Está en la página 1de 11

PROYECTO EN CURSO

Institución de Educación Universidad Tecnológica de Pereira


Programa Académico Ingeniería Mecatrónica
Nombre del Semillero Robótica Aplicada
Nombre del Grupo de Grupo de Investigación Robótica Aplicada
Investigación (si aplica)
Línea de Investigación (si Aeronáutica.
aplica)
Nombre del Tutor del Adonaí Zapata Gordon
Semillero
Email Tutor niko@utp.edu.co
Prototipo tipo péndulo simple que permita experimentar
Título del Proyecto
el comportamiento físico de un sistema oscilatorio.
Edwar Andrés Muñoz López, Daniel Felipe Rodas
Autores del Proyecto
Mejía, Adonai Zapata Gordon
Ponente (1) Edwar Andrés Muñoz López
Documento de Identidad 1112794520
Email edwar.munoz@utp.edu.co
Teléfono de contacto 3104473384
Ponente (2) Daniel Felipe Rodas Mejía
Documento de Identidad 1193032813
Email d.rodas@utp.edu.co
Teléfono de Contacto 3186288153
Nivel de formación de los
estudiantes ponentes Sexto Semestre
(Semestre)
MODALIDAD PONENCIA
(seleccionar una- ● Investigación en Curso (X)
Marque con una x) ● Investigación Terminada
● Ciencias Naturales
● Ingenierías y Tecnologías (X)
Área de la investigación ● Ciencias Médicas y de la Salud.
(seleccionar una- ● Ciencias Agrícolas
Marque con una x) ● Ciencias Sociales
● Humanidades
● Artes, arquitectura y diseño
Prototipo Tipo Péndulo Simple Que Permita Experimentar El
Comportamiento Físico De Un Sistema Oscilatorio.

Simple Pendulum type Prototype that allows you to experience the physical behavior of an
oscillatory system.

Edwar Andrés Muñoz L.1, Daniel Felipe Rodas M.2, Adonai Zapata Gordon3

Resumen
Dentro de este proyecto se plantea desarrollar un prototipo tipo péndulo simple que permita
experimentar el comportamiento físico de un sistema oscilatorio para que la apropiación de
conceptos en la matemática y la física en los estudiantes se pueda asimilar de una manera
más sencilla a través de la experimentación, para esto se hizo un diseño del módulo
experimental con un programa CAD (diseño asistido por computador), del cual, a partir de
este se construyó un péndulo simple con materiales reciclados utilizando una esfera de una
válvula para agua de alta presión, un cable de acero galvanizado y un perno de anclaje tipo
argolla, con el cual, se realizó una práctica, para hacer una comparación entre el cálculo
teórico y la experimentación. Al final se obtuvo un péndulo simple construido con materiales
económicos para demostrar el fenómeno detrás de este, lo que permite que los estudiantes
puedan apropiar los conceptos de una manera más simple por medio de un método
teórico/practico.

Palabras Claves: Fenómeno Físico, Péndulo Simple, Experimentación, Materiales


Reciclables, Oscilación.

Introducción
En el mundo de la educación existen diferentes problemáticas; dentro de lo que respecta a
Colombia los nuevos método de enseñanza en la actualidad no han tenido un avance
significativo, lo que ha provocado cierto desinterés y una falta en la compresión de conceptos,
en especial en los campos de la física y la matemática, la solución que se planteó para esto
es aplicar un método más visual y dinámico de enseñanza; debido a esto se diseñó y construyó
un prototipo tipo péndulo simple, el cual, permite experimentar el comportamiento físico de
un sistema oscilatorio, del cual se halló su periodo, masa, velocidad angular, energía cinética
y potencial, explicando de una manera simplificada como se obtuvieron, y que variables se
necesitaron para hallar cada una de ellas, luego se probó el péndulo tomando su periodo de
manera experimental y el tiempo de sus oscilaciones, para así al final hacer una comparación
de este valor experimental con el hallado en la teoría, demostrando que el periodo es
independiente de la masa, también se plantea obtener una comparación entre los valores
experimentales sin y con sistema electrónico de las variables del péndulo simple. Todo esto
ayudará a los estudiantes a visualizar de una manera más fácil el fenómeno físico que hay

1
edwar.munoz@utp.edu.co, Universidad Tecnológica de Pereira
2
d.rodas@utp.edu.co, Universidad Tecnológica de Pereira
3
niko@utp.edu.co, Universidad Tecnológica de Pereira
detrás de este péndulo, por otro lado, a la hora de hacer cálculos matemáticos y aplicación de
fórmulas, estas podrán ser demostradas; así no solo comprendiendo la parte física, sino que
también la parte matemática, ya que se pudo comprobar que estas formulan tienen un origen
y un desarrollo, que no solo indica un valor en el tablero, sino que también uno en la vida
real. Comprobando así que este valor si es correcto, es real, no solamente es un valor que se
obtiene porque sí, sí no que es un valor que podemos comprobar con lo vivenciado.

Planteamiento Del Problema


En Colombia, la educación actual, en todos sus niveles tiene deficiencias en las metodologías
de enseñanza/aprendizaje, por ejemplo: los profesores se limitan solamente al uso del tablero,
donde, explican conceptos, ejercicios, ecuaciones, teorías entre otros, las cuales, son poco
didácticas, dinámicas y visuales, lo que genera desinterés por el estudio y la comprensión de
las diferentes ciencias, específicamente, en temas como; las matemáticas y la física, con base
en esto, esta problemática ha provocado la deserción de los estudiantes en colegios con una
tasa del 3% [1], esta cifra aumenta en la educación superior generando una tasa de deserción
por encima del 40% [2], estas cifras se pueden evidenciar en la Figura 1. Donde se muestran
los porcentajes en el ámbito técnico profesional, tecnológico, universitario, y el nivel técnico
profesional con tecnologías agregadas, ocurriendo esto entre el 2015 y el 2016

Figura 1. Tasa de deserción cohorte por nivel de formación [2].

Otro dato que reafirma este problema en la educación son los resultados obtenidos en las
pruebas pisa que se hacen a nivel internacional donde se han obtenido siempre los resultados
más bajos con respecto al campo de las matemáticas. [1], estos resultados se pueden
evidencia de la Figura 2. Donde se muestran las estadísticas del 2012 y 2015.

Figura 2. Resultados pruebas Pisa [1].


Justificación
Con base al desarrollo de este proyecto, y en la necesidad de solucionar parte de la
problemática, se plantea diseñar y construir prototipos simples que permitan y faciliten a los
estudiantes aprender conceptos complejos de la física y la matemática a través del estudio
teórico y la demostración experimental de los fenómenos físicos. Esta metodología permite
al estudiante interactuar físicamente con el modelo experimental, dándole posibilidades de
adquirir o mejorar habilidades y destrezas en la apropiación de nuevos conceptos.

Para este proyecto se plantea construir un sistema experimental tipo péndulo simple, el cual
este compuesto por diferentes partes como: una masa desconocida la cual los estudiantes
pueden conocer por su forma geométrica, un sistema de anclaje para la masa, una cuerda
inextensible tipo cable, un sistema visualizador de medición de periodo, en la cual se podrá
tomar dichas mediciones, todo esto con el fin de que en las aulas de clase se puedan tener
este tipo de prototipos, sin necesidad de comprar costosos módulos de estudios para un
péndulo.

Objetivos
Objetivo General
Desarrollar un prototipo tipo péndulo simple que permita experimentar el comportamiento
físico de un sistema oscilatorio.

Objetivos Específicos
1. Investigar y seleccionar diferentes prototipos existentes de péndulos simples.
2. Diseñar las características, dimensiones y variables físicas de péndulo simple.
3. Diseñar el sistema electrónico de medición de las variables del sistema físico.
4. Construir con base de los materiales seleccionados el prototipo de péndulo simple.
5. Validar y ajustar las varíales del sistema de péndulo simple.

Marco Teórico
El fenómeno oscilatorio es uno de los más presentes en el mundo natural, consiste en un
movimiento vibratorio de un lado a otro alrededor de un punto de equilibrio sin necesidad de
que este sea periódico, se evidencia desde las partículas más pequeñas hasta objetos de gran
tamaño, uno de estos objetos es el péndulo, el cual es un sistema físico que genera un
fenómeno oscilatorio a través de características físicas que ejercen fuerza sobre una masa
suspendida en un eje horizontal; este movimiento vibratorio presentado por el péndulo tuvo
su origen científico cuando Galileo Galilei observó el movimiento oscilatorio y repetitivo
que ejercía una lampara en la Torre de Pisa, ahí estudió su comportamiento haciendo cálculos
utilizando su pulso , estableciendo así que el periodo de oscilación de un péndulo de longitud
dada puede considerarse autónomo de su amplitud, refiriéndose a la mayor longitud que hay
entre el punto de equilibrio y el péndulo [3]. Se puede ejemplificar como péndulo ideal a
aquel que consta de una cuerda inextensible y una masa despreciable el cual tiene la
capacidad de ejecutar un movimiento oscilatorio en el vacío.

En el péndulo simple se considera que la cuerda es de masa despreciable y esta no cede


elásticamente; este se puede observar en la Figura 3.
Figura 3. Relación diferencial entre el ángulo (θ2) y la longitud de la cuerda del péndulo
(Los Autores).

En la Figura 3 podemos ver como se forma un triángulo con un ángulo de 90 grados en el


cual podemos hallar por medio del Teorema de Pitágoras que una variable ‘x’ es igual a la
longitud de la cuerda por el seno del ángulo(θ2). Para angulos pequeños el seno del angulo
es igual al angulo, con esto podemos decir que la variable ‘x’ es igual a la longitud de la
cuerda por el angulo(θ2), hallamos la segundo derivada de esto y obtenemos la Ecuacion 1.
Luego de esto comparamos la Ecuación 1. con la ecuación del movimiento armónico simple
observada en la Ecuación 2. [4]

𝒅𝟐 𝜽 𝒈
+ 𝐬𝐢𝐧 𝜽 = 𝟎
𝒅𝒕𝟐 𝒍
Ecuación 1.

𝒅𝟐 𝜽
+ 𝒘𝟐 𝐬𝐢𝐧 𝜽 = 𝟎
𝒅𝒕 𝟐
Ecuación 2.

Al hacer esta comparación e igualar la Ecuación 1. Con la Ecuación 2. Obtenemos que la


velocidad angular es igual a la raíz de la gravedad sobre la longitud de la cuerda. Esto lo
podemos observar en la Ecuación 3. Como la velocidad angular es dos por ‘pi’ sobre el
periodo, el periodo ahora es dos por ‘pi’ por raíz de la longitud de la cuerda sobre la gravedad,
esto lo podemos evidenciar en la Ecuación 4. [4]

𝒈
𝒘= √
𝒍
Ecuación 3.
𝒈
𝑻 = 𝟐𝝅√
𝒍
Ecuación 4.

Evaluando las fórmulas de la energía cinética y potencial del péndulo con respecto a la
Gráfica 2. Podemos evidenciar la Ecuación 5. La cual nos permiten hallar estas dos energías,
y la Ecuación 6 que nos permite hallar la velocidad final que se encuentra como una variable
en la Ecuación 5. [4]

𝑬 = (𝟏/𝟐)𝒎𝒗𝟐 + 𝒎𝒈(𝒍 − 𝒍𝒄𝒐𝒔𝜽)


Ecuación 5.

𝒗𝒇 = 𝑳𝒘
Ecuación 6.

Metodología
Antecedentes péndulos simples
La venta de módulos, para el estudio de un péndulo simple por parte de varias empresas hace
que las universidades e instituciones de estudio, no se motiven a comprarlos, debido a sus
altos precios. Un ejemplo de esto se puede ver con la proveedora de material didáctico para
laboratorios “IBD ciencia”, [5] el cual vende un conjunto de péndulo simple y compuesto,
en un valor de € 87, este conjunto se puede observar en la Figura 4. otro ejemplo; lo podemos
ver en los fabricantes e importadores de material científico y didáctico “Ventus Ciencia
Experimental”, el cual vende un kit de estudio del péndulo simple en una cifra de € 104,79
euros. [6], este modula se visualiza en La Figura 5.

Figura 4. Conjunto péndulo simple [5].


Figura 5. Kit de estudio péndulo simple [6].

Diseño del péndulo simple


Modelado:
Para el diseño del prototipo, se seleccionó una masa que fue sacada de una tubería de alta
presión la cual se reutilizo, un gancho de anclaje tipo ojo cerrado, y un cable de acero
inoxidable para las dimensiones y tamaños del péndulo simple los cuales se simularon y
diseñaron en un programa CAD (Diseño Asistido por Computador, SolidWorks) esto lo
podemos visualizar en la Figura 6.

Figura 6. Péndulo diseñado en SolidWorks (Los Autores).

Variables y cálculos del péndulo:


Para hallar la energía cinética y la potencial en un péndulo primero tenemos que hallar la
masa del péndulo seleccionado, como la masa es igual a la densidad por el volumen, primero
tendremos que hallar el volumen, ya que el material con el que está compuesto la masa del
péndulo es acero inoxidable ya sabemos la densidad, la cual es 7850 kg/m^2.
Para hallar el volumen total de este, tendremos que encontrar el volumen de la esfera usando
la Ecuación 7. el de un cilindro por medio de la Ecuación 8, y el volumen de dos casquetes
utilizando la Ecuación 9., luego de esto se procedió a restar el volumen de los casquetes, y el
del cilindro al volumen de la esfera para así poder hallar el Volumen total, Todos estos
cálculos se deben a la particularidad de su forma. La cual se puede observar en la Figura 6.
Mostrada anteriormente. [7]

𝑽 = 𝟒/𝟑𝝅𝒓𝟐
Ecuación 7.

𝑽 = 𝝅𝒓𝟐 𝒉
Ecuación 8.

𝝅𝒉𝟐
𝑽=( ) (𝟑𝒓 − 𝒉)
𝟑
Ecuación 9.

Al hacer esto obtuvimos que la masa pendular es de 3.5783 kg, y sabiendo que la longitud de
la cuerda es de 2,12 m tenemos los datos suficientes para hallar la energía potencial cuando
está a 30 grados, está la resolvemos con la fórmula que se encuentra en la Ecuación 5. Y al
hacerla nos da un resultado de 4,7029 Joules. Para hallar la energía potencial necesitaremos
lo velocidad final, la cual es igual a la velocidad tangencial, esta es igual a la longitud de la
cuerda por la velocidad angular, esto se puede observar en la Ecuación 6. la velocidad
angular es igual a dos por “pi” sobre el periodo; este periodo (T), lo sacamos usando la
Ecuación 4. dándonos así un periodo de 2.9208 segundos por ciclo. Al hallar la velocidad
final obtenemos que su resultado es 4,5074 m/s. ahora que tenemos la masa y la velocidad
final en el péndulo, aplicamos la Ecuación 5. Y hallamos que la energía cinética es de 36,3495
Joules.

Construcción
Se adquirido una masa tipo válvula la cual se reutilizo, un gancho de anclaje, y un cable
inextensible el cual también fue reutilizado. Estos materiales los podemos observar en la
Figura 7.

Figura 7. Sistemas Anclaje, Masa Pendular, Cable inextensible (Los Autores)


Validación
Al tener el péndulo ya construido se montó, se colgó la masa pendular, con una longitud de
cuerda 2,12 m. se soltó a un ángulo de 30 grados con respecto al punto de inicio, esto lo
observamos en la Figura 8. se tomó el tiempo transcurrido durante 10 oscilaciones, este
procedimiento se hizo 5 veces para así tomar una media debió a que el experimento no se
hace en condiciones ideales, esto nos da un tiempo de 29.552 segundos transcurridas las 10
oscilaciones, dándonos así un periodo de 2.9552 segundos, luego de esto resolvemos la
Ecuación 4. Con los valores ya mencionados, al hacerla obtenemos que el periodo nos da
2,9208 segundos, al comparar estos dos valores obtenemos un margen de error del 1.16 %.

Figura 8. Prueba del péndulo (Los Autores).

Resultados
Resultados parciales

• Con las herramientas tipo CAD se diseñó el péndulo simple el cual se muestra en la
Figura 9.

Figura 9. Render (Los Autores).


• Se logro construir un péndulo simple con materiales reciclados, se puede observar en la
Figura 9.

Figura 10. Prototipo (Los Autores).

• Se logro hacer una comparación entre los valores teóricos y experimentales del periodo
del péndulo hallando un margen de error del 1.16%.

Resultados esperados
• Para este proyecto se plantea obtener una comparación entre los valores experimentales
sin sistema electrónico y con sistema electrónico de las variables del péndulo simple.

Conclusión
Con base a los objetivos propuestos en este trabajo podemos concluir:
• Las herramientas de diseño asistido por computador (CAD) permiten hacer modelados
de diferentes prototipos en este caso el del péndulo simple, donde se simulo un sistema
de masa, cable y anclaje entre ellos.
• Se logró construir un péndulo simple de bajos costo utilizando materiales reciclados para
la enseñanza de este fenómeno físico para estudiantes de primaria, secundaria, y
educación superior.
• Este tipo de proyectos permiten mejorar el modelo educativo actual, haciendo que los
estudiantes apropien con más facilidad los conceptos de la matemática y la física.

Impactos
Impacto social:
● Apropiación del conocimiento a través de la experimentación, mejorando la calidad
del proceso enseñanza/aprendizaje.
Impacto económico:
● Reducción en los costos debido a la utilización de materiales reciclables disponibles
en las empresas recuperadoras de materiales.
Impacto Ambiental:
● Se reutilizaron materiales reciclables como el acero inoxidable en este caso una masa
de válvula de tubería a alta presión, que fue reciclada, reduciendo así el uso de los recursos
naturales

Referencias

[1] M. d. E. Nacional, «Proceso de rendicion de cuentas 8 años de gestion,» 2018.


[2] M. d. E. Nacional, «Reporte sobre deserción y graduación en educacion superio año
2016,» Bogota, D.C., 2016.
[3] F. D. Céspedes, «El primer experimento de Galileo Galilei,» 2016.
[4] J. C. W. U. Jimy Cortés, Oscilaciones y ondas en ciencias basicas para ingenierías,
Bogotá D.C.: Ecoe Ediciones, 2013.
[5] I. c. e. pedagogico-científico, «ibdciencia.com,» [En línea]. Available:
https://www.ibdciencia.com/es/equipos-de-mecanica/2797-pendulos-conjunto.html.
[Último acceso: 15 03 2020].
[6] V. c. experimental, «ventusciencia.com,» [En línea]. Available:
https://www.ventusciencia.com/catalogsearch/result/?q=pendulo. [Último acceso: 15
03 2020].
[7] S. Maths, «Sangakoo.com,» [En línea]. Available:
https://www.sangakoo.com/es/temas/el-casquete-esferico-area-y-volumen. [Último
acceso: 15 03 2020].
[8] J. L. H. María Susana Merchán, «Influecian de la percepcion visual del aprendizaje,»
2011.

También podría gustarte