Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA

PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL


CONSTRUCCIÓN

TALLER DE SUELOS
Nombre: Heidy Torres Torres
Código: 505909

01. Por su formación los suelos pueden ser:

a. Suelos residuales: Son aquellos en los que el material de que están constituidos, ha estado
por largo tiempo a la intemperie. Como resultado de este proceso y debido a la variada
estructura mineral de la roca, las capas superiores normalmente están constituidas por
granos finos, relativamente impermeables.

b. Suelos transportados: La mayoría de los suelos utilizados en trabajos de construcción son


materiales que han sido transportados o depositados en el lugar en que se encuentran. Los
agentes transportadores pueden ser el viento, el agua, el hielo, etc.

02. Características de los suelos:

a. Densidad: Es la relación entre el peso y el volumen. La densidad aproximada del material


que se va a mover, es una de las características que debe conocerse para evaluar el
rendimiento del equipo, esta influye, en los virajes, maniobras y acarreo a gran velocidad
de las máquinas de movimiento de tierras. En general, entre mayor sea la densidad exceda
la capacidad de peso y volumen especificados por el fabricante, el equipo trabaja
satisfactoriamente.
b. Expansión: Es el aumento de volumen del material cuando se excava del banco.
c.Compresibilidad: Es la disminución de volumen que se produce en un m 3 al compactarlo
y se expresa mediante la relación que tiene con un metro cúbico en banco.

03. Propiedades físicas de los suelos:

a. Estabilidad: Es la propiedad que tienen los suelos de recobrar su estado original sin
sufrir grandes deformaciones, después de haber sido sometidos a la acción de
determinadas cargas. Está depende de dos factores:
• Fricción interna y rozamiento
• Cohesión
b. Permeabilidad. Es la velocidad con que desciende el agua a través del suelo, por
gravedad; las arenas y los suelos de partículas grandes son los materiales
permeables.
c. Capilaridad: Es la propiedad de los suelos de absorber agua por contacto con una
fuente adyacente y de transmitirla en todas las direcciones, sin importar la gravedad.
Si un suelo presenta mucha capilaridad, es una desventaja considerable, que se
traduce en dificultades para el drenaje.
UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL
CONSTRUCCIÓN

d. Expansión volumétrica: es la propiedad que tiene el suelo de aumentar su volumen


al ser perturbado su estado natural. Normalmente se expresa mediante un
determinado porcentaje de aumento de volumen. El material, al ser excavado,
permite el aumento del espacio entre partículas, al penetrar el aire, resultando un
aumento en el volumen.
e. Compresibilidad (compactibilidad): es la propiedad de un suelo de
reducir su volumen al ser comprimido. El grado de compactibilidad es la diferencia
en porcentaje de volumen, entre el material en su estado natural (en banco) y el
material compactado mecánicamente, este no debe confundirse con el grado o
porcentaje de compactación requerido en determinados trabajos.
f. Densidad: es la relación que existe entre el peso y el volumen de un material.
El Peso del material que se ha de mover, es indispensable para seleccionar el equipo
a emplear.
• Forma de pesar un material. Mediante la báscula se resta del peso bruto, el
peso del vehículo.
• Peso del material. Afecta la forma de cargar, el equipo de acarreo, el trabajo
del tractor que empuja y/o la operación de la motoniveladora.

04. Mencione los dos sistemas de clasificación de los suelos.

a. Sistema de Clasificación Unificado (USC): es el más general. Se basa especialmente


en las características del suelo, las cuales van a determinar su comportamiento como
material de construcción en ingeniería. Este sistema clasifica los suelos en tres
categorías:
• Suelos de grano grueso. Son aquellos de los cuales más del 50% queda
retenido en el tamiz No. 200.
• Suelos de grano fino. Son aquellos de los cuales, más del 50% pasa el tamiz
No. 200.
• Suelos altamente orgánicos. Son aquellos constituidos casi exclusivamente
por materia orgánica.

b. Sistema AASHO: este método comprende siete grupos, que van desde el A-1 hasta
el A-7 y clasifica los suelos así:

• Material grueso Retenido en tamiz No. 10


• Material fino Pasa tamiz No. 10 Retenido tamiz No. 40
• Arena fina Pasa tamiz No. 40 Retenido tamiz No. 200
• Finos (arcilla, limo) Pasa tamiz No. 200
• Suelo fino El que pasa por el tamiz No. 400 y se emplea para determinar
constantes físicas.
UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL
CONSTRUCCIÓN

05. a.- Qué es contenido de humedad de un suelo?

Es la relación, expresada como porcentaje, del peso de agua en una masa dada
de suelo, al peso de las partículas sólidas. Todos los materiales, en un estado natural,
contienen cierto porcentaje de humedad, de acuerdo con las condiciones de tiempo
y drenaje y las características de absorción del mismo.

b.- Cómo influye el contenido de humedad de un suelo en las obras de ingeniería,


específicamente, en la construcción de vías?

El contenido de humedad en la construcción de vías influye especialmente en la


determinación de la compresión y compactación del suelo y adicional a esto también
puede influir el volumen de la excavación y de ser así se tendrían que realizar mas
viajes para transportar el material.
UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL
CONSTRUCCIÓN

06. Utilizando la tabla No. 9, del capítulo 19 del texto guía, resuelva los siguientes
problemas:

a.- Usted ha encontrado, en el sitio, es decir, en banco, 7.500 metros cúbicos de arena. ¿Cuál
es el volumen por transportar? ¿Cuál es el volumen compactado?

VOLUMEN = 7.500 m3x 1,11 = 8.325 m3

VOLUMEN COMPACTADO = 7.500 m3x 0,95 = 7.125 m3

b.- Usted debe transportar 10.000 metros cúbicos de arcilla. ¿Cuál es el volumen en banco?
¿Cuál es el volumen compactado?

VOLUMEN = 10.000 m3x 1,43 = 14.300 m3

VOLUMEN COMPACTADO = 10.000 m3x 0,90

VOLUMEN COMPACTADO = 9.000m3

También podría gustarte