Está en la página 1de 6

ATOMO

Historia de los modelos atómicos.

La historia del modelo atómico comienza muchos siglos atrás, incluso antes de Cristo. En el siglo V
aC, los filósofos griegos se preguntaban si la materia podía ser dividida en tantas partículas hasta
llegar a un punto en que ya no se pudiera dividir más, es decir que fuera indivisible. Es así como
Demócrito hace una teoría en la que afirma que la materia está compuesta de partículas indivisibles,
a estas partículas las llamo átomos. La palabra átomo en griego significa indivisible.

Empédocles, otro filósofo griego, que no creía en dicha teoría y postulaba la idea de que la materia
estaba constituida por 4 elementos que se combinaban entre sí: el agua, la tierra el aire y el fuego.
Posteriormente transcurre un período en la historia de la Química, donde la principal preocupación
es tratar de convertir los metales conocidos en oro. A los científicos encargados de estos procesos
se les llamaba alquimistas. Nunca se pudo lograr el objetivo de estos científicos.
Con la llegada de la ciencia experimental en los siglos XVI y XVII, los avances en todos los campo
propician los estudios en química.
Hacia finales del siglo XIX se descubrió que el átomo si es una partícula divisible, ya que consta de
tres partículas elementales, protones, neutrones y electrones.
 Los primeros en ser descubiertos fueron los electrones en el año 1897 por el investigador
Sir Joseph Thomson.
 Los protones fueron descubiertos al igual que el núcleo del átomo en 1911 por Ernest
Rutherford.
 Los últimos en ser descubiertos fueron los neutrones en 1933 por James Chadwick (Gran
Bretaña).

Modelos atómicos

DEMÓCRITO

El concepto de átomo es muy antiguo. El filósofo griego Demócrito (460 a 370 A.C.) pensaba que el
Universo se componía de vacío y átomos. Para él la materia estaba constituida por partículas
pequeñísimas e indivisibles a las que llamó “átomos” (del griego átomos = sin división). Sin embargo
admitía la teoría de los cuatro elementos que componían la materia (aire, agua, fuego y tierra).

DALTON: (modelo de esferas macizas)

La teoría atómica moderna fue enunciada por el científico inglés John Dalton (1808) por medio de
sus postulados:

1.- Los elementos simples están constituidos por átomos.


2.- Los átomos de un mismo elemento químico son idénticos.
3.- Los átomos de elementos químicos diferentes tienen distinta masa y propiedades.
4.- Combinando átomos diferentes en proporciones numéricas sencillas, se forman las moléculas
(H2O, CO2).
THOMSON: (modelo del “budín de pasas” o de esferas uniformes)

QUÍMICA GENERAL – ISFD FAMATINA 1


El inglés J. J. Thomson fue el primero en proponer un modelo para el átomo. En 1904
tras el descubrimiento del electrón el profesor Thomson de la Universidad de
Cambridge, imaginó que si el átomo tenía cargas eléctricas negativas (electrones),
debería poseer en algún punto la suficiente carga positiva para neutralizarlas.
Entonces imaginó un átomo formado por una esfera de carga positiva que llevaba
“incrustados” en su superficie los electrones de carga negativa.

RUTHERFORD: (modelo atómico nuclear)

Ernest Rutherford, discípulo y sucesor del profesor Thomson en la cátedra de la Universidad de


Cambridge, trató de confirmar experimentalmente la teoría de su maestro bombardeando laminillas
muy finas de oro con partículas alfa (α )
procedentes de material radiactivo. (las
partículas alfa son átomos de helio que han
perdido sus dos electrones, o sea que solo
portan cargas positivas).

Obtuvo los siguientes resultados:


- gran parte de las partículas alfa seguían su camino sin desviarse
- algunas partículas sufrían grandes desviaciones
- una pequeña cantidad salía rebotada en la misma dirección de incidencia

El hecho de que la mayoría de las partículas alfa atravesaran la lámina sin desviarse indicaba que el
átomo tenía que ser, en su mayor parte, un espacio vacío. Pero el hecho también de que algunas
partículas alfa positivas se desviaran o retrocedieran, indicaban el encuentro directo con una zona
del átomo fuertemente positiva, y a la vez muy densa de masa.

QUÍMICA GENERAL – ISFD FAMATINA 2


Era obligado introducir un modelo atómico nuevo. En 1911 Rutherford presentó su “modelo
nuclear” basado en:

1) Todo átomo está formado por núcleo y corteza.


2) En el núcleo están reunidas las cargas positivas y casi toda la masa
3) Alrededor del núcleo giran los electrones, de carga negativa, describiendo órbitas circulares y
elípticas
4) Entre núcleo y electrones del mismo átomo existe fuerte atracción eléctrica.

Estudio de los espectros

Si se hace pasar la luz del Sol a través de una estrecha rendija y luego a través de un prisma, aquélla
se descompone en sus colores integrantes, que abarcan desde el rojo hasta el violeta. Se trata del
“espectro continuo” de luz solar.

Si lo que se hace pasar por el prisma es la luz proveniente de un elemento incandescente,


obtendremos una serie de líneas brillantes sobre fondo oscuro. Estas líneas son características de
cada elemento y reciben el nombre de
“espectro de rayas”. El espectro es como
la “huella dactilar” del elemento, de tal
modo que puede utilizarse para
identificarlo.

De acuerdo con el modelo de Rutherford,


en todo átomo los electrones, en su giro
alrededor del núcleo, deberían radiar
energía constantemente y ésta variaría en
forma continua. Pero como acabamos de
ver, los espectros característicos de cada
átomo no son continuos, sino de rayas, lo que supone “saltos” de energía.

BOHR: Modelo cuántico.

QUÍMICA GENERAL – ISFD FAMATINA 3


El científico danés Niels Bohr propuso en 1913 como consecuencia de la investigación de los
espectros, aplicar al modelo de Rutherford la teoría cuántica de Planck.
Max Planck, estudiando la luz emitida por la materia al calentarse, llegó a la conclusión de que la
energía no es divisible indefinidamente, sino que existen últimas porciones de energía a las que
llamó “cuantos”. La radiación emitida (o absorbida) por un cuerpo sólo puede ser un número entero
de cuantos.

Bohr propuso que el átomo estaba cuantizado, es decir, que sólo


podía tener ciertas cantidades de energía permitidas. Esto
implicaba que el electrón no podía girar a cualquier distancia
alrededor del núcleo, sino en ciertas órbitas solamente (a diferencia
del modelo de Rutherford), todas las demás órbitas le estaban
prohibidas.

Bohr desarrolló su modelo en tres postulados:

1º: Los electrones al girar en su propia orbita no absorben ni emiten energía.

2º: Cada órbita tiene una energía característica. Solo pueden existir ciertas órbitas estacionales
permitidas.

3º: La energía liberada por el electrón al pasar a una órbita interior la emite en forma de
radiación electromagnética.

Por lo tanto, y como explicación al estudio de los espectros, toda raya en un espectro supone un
salto de un electrón entre dos niveles de energía diferentes.

Cuando un electrón que ha saltado a niveles de mayor energía (estado excitado) y cae de nuevo a
niveles de menor energía se produce la emisión de un fotón de una longitud de onda definida que
aparece como una raya concreta en el espectro de emisión.

El número n es el que define el nivel energético de los electrones que se sitúan en su capa
correspondiente. Por eso, este número recibe el nombre de número cuántico principal.

MODELO DE PROBABILIDAD MATEMÁTICA DE SCHRODINGER:

Basado en el principio de indeterminación enunciado por HEISEMBERG en 1927, que dice:

“No es posible conocer simultáneamente y con toda precisión


la velocidad y posición de un electrón”

QUÍMICA GENERAL – ISFD FAMATINA 4


Desde este principio se deduce que no se puede conocer con
exactitud las órbitas recorridas por los electrones del átomo.
No obstante existe la probabilidad de determinar
matemáticamente las regiones en que existe mayor
probabilidad de encontrar un electrón, a estas zonas se les
denomina orbitales.

“Se define orbital como la región del espacio caracterizada


por una determinada energía donde la probabilidad de
encontrar un electrón es superior al 99%”.

CHADWICK
En 1932 Chadwick identificó una partícula nuclear de masa
aproximadamente igual a la del protón, pero sin carga eléctrica, a la
que le dio el nombre de “neutrón”.
Este descubrimiento modifica el modelo de Rutherford ya que
ahora el núcleo contiene protones y neutrones.

Por lo expuesto hasta acá podemos dejar en claro que el átomo es la partícula más pequeña de un
elemento químico que conserva las propiedades de dicho elemento; es un sistema dinámico y
energético en equilibrio.

En la naturaleza existen 118 clases de átomos, todos ellos diferentes y cuya combinación da origen
a una inmensa cantidad de sustancias. Para representar a los elementos los químicos emplean
símbolos, que son una letra mayúscula o un par de letras (mayúscula y minúscula). Así por ejemplo,
el carbono: C; el hierro: Fe; la plata: Ag.

La molécula es la partícula más pequeña que conserva las propiedades de la sustancia, es decir las
sustancias pueden dividirse en porciones cada vez más pequeñas, pero el límite inferior es la
molécula. Las moléculas están formadas por átomos.

Estructura del átomo

El átomo está constituido por dos zonas: nuclear y extranuclear o corteza.

A) Zona Nuclear
El núcleo es la parte central, es muy pequeño y de carga positiva, contiene varios tipos de
partículas denominadas nucleones, de los cuales los protones y neutrones son los más

QUÍMICA GENERAL – ISFD FAMATINA 5


importantes (nucleones fundamentales). Estos poseen una gran masa en comparación de
otras partículas, por lo tanto, el núcleo atómico concentra casi la totalidad de la masa
atómica (99,99% de dicha masa). Los nucleones se mantienen unidos mediante la fuerza
nuclear, que es la fuerza natural más grande que se conoce y tiene corto alcance, sólo para
dimensiones nucleares.

B) Zona Extranuclear o Corteza


Es un espacio muy grande (constituye el 99,99% del volumen atómico), donde se
encuentran los electrones ocupando ciertos estados de energía.
Los electrones se encuentran a distancias no definidas respecto al núcleo y se desplazan en
torno a ella en trayectorias también indefinidas.

Finalmente según la IUPAC un átomo se define como:

“Menor partícula que caracteriza un elemento químico. Consiste en un núcleo de carga


positiva (donde Z es el número de protones y e la carga elemental) que contiene casi
toda su masa (más del 99,9%) y Z electrones que determinan su tamaño“.

QUÍMICA GENERAL – ISFD FAMATINA 6

También podría gustarte