Está en la página 1de 28

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E


INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA
ACADEMIA DE FÍSICA
LABORATORIO DE ELECTRICIDAD
PRÁCTICA NO. 3 “VOLTÍMETRO”
Barraza Madrigal José Antonio

1IM25
Sección A - EQUIPO 7
Integrantes del equipo

Hernández Sandoval Mariana Paola


López Carrillo Anette Valeria
López García Daniela Abigail
Muñoz Aparicio Paulina Yomar

1
2
3
4
5
ÍNDICE.
Objetivos……………………………………………………………………………………7
I.Objetivo General…………………………………………………………………………7
Objetivo (Competencia)…………………………………………………………………..7
OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………………………..7
Metas de Aprendizaje………………………………………………………………….....7
INTRODUCCIÓN TEORICA……………………………………………………….…….8
1. Concepto de Voltaje………………………………………………………………8
2. Definicion de corriente directa y corriente alterna……………………………..8
3. Fuentes de energía de cd y ca y medidas de seguridad……………………..9
4. Concepto de fusible………………………………………………………………10
5. Medición de voltaje………………………………………………………………10
6. Ley de ohm………………………………………………………………………..11
7. Voltímetro…………………………………………………………………………11
8. Definición del Voltímetro…………………………………………………………12
9. Medidas de seguridad para su uso……………………………………………..12
10. Como conectar el voltímetro para medir voltajes…………………………….13
11. Porque la resistencia o impedancia del voltímetro es muy grande………...15
12. Aplicaciones del voltaje en la industria…………………………………………16
Diagrama de bloques…………………………………………………………………….17
Cálculos Previos………………………………………………………………………….18
Cálculos Experimentales………………………………………………………………..20
Cuestionario………………………………………………………………………………23
Observaciones y Conclusiones…………………………………………………………24
Referencias……………………………………………………………………………….28

6
OBJETIVO GENERAL
Aplicar la Ley de Ohm y las leyes combinatorias para la determinación de la caída
potencial en circuitos en serie, paralelo y mixto, así como identificar y operar la
función del voltímetro de corriente directa en el multímetro.

OBJETIVOS (competencia)
Esta competencia pretende desarrollar el pensamiento científico en los alumnos, a
través de la observación, la experimentación, comparación de resultados, el análisis
y la argumentación, promoviendo el uso de habilidades necesarias para llevar acabo
la aplicación de los conocimientos, adquiridos teórica y experimentalmente, en
situaciones reales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Aplicar la Ley Ohm y las leyes combinatorias en circuitos en serie, paralelo y
mixto.
2. Determinar teóricamente la caída de potencial en cada elemento resistió en
circuito en serie, mixto y paralelo.
3. Desarrollar la habilidad práctica utilizando el Voltímetro y fuente de corriente
directa.
4. Operar el voltímetro en sus diferentes rangos.
5. Aplicar las medidas de seguridad en el uso del Voltímetro y fuente de corriente
directa.

METAS DE APRENDIZAJE
✓ Voltaje
✓ Fuerza electromotriz
✓ Voltímetro
✓ Corriente directa
✓ Circuitos eléctricos
✓ Caída de potencial
✓ Diferencia de potencial

7
INTRODUCCIÓN TEÓRICA
3.1 Voltaje
Denominado también como tensión o diferencia de potencial es una magnitud
física que impulsa a los electrones a lo largo de un conductor en un circuito
eléctrico cerrado, provocando el flujo de una corriente eléctrica.

Diferencia de potencial.

Se define como el trabajo por unidad de carga ejercido por el campo eléctrico, sobre
una partícula cargada, para moverla de un lugar a otro, se puede medir con
un Voltímetro.

En el Sistema Internacional de Unidades, la diferencia de potencial se mide


en Voltios (V), al igual que el Potencial.
Tensión Eléctrica.
Se puede definir como el trabajo por unidad de carga ejercido por el campo
eléctrico sobre una partícula cargada para moverla entre dos posiciones
determinadas, se puede medir con un voltímetro, su unidad de medida es el voltio.
La tensión es independiente del camino recorrido por la carga y depende
exclusivamente del potencial eléctrico de los puntos A y B en el campo eléctrico,
que es un campo conservativo.
Fuerza Electromotriz.
Se denomina fuerza electromotriz (FEM) a la energía proveniente de cualquier
fuente, medio o dispositivo que suministre corriente eléctrica, para ello se necesita
la existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos o polos (uno negativo
y el otro positivo) de dicha fuente, que sea capaz de bombear o impulsar las cargas
eléctricas a través de un circuito cerrado.
En el sistema c.g.s. de unidades, la unidad de fuerza electromotriz se define como
la fuerza electromotriz que actúa sobre un circuito cuando al circular una corriente
de una unidad c.g.s. electromagnética de intensidad, la potencia desarrollada en un
ergio por segundo. La unidad práctica de fem, denominada voltio, se define como
108 unidades c.g.s. electromagnéticas.
3.2 DEFINICION DE CORRIENTE DIRECTA Y CORRIENTE ALTERNA
La corriente directa (CD) o corriente continua (CC) es aquella cuyas cargas
eléctricas o electrones fluyen siempre en el mismo sentido en un circuito eléctrico
cerrado, moviéndose del polo negativo hacia el polo positivo de una fuente de fuerza
electromotriz (FEM), tal como ocurre en las baterías, las dinamos o en cualquier otra
fuente generadora de ese tipo de corriente eléctrica. El cual se representa de la sig.
manera, así mismo se puede graficar.

8
Corriente alterna. Se denomina corriente alterna (abreviada CA en español y AC
en inglés, de alternating current) a la Corriente eléctrica en la que la magnitud y
dirección varían cíclicamente. La forma de onda de la corriente alterna más
comúnmente utilizada es la de una Onda senoidal (figura), puesto que se consigue
una transmisión más eficiente de la energía. Se puede graficar de la siguiente
manera y se presenta:

3.3 FUENTES DE ENERGÍA DE CD Y CA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD


Fuentes de corriente directa. Son llamadas fuentes de alimentación, son un
dispositivo que convierte la tensión alterna de la red de suministro, en una o varias
tensiones, prácticamente continuas, que alimentan los distintos circuitos del aparato
electrónico al que se conecta (ordenador, televisor, impresora, router, etc.).
Un circuito de CA se compone de elementos de circuito de un generador que brinda
la corriente alterna. El principio básico del generador de CA es una consecuencia
directa de la ley de inducción de Faraday. Cuando una bobina se hace girar en un
campo magnético a frecuencia angular constante w, un voltaje sinusoidal (FEM) se
induce en la bobina, este voltaje instantáneo es: v= Vmax. Sen wt
3.3. 1 MEDIDAS DE SEGURIDAD

1. Evitar las conexiones, cables y alambres sueltos.


2. Asumir cualquier metal expuesto es vivo con electricidad a menos que lo contrario
verificado.

9
3. Familiarizarse con todos los botones en el equipo, interruptores, ON/OFF y
desconecte los interruptores de un banco.
4. Sólo realizar cambios en la configuración experimental cuando el circuito se apaga
y todas las fuentes de energía leer cero voltajes y cero corrientes, según
corresponda.
5. Use cables de longitud adecuada para sus aplicaciones apropiadas. Conexiones o
cables pueden causar desorden en un banco, y cables muy cortos o conexiones
pueden ser demasiado apretadas y pueden ser fácilmente desconectadas.
6. Separar más alto equipo de energía y conexiones de equipos menores tales como
microcontroladores, para evitar interferencias e interconexiones eléctricas entre
dispositivos electrónicos sensibles y dispositivos de alimentación superiores.
7. Asegúrese de Asegúrese de que todas las fuentes de poder DC, fuentes de CA y
otras fuentes de poder empiezan de cero voltajes y cero corriente de salida o según
lo dirigido en un experimento. A partir de un voltaje distinto de cero es posible en
ciertas aplicaciones donde una fuente de tensión debe tener una condición inicial.
8. Apague todos los equipos antes de salir del laboratorio una vez que concluye un
experimento.
9. No permita que un solo usuario para llevar a cabo un experimento sólo. Asegúrese
de que al menos dos usuarios realizan un experimento cuando operan más de 50 V
de CC y CA trifásica.

3.4 CONCEPTO DE FUSIBLE


En la electricidad, se denomina fusible a un dispositivo constituido por un soporte
adecuado y un filamento o lámina de un metal o aleación de bajo punto de
fusión que se intercala en un punto determinado de una instalación eléctrica para
que se funda (por efecto Joule) cuando la intensidad de corriente supere (por
un cortocircuito o un exceso de carga) un determinado valor que pudiera hacer
peligrar la integridad de los conductores de la instalación con el consiguiente riesgo
de incendio o destrucción de otros elementos.

3.5 MEDICION DE VOLTAJE

• La inversa de la resistencia equivalente del circuito paralelo es igual a la


suma de las inversas de las resistencias.

Donde Rp es la resistencia equivalente del circuito paralelo, y Ri son las distintas


resistencias de rama.

Despejando en la expresión anterior obtenemos:

10
Si particularizamos para el caso de tener sólo dos resistencias:

Ec1

• La resistencia equivalente es menor que la menor de las resistencias del


circuito.

• Las intensidades de rama las calculamos con la Ley de Ohm.

Ec.2

3.5.1 LEY DE OHM

La intensidad de corriente que atraviesa un circuito es directamente proporcional al


voltaje o tensión del mismo e inversamente proporcional a la resistencia que
presenta.

En forma de fracción se pone de la siguiente forma:

Donde I es la intensidad que se mide en amperios (A), V el voltaje que se mide


en voltios (V); y R la resistencia que se mide en ohmios (Ω).

3.5.2 Voltímetro
Un voltímetro es un instrumento de medición que permite conocer la diferencia de
potencial o voltaje entre dos puntos en un circuito electrónico. La unidad de
medida del voltaje es el voltio (V).
Los voltímetros están conformados por un galvanómetro al cual se le agrego
una resistencia en serie. Dependiendo del rango de voltios que pueda medir será
su estructura de cables y aislación.

11
Resumidamente, un voltímetro mide la diferencia de potencial entre dos
terminales. Esto puede utilizarse para medir el voltaje en dos puntos de un circuito
de manera segura y sin cambiar las condiciones del circuito.
El voltímetro consta de una resistencia muy alta, conformada por un hilo fino de
muchas espiras que forma una bobina. Esto hace que, al conectar el voltímetro en
paralelo al circuito, por el voltímetro circule la menor cantidad de corriente posible y
no afecte el comportamiento del circuito y al tener muchas espiras la bobina se
genera la fuerza necesaria para mover una aguja.

4.2 1 Definición del Voltímetro


Se llama voltímetro al dispositivo que permite realizar la medición de la diferencia
de potencial o tensión que existe entre dos puntos pertenecientes a un circuito
eléctrico. El voltímetro, por lo tanto, revela el voltaje (la cantidad de voltios).
Los voltímetros tienen que contar con una resistencia eléctrica elevada para que, al
ser conectados al circuito para
realizar la medición, no generen un
consumo que lleve a medir la tensión
de manera errónea.
Los voltímetros deben contar con
unas bobinas de hilo de escaso
grosor y con un gran número de
espiras, gracias a las cuales es
posible alcanzar el momento
necesario para que se desplace la
aguja indicadora con un valor ínfimo
de intensidad de corriente.
Símbolo Eléctrico del Voltímetro.
Rangos de medición: Los medidores digitales suelen
tener rangos de 600 V y 1000 V. y sus resoluciones
pueden ser desde 2.000 cuentas hasta 50.000 cuentas

4.2.2 Medidas de seguridad para su uso


• No trabajar equipo eléctrico solo (estar siempre acompañado).
• Durante el tiempo en que estén armando o ejecutando variaciones al circuito,
des energizar todas las fuentes.
• No tocar dos puntos entre los cuales pueda existir una diferencia de
potencial.

12
• Colocar siempre elementos de protección.
• No manipular instalaciones en “caliente”, es decir, energizadas.

4.2.3 Como conectar el voltímetro para medir voltajes


1.
Localiza el dial del multímetro. El dial tiene escalas en forma de arco visibles a
través de la ventana y una aguja marcará los valores de lectura en las escalas.
Las marcas en forma de arco sobre el dial del medidor podrían tener diferentes
colores para cada escala de medida, así que tendrán valores distintos.
También podría encontrarse una superficie ancha como de espejo parecida a las
escalas.
Nunca energice un circuito sin antes haberlo revisado.
2.
Busca el selector o perilla. Este te permitirá cambiar la función (voltaje, resistencia,
amperaje) y la escala (x1, x10, etc.) del medidor. Muchas de las funciones tienen
diferentes rangos. Es importante tener ambos seleccionados correctamente, de otra
forma podría ocasionar daños graves para el aparato o para el que lo esté usando.
Algunos medidores tienen una posición “Off” (apagado) mientras que otros tienen
un interruptor aparte para apagarlo. Cuando el multímetro no esté en uso deberá
estar apagado.

13
3.
Ubica los agujeros conectores en la carcasa para insertar los cables de prueba. La
mayoría de los multímetros tiene varios “bornes” (este tipo de agujeros, también
llamados “jack”) para este propósito.
Uno suele estar marcado con las letras “COM” o (-), para común. El cable negro
deberá conectarse en este. Deberá usarse para casi cualquier medición que se
tome.
El otro borne está marcado como “V” (+) y el símbolo Omega (una herradura con la
abertura hacia abajo) para voltios y ohmios respectivamente.
Los símbolos “+” y “–” representan la polaridad de los puntos de prueba cuando nos
preparamos para medir el voltaje en corriente continua (DC). Si los cables se
instalan como se sugiere, el rojo será positivo y el negro negativo. Es bueno saber
la polaridad cuando el circuito que estamos revisando no está indicado con “+” y “–
”, como suele ser el caso.
Muchos multímetros tienen bornes adicionales que se usan para pruebas de
corriente o de alto voltaje. Es tan importante conectar correctamente los puntos de
prueba a los bornes como posicionar el selector adecuadamente según el rango y
la prueba a realizar (voltios, amperios u ohmios). Todo deberá estar correcto.
Consulta el manual del dispositivo si no estás seguro cuál borne debes usar.

4.
Ubica los puntos de prueba. Deberá haber dos puntos de prueba. Por lo general,
uno es negro. Sirven para conectarse a cualquier dispositivo que tengas pensado
revisar y medir.
5.
Busca el compartimiento para la batería y el fusible. Normalmente se encuentra en
la parte trasera, pero a veces está en un costado. Este aloja el fusible (y
posiblemente un repuesto) y la batería que aporta la energía para las pruebas de
resistencia.
El aparato podría tener más de una batería y pueden ser de diferentes tamaños. El
fusible sirve para proteger el movimiento del medidor. A veces, también habrá más
de un fusible. Es necesario tener buen fusible para que funcione correctamente. Las
baterías deberán estar bien cargadas para poder realizar las pruebas de resistencia
y continuidad.

14
4.2 4 Porque la resistencia o impedancia del voltímetro es muy grande
Un voltímetro electrostático tiene una aguja y un pivote como un galvanómetro, pero
en lugar de una bobina, tiene un par de placas con forma, muy parecidas a un
condensador variable, que son atraídas electrostáticamente por el voltaje que las
atraviesa.
El voltímetro electrostático se parece eléctricamente a un condensador, por lo que
su impedancia de entrada es infinita en CC (si ignora las fugas en los aisladores).
Si lo extrae de un circuito, la aguja mantendrá su lectura a menos que cortocircuite
los terminales del medidor.
En este tipo de medidor, la fuerza es muy pequeña en comparación con un tipo
magnético, por lo que solo funciona bien para voltajes de decenas a miles de voltios,
y requiere mucho tiempo para asentarse. En comparación con un galvanómetro, es
menos práctico adaptarse para medir la corriente o tener múltiples rangos de voltaje.
Un voltímetro nulo o (obsoleto) potenciómetro utiliza el puente puente principio para
medir la tensión. En la operación manual, se conecta una tensión de referencia
ajustable a través de un galvanómetro al circuito que se está midiendo, luego la
tensión de referencia se ajusta hasta que el galvanómetro no se desvía en ninguna
dirección ("nula"). El mismo principio se puede implementar electrónicamente sin
controles manuales.
Este tipo de voltímetro tomará o suministrará (!) energía desde / hacia el circuito
bajo prueba, hasta que se realice la anulación; La impedancia de entrada efectiva
depende de la precisión del nulo.

15
4.2.4 Aplicaciones del voltaje en la industria
1.-La brújula
A pesar de ser un objeto muy antiguo, el mejor ejemplo aplicado de
electromagnetismo lo podemos observar en el funcionamiento de la brújula. Simple
en estructura y ejecución, el movimiento de las agujas se basa en los principios
magnéticos de los polos, y en los eléctricos por la interacción del mecanismo y
fricción que genera.
2.- Timbre
El timbre también es un objeto de uso diario. Su diseño y funcionamiento están
formados por una corriente eléctrica que viaja a través de un electroimán que mueve
un pequeño martillo que interrumpe la corriente, generando así el sonido del
aparato.
3.-Guitarra eléctrica
Este instrumento puede no ser utilizado por todos, pero sí es conocido por la
mayoría de las personas. La diferencia entre una guitarra eléctrica y una acústica
es el principio utilizado para generar el sonido de las cuerdas: la primera necesita
electricidad a través de campos magnéticos para así generar el timbre de las
cuerdas.
4.- Motor eléctrico
Su función es transformar energía en movimiento y la realiza gracias a dos partes
fundamentales dentro del motor: el rotor (constituido por varias bobinas) y el estator
(que es un imán que se encuentra en las bobinas). La energía resulta de la fricción
de ambas partes al girar el rotor, esto a su vez genera una corriente alterna de
energía.
5.-Transformador
Es un dispositivo que aumenta o disminuye el flujo de energía. Su funcionamiento
se da también por bobinas en un marco de hierro por donde circula la energía. Su
desempeño es subir o bajar el voltaje de esa energía para un trabajo.

16
DIAGRAMA DE BLOQUES

Identifique las partes de la fuente de corriente directa y analice su funcionamiento.

Calibre la fuente de CD al voltaje indicado por el profesor, con el multímetro en función de


voltímetro.

Arme el circuito en serie en el panel de conexiones y conecte la fuente para energizarlo

Mida el voltaje de cada elemento resistió y el voltaje total del circuito, conectando el voltímetro
en paralelo según corresponda

Registre los valores en la Tabla 1.

Arme los circuitos en paralelo y mixto. Repita los pasos 4 y 5 para cada caso

Calcule los porcientos de error


Elabore sus observaciones y conclusiones

17
CÁLCULOS PREVIOS.

R1=1000
R2=1200
R3=2200

Para el circuito en serie:

𝑉𝑇
𝐼𝑇 =
𝑅𝑒𝑞

V1=I1*R1 V1= (2.272727x10-3 V) (1000)=2.27


V2=I2*R2 V2= (2.272727x10-3 V) (1200)=2.27
V3=I3*R3 V3= (2.272727x10-3 V) (2200)=4.99

Para el circuito en paralelo:

VT=V1=V2=V3
V1=10V
V2=10V
V3=10V

18
Para el circuito en serie:

𝑉𝑇
𝐼𝑇 =
𝑅𝑒𝑞

𝑉𝟏 = 𝐼1 ∗ 𝑅1

𝑉2 = 𝑉𝑇 − 𝑉1

*En el circuito en serie primero se suma la parte que está en paralelo

1
𝑅𝑇 =
1 1
𝑅2 + 𝑅3

1
𝑅𝑇 = = 776.470
1 1
1200 + 2200

*Después se suma con la parte en serie:

𝑅𝑇 = 1000 + 776.470 = 1776.470

10𝑉
𝐼𝑇 = = 0.0056291𝐴
1776.470

𝑉1 = (0.005629𝐴)(1000) = 5.62𝑉
𝑉2 = 10𝑉 − 5.62𝑉 = 4.37𝑉
𝑉3 = 4.37𝑉

19
CÁLCULOS EXPERIMENTALES

TIPO DE TEORICO V (V) EXPERIMENTAL V % ERROR


CIRCUITO (V)
VT V1 V2 V3 VT V1 V2 V3 %ET %E1 %E2 %E3
SERIE 9.999 2.2727 2.72724 4.99994 10 2.28 2.71 5 0.01 0.32 0.63 1.2𝑥10−3
PARALELO 10 10 10 10 9.9 9.9 9.9 9.9 1% 1% 1% 1%
MIXTO 10 5.6962 4.3008 4.3008 10 5.63 4.35 4.35 0 1.22 1.13% 1.13%

Circuito en paralelo
VT= V1= V2= V3
V1= 10 V
V2= 10 V
V3= 10 V
VT= 10 V
𝑉𝑒𝑥𝑝 − 𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | ∗ 100
𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
9.9 𝑉 − 10 𝑉
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | ∗ 100 = 1 %
10 𝑉

Circuito en serie

𝑅𝑒 = 𝑅1 + 𝑅2 + 𝑅3

𝑅𝑒 = 1000 Ω + 1200 Ω + 2200 Ω = 4400 Ω

𝑉𝑇
𝐼𝑇 =
𝑅𝑒

10 𝑉
𝐼𝑇 = = 2.2727𝑥10−3 𝐴
4400 Ω

IT=I1=I2=I3

V1=I1R1

20
𝑉1 = 2.2727𝑥10−3 𝐴 ∗ 1000 Ω = 2.2727 𝑉

𝑉2 = 2.2727𝑥10−3 𝐴 ∗ 1200 Ω = 2.72724 𝑉

𝑉3 = 2.2727𝑥10−3 𝐴 ∗ 2200 Ω = 4.99994 𝑉

𝑉𝑇 = 𝑉1 + 𝑉2 + 𝑉3

𝑉𝑇 = 2.2727 𝑉 + 2.72724 𝑉 + 4.99994 𝑉 = 9.999

2.2727 𝑉 − 2.28 𝑉
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟1 = | | ∗ 100 = 0.32 %
2.28 𝑉

2.72724 𝑉 − 2.71 𝑉
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟2 = | | ∗ 100 = 0.63 %
2.71 𝑉

4.99994 𝑉 − 5 𝑉
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟3 = | | ∗ 100 = 1.2𝑥10−3 %
5𝑉

9.999 𝑉 − 10 𝑉
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟𝑇 = | | ∗ 100 = 0.01 %
10 𝑉

Circuito mixto

1
𝑅𝑒13 =
1 1
𝑅2 + 𝑅3

1
𝑅𝑒23 = = 776.4705 Ω
1 1
+
1200 2200

𝑅𝑒𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑅1 + 𝑅𝑒

𝑅𝑒𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 1000 Ω + 776.4705 Ω = 1776.4705 Ω

10 𝑉
𝐼𝑇 = = 5.6992 𝑥10−3 𝐴
1776.4507 Ω

𝑉1 = 5.6992 𝑥10−3 𝐴 ∗ 1000 Ω = 5.6992 𝑉

𝑉2 = 𝑉𝑡 − 𝑉1

21
𝑉2 = 10 𝑉 − 5.6992 𝑉 = 4.3008 V

V2=V3=4.3008 V

VT=V1+V2

VT= 5.6992 V+ 4.3008 V=10 V

10 𝑉 − 10 𝑉
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = | | ∗ 100 = 0 %
10 𝑉

5.6992 𝑉 − 5.63 𝑉
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟1 = | | ∗ 100 = 1.22 %
5.63 𝑉

4.3008 𝑉 − 4.35 𝑉
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟2 = | | ∗ 100 = 1.13 %
4.35 𝑉

4.3008 𝑉 − 4.35 𝑉
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟3 = | | ∗ 100 = 1.13 %
4.35 𝑉

22
CUESTIONARIO.
1.De las siguientes opciones la unidad de mediad es el volt, excepto:

a) Fuerza electromotriz b) Tensión Eléctrica. c) Diferencial de potencial d) Energía potencial


eléctrica.
2. El voltaje en un circuito eléctrico se puede expresar en:

a) Nm/C b) Electrovolt (eV) c) N/C d) J/m

3.¿Cuál de las siguientes aseveraciones es falsa?


a) El potencial eléctrico es una medida de qué tanta energía puede adquirir una carga eléctrica en
una situación determinada.
b) El potencial eléctrico es una medida de la cantidad de trabajo que una carga puede efectuar.
c) El potencial eléctrico se define como la energía potencial por unidad de carga.
d) El potencial eléctrico es una cantidad vectorial similar al campo eléctrico.
4.El voltaje total de un circuito en serie es:

a) La suma de voltajes individuales b) La resta de voltajes c) Cero d) La inversa de la suma


de los voltajes.

5.La forma correcta de conectar el aparato para medir el voltaje es:

a) Serie b) Paralelo c) Abriendo el circuito d) Corto circuitando

6. El voltaje de cada elemento conectado en un circuito serie es:

a) Igual b)Nulo c)Iterativo d) Diferente

7. La corriente directa se obtiene:

a) Toma corriente b) Multímetro c) Fuente de poder y pila d) Potenciómetro

8.La función del fusible en un aparato eléctrico es:

a) Protegerlos de descargas eléctricas b) Aumentar sus funciones c) Protegerlo de la humedad

d)Ayuda a su funcionamiento.
9. Se define como el negativo del trabajo efectuado por el campo eléctrico al mover la carga desde
un punto inicial hasta un punto final :

a) Fuerza externa b) Diferencial de potencial eléctrico c) Intensidad de corriente eléctrica d)


Desplazamiento.

10. Una diferencia de potencial entre los dos extremos de un conductor produce :

a) Un efecto de amplificación b)Un efecto resistivo c) El flujo de corriente eléctrica d) Genera una
frecuencia.

OBSERVACIONES.

23
A. Hernández Sandoval Mariana Paola

Durante la práctica se realizó una observación con la ayuda del profesor. Podríamos
decir que esta ha sido nuestra primera manipulación a distancia bien realizada y
completamente concretada.
Sin embargo, la manipulación se vio modificada pues no fue utilizado un
panel de conexiones. El cambio de aparato a manipular no modificó en gran nivel
los resultados obtenidos.
Asimismo, se conjeturó sobre qué pasaría si se midiera el voltaje sin tomar
en cuenta las indicaciones de su uso correcto, conectando los caimanes
inversamente a lo indicado; y se concluyó que solo se cambia el signo del valor
indicado en el multímetro.
CONCLUSIONES.
La manipulación realizada con tres diferentes tipos de circuitos permite comprender
cuáles son las diferencias en valores dependientes de las conexiones como lo son
la caída de tensión y el voltaje. La obtención de las fórmulas deriva de la ley de Ohm
que sigue siendo válida en nuestro estudio eléctrico.
El conocimiento sobre el uso del multímetro es fundamental para la formación
académica de cualquier ingeniero, pues no su uso deriva en varias propiedades que
pueden evitar la mala manipulación de un aparto de trabajo.
Conocer su uso, evitará errores que pueden verse reflejados en porcentajes de error
altos que no concuerdan con el resultado a obtener por usar un signo contrario en
los cálculos.
Asimismo, cualquier manipulación de laboratorio debe realizarse tomando en
cuenta las medidas de seguridad. En este caso, la ayuda del profesor nos ayudó a
comprender visualmente el uso del multímetro, y evitar accidentes.
El objetivo de la práctica se cumplió con éxito.

___________________________

Hernández Sandoval Mariana Paola.

OBSERVACIONES.

24
B. López Carrillo Anette Valeria.
Mediante la práctica observamos como se comporta un circuito en serie,
paralelo y mixto, esta vez no solo fue teóricamente puesto que, el profesor nos
compartió una experiencia muy grata al brindarnos material visual de como son
los circuitos.
El profesor utilizo una protoboard para enseñarnos como se arma un circuito y
como obtener las medidas del voltaje con un voltímetro y una fuente de energía.
Primero armo el circuito después conecto los cables al voltímetro y a la fuente
de energía para posteriormente encender la fuente y conectar la pinzas de
cocodrilo en el circuito y así poder obtener el voltaje, se observó que los
resultados eran parecidos a los obtenidos teóricamente .
Durante la clase se señalizo que pasaría si los cables se conectaran al revés ya
que, el cable rojo se conecta a la parte positiva y el cable negro a la parte
negativa, al realizar esa acción tuvimos una lectura negativa, cabe mencionar
que esto solo ocurre en los voltímetros digitales ya que si se realiza lo mismo en
los análogos estos se descomponen.
Con ello priorizamos la importancia de saber utilizar este aparato puesto que se
podrá obtener una buena lectura, asimismo, es importante tomar en cuenta las
medidas de seguridad correspondientes según sea el caso de la corriente.
CONCLUSIONES
Esta práctica estuvo bastante interesante ya que, pudimos observar el
comportamiento de los circuitos y el manejo correcto del voltímetro, asimismo,
se obtuvieron resultados favorables, porque el porcentaje de error fue mínimo,
es decir, se cumplió la ley de ohm.
La electricidad la utilizamos diariamente, considero que es importante saber
cómo funciona al igual de las medidas de seguridad que se deben seguir para
evitar cualquier accidente.
Con el punto anterior se regresa a priorizar la importancia de saber utilizar ese
aparato ya que, el uso correcto de él nos permitirá obtener una buena lectura,
es decir, como futuros ingenieros debemos saber utilizar las escalas que tiene
el aparato, sus componentes y conectarlo de manera correcta.

___________________________

López Carrillo Anette Valeria

25
OBSERVACIONES.
C. López García Daniela Abigail
La fuente que se uso es de corriente directa. No todos los conductores se
comportan obedeciendo la Ley de Ohm esta solo es aplicable cuando el
conductor se encuentra en un determinado rango de temperaturas y también
depende del material.
El voltímetro mide la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos de una
corriente eléctrica. La entrada roja es la positiva y le negra la negativa.
Si se medirá valores desconocidos de voltaje o intensidad de corriente utilizar
una escala grande para evitar daños en el aparato. Si se conoce el valor de las
variables escoger la escala más adecuada para reducir los errores de medición.
También es importante conocer si la fuente de energía es de corriente continua
o alterna.
SIEMPRE conectar el voltímetro en paralelo para poder obtener las mediciones
nunca debe conectarse en serie.
CONCLUSIONES.

Los circuitos estudiados en la experimentación obedecen a la ley de ohm. Esto


lo concluimos con base en los porcentajes de error obtenidos y la observación
de los datos experimentales y teóricos.
La intensidad de corriente así como la caída de potencial se comportarán de
forma distinta (obedeciendo la ley de Ohm) dependiendo si el circuito se
encuentra en arreglo en serie, paralelo o mixto.
Para que la corriente pueda circular a través de un circuito es necesario que
exista una diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos del circuito, de esto
se encarga el generador de corriente. La fuerza electromotriz del generador de
corriente es la responsable de generar esta diferencia de potencial.

____________________________

López García Daniela Abigail

26
OBSERVACIONES.
D. Muñoz Aparicio Paulina Yomar

Durante esta práctica se pudo observar como de manera practica son los
circuitos en serie, paralelo y mixto, al igual, que el uso del voltímetro ya que, se
debe de tener una correcta manipulación para obtener una buena lectura.

El modo en el que se mide el voltaje en un circuito en paralelo es diferente al


circuito en serie, es decir, solo bastaba en poner una de las puntas del voltímetro
a los extremos y listo, en el mixto se hacía en diagonal para así saber que se
estaba abarcando todo el circuito.

Con la ley de Ohm se comprobó que los resultados calculados eran los correctos
pues ya que, tanto experimentalmente como teóricamente eran los mismos.

En los circuitos de serie el voltaje que tuvo cada uno se repartió entre todas las
resistencias y siendo el voltaje más alto el de mayor resistencia, en el circuito en
paralelo los voltajes resultan iguales pues ya que, están en paralelo y en el caso
del circuito las resistencias que estaban en paralelo dieron los mismos
resultados y la que se encontraba en serie fue diferente.

CONCLUSIONES.
Con la explicación proporcionada por el profesor pudimos comprender como
funcionan los distintos tipos de circuitos ya que, no es lo mismo calcular el voltaje
de un circuito en serie que de uno en paralelo.

Previamente tuvimos una explicación teórica sobre cómo utilizar el voltímetro en


los distintos tipos de circuitos esto nos ayudo a comprender un poco más la
explicación practica que nos dio el profesor, en este caso no se conto con un
panel de conexiones sin embargo, el profesor realizo la explicación con una
protoboard, lo cual nos facilito comprender un poco más la práctica, de hecho
los resultados teóricos obtenido con la ley de ohm fueron muy similares a los
obtenidos experimentalmente.

___________________________

Muñoz Aparicio Paulina Yomar

27
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Calculadora óhmica. En T3. Electricidad y Electrónica. ¡Qué haríamos hoy sin ellas!,
Unidad 5 Una vivienda. Un trabajo, Ámbito Científico Tecnológico NII FECHA DE
CONSULTA 24/10/2020
Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2015. Actualizado: 2016.
Definicion.de: Definición de voltímetro (https://definicion.de/voltimetro/) fecha de
consulta 24/10/2020
Cinco ejemplos https://www.google.com/amp/s/culturacolectiva.com/tecnologia/5-
ejemplos-de-electromagnetismo-en-la-vida-cotidiana/amp fecha de consulta 24-10-
2020

28

También podría gustarte