, no tenemos casi nada en común, y Podemos estar frente a una interesante
cuando compartimos unas creencias y una encrucijada: el sueño de someter a todos los
historia, rechazamos a quienes son diferentes individuos a las mismas leyes universales de
a nosotros”. la razón, la religión o la historia. Siempre se
¿Será posible vivir juntos en un mundo transformó en pesadilla, en instrumento de
que está dividido por lo menos en dos partes dominación. O bien renunciar a todo princi-
cada vez más distantes una de la otra: el de pio de unidad, aceptar las diferencias sin
las comunidades que se defienden de la pene-
límite alguno. Puede conducirnos a la segre-
tración de personas, ideas y costumbres que
gación o la guerra civil.
llegan desde su exterior y el de la globaliza-
Huntington (1997) plantea que la cultura y
ción que tiene cierto influjo sobre las conduc-
las identidades culturales, a las que en su
tas personales y colectivas?
nivel más amplio denomina civilizaciones,
La cultura de masas invade el espacio
están configurando en el mundo de la post-
privado y, como reacción, refuerza la volun-
guerra fría las pautas de cohesión, desintegra-
tad política y social de defender la identidad
ción y conflicto. Para este pensador estado-
cultural, lo que para Touraine conduce a una
unidense la modernización económica y
recomunitarización.
Una cultura de masas desocializada, al social no está produciendo una civilización
mismo tiempo que nos sumerge en la globa- universal en sentido significativo ni la occi-
lización impulsa también a defender la iden- dentalización de las sociedades no occidenta-
tidad de los grupos primarios; se privatiza les.
una parte de la vida pública, lo que provoca El equilibrio de poder entre civilizaciones
la participación en actividades completamen- está cambiando: occidente va perdiendo
te volcadas hacia el exterior y a inscribir la influencia relativa y las civilizaciones no
vida en comunidades que imponen sus man- occidentales reafirman el valor de sus propias
damientos. culturas.
El tema nodular es el de la ruptura de las Las sociedades que comparten afinidades
sociedades nacionales en beneficio, por una culturales cooperan entre sí. Las pretensiones
parte, de los mercados internacionales y, por universalistas de occidente le hacen entrar
otra, de los nacionalismos agresivos. cada vez más en conflicto con otras expresio-
Al comienzo del nuevo siglo ya no se trata nes culturales, de forma más grave con el
de combatir un poder absoluto sino de poder Islam y China, a modo de ejemplo.

RIDEP • N° 1 • Año 1999


99

La supervivencia de occidente, para da productos de civilizaciones anterio-


Hungtinton, se basa de manera especial en la res, en especial la filosofía y el raciona-
reafirmación de la identidad occidental como lismo griegos, el derecho romano, el
única y particular, no universal. La rivalidad latín y el judeocristianismo.
de las superpotencias ha sido sustituída por el 2 El catolicismo y el protestantismo.
choque de las civilizaciones. En el mundo Durante la mayor parte del primer
actual la cultura es a la vez una fuerza diviso- milenio lo que ahora se conoce como
ria y unificadora. occidente se denominó cristiandad
El mundo es en cierto modo dos, siendo la occidental; entre los pueblos que la
distinción principal la que se hace entre occi- constituían existía un profundo senti-
dente como cultura dominante hasta ahora y
miento de colectividad distinto de los
todas las demás, con muy poco común entre
moros, turcos y bizantinos. La división
ellas. El mundo de fin de siglo es anárquico,
de la cristiandad entre un norte protes-
plagado de conflictos tribales y de nacionali-
tante y un sur católico es un hecho
dad, pero los que plantean mayores peligros
histórico importante.
para la estabilidad son los que surgen entre
3. Las lenguas europeas. La lengua como
estados o grupos procedentes de civilizacio-
factor distintivo de las personas que
nes diferentes.
Una civilización es una entidad cultural en integran una cultura respecto de otra
sentido amplio, Se define en términos de es tan importante como la religión.
lengua, historia, costumbres, religiones y la Occidente hereda el latín a partir del
autoidentificación subjetiva de la gente. que se estructuran varias lenguas
Los aquí presentes no dudaríamos en defi- nacionales; como lengua internacional
nirnos como Occidentales. Tal vez tendrían fuerte aparecen el latín, reemplazado
algunas dudas algunos hispanoamericanos, más tarde por el francés y actualmente
pero no los europeos, aunque hoy Europa por el inglés y el castellano.
dista mucho de ser un continente cultural- 4. La separación entre la autoridad espi-
mente homogéneo. ritual y la temporal. Puede hablarse de
¿ Qué significa ser occidental? La llamada un dualismo permanente entre Dios y
civilización occidental surge en Europa entre Cesar, Estado e Iglesia o iglesias. Los
los siglos VIII y IX y estructura sus modali- choques reiterados entre lo estatal y lo
dades propias en los siguientes; no comenzó religioso son típicos de la cultural
a modernizarse hasta los siglos XVIII y occidental.
XIX. 5. El imperio de la ley. Sin duda es
Las principales características globales de herencia de los romanos la concepción
esta cultura que es hoy académicamente de que la ley es fundamental para una
hegemónica según Huntington son las existencia civilizada. Existió siempre
siguientes:
la idea de subordinación de los indivi-
1. El legado clásico. En su condición de duos a un control superior. Esta tradi-
civilización de tercera generación here- ción del imperio de la ley sienta las

RIDEP • N° 1 • Año 1999


100

bases del constitucionalismo y la pro- en diversos grados culturas america-


tección de los derechos humanos. nas indígenas, en especial en México,
6. El pluralismo social. Una de las carac- América central, Perú y Bolivia.
terísticas de occidente es la persisten- Subjetivamente los propios latinoame-
cia de grupos autónomos que no se ricanos se dividen a la hora de identi-
basan en vínculos de sangre ni matri- ficarse con occidente desde los que no
monio. Se puede hablar de pluralismo dudan en categorizarse como occiden-
asociativo y de clases: aristocracia, tales y aquéllos más vinculados con la
burguesía, campesinado, según las cultura única y propia.
diferentes épocas históricas. * La africana. Es importante señalar que
7. Los cuerpos representativos. El plura- no se puede hablar de un complejo
lismo social da origen a diversas insti- uniforme, pues una es la realidad del
tuciones como los estados y parlamen- Norte y Sur africanos, bastante influí-
tos para representar los intereses de la dos por valores de la dominación
aristocracia, el clero, mercaderes y europea y otra la del resto de ese con-
otros grupos. Estos cuerpos determi- tinente.
nan la base inicial de lo que con el
tiempo se transformará en las demo- EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
cracias modernas. Y REALIDAD SOCIOCULTURAL
8. El individualismo. Surge en los siglos
La Evaluación Psicológica (EP) conforma
XIV y XV aceptando lo que el investi-
un capítulo tanto de la psicología básica
gador Deutsch (citado por Huntington)
como de la aplicada en los distintos campos o
denomina la “Revolución de Romeo y
contextos que estructuran el quehacer profe-
Julieta”: el derecho a la elección indi-
sional de los psicólogos: clínico, laboral,
vidual; se pone énfasis en que los
derechos deben ser iguales para todos educativo, social, jurídico, comunitario. En
los individuos. cualquiera de sus aplicaciones supone siem-
pre la posibilidad de analizar los diversos
Huntington cita siete civilizaciones princi- comportamientos humanos a fin de compren-
pales (o macro culturas) con vigencia actual derlos, compararlos, explicarlos.
: El área de la EP tiene una existencia autó-
* La china o sínica. noma reciente dado que comienza a configu-
* La japonesa. rarse en la segunda mitad de este siglo XX.
* La hindú, índica o india. Es un término comprehensivo en su aspecto
* La islámica. semántico; cuando se lo emplea se alude
* La occidental, con tres componentes tanto al psicodiagnóstico, al examen usando
principales: Europa, Norteamericana e tests o pruebas, a la evaluación conductual, a
Hispanoamérica. las experiencias relacionadas con la valora-
* La latinoamericana. Aunque vástago ción de diferentes tipos de intervenciones
de la civilización europea, incorpora (sociales, educativas, clínicas) así como a

RIDEP • N° 1 • Año 1999


101

determinar la eficacia de programas diversos La validación requiere siempre de un pro-


de intervención. (Casullo, 1996). ceso de evaluación, entendida como etapa de
Pocas veces se tiene presente que cual- vinculación instrumental entre las propuestas
quier tipo de quehacer profesional o académi- del modelo (o los modelos) teóricos y un
co requiere, en alguna medida, de la partici- acercamiento a los problemas objeto de nues-
pación de recursos evaluativos. Tal error se tro estudio.
debe en gran medida al hecho de haber con- Existen modelos centrados en el sujeto, en
fundido evaluación con psicodiganóstico, por el contexo y en la interacción sujetocontexo.
una parte, técnicas con tests por otra, o a su (Kirchner, Forns, Torres, 1996).
vinculación casi exclusiva con el campo de la El modelo opera tanto en el contexto de
psicología clínica o de la salud. descubrimiento como en los de justificación
Como bien lo plantea Anguera (1986) en y el de aplicación. El modelo sirve como
nuestras actividades cotidianas los psicólo- punto de referencia para la construcción de
gos nos hallamos inmersos en el ámbito de la los datos (verificación empírica). No opera-
evaluación, independientemente de cuál sea mos en nuestra disciplina con los objetos
concretos que pretendemos comprender sino
el sector específico en el que las concrete-
con una construcción o representación que
mos.
elaboramos sobre los mismos en base al
Todo proceso evaluativo supone que, a
modelo de referencia. Categorías conceptua-
partir de determinado modelo teórico (explí-
les como inteligencia, aprendizaje, personali-
cito o implícito) se intenta comprender y
dad, motivación, actitudes, son creaciones
analizar un fenómeno (real o simbólico) en
elaboradas en los últimos cien años de desa-
sus aspectos manifiestos o latentes. Ese fenó-
rrollo de la historia de la sociedad occidental
meno está siempre referido a individuos, a
más que descripciones teóricamente justifica-
personas concretas, en tanto sujetos indivi-
das que describen mecanismos mentales.
duales, miembros de un grupo, integrantes de (Danziger, 1997).
una institución o participantes de una comu- Una teoría científica es siempre el resulta-
nidad. do de una elaboración histórico-cultural más
No existe un modelo único de EP a pesar que una premisa analítica. Su mérito reside
de que algunas líneas de trabajo suelen pre- en que nos permite formular nuevas respues-
sentar el propio como el único legítimo. tas así como plantear nuevas preguntas. Su
¿Qué es un Modelo? Un modelo es un desarrollo es producto del interjuego perma-
sistema formal, un constructo epistemológi- nente entre la mente, la cultura y la sociedad
co, integrado por una serie de postulados en una época determinada.
teóricos que nos permite la conceptualización En Psicología se ha tendido a yuxtaponer
de los fenómenos, de los problemas que la experiencia subjetiva de una persona al
intentamos comprender y explicar. Cuando mundo de la realidad exterior a ellos. La
tales proposiciones son validadas empírica- experiencia personal se ha calificado como
mente pueden pasar a integrar parte de una subjetiva en tanto puede ser una representa-
teoría. ción verdadera o falsa del mundo exterior al

RIDEP • N° 1 • Año 1999


102

propio sujeto. Pero esa experiencia subjetiva cuando se produce el primer encuentro entre
generalmente es contrastada con la “expe- europeos y americanos para los aztecas del
riencia intersubjetiva” y no con lo exterior a actual México el oro era un elemento con el
la persona: sólo cabe hablar de subjetividad cual adoraban a sus dioses en tanto que para
en la medida que aceptemos que existe una los europeos que llegaban al nuevo territorio
experiencia grupal o colectiva compartida era un productor de riqueza económica.
entre otros a la que la subjetividad se contra- Objetivamente el oro era el mismo. Las
pone y complementa. Tal experiencia grupal representaciones que sobre él tenían unos y
siempre supone una dimensión de significa- otros diferían.
ción cultural. En términos generales cabe afirmar que la
El modelo del sujeto concebido como un EP ha dejado un poco de lado el estudio de
conocedor solitario que separa a la persona las acciones humanas en contextos específi-
del contexto interpersonal en el que vive y cos. Imaginemos a un niño dispuesto a patear
actúa, de lo social y lo cultural, no es episte- un balón pensando en conquistar un gol en un
mológicamente correcto. partido de fútbol. Patea el balón con su pie y
Un modelo exitoso para la generación de logra que éste se desplace varios metros.
verificaciones válidas y confiables de los Ciertos modelos vigentes suponen que hay
hechos psicológicos debe tener en cuenta tres una intención previa a la acción y estudian,
elementos básicos: metafóricamente hablando, el movimiento
separado de tal intención y de la reacción
1) una propuesta epistemológica que
ante el resultado de la acción, lo que es inco-
posibilite diseños de investigación en
rrecto a nivel de los comportamientos concre-
los que esté presente el análisis de
tos cotidianos de las personas.
cómo los sujetos construyen sus repre-
En nuestras prácticas psicológicas esta-
sentaciones acerca del tema o proble-
mos involucrados en distintos tipos de pro-
ma a investigar,
blemas: teóricos, prácticos, tecnológicos.
2) la inclusión en el arsenal metodológi-
Todos ellos requieren la realización de proce-
co de estrategias que permitan incluir
sos evaluativos; los problemas que ocupan y
no sólo elementos verbales o de obser-
preocupan a nuestra disciplina en tanto cien-
vación en contextos de laboratorio
cia suponen siempre un sujeto o sujetos con-
sino también las acciones que las per-
textualizados.
sonas concretan en sus hábitats coti-
Tal como lo planteara el prestigioso psicó-
dianos,
logo alemán Boesch (1971) el dilema central
3) otorgar la misma importancia al estu-
de la Psicología es esforzarse en presentarse
dio de los procesos de cambio de esas
con las características de una ciencia natural
representaciones que a los de estabili-
teniendo como objeto de estudio un sujeto
dad y reproducción.
diacrónico, creador de una historia personal y
Los objetos de nuestras evaluaciones o habitante del contexto de la vida real cotidia-
investigaciones son siempre objetos social y na, siendo su accionar la auténtica unidad de
culturalmente significados y nombrados: análisis de toda investigación o estudio. Para

RIDEP • N° 1 • Año 1999


103

el pensador alemán existe una influencia dia es sujeto de un programa neurobiológico,


mutua constante entre esos sujetos que viven dueño de una historia personal que en gran
sus vidas y la realidad sociocultural en la que parte lo constituye, actor social y participante
están insertos y que da estructura y significa- cultural.
do a las experiencias. Podemos también ubicarnos en el ámbito
Looft (1973), a su vez, insiste en la necesi- de la evaluación de planes, programas, de
dad de operar con modelos que tomen en psicopraxiologías. Si lo que interesa es la
consideración el desarrollo mental y social construcción de una disciplina que compare,
humanos como una confluencia de distintos valide y generalice sus hallazgos, llegado el
sistemas y subsistemas en interrelación perma- momento oportuno habrá que evaluar la
nente: biológico, social, cultural e histórico. correspondencia entre los planes y programas
A un psicólogo puede interesarle poder ejecutados y las acciones por medio de las
determinar en qué medida una hipótesis teó- cuales se han puesto en marcha. Se necesita
rica es válida; tendrá entonces que evaluar la determinar de manera válida y confiable el
correspondencia existente entre las formula- grado de eficiencia de lo hecho, el nivel de
ciones teóricas y determminados datos empí- comformidad y satisfacción de los actores
ricos. Concreta tareas evaluativas. Lo impor- sociales con las experiencias en las que parti-
tante es saber cómo elige construir sus ciparon.
datos. Toda EP es siempre una evaluación par-
Cuando realicé la revisión bibliográfica cial dado que los sujetos humanos son siste-
necesaria para redactar estas palabras con- mas complejos integrados por distintos sub-
fronté numerosos trabajos que pretenden sistemas. La evaluación total necesariamente
validar sus propuestas recogiendo sus datos es interdisciplinaria. Este sistema complejo
solamente en muestras de estudiantes univer- que es el ser humano implica que la EP debe
sitarios, y, en gran número de casos, exclusi- tener siempre presente que:
vamente con estudiantes de Psicología. Esos
datos sólo son empíricamente válidos para * posee determinados “programas neu-
sujetos homogéneos: estudiantes de robiológicos”
Psicología. * es un actor social
A otro psicólogo puede interesarle el estu- * en su calidad de actor concreta accio-
dio de las prácticas psicológicas. Se preocu- nes (reales o imaginarias)
pará entonces en la evaluación de su eficacia * es alguien que procesa información ,
(ya sean sociales, educativas, clínicas, políti- pone en funcionamiento actividades
cas). También este colega tiene que realizar cognitivas. Almacena, evoca, olvida.
tareas evaluativas en alguna etapa de su estu- * se emociona, ama, quiere, odia, tiene
dio. Deberá definir bien sus variables, pensar una vida afectiva.
cómo obtendrá los datos que posteriormente * establece relaciones sociales vincula-
analizará, decidir en base a qué sujetos va a das a roles, pautas de convivencia,
trabajar. También en este caso es necesario sistemas de aceptación o marginación,
tener presente que el ser humano que se estu- relaciones de poder.

RIDEP • N° 1 • Año 1999


104

* sustenta determinados valores, tiene combinar enfoques cualitativos y explorato-


creencias en base a los cuales podrá rios iniciales con la construcción de herra-
otorgar una significación peculiar mientas de evaluación más estandarizadas.
(émica) a la conducta que se pretende Los procesos o dimensiones psicológicos a
evaluar (ética). ser evaluados no son afectados o influídos
por lo social y lo cultural sino que están
Tal como lo postula el investigador mexi-
socioculturalmente construídos. (Markus,
cano Díaz Loving (1998) toda acción humana
Kitajama, 1998).
es fruto de una dialéctica constante entre
Las comunidades, las tramas sociales, los
necesidades biopsíquicas (éticas) y premisas
socioculturales (émicas). valores, brindan el marco de referencia en
La Psicología en tanto ciencia busca leyes términos de representaciones sociales, narra-
o principios universales, para lo cual recurre tivas, imágenes así como los recursos, prácti-
a la evaluación constante de datos y a su cas y patrones de comportamiento por medio
verificación. En términos generales puede de las cuales los sujetos estructuran y dan
afirmarse que los estudiosos han dado mayor sentido a sus experiencias cotidianas. Sin el
importancia a la determinación de la validez contexto sociocultural no hay sujeto psíquico
interna de los instrumentos evaluativos que sino solamente una entidad biológica. El
utilizan que a la validez de criterio externa sujeto psíquico es un logro sociocultural.
que hace posible la generalización de los Las teorías psicológicas hegemónicas
hallazgos. vigentes han propuesto modelos que son pro-
Importa tener presente que la definición ducto de una visión occidental europeonorte-
de todo constructo debe surgir de una mirada americana del mundo, y, por lo tanto, las
o perspectiva sociocultural. A partir de ello se técnicas de evaluación derivadas de ellos son
procederá a recoger los datos empìricos (eva- EMICAS IMPUESTAS (Berry, 1969). No se
luar) utilizando técnicas culturalmente váli- postula su rechazo sino su reconsideración a
das o equivalentes que muestren su validez y la luz de realidades socioculturales diferentes
confiabilidad para grupos culturales diversos. a las que les dieron origen, reconsideración
Los constructos (personalidad, inteligencia, que debe ser global y no parcial.
afiliación social, liderazgo, aprendizaje) En la introducción intenté presentar, de
deben identificarse a partir de estudios ideo- una manera global y general, las característi-
gráficos realizados en grupos culturales dis- cas de nuestro Mundo Occidental. No es
tintos que, posiblemente, no se hayan tenido válido identificar a occidente sólo con el
en cuenta al formular el planteo teórico ini- individualismo, por ejemplo, como muchos
cial. de los trabajos consultados lo hacen, sino que
Coincido ampliamente con Díaz Loving: también deben tenerse presentes otras carac-
debemos ser capaces de formular conceptua- terísticas asociadas a él. Es epistemológica-
lizaciones ETICAS y operacionalizaciones mente erróneo, y, como consecuencia tam-
EMICAS; aquí cobran importancia las técni- bién puede serlo a nivel metodológico, tomar
cas o instrumentos de medición que diseñe- una parte del todo y creer que se lo está estu-
mos para obtener nuestros datos. Es necesario diando de manera global. El individualismo,

RIDEP • N° 1 • Año 1999


105

por ejemplo, aparece asociado a la idea de En un trabajo de reciente publicación


defensa de los derechos del ciudadano, la (1998), el profesor Ho de la Universidad de
concepción de formas representativas de Hong Kong (1998) alude a la que denomina
gobierno, la aceptación de diferenciación Psicología Indígena (Indigenous Psychology)
entre lo espiritual y lo temporal. El individua- de la siguiente manera: es el estudio del com-
lismo tiene que ser estudiado en su vincula- portamiento humano y de los procesos men-
ción con esos otros fenómenos con los que se tales en el marco del contexto cultural en el
relaciona y lo hacen posible. que ocurren, tomando en consideración con-
Tampoco lo no occidental es simplemente ceptos, valores, sistemas de creencias, meto-
colectivismo. Ese colectivismo tan presente dologías, y otros recursos indígenas específi-
en algunas publicaciones de los últimos años cos al grupo cultural o étnico que se está
se vincula a concepciones religiosas, políti- investigando; tales recursos deben ser aplica-
cas, creencias y valores que a lo largo de dos en los diferentes momentos del proceso
varios siglos han contribuído a la consolida- completo mediante el cual se genera el cono-
ción de macroculturas diversas (civilizacio- cimiento psicológico. En función de lo que
nes en términos de Hungtinton) o de sistemas
he venido expresando pienso que se está refi-
subculturales específicos presentes en el
riendo a la Psicología en tanto disciplina
mismo seno de la denominada cultura occi-
científica. Es necesario dejar de emplear
dental, hegemónica en los ámbitos universi-
téminos tales como Indígena o Folklórica que
tarios donde se forman los psicólogos.
carecen de la justificación epistemológica
Damos por sentado una uniformidad cul-
que tenían hace más de dos décadas.
tural de lo occidental que es empíricamente
Es útil intentar diferenciar el sistema
falsa. Aún la civilización occidental tiene
social del cultural, por lo menos a los fines de
variaciones culturales importantes en el seno
una mayor claridad en lo que estamos anali-
de las sociedades diversas que la componen.
Admitimos ciertas significaciones universa- zando. Se entiende por sistema social al
les o uniformes que requieren ser verificadas. conjunto de comportamientos de numerosas
La significación atribuída a los colores, por personas en el contexto de una población
ejemplo. Este es un tema central en especial culturalmente organizada; se incluyen en él
cuando se analizan respuestas a ciertas técni- los distintos patrones de interacciones socia-
cas proyectivas. les así como las redes de relaciones sociales.
Numerosos estudios concretados en la Un sistema cultural incluye las tradicio-
última década analizan la denominada nes, sistemas simbólicos y cosmovisiones
“semántica de las emociones” en términos de compartidos que se trasmiten de una genera-
su diversidad según hábitats, religiones, ción a otra y dan estabilidad intergeneracio-
género, edad, usos del lenguaje, tipos de len- nal a una población (Rohner, 1984).
guajes legitimados como correctos. ¿Expresan El autor citado se refiere a los que deno-
de la misma manera su enfado los campesi- mina subsistemas culturales, en el sentido de
nos del sur de Italia, por ejemplo, que sus dimensiones específicas de creencias y valo-
pares de Finlandia? res presentes en todo sistema social y que

RIDEP • N° 1 • Año 1999


106

estructuran su orden institucional: el lengua- caciones períodicas que se vinculan con los
je, la religión, la economía, la política. temas que analizamos (1996/1998):
Un sistema subcultural alude a un recorte
– Journal of Personality and Social
de la cultura global en términos de variacio-
nes significativas vinculadas a ámbitos espe- Psychology,
cíficos de la misma: – European Journal of Social Psycho-
logy,
a) En relación con el ejercicio del poder – Journal of Psychological Assessment,
podemos referirnos a subculturas
– European Journal of Psychological
hegemónicas y subalternas (Alber-
Assessment,
combie, Hill, Turner, 1987)
– Revista Iberoamericana de Diagnós-
b) Si tenemos en cuenta los habitats,
tico y Evaluación Psicológica,
corresponde hablar de subculturas
rurales y urbanas. – Revista Interamericana de Psicología.
c) Si interesa la variable género, cabe – Acta Psiquiátrica y Psicológica de
estudiar las subculturas masculina, América Latina.
femenina y homosexual. Los temas relacionados con problemas de
d) En lo referido a la pérdida de determi-
índole social pueden categorizarse de la
nadas libertades y ejercicio de dere-
siguiente manera:
chos, una subcultura específica es la
carcelaria. 1) El individuo y su habitat: los espa-
e) Si se tiene en cuenta el ciclo vital per- cios urbano y rural.
sonal, podemos centrarnos el las deno- 2) La percepción de personas: forma-
minadas subculturas infantiles, de los ción de impresiones y prejuicios,
adolescentes, del mundo adulto, de la inferencias y estereotipos.
vejez. 3) Memoria y cognición social: estilos
f) Si se piensa en orígenes y característi- de pensamiento e inteligencias; los
cas étnicos, cabe referirse a subcultu-
procesos de atribuciones causales.
ras afroamericanas, aborígenes,
4) Las emociones: motivaciones, senti-
afroeuropeas.
mientos de culpa y vergüenza, el
Obviamente esta caracterización no es
enamoramiento, las situaciones de
exhaustiva ni tampoco mutuamente exclu-
yente, pero conviene tenerla presente en los apego, el abandono afectivo, el éxito
momentos que planificamos tareas evaluati- y el fracaso.
vas. 5) El proceso de comunicación: verbali-
zaciones, violencia, alexitimia o el
ALGUNOS TEMAS Y ESTRATEGIAS lenguaje corporal.
EVALUATIVAS DE ESTUDIO 6) Afiliaciones: los procesos grupales,
RECIENTE las relaciones de pareja, el compro-
He tomado como base para recolectar la miso en las relaciones, situaciones de
información algunos artículos de cinco publi- conflicto. La distancia social.

RIDEP • N° 1 • Año 1999


107

7) Las relaciones interpersonales: impacto de los modelos que ofrece la TV en


altruísmo, solidaridad, soledad y ais- la conformación de las autodescripciones en
lamiento. estudiantes universitarios.
8) Actitudes y representaciones socia- En términos generales las técnicas de eva-
les: individualismo, colectivismo, luación están basadas en modelos que son
comportamientos de riesgo. producto de una visión occidental europeo-
9) Procesos de influencia social: lide- norteamericana; se construyen o desarrollan
razgo, dominancia. en ámbitos universitarios específicos y con
10) Movimientos colectivo. posterioridad, son administradas en ámbitos
11) Identidades y construcción del self. diferentes a aquél en el que se originaron. Los
12) El bienestar psicológico; apoyo trabajos publicados dan cuenta del análisis
social, salud y enfermedad. factorial realizado con una estructura similiar
13) Las ideologías; el proceso de toma a la encontrada en los estudios originales; se
de decisiones. olvida, en muchos de esos trabajos determi-
14) Las diferencias individuales nar si el constructo que se está evaluando
15) Estilos y dimensiones de la persona- tiene el mismo significado o el mismo nivel
lidad. de existencia ontológica en las realidades
Interesa delimitar, a través de algunos socioculturales con las que se está concretan-
ejemplos, cómo se presentan los recursos do la comparación.
evaluativos empleados para la verificación Sin lugar a dudas en el campo de la EP el
empírica (aspecto émico) de los constructos gran desafío es la posibilidad de determinar
teóricos que se investigan (aspecto ético). las equivalencias léxicas y nomológicas. Las
a) Los cuestionarios, inventarios y escalas técnicas autodescriptivas autoadministrables
autoadministrables son las técnicas más utili- deben tener en cuenta, tal como lo ha señala-
zadas en los trabajos consultados. (70%), en do Cousins (1989) que la cultura occidental
algunos casos combinados con otras técnicas. urbana valoriza y entrena en el desarrollo de
Así, por ejemplo, se emplean cuestionarios competencias para la introspección y el
para la evaluación de prototipos de estilos de autoanálisis en términos abstractos y globa-
apego (Levy, Blatt, Shaver, 1998) y escalas les, en tanto que en contextos no occidentali-
para analizar las disposiciones de afronta- zados o rurales las autodescripciones son más
miento (Zatua, Sheets, Sandler, 1996) y los contingentes y se eleboran más en términos
valores (Schwartz y col, 1987); relacionales y flexibles.
Se administran inventarios para el estudio Algunos autores (Cantor, 1994 y Mischel,
de problemas interpersonales en el contexto 1990) insisten en señalar que el comporta-
psicoterapéutico (Gurtmann, 1996) o la socia- miento real y verdadero sólo puede ser estu-
lización y la estructura de la personalidad diado observando acciones concretas.
(Camillieri, Malewska-Peyre, 1997). Una aportación interesante es el estudio
Un trabajo canadiense (Lockwood y col. realizado sobre Autoconceptos por La-Rosa y
1997) emplea escalas tipo Lickert y una lista Díaz Loving (1991) quienes trabajaron con
de adjetivos con el propósito de estudiar el enfoques exploratorios cualitativos iniciales,

RIDEP • N° 1 • Año 1999


108

previos a la construcción definitiva del cues- con el estilo de vida en pacientes con trastor-
tionario. Continuar operando con versiones nos psicopatológicos severos es un buen
originales en un idioma (generalmente aun- ejemplo ilustrativo (Mac Nary, Lehman,
que no exclusivamente inglés), realizar una O’Grady, 1997) .
traducción al idioma en el que se expresan los Otro trabajo analiza el tipo de relaciones
sujetos a ser estudiados y buscar una estruc- interpersonales en sujetos con características
tura factorial análoga no es suficiente. En las psicopáticas (Kosson, Steverwald, Forth y
respuestas que las personas formulan a este Kirkhart, 1997); usan una guía de registros de
tipo de técnicas influyen factores múltiples conductas durante el desarrollo de las entre-
como la posible inequivalencia muestral de vistas.
los ítemes, el estilo de respuesta que emplean c) Algunos investigadores proponen como
quienes responden, la semántica de los térmi- instrumento para la recolección de datos la
nos utilizados, a veces muy alejados del observación directa o el uso de videofilma-
habla coloquial cotidiana. ciones. Cabe mencionar, a modo de ejemplos,
Un elevado porcentaje de estos instrumen- estudios sobre las interacciones en familias
tos se construyen y validan con la participa- de pacientes esquizofrénicos (Bellack, Haas,
ción de estudiantes universitarios quienes no Tierney, 1996), los tipos de interacciones
son una muestra representativa de la pobla- presentes en parejas con vínculos conflicti-
ción general del país en el que se está inves- vos (Foster, Caplan, Howe, 1997), las rela-
tigando. En un estudio sobre la estructura del ciones psicosociales en pequeños grupos
temperamento y la personalidad en niños (Nell, Westermeyer,1996) así como la aplica-
rusos, (Digmann y Shmelyov, 1996) conclu- ción del ya conocido sistema observacional
yen que los cuestionarios suponen un lengua- de Flanders en el análisis secuencial de datos
je universal en términos del cual se expresan observacionales para evaluar la estructura y
las características de personalidad, lo que las variables contextuales en el ámbito de las
está muy lejos de haber sido verificado situaciones de aprendizaje en el aula (Tojar,
correctamente. Otro estudio (Huesman y 1996).
Guerra, 1997) verifica que los comporta- d) Los grupos de discusión focalizados
mientos agresivos infantiles son la resultante (focus groups) constituyen otro recurso eva-
de los sistemas de creencias sobre la agresión luativo de importancia. En un interesante
como forma de comportamiento socialmente trabajo sobre los idiomas de los malestares
aceptado y deseable. Desarrollan una escala, psicológicos en familias de pacientes puerto-
a través de distintas etapas, que en su forma rriqueños, Malgady y col. (1996) concretan
final contiene veinte ítemes. Comienzan a seis sesiones de dos horas cada una que son
elaborarla tomando como criterio las opinio- videograbadas y en base a las cuales realizan
nes infantiles sobre el tema. análisis de los contenidos verbalizados.
b) La entrevista semiestructurada es otra e) Un recurso evaluativo novedoso se
técnica utilizada por varios investigadores. El centra el el empleo de narraciones construi-
empleo de la entrevista elaborada por Lehman das por los propios sujetos. Tomando como
y utilizada en el estudio sobre satisfacción marco de referencia las propuestas de

RIDEP • N° 1 • Año 1999


109

Josselson y Lieblich (1993) así como las de los actos que se aceptan por suponer “ defen-
Bruner (1990), un estudio analiza cómo se sa propia” y la violencia doméstica.
construyen estilos de vida comprometidos g) Algunos trabajos con enfoques etnome-
con algún tipo de proyecto o actividad (Mc todológicos simplemente piden a los sujetos
Adams y col. 1997) usa esta técnica, la que en quienes basan sus estudios que formulen
requiere necesariamente el empleo de siste- respuestas libres a algunas preguntas genera-
mas adecuados para la codificación de los les planteadas por el investigador en relación
relatos (Smith, 1992). con un tema específico; posteriormente se
Las narrativas autobiográficas son usadas lleva a cabo la codificación del material obte-
en la investigación de las relaciones víctima- nido y el análisis del contendio. Un ejemplo
victimario (Baumeister y col. 1996). También de la aplicación de este recurso evaluativo es
se utilizan las narraciones espontáneas en el estudio realizado sobre la imagen del gita-
estudios sobre las relaciones de enamora- no en España (Martínez, 1996).
miento y amistad (Murray, Holmes, 1994). h) Nuestra experiencia personal en el
La técnica de las narrativas tambien es campo de las investigaciones en Salud Mental
empleada en un trabajo sobre la predicción de Escolar nos ha permitido verificar que una
comportamientos de sujetos homosexuales prueba gráfica, que se administrada colecti-
con sentimientos de soledad por haber sufri- vamente (Pareja Educativa) brinda datos de
do la pérdida de sus parejas a causa de muer- interés sobre la percepción del vínculo docen-
tes por SIDA (Folkeman, 1996). te-alumno y las relaciones reales y/o símbóli-
f) Otro importante recurso de construc- cas de quien concreta los dibujos con los
ción de datos es el estudio de las denomina- objetos posibles de aprendizaje. Una adapta-
das fuentes secundarias (legislación vigente, ción de esta técnica gráfica ha sido utilizada
normativas respecto a lo que está pemitido y en el ámbito militar para estudiar las repre-
lo prohibido). El trabajo concretado por sentaciones sobre relaciones vinculares de
Cohen (1996) es un buen ejemplo de un estu- poder entre oficiales superiores y soldados
dio contextualizado basado en ese tipo de (Casullo y col, 1994).
documentación. El autor plantea que las polí-
PALABRAS FINALES
ticas sociales siempre implican valores cultu-
rales; a su criterio la sociedad norteamerica- Como lo afirma Fernández-Ballesteros
na, a través de la legislación vigente, acepta (1997) la EP requiere de un complejo proceso
ciertas formas de comportamientos violentos; a través del cual el psicólogo formula hipóte-
señala, con acierto, que la mayor parte de las sis, deduce enunciados verificables, verifica
investigaciones publicadas analizan la vio- éstos y finalmente llega a determinadas con-
lencia a nivel individual y pocos a nivel clusiones. Equiparar la EP con los tests es un
estructuralcolectivo. Toma como marco de error conceptual y metodológico. El hecho
referencia para concretar su estudio la clasifi- histórico de asociar técnicas con tests y eva-
cación de regiones del U.S. Census y en base luación psicológica con psicodiagnóstico ha
a ellas (Norte, Oeste, Sur) estudia las legisla- generado que el desarrollo de estudios sobre
ciones sobre uso, venta y control de armas, el área sólo se haya concretado de manera

RIDEP • N° 1 • Año 1999


110

fluída en trabajos referidos a temas de mentos, cómo interpretar los llamados punta-
Psicología Clínica. jes de corte (cut off points), temas aún no
Las tareas evaluativas que concrete un resueltos en la validez de las mediciones.
psicólogo, cualquiera sea el contexto de su Ningún artículo toma en consideración
quehacer profesional, suponen dos tipos de alguno de los temas que he planteado en esta
garantías: científicas y éticas o morales; se exposición, referidos a aspectos conceptua-
está otorgando mayor valor a las científicas les, linguísticos y semánticos de los construc-
que a las éticas. tos que se intentan medir en su relación con
La adaptación y utilización de técnicas las diferencias socioculturales existentes.
diversas no ha tenido en cuenta en la medida Cuando se hace referencia a las diferen-
de lo deseable y necesario la consideración cias culturales o sociales no se está pensando
del sujeto humano en tanto actor social y necesariamente en viajar a otros continentes
participante cultural. Muchos estudiosos o a regiones distantes del lugar donde vivi-
imponen a sus sujetos, en nombre del queha- mos. Lo diferente está geográficamente
cer científico, recursos evaluativos que les mucho más próximo de lo que suponemos.
son extraños o ajenos. Se cumple con requi- Solamente hay que atreverse a salir del cam-
sitos estadístico-metodológicos pero se opera pus universitario o del laboratorio de trabajo
en un vacío cultural. Cabe referirse a un hacer y observar la realidad de todos los días.
descontextualizado. Reconocer a nuestros semejantes.
Hay numerosas páginas destinadas a rela- Ninguna de las técnicas de evaluación
tar cómo se ha realizado el tratamiento esta- mencionadas es mejor o peor que otra. Cada
dístico cada vez más sofisticado de los datos, una de ellas puede ser un recurso válido en la
pero poco o nada se dice sobre la validez medida que lo utilicemos teniendo presente
linguística, conceptual y cultural de los recur- que nuestro objeto de estudio- los seres
sos utilizados. Se publican trabajos muy humanos - no son meros entes biológicos o
prolijos cuyos resultados no se pueden gene- réplicas de estudiantes universitarios.
ralizar: estamos produciendo datos y elabo- En general se trabaja de la siguiente
rando conclusiones básicamente émicas, con manera: primero pensamos y construímos la
la pretensión de ser admitidos en calidad de técnica en nuestro habitat universitario y
propuestas éticas (generales). Son pseudoéti- luego salimos con ella ya validada y analiza-
cas. da, a ver cómo funciona u opera en otros
Cabe mencionar, como referente empírico contextos.
de lo que se afirma, los contenidos del núme- Debemos comenzar a trabajar de otra
ro especial de la publicación Psychological forma, invirtiendo las prioridades: primero el
Assessment (8,4, 1996) que se analizan bajo contexto y luego el laboratorio o sala de tra-
el título LO QUE TODO PSICÓLOGO bajo.
DEBE SABER ACERCA DE LA La Psicología ofrece numerosas posibili-
EVALUACIÓN: la teoría de respuesta al dades, a través de los diversos problemas que
ítem, usos y abusos del coeficiente alpha, estudia, de utilizar los más variados recursos
pasos a seguir en la construcción de instru- evaluativos: observaciones, entrevistas, esca-

RIDEP • N° 1 • Año 1999


111

las, biografías, cuestionarios, técnicas pro- vive en nuestro vecindario, a quienes solici-
yectivas, diferenciales semánticos, narracio- tan nuestro apoyo en hospitales y centros de
nes, tests. salud, a todos aquéllos que concurren a nues-
Para finalizar quisiera destacar la necesi- tras escuelas e institutos con el deseo de
dad de dar prioridad al estudio de problemas aprender y no pueden lograrlo, a los que están
que interesan y preocupan al hombre y la alojados en cárceles y necesitan rehabilitarse,
mujer comunes, a la mayoría de los integran- a los que buscan, sin encontrarlo, un proyecto
tes de la sociedad en la que vivimos, no que dé sentido a la vida que les ha tocado
solamente a aquéllos que interesan a los cole- vivir.
gas profesionales o funcionarios universita-
rios. Problemas que preocupan a la gente que

No cabe la menor duda de que somos capaces de hacer ciencia con sentido social. Nuestro
desafío es generar formas diversas de EP aplicables en contextos multivariados.
Muchas gracias.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albercombie, A; Hill, S; Turner, B. (1987). La tesis de la ideología dominante. México. Siglo


XXI.
Anguera, M. T. (1986). La investigación cualitativa. Educar. 10. 23-50.
Baumeister, R. F; Stillwell, A; Wotman, S.R. (1990). Victim and perpretrator accounts of inter-
personal conflict: Authobiographic narratives about anger. J. Personality and Social
Psychology. 59. 994-1005.
Bellack, A; Haas, G; Tierney,A. (1996). A strategy for assessing family interaction patterns in
schizophrenia. Psychological Assessment. 8.2. 190-199.
Berry, J. (1969). On cross-cultural comparability. International Journal of Psychology. 4.
119-128.
Boesch, E. (1997). Reasons for a symbolic conception of action. Culture & Psychology. 3.
423-431.
Bruner, J. (1990). Actos con significado. Madrid. Alianza.
Camillieri, C; Malewska-Peyre, H. (1997). Socialization and identities strategies. En: J. Beerry,
P. Dasen, T.S. Saraswathi (eds). Handbook of Cross-Cultural Psychology. Boston. Allyn &
Bacon.
Cantor, N. (1994). Life task problem solving: Situational affordances and personal needs.
Personality and Social Psychology Bulletin. 20. 235-243.

RIDEP • N° 1 • Año 1999


112

Casullo, M.M.; Cayssials, A,; y col (1994). Proyecto de vida y decisión vocacional. Buenos
Aires. Paidós.
Casullo, M.M. (1996). Evaluación psicológica y psicodiagnóstico. Buenos Aires. Catálogos.
Casullo, M.M. (1996).(comp). Evaluación psicológica en el campo de la salud. Barcelona.
Paidós.
Cohen, D. (1996). Law, social policy and violence: The impact of regional cultures. J.
Personality and Social Psychology. 70. 5. 961-978.
Cousins, S.D. (1989). Culture and self-perceptions in Japan and the USA. J. of Personality and
Social Psychology. 56. 124-131.
Danziger, K. (1997). Naming the mind. London. Sage.
Diaz Loving, R. (1998). Contributions of Mexican Ethnopsychology to the resolution of the
eticemic dilemma in personality. J. of Cross-Cultural Psychology. 29. 1. 104-118.
Digmann, J.M; Shmelyov, A. (1996).The structure of temperament and pesonality in Russian
children. J. Personality and Social Psychology. 71. 2. 341-351.
Fernández-Ballesteros, R. (1997). Evaluación psicológica y tests. En: A. Cordero (coordina-
dor). Evaluación Psicológica en el año 2000. Madrid. TEA.
Folkman, S. (1997) Use of beravement narratives to predict well being in gay men whose
partners died of AIDS. Four theoretical perspectives. J. Personality and Social Psychology.
72. 4. 851- 854.
Foster, D; Caplan, R; Howe,G. (1997).Representativeness of observed couple interactions:
Couples can tell and it makes a difference. Psychological Assessment. 9. 3. 285-294.
Gurtmann, M.B. (1996). Interpersonal problems an psychotherapy context: The construct vali-
dity of the Inventory of Interpersonal Problems. Psychological Assessment. 8. 3. 241-255.
Holahan, C; Moos, R; Holalan, C; Brennan, P (1997). Social context, coping strategies and
depressive symptoms: An expanded model with cardiac patients. J. Personality and Social
Psychology. 72. 4. 918-928.
Huesman, L. R; Guerra, N. (1997).Children’s normative beliefs about agression and agressive
behavior. J. Personality and Social Psychology. 72. 2. 408-419.
Huntington, S. (1997). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial.
Buenos Aires. Paidós.
Ho.D. (1998). Indigenous Psychology. Asian perspectives. Journal of Cross-Cultural
Psychology. 29,1, 88-103.
Josselson, R; Lieblich, A. (eds) (1993). The narrative study of lives. Newbury Park. CA.
Sage.
Kirchner,T; Torres, M; Forns, M. (1996). Aportaciones conceptuales y metodológicas a la
evaluación psicológica. Barcelona. Copygraci.
Kosson, D; Steverwald, B; Forth, A; Kirkhart, K. (1997). A new method for assessing interper-
sonal behavior of psychopaths individuals: Preliminary validation studies. Psychological
Assessment. 9. 2. 89-101.

RIDEP • N° 1 • Año 1999


113

La Rosa, J: Diaz Loving, R. (1991). Evaluación del Autoconcepto: una escala mul-tidimensio-
nal. Revista Interamericana de Psicología. 23. 15-33
Levy, K; Blatt, S; Shaver, P. (1998). Attachment styles and parental representations. J.
Personality and Social Psychology. 74. 2. 407-419.
Lockwood, P; Kunda, Z. (1997). Superstars and Me: Predicting the impact of roles models on
the self. J. Personality and Social Psychology. 73. 1. 91-103.
Looft ,W.R. (1973).Socialization and personality through life span: An examination of contem-
porary psychological approaches. En: P. Baltes & K. Schaie (eds). Life-span developmental
psychology: Personality and socialization. New York. Academic Press.
Mac Nary, S; Lehman, A; O’Grady, K. (1997). Measuring subjective life satisfaction in persons
with severe and persistent mental illness: A measurement quality and structural model
analysis. Psychological Assessment. 9. 4. 503-507.
Malgady, R; Rogler, L; Cortés, D. (1996). Cultural expression of psychiatric symptoms: Idioms
of anger among Puerto Ricans. Psychological Assesment. 8. 3. 265-268.
Markus, H.R; Kitajama, S. (1997). The Cultural Psychology of personality. J. of Cross-Cultural
Psychology. 29. 1. 63-87.
Martínez, C. (1996). El estereotipo y su contenido. La imagen del gitano en España. Revista
Interamericana de Psicología. 30. 2. 263-282.
Mischel, W. (1990). Personality dispositions revisited and revised: A view after three decades.
en : L.A. Pervirn (ed). Handbook of personality. Theory and research. New York.
Guilford.
Murray, S; Holmes, J. (1994). Story telling in close relationships: The construction of confi-
dence. Personality and Social Psychology Bulletin. 20. 650-666.
Nell, V; Westermeyer, H. (1996). Observational methods in the assessment and analysis of
behaviors interactions in small groups. European Journal of Psychological Assessment. 12.
2. 89-102.
Rohner, R. (1984). Toward a conception of Culture for Cross-Cultural Psychology. J. Cross-
Cultural Psychology. 15. 2. 11-138.
Schwartz, S; Bilsky, W. (1987). Toward a psychological structure of human values. J. of
Personality and Social Psychology. 53. 550-562.
Smith,C.P. (1992). Motivation and personality: Handbook of thematic content analysis. New
York. Cambridge University Press.
Tojar, J.C.(1996). Classroom interactions through sequential analysis of observational data.
European Journal of Psychological Assessment. 12. 2. 132-140.
Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos? El destino del hombre en la aldea global. Buenos
Aires. F.C.E.
Zautia, A; Sheets, V; Sandler, I. (1996). An examination of the construct validity of coping
dispositions for a sample of recently divorced mothers. Psychological Assessment. 8. 3.
256-264.

RIDEP • N° 1 • Año 1999

También podría gustarte