Está en la página 1de 9

El Petróleo de Esquisto: Nueva burbuja del capital

financiero especulativo

Por: Luis Chaparro | Jueves, 15/01/2015 09:34 AM | Versión para


imprimir
La crisis actual del capitalismo amenaza de manera significativa a los
países que en el pasado compartieron la burbuja financiera y no tuvieron
la suerte de cambiar deuda externa por dólares chinos como la tuvo
Estados Unidos para apaciguar sus posibilidades de recesión profunda y
seguir siendo la vanguardia especulativa del mundo al contar con todos
los mecanismos de información y comunicación manejados por los
grandes centros de poder mediático, que les permite presentar un mundo
virtual aparentemente real en los que sus papeles de deuda externa se
convirtieron, por la magia del oriente lejano, en una dimensión
económica que posibilita la obtención de los papelillos verdes,
denominados dólares, en negociaciones cuyas intenciones estarían
encaminadas dentro de una dualidad perversa que por una parte evita el
incremento de la desconfianza en su solides, lo que traería como
consecuencia una pérdida de su poder adquisitivo cuyos efectos
devastadores impactarían fundamentalmente a la gran reserva de dólares
atesorada por China. Nada más, pongámonos a pensar en los efectos de
una pérdida pequeña del valor del dólar en los mercados internacionales,
éste país perdería una gran fortuna en sus reservas en dólares. Por eso
convino en ayudar a los banqueros norteamericanos y salvar a la
economía de Estados Unidos en su hundimiento total.

Por otra parte, es necesario recordar que la especulación generada por la


denominada "burbuja financiera" tocó fondo en los países europeos que
hacían de la hipoteca una panacea del crecimiento acelerado y en su crisis
no lograron, tal como lo hizo Estados Unidos convencer al gigante chino,
porque su deuda no es tan apetecible como la norteamericana que puede
garantizar el retorno de lo prestado por los financistas chinos, dadas sus
posibilidades de utilizar la fuerza armada imperial para obtener riquezas
en cualquier economía ajena e igualmente eliminar cualquier foco de
perturbación a nivel internacional que dude de su potencial económico,
tal como ha quedado demostrado en las diferentes guerras que el capital
y sobre todo el financiero ha impuesto en las ricas regiones petroleras del
mundo. Por ello la Unión Europea necesitó demostrar que su belicismo es
tan importante, a la hora de obtener recursos, como la fuerza militar del
imperialismo, e invade y destruye a Libia y ahora quiere ir sobre todo el
oriente medio, tratando de generar la confianza necesaria para obtener
una fuente financiera como la China, que le permitiría apaciguar la crisis
por la que atraviesa.

Sin embargo, develada la maniobra especulativa de la "burbuja


financiera" norteamericana y de Europa y sus trágicas consecuencias para
los pueblos del mundo, el Capital Especulativo de los grandes consorcios
internacionales y los mismos banqueros que en el pasado fueron
apoyados por los ultraconservadores Bush y banqueros secuaces, hoy
vuelven a la carga con Obama y compañía, y tratan de montar otra farsa
en la economía mundial, la denominada "Burbuja Petrolera" con la cual
pretenden negociar, ya no con los papeles de hipoteca que se convirtieron
en capital basura, sino con otro tipo de capital tal como los denominados
"Bonos Petroleros", Papeles de Compra de Petróleo a Futuro, Papeles de
Acuerdo en Suministro a Países Aliados y otros, manejados por
consorcios imperiales, los cuales en la actualidad poseen un sólido valor
en los mercados internacionales al ser los únicos papeles soportados en
un oro de nuevo tipo: El Oro Negro.

Cabría preguntarse: ¿Qué es eso de la Burbuja Petrolera y que efectos trae


para la economía mundial?, a continuación trataremos de determinar en
qué consiste y con qué perversas intenciones ha sido creada por los
financistas del Imperialismo Norteamericano.

En primer lugar, sobrevaloraron la importancia de un material energético


denominado Petróleo de Esquisto, el cual presentan como una alternativa
a los yacimientos tradicionales presentes en los países de alta producción
y reservas comprobadas de petróleo y gas, tal como Venezuela y el
Oriente Medio.
El Petróleo de Esquisto es un nuevo elemento energético que forma parte
de una serie de hidrocarburos, principalmente de gas no convencional,
que han recibido diferentes denominaciones tales como: arenas
bituminosas, gas de esquisto, gas de pizarra, shale gas, gas de lecho de
carbón, gas profundo, hidratos de metano y otros, los cuales son
considerados la última y más compleja de las formas de extraer sustancias
energéticas dado que utiliza una novedad tecnológica denominada
fracking, que puede traducirse como fracturación hidráulica en la que
además de agua a alta presión, se agreguen otros componentes químicos,
tales como ácidos y otros, por lo que se convierten, tal como lo afirma
Marsellesi (2012) en el "Block de un activista e investigador ecologista": en
los más caros de aprovechar, en los que es necesario usar más energía, y
los que a su vez son más perjudiciales para el medio ambiente y la salud
humana.

Se afirman que los hidrocarburos antes citados son los elementos


energéticos más caros de aprovechar, dado que las técnicas asociadas a su
extracción en yacimientos de gas no convencional resulta compleja por
efectos de la aplicación del fracking sobre rocas de bajas porosidad y
permeabilidad. Es necesario recordar que la porosidad es el número de
huecos en las rocas que acumulan petróleo y gas y permeabilidad es la
facilidad con la que el hidrocarburo fluye por ellas; en el caso del Petróleo
de Esquisto estos valores resultan demasiado bajos y por ello no
garantizan ingresos rápidos en los procesos de negociación, con lo que la
rentabilidad económica de este tipo de actividad se ve significativamente
afectada.

La técnica de fracturación hidráulica (Fracking) es un método de


perforación que combina formas de perforación vertical de tipo
convencional de hasta 3 km y luego de alcanzado el yacimiento una
perforación horizontal que en los casos óptimos deben alcanzar 1 Km lo
que significan 4 km en sondeos, y luego de esto la fracturación hidráulica
que con el uso de ácidos, o mediante la inyección de agua a alta presión
provoca la fracturación de la roca y permite mejorar las propiedades de
formaciones de bajas porosidad y permeabilidad para poder producir el
gas no convencional al ritmo suficiente como para rentabilizar este tipo
de yacimientos.

Una vez perforado todo el tramo desviado, tal como lo expresa Marsellesi
(2012), es el momento de comenzar la operación de fracking  en sí. Para
ello, se va aislando por tramos el tramo desviado, se usan unas cargas
explosivas para perforar la tubería, y se inyecta agua a alta presión, junto
con una serie de aditivos. El objetivo es generar nuevas fracturas en la
formación y ampliar las ya existentes. Esta operación de fracturación se
puede producir hasta 15 veces por cada uno de los tramos, con aditivos
específicos en cada caso. Uno de los aditivos más habituales es arena,
para que al quedar atrapada en las grietas, las apuntale, e impida que se
cierren una vez terminada la presurización de la formación. Además de la
arena, se introduce también hasta 500 sustancias entre las que se figuran
17 tóxicos para organismos acuáticos, 38 tóxicos agudos, 8 cancerígenos
probados, 7 elementos mutagénicos, etc. (ácidos, antioxidantes, biocidas,
benceno, xileno, disulfuro de carbono, compuestos de piridina, etc.)
(Tyndall center, 2011). Hay que decir que la composición del fluido de
fracturación es en gran medida desconocida, al ser considerada un secreto
empresarial de las empresas encargadas de la operación, y estar exentas
de las políticas medio ambientales en muchos países.

Si fuera poco, en cada perforación, se necesitan unos 200,000 m3 de agua


para la fracturación hidráulica. Teniendo en cuenta que los aditivos
químicos suelen suponer entorno a un 2% del total de agua introducida,
esto supone que en cada pozo se inyectan 4,000 toneladas de productos
químicos altamente contaminantes. Gran parte de este fluido que se ha
inyectado en el pozo posteriormente va retornando a superficie, bien
inmediatamente después de la operación, bien durante la posterior
extracción de gas natural. Es necesaria por lo tanto una buena gestión del
líquido retornado, que es altamente contaminante. Además, el fluido
inyectado que no retorne, puede permanecer en el subsuelo y migrar
posteriormente hacia algún acuífero o la superficie, provocando una
importante contaminación, por lo que la mayoría de los países que
poseen reservas probables de Petróleo de Esquisto en Europa y el resto
del Mundo no están dispuestos a asumir un riesgo tan elevado para su
ambiente..

Por otra parte, en lo referido a los costos operacionales para la extracción


del Petróleo de Esquisto, este no puede ser producido a menos de U$ 70
el barril, dada la complejidad de los procesos asociados a su producción,
por lo que cualquier análisis financiero a futuro posee como piso este
monto y hacerlo rentable tiene como premisa obligatoria no dejar
descender este precio, el cual resulta poco competitivo con respecto a la
producción de petróleo convencional de reservas comprobadas, que no
necesitan de inversión financiera adicional para los procesos de detección
de su existencia.

La segunda maniobra especulativa del capital financiero internacional se


encuentra dentro de la posibilidad de engaño a los posibles capitales a
invertir en la producción del Petróleo de Esquisto. Los consorcios
petroleros anunciaron hace dos años que la extracción de gas de esquisto
en EEUU llegó a una cifra modesta de cincuenta mil millones de metros
cúbicos, lo que resulta poco significativo en la producción mundial de
gas. Sin embargo la parte comunicacional y una información técnica
basada en probabilidades y no en realidades sobre reservas comprobadas
generaron expectativas positivas en los inversionistas y los aportes de
capital para la extracción de dicho gas superaron los veinte mil millones
de dólares. Esto permitió confundir a la opinión pública, en la búsqueda
de condiciones especulativas con respecto a las reservas exploradas y el
costo real del proceso de extracción, todo ello con el fin de empujar al
máximo el valor bursátil de las acciones de la empresas petroleras que
manejaban este negocio, en la búsqueda de capitales de inversionistas
incautos.

Muchos expertos declaran hoy que la extracción de gas de esquisto no es


rentable. La tecnología cuenta con un cúmulo de deficiencias. De entrada,
el esquisto es mucho más duro que la caliza arenisca, razón por lo que es
más difícil perforarla. Además que, en el esquisto se acumula mucho
menos producto útil en una unidad de volumen de roca sedimentaria que
en la caliza arenisca. Además que, los poros en el esquisto son demasiado
pequeños para un buen drenaje. Ello explica que el gas de esquisto sea un
placer muy dispendioso.

Podría concluirse, en este segmento de análisis, que no es cierto que el gas


de esquisto haya podido hacer tambalear el mercado energético. La nueva
tecnología es demasiado imperfecta como para apostar a ella en la lucha
por su futuro energético. Sin embargo, aunque se manejen las distintas
dimensiones que conforman la realidad del proceso productivo del
Petróleo de Esquisto, se presentan interrogantes sobre la real intención de
las corporaciones petroleras norteamericanas en su afán de presentar esta
actividad como altamente rentable en el campo financiero. Se cree que
una de las respuestas podría ser la necesidad política y económica del
Imperialismo Norteamericano de crear una nueva burbuja financiera con
base en los hidrocarburos orientado hacia tres propósitos fundamentales.

 La desestabilización de los países productores de petróleo con


reservas comprobadas, tal como Venezuela, para tratar de generar
desconfianza en los ciudadanos con respecto a su futuro económico y
buscar condiciones favorables hacia el cambio de la correlación de
fuerzas que en estos momentos favorece a movimientos independe-
tistas en el manejo de sus recursos energéticos e incrementan el
sometimiento de los grandes centros industriales a políticas sobera-
nas, afectando significativamente el dominio de los mercados
internacionales por parte de los grandes consorcios de las finanzas
petroleras. Todo ello en la búsqueda de nuevos grupos de poder que
favorezcan sus intereses corporativos.
 La disminución del valor de las reservas petroleras comprobadas, al
señalar de manera engañosa la abundancia de nuevas fuentes
energéticas, traería como consecuencia una baja sustancial en el valor
de los papeles petroleros, los cuales serían adquiridos por las
corporaciones en los mercados financieros a precios por debajo de su
valor real con inversiones procedentes de fuentes diversas y sobre
todo del engaño sobre la rentabilidad del Petróleo de Esquisto, de la
compra a futuro de hidrocarburos a bajo precio y luego de esta
maniobra presentar la realidad verdadera sobre la rentabilidad del
Petróleo de Esquisto y vender a los nuevos precios del petróleo
convencional y obtener ganancias especulativas de la diferencia
establecida.

Los que alimentan esta nueva burbuja financiera intentan reconfigurar la


geopolítica energética mundial basados en las posibilidades energéticas
derivadas del Petróleo de Esquisto. Los problemas comienzan con los
datos históricos de producción, que son limitados. El Barnett Shale en
Texas es la única formación de esquisto, con una historia significativa. El
primer pozo vertical se perforó en 1982, pero no fue sino hasta el
advenimiento de la perforación horizontal en el año 2003 que la
producción realmente despegó. Al perforar horizontalmente y luego
fracturar hidráulicamente ("fracking") la roca con una mezcla de agua a
presión, productos químicos y arena (partículas que mantienen abiertas
las fracturas), los operadores iniciaron la revolución de gas de lutita. Las
perforaciones explotaron en el Barnett unos 3.000 pozos en 2003 a más de
9.000 en la actualidad. Así pues, tenemos un conjunto de datos
razonablemente buenos establecidos para el Barnett. Los datos de la
pizarra de Fayetteville en Arkansas son también razonablemente
sustanciales, y se remontan a 2004, incluyendo cerca de 4.000 pozos. Los
datos de la pizarra Haynesville en Louisiana son mínimos, con data de
finales de 2007 y que incluye menos de 2.000 pozos. Los datos históricos
correspondientes al resto de las principales obras de gas de esquisto
Marcellus, Eagle Ford, Bakken, y Woodford, junto con un puñado de
obras menores, son demasiado recientes y escasos para permitir el
modelado preciso de los perfiles de producción.

Después de modelar matemáticamente la producción real de miles de


pozos en el Barnett, Fayetteville y Haynesville, Berman (2014), ha
encontrado que los operadores habían exagerado mucho sus
afirmaciones. Las reservas parecen ser exageradas en más de un 100 por
ciento.

Típicamente, el núcleo 10 a 15 por ciento de gas de una formación de


esquisto es comercialmente viable. El resto puede o no ser-no lo sabemos
en este momento. Sin embargo, la industria ha calculado el gas
potencialmente recuperable como si son 100 por ciento igualmente
productivos.

La productividad de la vida reclamada, o la recuperación final estimada,


de pozos individuales también se exageró, encontró Berman. Las curvas
de declinación de producción modelados por operadores, predicen que la
producción disminuirá abruptamente en primer lugar, seguido por una
cola larga y aplanada de la producción. Análisis de Berman encontraron
un mejor ajuste con un modelo en el que la producción cae abruptamente
durante los primeros 10 a 15 meses, seguida de un descenso más
débilmente hiperbólico. Los pozos de "shale gas" típicamente pagan más
de la mitad de su producción total de vida en el primer año. Así que los
operadores deben seguir perforando continuamente para mantener una
tarifa plana de producción en general.

Berman llega a la conclusión de que la vida media de un pozo Barnett


podría ser tan sólo 12 años, en lugar de los 50 años reclamados por los
operadores, y la recuperación final estimada a partir de pozos
individuales pueden ser de la mitad de lo que se afirma. Sólo sabremos
qué modelos son correctos después de otros 5 a 10 años para el Barnett, y
más de una década para las obras más recientes.

Otros problemas identificados por Berman incluyen inflar artificialmente


los números promedio de productividad del pozo, cuando la caída de
producción de pozos los hace salirse de sus cálculos; indebidamente
incluyen los datos de producción de los pozos re-estimulados como si
tuviesen un pozo inicial completo, y entremezclar datos de pozos nuevos
y viejos sin alinear la datos por antigüedad, dando una impresión
significativamente mayor que la producción real.

Por otra parte, la EIA (Agencia Internacional de Energía) hace referencia a


todos estos temas señalando que "hay un alto grado de incertidumbre en
torno a la proyección, empezando por el tamaño estimado de los recursos
de gas de esquisto técnicamente recuperables", y que "las estimaciones
incorporan muchas suposiciones que pueden resultar ser falsas en el
largo plazo." Sin embargo, ninguno de estos temas está debidamente
contabilizado en los estados financieros oficiales de los operadores.
Por todo lo expuesto con anterioridad es posible concluir, develadas las
falsas estimaciones de las operadoras norteamericanas, que el Petróleo de
Esquistos no puede ser el factor determinante en la baja actual de los
precios del petróleo venezolano y que esta situación amerita el estudio de
otras dimensiones asociadas a la sobre producción en los países de medio
oriente que podrían estar lanzando al mercado petrolero altas cantidades
de crudo barato e igualmente al contrabando de petróleo por parte de los
fundamentalistas islámicos en Libia y el Norte de Irak y Siria. El falso
discurso sobre la potencialidad del Petróleo de Esquisto ayuda a ocultar
los planes imperiales orientados a generar no solo una burbuja financiera
sino igualmente la desestabilización y crisis económica que pretenden
crear en Venezuela para tratar de incentivar el malestar colectivo en
contra del actual gobierno bolivariano en la persona de nuestro
presidente obrero Nicolás Maduro

PATRIA SOCIALISTA. VIVIREMOS Y VENCEREMOS.

También podría gustarte