Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TRUJILLO
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

o TEMA: MATERIALES DE IMPRESIÓN EN PRÓTESIS FIJA

o CURSO: PRÓTESIS FIJA

o DOCENTES: - DR. MERINO CARRANZA, DIDIER ALAN

- DR. AGUIRRE AGUILAR, AUGUSTO ALBERTO

1
o INTEGRANTES:

— BUENO ALTAMIRANO. FERNANDO DIEGO

— BRIONES SOCORRO, MARIA JACKELINE

— DOMINGUEZ MENDOCILLA. JOE ANTONIO

— GARCIA ATAUCUSI, NOELIA VANESSA

— JULIA GUEVARA, ANA FLOR

— LEON CASTAÑEDA, CRYSTINA MARYSOL

— VALDERRAMA MELQUIADEZ, DANITZA SUZZETY

— YUPANQUI ESCOBEDO, VILA RAQUEL

— ZAVALETA CASTILLO, YANIRA CECILIA

o PROMOCIÓN: XXVII

o AÑO: 2020
2
ÍNDICE

ÍNDICE.....................................................................................................................................2
MATERIALES DE IMPRESIÓN EN PRÓTESIS FIJA........................................................................3
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................3
DESARROLLO.......................................................................................................................4
CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES DE IMPRESIÓN3......................................................4
COMPARACIÓN DE MATERIALES DE IMPRESIÓN 2................................................................4
PERMEABILIDAD2.....................................................................................................................5
VISCOSIDAD2...........................................................................................................................5
COSTE2.....................................................................................................................................7
HIDROCOLOIDE REVERSIBLE2.......................................................................................................7
INSTRUMENTAL2......................................................................................................................8
TOMA DE IMPRESIONES CON HIDROCOLOIDES2.....................................................................9
CUBETAS INDIVIDUALIZADAS DE RESINA2................................................................................12
INSTRUMENTAL PARA CUBETAS2..........................................................................................15
POLISULFURO2...........................................................................................................................15
INSTRUMENTAL PARA IMPRESIONES2...................................................................................18
SILICONA DE CONDENSACIÓN...................................................................................................18
INSTRUMENTAL2....................................................................................................................20
POLIVINIL SILOXANO.................................................................................................................21
INSTRUMENTAL……………………………………………………………………………………………………….…………24

POLIÉTER2...................................................................................................................................24
INSTRUMENTAL2....................................................................................................................25
POLIÉTER URETANO DIMETACRILATO2.....................................................................................25
IMPRESIONES PARA RESTAURACIONES RETENIDAS POR PINS2............................................25
CONCLUSIONES..........................................................................................................................26
ANEXOS......................................................................................................................................29
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.................................................................................................30

3
MATERIALES DE IMPRESIÓN EN PRÓTESIS FIJA
INTRODUCCIÓN
Los trabajos de prótesis fija dependen de una correcta impresión. Muchas veces

debido a la falta de conocimiento, sobre los materiales más adecuados y sus

estándares o por el desconocimiento de las técnicas y protocolos, no se obtiene una

buena impresión.

La impresión para una prótesis dental se la define como la copia negativa de las

arcadas total o parcialmente edéntula o algunas partes de ellas, se deben tomar en

cuenta los factores de rigidez y viscosidad contribuyendo en la calidad de la

impresión.1

Según el material que se emplee, la impresión fraguada será dura o elástica. Los

materiales de impresión más frecuentes que se emplean, son los elásticos cuando se

retiran de boca. De este negativo de los dientes y de las estructuras que los rodean, se

construye la reproducción positiva o modelo.2

El éxito para obtener impresiones adecuadas, no depende solo de la toma de

impresión, si no de varios factores, como por ejemplo el material que se va a utilizar, la

salud de los tejidos gingivales, la técnica, entre otros.

Por lo que es de suma importancia que los odontólogos tengan un conocimiento

amplio de los materiales, técnicas e instrumental utilizados para que se pueda obtener

una adecuada impresión.

A continuación, se presentará los materiales utilizados en la toma de impresiones.

4
DESARROLLO
CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES DE IMPRESIÓN 3
 El material de impresión supuestamente ideal debe presentar las siguientes

propiedades:

 Debe ser atóxico, evitando reacciones a la mucosa durante la impresión.

 Después de la polimerización final debe tener un color que facilite la

identificación de los detalles de la impresión con exactitud.

 Tiempo de trabajo satisfactorio.

 Consistencia adecuada para reproducir todos los detalles deseados.

 Que no se deforme.

 Estabilidad dimensional frente a las variaciones de humedad y temperatura.

 Ser compatible con los materiales de modelos, como yesos, revestimientos

para modelos, etc.

 No distorsionarse durante el vaciado del molde.

 Que se pueda desinfectar antes del vaciado, sin que sus propiedades sean

alteradas.

COMPARACIÓN DE MATERIALES DE IMPRESIÓN 2


Existen varios tipos de materiales de impresión para ser utilizados. La elección se basa

en la preferencia personal, la facilidad de manipulación y la economía.

Los materiales que se describirán son: el hidrocoloide reversible, polisulfuro, silicona

de condensación, polivinil siloxano y el poliéter. (Ver Anexo1)

5
PERMEABILIDAD2
Cada material de impresión tiene diferentes características de manejo. Encontrar las

más adecuadas para que tanto el odontólogo como los auxiliares puedan trabajar

mejor constituye una consideración importante a tener en cuenta cuando se escoge un

material de impresión. La facilidad para vaciar productos de yeso varía entre los

distintos materiales de impresión. Éstos pueden clasificarse como fácilmente

permeables por el yeso (hidrofílicos) y resistencia a ser mojados o impermeables

(hidrofóbicos).

El hidrocoloide irreversible (alginato), el hidrocoloide reversible y el poliéter son

hidrofílicos y resultan los más sencillos de vaciar. El polisulfuro, los polivinil siloxanos y

las siliconas de condensación son los más hidrofóbicos, en orden ascendente, como

indican sus elevados ángulos de contacto (Fig. 17-1). Cuanto mayor es el ángulo de

contacto, mayor es la probabilidad de atrapar aire durante el colado. No sólo será

mayor la incidencia de poros en el vaciado, sino que éstos serán mayores. El hecho de

que los materiales que tienen grandes ángulos de contacto sean también más

fácilmente repelidos por la hemorragia u otras humedades en el surco gingival tienes,

como mínimo la misma importancia clínica.

Estos datos ciertamente no contraindican el uso de los polivinil siloxanos, ni garantizan

un buen vaciado siempre que se empleen hidrocoloides. Hay que tener cuidado al

vaciar una impresión realizada con los materiales cuya superficie es más difícil de

mojar. El uso de un surfactante también es efectivo para reducir tanto el ángulo de

contacto como el número de poros atrapados en el modelo resultante.

6
VISCOSIDAD2
Las viscosidades de los materiales de impresión varían según el tipo de material. Los

polisulfuros y las siliconas de condensación de consistencia fluida son los menos

viscosos, los polisulfuros de consistencia fuerte son los que más lo son (Fig. 17-2). Una

vez iniciada la mezcla la viscosidad aumentará a medida que pase el tiempo. Estos

materiales exhiben una viscosidad menor cuando el ritmo de carga (la velocidad a la

cual un líquido fluye al ser sometido a fuerzas externas) aumenta, hecho que se da

cuando se presiona un material a través de una jeringa.

Este efecto, llamado adelgazamiento por carga, explica por qué un material

“monofásico”, de una sola viscosidad, puede colocarse en una cubeta, donde una

“falsa masilla” (una viscosidad aparente más elevada) permite al material mantenerse

en ella sin gotear ni hundirse, y manteniendo a su vez la suficiente fluidez (baja

viscosidad) para poder emplearse en una jeringa. Un material que presenta la

propiedad de hacerse más fluido cuando se aumenta el ritmo de carga, al deformarlo o

al “alterarlo” (al agitarlo, espatularlo o inyectarlo a través de una jeringa), se denomina

tixotrópico.

El ritmo de carga para inyectar un material de impresión es 100 veces mayor que el

obtenido al mezclar el material. La fuerza que ha de hacer el odontólogo depende

tanto del material como de la jeringa empleada. Se han registrado fuerzas de sólo 2,6

libras para una combinación de silicona de condensación y jeringa de metal

reutilizable, y de hasta 112 libras para una combinación de polisulfuro y jeringa

desechable de plástico de gran diámetro. (Anexo02)

7
COSTE2
Aunque el costo no constituye el factor principal en la selección de un material de

impresión también es un aspecto a tener en cuenta.

Aunque las impresiones elastoméricas de grosor uniforme son más precisas, solo un

tercio de los odontólogos encuestados emplean rutinariamente cubetas

individualizadas. Por este motivo para llevar a cabo la presente preparación se hizo los

cálculos a partir de cubetas de plástico desechables tipo estándar.

El coste de una cubeta individualizada empleada aquí se refiere únicamente al del

material, asumiendo que quien confecciona es el propio personal de consulta, en caso

fuese un laboratorio comercial quien fabrica la cubeta el costo llega a ser prohibitivo.

Aunque las impresiones de hidrocoloide fueron por mucho tiempo de menos caras, su

coste medio alcanzo2.5 dólares.2

De los materiales elastomérico, las impresiones de polisulfuro en cubetas

individualizadas fueron el grupo menos pedido con un coste medio de 3.93 dólares

mientras que los siloxanos dispensados en cartuchos con cubetas estándar de metal

fueron los más caros, con un coste medio de 10.27 dólares. Diecisiete de los 21 grupos

estudiados tuvieron un coste medio de menos de 8 dólares. 2

8
HIDROCOLOIDE REVERSIBLE2
Es un agar que ha sido muy utilizado como material de impresión de restauraciones de

oro colado durante más de 60 años. Fue patentado en 1925 e introducido a los estados

unidos a finales de los años 20.

La idea de utilizarlo por primera vez en los estados unidos para la fabricación de

restauraciones de oro se atribuye a J.D.Hart de Oklahoma, quien empezó a emplearlo

en 1900

Este hidrocoloide viene empaquetado como un gel semisólido en tubos de polietileno.

Se licua en un acondicionador de hidrocoloide al colocarlo en agua hirviendo. En su

proceso de enfriamiento se realizan dos fases: almacenamiento y atemperado.

Además de disminuir la temperatura del sol, la atemperada ayuda a aumentar la

viscosidad del material la cual permite manejarla en la cubeta con más facilidad. 2

CARACTERISTICAS:

 Capacidad de pasar del estado sólido a gel y de gel a sólido.

 Temperatura de gelificacion no menor a 37° ni mayor a los 45°c.

 Temperatura de licuefacción se le denomina histéresis.

 Resistencia a la comprensión 2000gr/cm2.

Ventajas: son mejores que los coloides irreversibles en cuanto a calidad de impresión.

Desventajas: se requiere disponer de una aparatología complicada y algo costosa,

dificultad para regular temperatura de inserción y principalmente de retiro de boca.

INSTRUMENTAL2
1. Unidad de acondicionamiento de los hidrocoloides.

2. Hidrocoloides en tubos de polietileno.

9
3. Hidrocoloide en cartucho de plástico.

4. Jeringa de anestésico sin mecanismo de aspiración.

5. Cubeta de impresión seccional rim-lock refrigerada por agua.

6. Cubeta de impresión completa rim-lock refrigerada por agua.

7. Tacky Stops.

8. Tubos para las cubetas.

TOMA DE IMPRESIONES CON HIDROCOLOIDES2


Dado que a partir de una impresión tomada con hidrocoloide puede obtenerse un

único modelo preciso, se procede a tomar dos impresiones: una impresión seccional

(cuadrante) para hacer un vaciado y una arcada completa para el modelo de trabajo.

Asegúrense que el paciente está correctamente anestesiado. Si la impresión se toma

en una visita ulterior, subsiguiente a la preparación del diente, será necesario volver a

anestesiar el área. Seleccione la cubeta a emplear y pruébela en la boca para

asegurarse de que ajusta.

Coloque tiras de plástico adhesivas (Tacky Stops, Van R. Dental Products. Los Ángeles,

CA) en la cubeta para evitar que los dientes atraviesen el material y contacten con ella

cuando se coloque en la boca. Sitúe dos de los topes, uno encima del otro, en la parte

posterior de cada lado y otro en la parte frontal de las cubetas de arcada completa.

En cubetas de un solo cuadrante, coloque topes en la parte anterior y posterior.

Asegúrense de que éstos toquen en dientes no preparados. 2

Aísle el cuadrante que contiene el diente preparado, inserte el hilo retractor y coloque

una gasa grande en la boca. Llene la cubeta de impresión con un tubo tomado del

10
baño de almacenamiento y coloque la cubeta rellena en el baño atemperado. Debe

dejarse templar durante 10 minutos.

Dado que el atemperado es un proceso en el que interviene tanto el tiempo como la

temperatura, prolongar excesivamente el baño de atemperado del hidrocoloide lo

llevaría demasiado cerca de la gelificación, haciéndolo demasiado rígido para poder

tomar la impresión. Es inaceptable enfriar el material encima de un mueble a

temperatura ambiente, ya que al hacerlo, probablemente, sólo se enfriará la capa

superficial.

Atornille una aguja corta, sin punta, de calibre 19 al extremo de una jeringa tipo

anestésico que no tena un arpón al final del émbolo. Retire un carpule de plástico tipo

anestésico, que contenga hidrocoloide del baño de almacenamiento. Insértelo en la

jeringa y saque una pequeña cantidad de material para asegurarse de que fluye

libremente. 2

Retire los cuadrados de 2x2 pulgadas de gasa de la boca del paciente. Antes de retirar

el hilo retractor, dirija un spray de aire y agua muy ligero sobre el diente preparado.

Esta debe estar ligeramente húmedo, aunque no mojado. No dirija aire comprimido al

diente después de retirar el hilo retractor, ya que ello podría iniciar la hemorragia en el

surco.

Retire el hilo retractor del surco cogiendo el extremo libre en el área interproximal

mesial con un par de pinzas para algodón. Tire del hilo suavemente, de modo que no

se inicie una hemorragia. Si se toma una impresión de varias preparaciones retire el

hilo del surco de cada diente, uno cada vez, inmediatamente antes de inyectar el

materia. Inyecte hidrocoloide de la jeringa en el surco, empezando por una zona

11
interproximal. Mantenga la punta sobre la boca del surco, procurando no arrastrar la

punta por la encía. Proceda con suavidad alrededor de toda la circunferencia de la

preparación y vaya empujando el material de impresión por delante de la punta. 2

Otra forma de aplicar el material de la jeringa se conoce como la técnica del campo

mojado. Los dientes preparados se bañan en agua caliente y se deposita el material de

la jeringa en cantidades generosas aunque únicamente sobre las superficies oclusales

de los dientes. Al aplicar la cubeta, el material de las cubetas, relativamente viscoso,

fuerza al de la jeringa, que no lo es tanto, hacia el interior del surco. Está técnica debe

emplearse únicamente en preparaciones que contengan detalles internos, como

surcos, cajas o istmos.

El personal auxiliar deberá retirar la cubeta seccional de baño de atemperado, secar el

agua de la superficie de hidrocoloide y conectar la cubeta a los manguitos. Entregue la

jeringa a su auxiliar quien deberá pasarle la cubeta. Coloque la cubeta mientras el/ la

auxiliar conecta los manguitos a la unidad. Mantenga la cubeta colocada durante 6

minutos mientras a través de los tubos pasa agua fría. No haga que el paciente

sostenga la cubeta de hidrocoloide, es demasiado inestable y la impresión podría

distorsionarse.

Mientras la cubeta seccional está fraguando en la boca del paciente, el auxiliar puede

rellenar la cubeta de arcada completa y colocarla en el baño de atemperado. Retire la

impresión seccional con un movimiento rápido, a lo largo de los ejes mayores de los

dientes. Compruebe que está bien y lávela con agua fría del grifo. Retire el exceso de

humedad de la superficie de la impresión con aire, procurando no desecar el material.

12
Trate la impresión con un aerosol desinfectante o colóquela en una solución para

desinfectarla antes de vaciarla.

Dirija un ligero spray de aire y agua a la preparación e inyecte de nuevo hidrocoloide

alrededor de la misma.

Normalmente, no es necesario volver a colocar hilo retractor en el surco para tomar la

impresión del modelo de trabajo. Coloque la cubeta de arcada completa y conecte los

tubos a la unidad. Manténgala colocada durante 6 minutos. Retírela con un

movimiento rápido. La impresión de la arcada antagonista puede tomarse con alginato

(hidrocoloide irreversible).

CUBETAS INDIVIDUALIZADAS DE RESINA2


Las cubetas individualizadas de resina se han empleado en técnicas de impresión

elastoméricas, pues estos materiales son " más precisos en uniformidad, formando

capas uniformes de 2 a 3 mm. Muchos autores aconsejan no utilizar cubetas estándar,

pues el grosor desigual del material produce distorsión. Sin embargo, se ha afirmado

que la diferencia media entre las cubetas individualizadas y estándar es menor de 1,0

mm, y que existen variaciones del grosor uniforme tanto en cubetas individuales como

estándar.

El espacio de la cubeta parece no tener efecto sobre la precisión dimensional de las

impresiones monofásicas de polivinil siloxano, excepto en la distancia entre

preparaciones para pilares de prótesis parcial fija. Esta distorsión de la distancia

interpreparación fue descrita por primera vez por Gordon y cols. Que afirmaron que la

distancia interpreparación en modelos de impresiones tomadas con polisulfuro,

polivinil siloxano y poliéter era de 45 a 100 mm mayor cuando se empleaban cubetas

13
estándar, en lugar de cubetas individualizadas de resina acrílica o termoplástica.

También indicaron discrepancias transversales de 260 mm, que atribuyeron a la

flexibilidad de las cubetas estándar.

Se han encontrado menores diferencias en la longitud de los modelos vaciados en

impresiones de polivinil siloxano tomadas con cubeta individual que en los vaciados a

partir de impresiones con cubetas estándar. No obstante, Bomberg y cols. no

encontraron diferencias significativas en el ajuste marginal de las restauraciones de

dientes unitarias en modelos vaciados a partir de impresiones de polivinil siloxano en

cubetas estándar e individualizadas. Probablemente las cubetas estándar son lo

suficientemente precisas para restauraciones unitarias, especialmente si se emplea

polivinil siloxano o poliéter. Aunque si se han de fabricar prótesis parciales fijas de tres

o más unidades sobre el modelo, la interpreparación y las discrepancias transversales

en la arcada podrían tener un importante impacto en el ajuste de la restauración.

Se ha intentado formar una cubeta individual en la boca rebasando una cubeta

estándar con godiva de modelar. Ésta no es una técnica recomendada, pues los

plastificantes de los elastómeros atacan y ablandan la godiva. La godiva reblandecida

puede permitir que la impresión se separe algo de la cubeta cuando se retira de la

boca. Ello podría como resultado una distorsión que no se detectaría hasta que el

colado se probase en la boca.

La cubeta individual debe ser rígida y tener topes en las superficies oclusales de los

dientes con el fin de poder orientar adecuadamente la cubeta cuando se asienta en la

boca. El material de impresión debe adherirse firmemente a la cubeta. Ello se consigue

14
con un adhesivo para elastómeros que viene en el paquete del material de impresión.

Estos adhesivos no son intercambiables, de modo que emplee sólo el tipo

empaquetado con la marca de material que se está utilizando. Los adhesivos usados

para el poliéter tienen la mejor resistencia a la tracción. Por el contrario, las siliconas

de condensación exhiben la menor resistencia a la tracción y a las fuerzas de

cizallamiento. Las resistencias de algunos adhesivos para polivinil siloxanos igualan y

otras sobrepasan - la resistencia de los empleados con los polisulfuros.

La fuerza de adhesión de los adhesivos empleados con los polivinil siloxanos puede

mejorarse casi en un 50 % añadiendo perforaciones a la cubeta, y aproximadamente

en un 140 % haciendo rugosa la superficie interna de una cubeta de resina acrílica

mediante un papel de carburo siliconado de grano 80 antes de añadir el adhesivo. La

masilla de polivinil siloxano no se adhiere a su adhesivo, lo que hace obligatoria una

buena retención mecánica en la cubeta, como las perforaciones.

La composición de la cubeta también puede tener efecto sobre la retención de la

impresión en el interior de la cubeta. La adhesión de polivinil siloxano a cubetas

hechas de resina de uretano dimetacrilato fotopolimerizable con luz visible (VL) (Triad

Tray Material, Dentsply International, York, PA) parece variar con la marca de material

de impresión. Dixon y cols.  encontraron que la adhesión del Reprosil (LD Caulk DIY

Dentsply International, Milford, DE) al material para cubetas VLC era

aproximadamente el doble de su retención a la resina acrílica. No obstante, Payne y

Pereira encontraron que la adhesión de Hydrosil (LD Caulk) a la misma resina de

uretano dimetacrilato era débil. La adhesión podía casi triplicarse haciendo rugosa la

superficie de la cubeta con una fresa de carburo.

15
El adhesivo del polisulfuro se adhiere a las cubetas hechas de material termoplástico

(E-Z Tray, Oral Dynamics, Seattle, WA) como lo hace la resina acrílica, si la cubeta se

forma sobre un espaciador de cera cubierto con una hoja. El polisulfuro y las siliconas

de condensación no se adhieren tan bien a las cubetas estándar de polistireno como lo

hacen a las cubetas individuales de resina acrílica. Sin embargo, el poliéter y el polivinil

siloxano se adhiere mejor a las anteriores que a estas últimas. Tjan y Whang no

encontraron diferencias clínicamente importantes en la precisión de los modelos

vaciados en impresiones de polivinil siloxano hechas en cubetas individuales sólo con

adhesivo, sólo con perforaciones, o ambas, en el primer vaciado. No obstante, en

segundos vaciados, las impresiones tomadas en cubetas recubiertas con adhesivo

fueron más precisas.2

INSTRUMENTAL PARA CUBETAS2


1. Modelos diagnósticos 

2 Resina acrílica autopolimerizable 

3 Probeta medidora para el monómero

 4 Cuchara medidora para el polímero

5 Taza de papel encerado 

6. Espátula 

7. Lámina de cera de modelar 

8. Papel de aluminio

9. Cuchillo de laboratorio con hoja del n° 25 

10. Quemador de Bunsen 

16
11. Cerillas 

12. Pulidora 

13. Adhesivo para el material de impresión empleado

POLISULFURO2
El polisulfuro es un elastómero también conocido como mercaptano, tiokol, o

simplemente como base de goma. Este último término es incompleto, por lo que

conviene evitarlo. El material fue desarrollado como matriz para combustible en

estado sólido y oxidantes empleados en muchos vehículos espaciales, que incluían los

cohetes propulsores del programa de lanzaderas.

Pueden ser encontrados en la consistencia pesada, regular y leve, siendo cada una

indicada para diferentes técnicas. Una de sus ventajas es el tiempo de trabajo con su

polimerización final ocurriendo alrededor de 9 minutos. Su bajo costo, alta resistencia

al rasgado, buen tiempo de trabajo y buena reproducción de detalles, hacen de los

polisulfatos uno de los buenos materiales basado en goma. Por otro lado, su olor

desagradable, capacidad de manchar y memoria elástica deficiente, son algunas de sus

desventajas.

El material de impresión se presenta empaquetado en dos tubos: una base y un

acelerador. La base contiene un polímero de polisulfuro líquido mezclado con un

relleno inerte. El acelerador, que habitualmente está constituido por dióxido de plomo

mezclado con pequeñas cantidades de sulfuro y aceite, actúa como un iniciador de la

oxidación sobre los grupos tiol terminales del polímero.

Cuando ambas pastas se mezclan, las cadenas de polímero se alargan y enlazan

mediante los grupos tiol oxidados. En términos clínicos, ello provoca en primer lugar a

17
un aumento de la viscosidad, desembocando finalmente en un material elástico. Esta

polimerización es exotérmica, y es afectada significativamente por la humedad y la

temperatura. 2

El elastómero de polisulfuro posee una estabilidad dimensional mucho mayor que el

hidrocoloide. No obstante, el polímero de polisulfuro se contrae a medida que fragua.

Por lo tanto, si se quiere obtener una precisión máxima, la impresión de polisulfuro

debe vaciarse aproximadamente dentro de la primera hora de retirada de la boca o

menos. Nunca deben enviarse a un laboratorio impresiones de polisulfuro no vaciadas.

Las extensas áreas retentivas en la región interproximal deben bloquearse en la bosa

con cera blanda. De lo contrario, la impresión puede quedar “bloqueada” en la boca y

distorsionarse por el exceso de fuerza que debe aplicarse para retirar la cubeta de la

cavidad oral.

Debido a la naturaleza hidrofóbica de este material, conviene asegurarse

especialmente de que no haya humedad en la preparación cuando se toma la

impresión. La presencia de capas finas de humedad en la superficie puede hacer que el

modelo sea ligeramente mayor, y la humedad que se incorpora durante el proceso de

inyección puede provocar pliegues, arrugas y poros en la impresión. Esto, a su vez,

dará lugar a la aparición de aletas y distintas proyecciones en el modelo, que lo harán

inútil. Toda hemorragia o salida de fluido del surco dará lugar a poros y burbujas que

oscurecerán la línea de acabado.

El polisulfuro es único entre los materiales de impresión, ya que es radiopaco. Si se

atrapa un fragmento en el surco gingival o en una zona de tejido más allá de una

inserción epitelial rota, puede determinarse fácilmente su localización

18
radiográficamente. Esta propiedad es el resultado de la presencia de dióxido de plomo

en la fórmula que, prácticamente con seguridad, contribuye también a su toxicidad y

tendencia a irritar los tejidos blandos cuando queda atrapado.

Son encontrados en el mercado con los siguientes nombres: Coe-flex, Permelastic,

Omniflex, Speed-Tray, Unilastic, etc.

Otros materiales de impresión pueden hacerse radiopacos sustituyendo los rellenos

habituales por sustancias radiopacas al hacer el material de impresión. No obstante, si

no se selecciona con cuidado el relleno, la alteración en la composición puede afectar a

otras propiedades del material de impresión puede afectar a otras propiedades del

material de impresión, como el fraguado o la caducidad. Actualmente, solo se ha

alterado un material de impresión que no sea un polisulfuro para hacerlo radiopaco,

un polivinil siloxano. 2

INSTRUMENTAL PARA IMPRESIONES2


1. Polisulfuro para impresiones (base media y acelerador)

2. Polisulfuro para impresiones (base fluida y acelerador)

3. Adhesivo (cemento butil goma)

4. Dos papeles de mezcla desechables

5. Dos espátulas rígidas

6. Jeringa con punta desechable

7. Dos esponjas de gasa de 2x2 pulgadas

8. Alcohol

9. Cubeta individual de resina

19
SILICONA DE CONDENSACIÓN
La silicona, por ser un material más elástico, permite más usos para los odontólogos

que los alginatos. 4

Las siliconas de reacción de condensación se denominan así debido a la naturaleza de

su reacción de polimerización. También podrían denominarse siliconas orgánicas de

estaño en referencia a su catalizador.

Este tipo de siliconas polimerizan mediante una reacción de condensación en la que se

pierde alcohol etílico, se cree que la evaporación de este alcohol es la responsable de

la concentración del material y de la consiguiente baja estabilidad dimensional.

Las impresiones de silicona deben vaciarse poco después de retirar las de la boca.

Uno de los problemas de utilizar siliconas de condensación ha sido la limitación de su

tiempo de almacenamiento. Esto se debe a la inestabilidad de los silicatos de alquilo en

la presencia de compuestos orgánicos de estaño, lo que puede dar lugar a la oxidación

del estaño.

La técnica aplicada para los materiales de silicona de condensación es similar en

muchos aspectos a la del polisulfuro. Se mezclan 5.0 cm (2 pulgadas) de base con Dos

gotas de acelerador para proporcionar el material que se emplea en la jeringa. Se usan

20 cm (8pulgadas) de base y 8 gotas de acelerador para formar la cantidad requerida

para rellenar una cubeta de impresión de arcada completa de tamaño medio.

Los demás aspectos de la técnica para el uso de la silicona de condensación para tomar

impresiones son los mismos que se presentan para las impresiones con polisulfuro.

20
Algunos materiales de silicona de condensación emplean una "masilla" de consistencia

dura rebasada con una delgada capa "fluida". Como resultado el cambio dimensional

es mucho menor en el grueso de la impresión. Se toma una impresión preliminar con

la masilla de consistencia dura de alto relleno en una cubeta estándar.

Ello servirá como cubeta individual para una delgada capa de una silicona menos

cargada, de baja viscosidad.

La precisión de la masilla/rebase se ha juzgado bastante satisfactoria, con un efecto

mínimo si se retarda el vaciado hasta las 6 horas. Las siliconas de condensación

masilla/rebase se han hecho más populares entre los odontólogos que las siliconas de

doble mezcla, debido a que proporcionan una precisión razonable con un vaciado

retardado y no requieren una cubeta individual. 2

Las principales ventajas son: 4

 Más exacta que los polisulfuros

 Sin olor ni sabor

 Excelente reparación a la deformación

 Resistente al desgarre

 Tiempo de trabajo y polimerización ajustable

 Relativamente económicos

 Trabajo limpio

 Manipulación con o sin guantes

Las Desventajas: 4

21
 Pobre estabilidad dimensional

 Esperar 15 minutos para retirar el modelo del molde

 Posee propiedades hidrofóbicas

 Tiempo de expiración corto

 Requiere la espátula manual

INSTRUMENTAL2
1. Equipo de impresiones con silicona: masilla, base y acelerador

2. Adhesivo para cubetas- poli (dimetil) siloxano y etil silicato

3. Cuchara de medida

4. papel de mezcla desechable

5. Espátula rígida

6. jeringa con punta desechable 7. Esponja de gasa de 2 x 2 pulgadas

7. cubetas estándar (rim lock o perforadas)

8. cuchillo de laboratorio con hoja del número 25

POLIVINIL SILOXANO
Es una silicona de adición tipo A; es el material más empleado en odontología

restauradora. Este material es moderadamente rígido, aunque menos que los

poliéteres, lo que permite su fácil remoción. 5 La estabilidad dimensional de este grupo

de materiales de impresión es tan superior a la silicona de condensación y su reacción

es tan distinta que merece ser tratado como una variedad distinta. La silicona de

polivinil siloxano es comúnmente denominada silicona de adición, debido a su reacción

de fraguado, en ocasiones vinil polisiloxano incluso vinil silicona.

22
Habitualmente, este material se presenta envasado en forma de dos pastas. Una de

ellas contiene silicona con grupos hidrogeno del silano terminal y un relleno inerte. La

otra está hecha de una silicona con grupos vinilo terminales, catalizados de ácido

cloroplatínico y un relleno. Al mezclar cantidades iguales de los dos materiales, se

produce una adición de los grupos de hidrogeno del silano a través de los enlaces

dobles de vinilo, sin formación de productos intermedios. El resultado es un material

excepcionalmente estable.

El polivinil siloxano es el que resulta menos afectado por los posibles retrasos en el

vaciado o por los segundos vaciados, conservando su precisión aun cuando se vacía al

cabo de una semana de retirarlo de la boca. Las primitivas fórmulas de este material

liberaban gas hidrogeno de la superficie de la impresión, lo que producía poros en la

superficie del modelo de yeso al fraguar. Si la impresión no se vaciaba en 15 minutos,

se obtenían los mejores resultados esperando 24 horas antes de vaciar. La

modificación de la formula añadiendo paladio para absorber el hidrogeno ha

minimizado este problema. Actualmente, es preciso retrasar el fraguado un corto

espacio de tiempo, de 15 a 30 minutos y no un día.

En su forma inalterada, el polivinil siloxano es hidrofóbico. Se pueden incorporar

surfactantes al material para hacerlo menos hidrofóbico y más sencillo de vaciar. Los

modelos vaciados en impresiones tomadas con polivinil siloxano” hidrofílico” muestran

de un 26% a un 55% menos de poros que los modelos en polivinil siloxano inalterado o

convencionales. No obstante, los modelos vaciados en impresiones de polivinil

siloxano inalterado cuyas superficies hayan sido tratadas con un surfactante en el

momento del vaciado muestran una reducción de los poros del 86%.

23
Los modelos vaciados en polivinil siloxanos “hidrofílicos” con surfactantes intrínsecos

producen modelos menos precisos, con superficies que son entre un 14% y un 33%

más blandas que los vaciados en polivinil siloxanos convencionales. El surfactante

incorporado hace que la electrodeposición sea más difícil, y también que el material de

impresión sea más sensible a la acción retardante de sulfuro. No obstante, los polivinil

siloxanos “hidrofílicos” continuarán empleándose porque son más prácticos.

Las dos pastas pueden envasarse en tubos separados o pueden colocarse en un

cartucho con dos cañones gemelos. Éste se coloca en un dispensador o “pistola”, que

permite extruir el contenido de los cañones a través de una punta de mezcla con

múltiples aspas o lengüetas que mezclan dos materiales. Las “pistolas” de mezcla se

han convertido en el método más popular de dispensar y combinar el material, puesto

que eliminan la necesidad de una espátula o un papel de mezcla.

Es cierto que el material dispensado y mezclado de este modo resulta más costoso por

mililitro; sin embargo, la reducción del desecho mantiene bajo el coste de la impresión.

Es en efecto, mucho más limpio. El sistema elimina el estancamiento de aire,

asegurando ratios consistentemente uniformes de catalizador y base y evitando la

contaminación. Generalmente, las siliconas de automezcla muestran menos poros en

una impresión que los elastómeros mezclados a mano del mismo tipo, aunque la

mezcla a mano con algunas marcas pueda producir menos poros que la automezcla

con otras.

Las consistencias de masilla y fluida también se fabrican para este tipo de silicona. El

material de jeringa fluido está disponible en tubos separados o en cartuchos. Si se

emplea masilla, ésta no debe dispensarse o mezclarse cuando se llevan guantes de

24
látex, pues dificultan el fraguado del material. Posiblemente, el retraso en la

polimerización es una consecuencia de la presencia de derivados del sulfuro en el

látex. La inhibición no está restringida a la masilla, si bien ésta se contamina con mayor

facilidad al mezclarse a mano. 2

Esta dificultad no es universal: sólo algunas marcas de material de impresión, en

combinación con algunas marcas de guantes, producen un retraso en el fraguado. Por

otra parte, ésta también puede ser el resultado del contacto con otros objetos de

látex, como el dique de goma. Ello puede ocurrir incluso indirectamente, cuando el

material de impresión entra en contacto con un objeto, como un diente, que ha sido

tocado por un guante, y no con el guante mismo. El problema puede evitarse

empleando guantes de vinilo o con sobreguantes durante el manejo del material de

impresión. 2

INSTRUMENTAL2

1. Dispensador

2. Cartucho

3. Punta de mezcla

4. Papel de mezcla desechable

5. Jeringa con punta desechable

6. Gasa de 2 x 2 pulgadas

7. Cubeta de impresión individual

8. Adhesivo para cubetas

25
POLIÉTER2
Es un material de impresión elastomérico, de copolímero de 1,2 epoxietano y

tetrahidrofurano que reacciona con un ácido alfa, beta insaturado, como el ácido

crotónico, para producir esterificación de los grupos hidroxilo terminales. El poliéter se

envasa en dos tubos empleando un volumen de base mucho mayor que el acelerador

(8:1).

Presenta mayor precisión, excelente estabilidad dimensional, incluso cuando se retrasa

el fraguado durante periodos prolongados de tiempo. El poliéter tiene afinidad por el

agua, lo que hace hidrofílico. Las impresiones no deben almacenarse en un ambiente

húmedo. El material es rígido, su resistencia al retirarlo es igual a la silicona, pero

menor que el polisulfuro. Puede causar alergia en algunos pacientes, un porcentaje

que se ve afectado es el 0.5%.

INSTRUMENTAL2
1. Equipo de impresiones (base y acelerador)

2. Adhesivo para cubetas

3. Papel de mezcla desechable

4. Espátula rígida

5. Jeringa con punta desechable

6. Esponjas de gasa de 2x2 pulgadas

7. Cubeta individual de resina

POLIÉTER URETANO DIMETACRILATO2


Este material apareció en el mercado a finales de los 80, su producción se detuvo por

problemas con la polimerización superficial, pero tenía características excelentes como

material de impresión. Lo compone una resina de poliéter uretano dimetacrilato con

26
un iniciador dicetona, un acelerador de amina; aquí se emplea una cubeta

transparente y se fotoinicia por luz azul de 400-500 nm, su tiempo de trabajo es

prácticamente ilimitado unido a un tiempo de fraguado corto.

IMPRESIONES PARA RESTAURACIONES RETENIDAS POR PINS 2


Para tomar impresiones de la preparación de una restauración retenida por pins, se

utilizan cerdas de nilón para duplicar las cavidades de los pins. Si se emplea un sistema

como el V.I.P. se usa la cerda de nilón, que se suministra con el taladro de un

determinado diámetro. Este será aproximadamente de 0.002 pulgadas menor en

diámetro que el taladro, luego se coloca la cerda en cada una de las cavidades para los

pins y se procede con la toma de impresión del modo habitual, se asegura de inyectar

alrededor de la cabeza de la cerda, y se procede a retirar la impresión siguiendo el eje

de inserción de la preparación y los pins.

Luego, se vacía la impresión y cuando el yeso haya fraguado, se separa la impresión del

modelo. La cerda de nilón empleada para duplicar el agujero pata el pin quedara en el

modelo, después se retira con una pinza. Para asegurar los pins se procede a aplicar

cemento y quedan fijos. Si se decide vaciar por segunda vez, se debe tomar las

medidas necesarias para que salga otra vez con exactitud. 2

CONCLUSIONES
- Hay que tener mucho cuidado al vaciar una impresión realizada con los

materiales cuya superficie es difícil de mojar, es decir hidrofóbica, ya que estás

indican un alto ángulo de contacto por ende mayor es la probabilidad de

atrapar aire durante el colado.

27
- Un material que presenta la propiedad de hacerse más fluido cuando se

aumenta el ritmo de carga, al deformarlo o al “alterarlo” (al agitarlo,

espatularlo o inyectarlo a través de una jeringa), se denomina tixotrópico

- La elección del material de impresión se basa en la preferencia personal,

manipulación y economía.

- Los costes de los materiales de impresión están en constante cambio debido al

uso o al desuso de estos por parte de los odontólogos

- El hidrocoloide reversible es un tipo de agar tipo gel semisólido que se enfría a

temperatura ambiente para lograr su viscosidad y facilitar la manipulación en la

cubeta al tomar la impresión.

- La toma de impresión con hidrocoloide reversible puede hacer un modelo

exacto, debido a ello se hacen dos impresiones: una seccional para el vaciado y

otra de arcada completa para modelo de trabajo.

- Es necesaria la ayuda del auxiliar en la toma de impresión con hidrocoloide, ya

que la cubeta debe estar sostenida por el operador hasta que esté fraguado,

debido a que éste material es demasiado inestable.

- La resina acrílica autopolimerizable es uno de los materiales utilizados más

comúnmente para la confección de cubetas individuales ya que ésta brinda

todas las características deseables y generalmente es la mejor elección para

casi todos los materiales de impresión.

- Su bajo costo, alta resistencia al rasgado, buen tiempo de trabajo y buena

reproducción de detalles, hacen de los polisulfuros uno de los buenos

materiales basado en goma.

28
- Las siliconas por condensación presentan una baja estabilidad dimensional

debido al alcohol que liberan.

- Las siliconas de condensación presentan una mayor dificultad de manejo que

las de adicción por su presentación de base y catalizador en dos pastas, que

deben ser mezcladas manualmente mediante espátula.

- Cada material de impresión tiene propiedades únicas que aplican

individualmente para cada caso, al igual que la técnica de impresión empleada.

- El material de elección para la toma de impresiones son las siliconas de adición

por sus excelentes características fisicoquímicas y su facilidad de manejo y de

vaciado.

- Todo material de impresión que cause alergia como el poliéter uretano

dimetacrilato debe dejar de usarse en la boca del paciente y ser reemplazado

por otro que no genere reacciones alérgicas.

- El éter es un material con buenas características de impresión, suele tener

buena resistencia, pero es ligeramente un material frágil.

29
ANEXOS

ANEXO 1

30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Navarrete F, Kevin D. Análisis de las impresiones para la confección de prótesis

que los odontólogos envían a los laboratorios dentales de la ciudad de Quito-

Ecuador. UDLA [Internet]. 2016 [citado 17 de Julio del 2020]. Disponible en:

http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/6145

2. Shillingburg H., Hobo S., Whitsett L., Jacobi, R., Brackett S. Impresiones. Sumiya

Hobo. Fundamentos esenciales en prótesis fija. Barcelona. Tercera edición.

Editorial Quintessence S.L. 2002. P. 281-307.

3. Pegoraro LF. Impresiones y modelo de trabajo. En: Milthon H. Prótesis Fija. 1°

edición. Sao Paulo: Artes Médicas; 2001. P. 149-175.

4. Principales materiales de impresión dental: Todo lo que necesitas saber sobre

alginatos y siliconas. [Internet]. Dentaltix - Depósito Dental Online. [citado el 17

de julio de 2020]. Disponible en:

https://www.dentaltix.com/es/blog/principales-materiales-impresion-dental-

todo-lo-que-necesitas-saber-alginatos-y-siliconas

5. Aldana H, Garzón H. Toma de impresiones en prótesis fija. Implicaciones

periodontales. [Internet]. [citado 17 Julio 2020] Vol. 32 - Núm. 2 - 2016.

Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v32n2/original2.pdf

31

También podría gustarte