Está en la página 1de 24

ST0AM

www.wuolah.com/student/ST0AM

15472

NotasTema1unlocked.pdf
MECÁNICA CUÁNTICA- ANGEL RIVAS FULL

3º Mecánica Cuántica

Grado en Física

Facultad de Ciencias Físicas


Universidad Complutense de Madrid

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2919782

AVISO:

Este documento contiene parte de las notas que


empleo en las clases de mecánica cuántica. Puede

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
utilizarse para completar los apuntes tomados en clase
o esclarecer dudas. No obstante es un documento en
construcción y por ello puede contener errores y
erratas (os agradecería que me aviséis si encontráis
alguno). Así que no debe utilizarse como sustituto de
la bibliografía recomendada; ni creo, por cierto, que su
publicación en el campus virtual deba suponer un
aliciente para faltar a clase.

Ángel Rivas

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2919782

Ángel Rivas TEMA 1

1. Las Matemáticas de la Mecánica Cuántica

s
En este tema su presenta un sucintísima introducción a los conceptos
matemáticos que intervienen en la formulación de la mecánica cuántica. De
ningún modo se pretende un desarrollo riguroso y exhaustivo de los mismos.

iva
Más bien, la intención es que facilite la presentación de la mecánica cuántica
dentro de su contexto matemático, de forma que resultados ya conocidos
queden más claros, se puedan introducir conocimientos nuevos, y también
con el fin de fijar la notación.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1.1. Espacios de Hilbert
La estructura matemática de la mecánica cuántica se construye sobre

lR
espacios lineales, en general de dimensión infinita.
Definición 1.1 (Espacio Lineal). Un espacio lineal es un conjunto de ele-
mentos donde se definen dos operaciones, la operación suma que asigna a
cada par de elementos ψ y φ, un nuevo elemento ψ + φ, y la multiplicación
por un escalar a, que asigna al elemento ψ el elemento aψ. Estas operaciones
cumplen las propiedades:
1. ψ + φ = φ + ψ,
2. ψ + (φ + χ) = (ψ + φ) + χ,
ge

3. existe un único elemento 0 tal que ψ + 0 = ψ,


4. a(ψ + φ) = aψ + aφ,
5. (a + b)ψ = aψ + bψ,
6. a(bψ) = (ab)ψ,
Án

7. 1ψ = ψ,
para cualesquiera elementos ψ, φ y χ y escalares a y b.
El espacio lineal se llama complejo o real si los escalares que se usan
para construirlo son números complejos o reales, respectivamente.
Definición 1.2 (Independencia lineal y dimensión). Se tienen las siguientes

denominaciones:
c

1. Un conjunto de elementos de un espacio vectorialP{ψ1 , ψ2 , . . . , ψn } se


dice linealmente independiente si la ecuación nk=1 ak ψk = 0 sólo
se satisface para a1 = a2 = · · · = an = 0.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2919782

Ángel Rivas TEMA 1

2. Un conjunto infinito de elementos se dice linealmente independien-


te si cada subconjunto finito de sus elementos es linealmente indepen-

s
diente.
3. Un espacio lineal se dice de dimensión n si contiene n elementos

iva
linealmente independientes pero no n + 1.
4. Si un espacio lineal contiene n elementos linealmente independientes
para todo entero positivo n, se dice de dimensión infinita.
Sobre un espacio lineal es común definir un producto interno o producto

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
escalar (no confundir con la operación “multiplicación por escalares”).
Definición 1.3. Un producto interno o producto escalar es una operación

lR
que asigna a cada par de elementos de un espacio lineal ψ y φ un escalar
hψ, φi, tal que para cualesquiera vectores ψ, φ y χ, y escalar a, se tiene
1. hψ, φ + χi = hψ, φi + hψ, χi,
2. hψ, aφi = a hψ, φi,
3. hψ, φi = hφ, ψi∗ ,
4. hψ, ψi ≥ 0, siendo 0 si sólo si ψ = 0.
A partir de un producto escalar se puede definir una norma mediante
ge
p
la expresión kψk := hψ, ψi. Puede probarse que kψk cumple todos los
requisitos que definen una norma.
Si hψ, φi = 0 se dice que ψ y φ son ortogonales, y ψ se dice normalizado
si kψk = 1.
La mecánica cuántica requiere a menudo de espacios lineales de dimensión
infinita. Se ha de ser cuidadoso manejando estas estructuras pues conllevan
Án

el uso de «combinaciones lineales» con un número infinito de elementos.


El
P∞problema es análogo al de las series numéricas, P donde escribimos w =
n
k=1 zk si el límite de las sumas parciales w n = k=1 zk es w, es decir
lı́mn→∞ |w − wn | = 0. DelP mismo modo, para un espacio lineal P de dimensión

infinita la expresión ψ = k=1 ak ψk tiene sentido si para ψn = nk=1 ak ψk se
tiene lı́mn→∞ kψ − ψn k = 0.
Definición 1.4 (Espacio lineal completo). Un espacio lineal se dice completo
si toda sucesión de Cauchy converge a un elemento del espacio lineal. Es decir,

que si ψn es tal que


c

n,m→∞
kψn − ψm k −−−−→ 0, (Sucesión de Cauchy) (1)
n→∞
entonces ψn −−−→ ψ, perteneciendo ψ al espacio.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2919782

Ángel Rivas TEMA 1

En palabras llanas un espacio completo es un espacio sin “huecos”, si ψn


y ψm se acercan permaneciendo dentro del espacio cuando n y m crecen, si

s
el límite no está dentro del espacio pareciera como si este tuviera un “hueco”

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o “agujero”.
Los espacios que no son completos presentan una complejidad extra res-

iva
pecto a los completos, y hacen que el desarrollo de, por ejemplo, herramientas
de cálculo sobre ellos sea mucho más complicado. Un caso bien conocido de
espacio no completo es el de los números racionales Q, completar este espacio
lleva a la definición de los números reales R, cuyas herramientas de cálculo
resultan mucho más sencillas. Esta motivación sucede también con espacios
lineales.

Definición 1.5 (Espacio de Hilbert). Un espacio lineal completo con un


lR
producto escalar se denomina espacio de Hilbert. Llamaremos vectores a
los elementos de un espacio de Hilbert.

Ejemplo 1.1 (Espacios de Hilbert). Los siguientes son ejemplos de espacios


de Hilbert

Cualquier espacio lineal (real o complejo) de dimensión finita.

El espacioP`2 formado por sucesiones infinitas x̄ := (x1 , x2 , P


. . . , xk , . . .)
tales que ∞ k=1 |x k |2
< ∞ con el producto escalar hx̄, ȳi = ∞ ∗
k=1 xk yk .
ge

Nótese que gracias a la desigualdad de Cauchy-Schwarz que cumplen


todos los productos escalares | hx, yi | ≤ kxkkyk, el producto escalar
está bien definido en `2 .

El espacio L2 (a, b) de funciones de cuadrado integrable en el intervalo


Rb Rb
(a, b), a dx|f (x)|2 < ∞, con el producto escalar hf, gi = a dxf ∗ (x)g(x)dx.
Án

Es de sobra conocido que en espacios de dimensión finita existe el con-


cepto de base ortonormal, como un conjunto de elementos {ψ1 , ψ2 , . . . , ψn }
normalizados y ortogonales entre si hψi , ψj i = δij tal que todo vector pue-
de escribirse como combinación lineal única de ellos. Este resultado puede
generalizarse a espacios de Hilbert de dimensión infinita, pero los elementos
de la base pueden ser en general un conjunto continuo no numerable. Sin
embargo, en mecánica cuántica basta trabajar con los espacios de Hilbert
llamados separables que admiten una base ortornormal numerable1 .
Así que para un espacio de Hilbert separable H, todo elemento φ ∈ H

c

puede ponerse como combinación lineal única (quizá infinita) de los elementos
1
La definición fundamental de espacio de Hilbert separable refiere a los espacios topo-
lógicos separables, es decir a aquellos que contienen un subconjunto numerable denso.

3
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2919782

Ángel Rivas TEMA 1

de una base ortonormal {ψ1 , ψ2 , ψ3 , . . .},


s
X
φ= ck ψ k , (2)
k=1

iva
donde {c1 , c2 , c3 , . . .} se denominan las coordenadas de φ en la base {ψ1 , ψ2 , ψ3 , . . .}.
Tomado producto escalar con ψk0 a ambos lados y usando la ortonomalidad
de la base ∞
X
hψk0 , φi = ck hψk0 , ψk i = ck0 , (3)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
| {z }
k=1
δk0 ,k

luego las coordenadas en (2) se obtienen mediante productos escalares

lR
ck = hψk , φi .

Ejemplo 1.2 (Espacios de Hilbert separables). Los ejemplos de dimensión


infinita mencionados en el Ejemplo 1.1 son espacios de Hilbert separables:
(4)

El espacio `2 es separable. Una base ortonormal es {x̄1 , x̄2 , x̄3 , . . .} con


x̄1 := (1, 0, . . . , 0), x̄2 := (0, 1, . . . , 0), etc.

El espacio L2 (0, 1) de funciones de cuadrado integrable en el intervalo


(0, 1), es separable. Para obtener una base ortonormal podemos recurrir
ge
a la teoría de series de Fourier, así se tiene que {1, f1 , f2 , . . . , g1 , g2 , . . .},
con √ √
fk (x) = 2 cos(2πkx), gk (x) = 2 sin(2πkx), (5)
es base ortonormal.

Definición 1.6 (Subespacio). Sea H un espacio de Hilbert, cualquier sub-


Án

conjunto S ⊂ H que es a su vez espacio lineal se dice subespacio.

Definición 1.7 (Subespacio lineal cerrado). Un espacio lineal se dice cerrado


si para toda sucesión de elementos del espacio ψn que converge, lı́mn→∞ ψn =
ψ, su límite ψ está también en el espacio.

Aunque en general los adjetivos de “completo” y “cerrado” no son equi-


valentes, para espacios normados sí se cumple esta equivalencia. Por tanto
todo subespacio lineal cerrado de H, es por sí mismo un espacio de Hilbert.

Además si H es separable entonces sus subespacios son separables.


c

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2919782

Ángel Rivas TEMA 1

1.2. Operadores y Teorema Espectral


Un operador lineal A sobre un espacio lineal asigna a cada elemento ψ

s
otro elemento Aψ del espacio con las propiedades

iva
1. A(ψ + φ) = Aψ + Aφ,

2. A(aψ) = aAψ,

para cualesquiera elementos ψ y φ, y número a.


Si consideramos un espacio de Hilbert de dimensión finita n, los opera-

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
dores lineales A pueden verse como matrices n × n. En efecto, tomemos una
base del espacio {ψ1 , ψ2 , . . . , ψn }, para todo vector

lR
φ=
n
X

k=1

y si yk son las coordenadas de su transformado


n
xk ψk , (6)

X
Aφ = yk ψk , (7)
k=1

tenemos que
ge
n
X n
X
Aφ = yk ψk = xk Aψk . (8)
k=1 k=1

Tomando productos escalares con ψj concluimos que


n
X n
X
yk hψj , ψk i = yj = xk hψj , Aψk i . (9)
Án

k=1
| {z } k=1
δjk

Es decir, escribiendo las coordenadas como vector columna y = (y1 , y2 , . . . , yn )t


y x = (x1 , x2 , . . . , xn )t ,
y = Ax, (10)
donde A es la matriz cuyas entradas son los números hψj , Aψk i.
En espacios de Hilbert separables de dimensión infinita los operadores

lineales podrían verse como matrices de dimensión infinita, pero la infinitud


c

de estas matrices las hace poco útiles en la práctica.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2919782

Ángel Rivas TEMA 1

1.2.1. Operadores acotados y no acotados


Los operadores lineales en espacios de Hilbert se dividen en dos grandes

s
grupos, los operadores acotados y los no acotados.
Un operador lineal A es acotado si existe un número positivo b tal que

iva
para todo vector ψ de un espacio de Hilbert H se tenga

kAψk ≤ bkψk. (11)

Si tal número b no existe, entonces el operador A transforma un vector de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
norma kψk en otro Aψ cuya norma no está bien definida pues, de estarlo, no
habría ningún número mayor que ella, y se dice entonces que el operador A
es no acotado.

lR
El hecho de que un operador A sea no acotado hace que la acción de éste
sobre una parte de H sea singular. Por ello, estos operadores sólo están bien
definidos cuando se aplican sobre el subconjunto de vectores ψ de H tal que
la norma kAψk está bien definida [es decir, exista b en la Eq. (11) sobre tal
subconjunto]. Este subconjunto se denomina dominio del operador A.

Ejemplo 1.3 (Operador acotado y no acotado). Consideremos el espacio de


Hilbert de la funciones complejas de cuadrado integrable en el intervalo (0, 1),
L2 (0, 1). Para f ∈ L2 (0, 1), definamos el operador A tal que [Af ](x) = xf (x).
Tenemos que
ge
Z 1 Z 1
2 2
kAf k = hAf, Af i = |[Af ](x)| dx = x2 |f (x)|2 dx
0 0
Z 1
≤ |f (x)|2 dx = kf k2 , (12)
|{z} 0
x∈(0,1)
Án

por tanto A es acotado. Sin embargo, si consideremos ahora el operador


análogo pero en el espacio de Hilbert de la funciones complejas de cuadrado
integrable en toda la recta real, L2 (R), entonces
Z ∞ Z ∞
2 2
kAf k = hAf, Af i = |[Af ](x)| dx = x2 |f (x)|2 dx, (13)
−∞ −∞

y no se puede continuar con la acotación. Tómese f (x) = sin(x)/x, esta


función es un vector de L2 (R) pues es de cuadrado integrable

c

Z ∞ Z ∞
2 sin2 (x)
|f (x)| dx = dx = π. (14)
−∞ −∞ x2

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2919782

Ángel Rivas TEMA 1

Sin embargo [Af ](x) = xf (x) = sin(x) no está en el espacio pues

s
x sin(x) 2
Z ∞ Z ∞ Z ∞
|[Af ](x)|2 dx = sin2 (x)dx

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
dx = (15)
x
−∞ −∞ −∞

iva
que no converge. Así que f (x) = sin(x)/x no está en el dominio del operador
A en L2 (R), que es
 Z ∞ 
2 2
D(A) = f (x) ∈ L (R), |xf (x)| dx < ∞ . (16)
−∞

Aunque la teoría de operadores no acotados es mucho más compleja que


la de los acotados, puede intuirse que a menudo en mecánica cuántica uno
lR
se topa con operadores no acotados. De ser ése el caso, conviene ser cauto a
la hora de definir su acción y tener en mente que estos operadores sólo están
bien definidos sobre su dominio.

1.2.2. Operador adjunto


El operador adjunto A† de un operador lineal acotado A se define me-
diante la relación
hψ, Aφi = A† ψ, φ ,


(17)
para todo par de vectores ψ, φ ∈ H. Si A = A† se dice que el operador A es
ge

autoadjunto.
En caso que H sea de dimensión finita n, si A es autoadjunto los elementos
de matriz de A en una base ortonormal {ψ1 , ψ2 , . . . , ψn } cumplen

= hAψi , ψj i = hψj , Aψi i∗ ,


hψi , Aψj i |{z} (18)
A=A†
Án

en otras palabras la matriz de un operador autoadjunto es una matriz auto-


adjunta, es decir, la conjugada de la transpuesta es ella misma.
La definición de adjunto para un operador no acotado da una muestra
de la complejidad de este tipo de operadores. La expresión (17) no puede
aplicarse directamente porque Aφ sólo está bien definido para φ en el domino
de A. Sin embargo si el dominio del operador es denso en H (es decir cada
vector de H puede obtenerse como el límite de una sucesión de vectores en
el dominio del operador) la definición puede adaptarse de la siguiente forma:

el dominio del operador A† está definido como el conjunto de vectores ψ tal


c

que hay un vector v, denominado A† ψ satisfaciendo

hψ, Aφi = A† ψ, φ


(19)

7
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2919782

Ángel Rivas TEMA 1

para todo φ en el dominio de A. Esto es,


D(A† ) = {ψ ∈ H, ∃v tal que hψ, Aφi = hv|ψi con φ ∈ D(A)} .

s
(20)
Los operadores no acotados que aparecen en mecánica cuántica tienen

iva
comúnmente dominio denso. La definición de un operador autoadjunto tam-
bién es delicada para un operador no acotado. Un operador A con domino
denso se denomina simétrico o hermítico si
hψ, Aφi = hAψ, φi (21)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
para todo ψ y φ en el dominio de A. Así de Ecs. (19) y (21) se concluye
A† ψ = Aψ para ψ en el dominio de A. Sin embargo el dominio de A† tal y
como se ha definido en (19) pudiera ser distinto, en particular mayor. Sólo si

autoadjunto. lR
los dominios son iguales podemos poner A = A† , y en tal caso el operador es

Ejemplo 1.4. Consideremos de nuevo el operador A tal que [Af ](x) = xf (x)
sobre L2 (0, 1). Este operador es claramente simétrico:
Z 1 Z 1

hf, Agi = [f (x)] xg(x)dx = [xf (x)]∗ g(x)dx
0 0
Z 1
= {[Af ](x)}∗ g(x)dx = hAf, gi, (22)
ge
0

para todo f, g ∈ L2 (0, 1). Puesto que además es acotado, A es autoadjunto.


El operador análogo sobre L2 (R) es también autoadjunto, pero por ser no
acotado, la prueba es mucho menos inmediata y se omite2 .
Dependiendo de la relación de un operador con su adjunto se introducen
varios tipos de operadores, a saber
Án

1. Autoadjunto: A† = A.
2. Antiautoadjunto: A† = −A (de ser este el caso, multiplicando por i
inmediatamente vemos que “i A” es autoadjunto).
p
Unitario: U † = U −1 , esto es, U es una isometría kU ψk = hU ψ, U ψi =
3. p
hU † U ψ, ψi = kψk (por lo que U es acotado) invertible (puede probar-
se también que toda isometría invertible viene dada por un operador
unitario3 .

c

2
Véase Sec. II 11. de T. F. Jordan, Linear Operators for Quantum Mechanics (Dover
Publications, New York, 1997), o Sec 2.3 de A. Galindo y P. Pascual, Quantum Mechanics
I (Springer-Verlag, Berlin, 1990)
3
Véase Teoremas 8.1 y 9.4 de T. F. Jordan, op. cit.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2919782

Ángel Rivas TEMA 1

1.2.3. Funcionales Lineales y Notación de Dirac


Una aplicación lineal F que transforma vectores de H en números recibe

s
el nombre de funcional lineal . El ejemplo más sencillo de funcional lineal
es la operación “tomar producto escalar con un vector φ”, Fφ (·) = hφ, ·i. De

iva
hecho no es demasiado complicado demostrar que para todo funcional lineal
continuo4 F en un espacio de Hilbert separable, siempre existe un vector φ
tal que F (·) = hφ, ·i. Este es el llamado teorema de representación de Riesz5 .
Gracias a este teorema, Dirac extendió una notación para vectores y fun-
cionales lineales que hoy en día se denomina “notación de Dirac”. En ella un

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
vector ψ de H es representado por un “ket” |ψi, y un funcional lineal espe-
cificado por el vector φ en representación de Riesz es escrito en notación de
Dirac como un “bra” hφ|. De modo que la acción del funcional sobre el vector

lR
Fφ (ψ) = hφ, ψi (es decir tomar producto escalar con φ) viene dada por la
acción del “bra” sobre el “ket”, el “braket”, hφ| |ψi ≡ hφ|ψi.
Así cada vector ket |ψi tiene un correspondiente bra hψ|. En dimensión
finita, un ket en componentes puede verse como un vector columna, y su bra
se obtiene hallando su conjugada transpuesta visto como matriz (resultando
un vector fila), por ejemplo
 
1 
|ψi =  0  ↔ hψ| = 1 0 i , (23)
−i
ge
de modo que
 
 1
hψ|ψi = 1 0 i  0  = 2. (24)
−i
Simbólicamente a veces se escribe (|ψi)† = hψ| y (hψ|)† = |ψi. Como veremos
Án

la notación de Dirac tiene sus ventajas aunque también sus limitaciones.


Estas parten cuando se consideran la acción de operadores sobre vectores.
Por ejemplo, supongamos la acción de un operador acotado A sobre un vector
arbitrario ψ seguido de la acción de un funcional dado por el vector φ; sin
utilizar la notación de Dirac escribiríamos hφ, Aψi,
A Fφ (·)=hφ,·i
ψ−
→ Aψ −−−−−−→ hφ, Aψi . (25)
En notación de Dirac sería hφ|A|ψi,

c

A hφ|
|ψi −
→ A |ψi −→ hφ|A|ψi . (26)
4 n→∞ n→∞
Esto es, si ψn −−−−→ ψ entonces F (ψn ) −−−−→ F (ψ).
5
Véase Teorema 4.1 de T. F. Jordan, op. cit.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2919782

Ángel Rivas TEMA 1

Usando que hφ, Aψi = A† φ, ψ y comparando (25) con (26) llegamos a la



conclusión de que el funcional FA† φ = hA† φ, ·i se escribe en notación de Dirac

s
como hφ| A. Ahora bien si A es no acotado la expresión hφ|A|ψi es ambigua
pues tenemos dos opciones:

iva
hφ|A|ψi = hφ|(A |ψi) = hφ, Aψi, con ψ ∈ D(A) y φ ∈ H, (27)

o bien

hφ|A|ψi = (hφ|A) |ψi = hA† φ, ψi, con φ ∈ D(A† ) y ψ ∈ H . (28)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Como los dominios de A y A† pueden ser distintos, uno debe tener sumo
cuidado con la expresión hφ|A|ψi. En general nosotros escribiremos


† lR
hφ|Aψi ≡ hφ, Aψi,
A φ|ψ ≡ hA† φ, ψi,

y sólo si A es acotado utilizaremos hφ|A|ψi = hφ|Aψi = A† φ|ψ . La cuestión




(29)
(30)

de los dominios en el caso de operadores no acotados no es un mero tecni-


cismo matemático, y puede llevar de hecho a resultados físicos erróneos6 . La
notación de Dirac también presenta ambigüedades con el uso de operadores
antilineales que son necesarios para describir ciertas simetrías en mecánica
cuántica.
ge

1.2.4. Operadores positivos y proyectores ortogonales


Un operador acotado y autoadjunto A, se dice positivo, más propiamente
“no negativo”, si para todo vector |ψi ∈ H:

hψ|A|ψi ≥ 0. (31)
Án

Una clase muy importante de operadores positivos son los proyectores,


un operador acotado P se dice un proyector ortogonal si P 2 = P = P † .
El subespacio (cerrado) S donde P proyecta es el conjunto de vectores P |ψi
para todo |ψi. Mientras que 1 − P es un proyector en el subespacio ortogonal
S ⊥ . En efecto, 1 − P es claramente autoadjunto e idempotente y además

hP ψ|(1 − P )ψi = hψ|P (1 − P )|ψi = hψ| (P − P 2 ) |ψi = 0. (32)


| {z }
0
c

6
Puede consultarse una recopilación de algunos de ellos en F. Gieres, Mathemati-
cal surprises and Dirac’s formalism in quantum mechanics, http://arxiv.org/abs/quant-
ph/9907069v2.

10

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2919782

Ángel Rivas TEMA 1

Así para cualquier |ψi:

s
|ψi = (P + 1 − P )|ψi = P |ψi + (1 − P ) |ψi . (33)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
| {z } | {z }
∈S ∈S ⊥

iva
Además si {φ1 , φ2 , . . .} es base ortonormal de S, expandiendo P |ψi en esta
base,
X X X
P |ψi = hφi |P |ψi |φi i |{z}
= hφi |ψi |φi i = |φi ihφi |ψi, (34)
i hφi |P =hφi | i i

por tanto se escribe X


P = |φi ihφi |. (35)
lR i

Nótese que el número de sumandos aquí es la dimensión de S, que coincide


con el rango del proyector. Si dim S = 1 el proyector sólo tiene un sumando
P = |ψihψ|, y su rango es 1.
En el caso particular que S = H, entonces para todo |ψi
X
P |ψi = hφi |ψi |φi i = |ψi (36)
i

puesto que {φ1 , φ2 , . . .} es base ortonormal de todo el espacio. Con lo cual


ge

X
|φi ihφi | = 1. (37)
i

En dimensión finita, el producto de un ket con un bra en componentes


a veces se denomina producto diádico, un caso particular de un producto
tensorial o de Kronecker. Normalizando los vectores del ejemplo antes men-
Án

cionado:
 
1
1   1 
|ψi = √ 0 ↔ hψ| = √ 1 0 i , (38)
2 −i 2

tendríamos
     
1  1 1 (1 0 i) 1 0 i
1  1

|ψi hψ| = 0 1 0 i =  0 (1 0 i)  =  0 0 0 . (39)


c

2 2 2
−i − i (1 0 i) −i 0 1

11
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2919782

Ángel Rivas TEMA 1

1.2.5. Traza y Conmutador


Sean A y B operadores acotados, su conmutador se define como

s
[A, B] = AB − BA. (40)

iva
Por otra parte consideremos una base ortonormal, {|φ1 i , |φ2 i , . . .}, la traza
de A se define por la expresión
X
Tr(A) = hφk |A|φk i , (41)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
k

siempre y cuando la suma sea absolutamente convergente. En caso contrario A


se dice no trazable, o que no pertenece a la clase de traza. Se puede demostrar

k z
hφk |A|φk i =
P }|

{
XX

k k0
lR
que la traza es independiente de la base elegida. En efecto, supongamos otra
base ortonormal {|ϕ1 i , |ϕ2 i , . . .},

hφk |A|ϕk0 i hϕk0 |φk i


1= k0 |ϕk0 ihϕk0 |
XX X
= hϕk0 |φk ihφk |A|ϕk0 i = hϕk0 |A|ϕk0 i, (42)
k0 k k0

donde, como hemos supuesto que la serie converge absolutamente, se puede


ge
cambiar el orden de los términos y sumar primero en k y luego en k 0 . Un
argumento similar permite probar la propiedad cíclica de la traza:
X X
Tr(AB) = hφk |AB|φk i = hφk |A|φk0 i hφk0 |B|φk i
k k,k0
X X
= hφk0 |B|φk i hφk |A|φk0 i = hφk0 | BA |φk0 i = Tr(BA). (43)
Án

k,k0 k0

Por último (véase Ejercicio 5),

Tr(A) = [Tr(A† )]∗ . (44)

1.2.6. Autovalores y autovectores


Dado un operador lineal A en H si existe a ∈ C y |ψi ∈ H, con |ψi 6= 0,

tales que
c

A |ψi = a |ψi , (45)


a se dice autovalor de A con autovector |ψi.
Centrándonos en operadores autoadjuntos y unitarios:

12

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2919782

Ángel Rivas TEMA 1

Los autovalores de operadores autoadjuntos son reales: ahψ|ψi = hψ| Aψi =


hAψ| ψi = a∗ hψ|ψi, como hψ|ψi =6 0, a = a∗ .

s
Autovectores |ψ1 i, |ψ2 i correspondientes a distintos autovalores a1 6= a2
de operadores autoadjuntos son ortogonales. 0 = hAψ1 | ψ2 i−hψ1 | Aψ2 i =

iva
ha1 ψ1 | ψ2 i − hψ1 | a2 ψ2 i = (a1 − a2 ) hψ1 | ψ2 i, por tanto hψ1 | ψ2 i = 0.

Los autovalores de operadores unitarios tienen módulo 1: hψ|ψi =


hU † U ψ|ψi = hU ψ|U ψi = u∗ uhψ|ψi, como hψ|ψi =
6 0, |u|2 = 1, u = ei a ,
a ∈ R.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Autovectores |ψ1 i, |ψ2 i correspondientes a distintos autovalores u1 6= u2
de operadores unitarios son ortogonales hψ1 |ψ2 i = 0 (Ejercicio 7).

1.2.7. Teorema Espectral lR


Es un conocido resultado de álgebra lineal que matrices autoadjuntas o
unitarias (en general operadores normales, es decir, los que conmutan con su
adjunto) pueden descomponerse de la forma
X
A= aPa , (46)
a∈σ(A)

donde σ(A) es el conjunto de autovalores de A, y Pa es el operador proyección


ge
sobre el subespacio generado por los autovectores de A asociados al autovalor
a (subespacio propio asociado al autovalor a).
Probar el resultado para operadores autoadjuntos es sencillo (para unita-
rios también lo es siguiendo un razonamiento similar). Primeramente nótese
que si Sa es el subespacio propio asociado al autovalor a, tenemos que para
|ψi ∈ Sa , A |ψi = a |ψi ∈ Sa . Además si |φi ∈ Sa⊥ , para |ψi ∈ Sa tenemos
Án

hφ| Aψi = hAφ| ψi = 0 puesto que A |ψi ∈ Sa , por tanto concluimos que
A |φi ∈ Sa⊥ . Así que:

A |ψi ∈ Sa , para |ψi ∈ Sa , (47)


A |φi ∈ Sa⊥ , para |φi ∈ Sa⊥ . (48)

Cuando ocurre esto se dice que el subespacio Sa es reductor de A. Siendo así


el caso, los autovectores de A son base de todo el espacio H. En efecto, si
fuesen base solamente de un subespacio S ⊂ H, tómese P la proyección sobre

c

S, y por tanto 1 − P la proyección sobre S ⊥ . Como S es espacio reductor de


A, A(1 − P ) es una aplicación de S ⊥ en S ⊥ , así que debe de tener al menos

13

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2919782

Ángel Rivas TEMA 1

un autovalor a con autovector |φi en S ⊥ , A(1 − P ) |φi = a |φi. Esto implica


que,

s
A |φi = A(1 + P − P ) |φi = AP |φi +A(1 − P ) |φi = a |φi . (49)
| {z }

iva
0

Luego |φi es autovector, y esto contradice la hipótesis de que |φi ∈ S ⊥ , por


tanto el subespacio S tiene que ser todo el espacio H. Finalmente, denotemos
por |a, (k)i el autovector k asociado al autovalor a. Para distintos autovalores
a 6= a0 , ha, (k)| a0 , (k 0 )i = 0; para el mismo autovalor, si ha, (k)| a, (k 0 )i 6= 0,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
simplemente cogemos otro conjunto, combinación linear de los {|a, (k)i}nk=1
originales7 tal que sea ortogonal8 . Además dividiendo por la norma se pueden
normalizar, por tanto |a, (k)i P puede asumirse base ortonormal y la identidad

A = 1A1 =
a,b∈σ(A),k,k
X
lR
puede escribirse como 1 = a∈σ(A),k |a, (k)i ha, (k)|. Entonces:
X
0
|a, (k)i ha, (k)| A |b, (k 0 )i hb, (k 0 )|
| {z
bδab δkk0
X
}

= a |a, (k)i ha, (k)| = aPa , (50)


a∈σ(A),k a∈σ(A)
P
con Pa = k |a, (k)iha, (k)|. Si a no es degenerado Pa = |a, (1)iha, (1)| ≡
|aiha|.
ge
Q.E.D.
La pregunta de si un resultado similar a (46) se puede establecer para
operadores autoadjuntos o unitarios en dimensión infinita es de una respuesta
sutil que exige contenidos de análisis funcional que van más allá del propósito
de estas notas. Nos limitaremos aquí a dar una idea sucinta del resultado, para
ello, consideremos de nuevo (46) para operadores autoadjuntos en dimensión
finita y definamos
Án

X
Ex = Pa , (51)
a≤x

es decir Ex es la suma de todos los proyectores correspondientes a autova-


lores menores o iguales a x, o lo que es lo mismo Ex es el proyector sobre
el subespacio generado por los autovectores correspondientes a autovalores
menores o iguales a x. Además la familia cumple las siguientes propiedades
fácilmente deducibles:

7
Nótese que si |ψi y |ψ 0 i son autovectores con el mismo autovalor, cualquier combinación
c

lineal de ellos también lo es: A(c1 |ψi+c2 |ψ 0 i) = (c1 A |ψi+c2 A |ψ 0 i) = (c1 a |ψi+c2 a |ψ 0 i) =
a(c1 |ψi + c2 |ψ 0 i).
8
Por ejemplo, aplicando el procedimiento de ortogonalización de Gram-Schmidt al con-
junto original {|a, (1)i , |a, (2)i , . . .}.

14

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2919782

Ángel Rivas TEMA 1

Si x ≤ y: Ex Ey = Ex = Ey Ex .

s
Ex = 0 para x < amin , donde amin es el mínimo autovalor de A.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ex = 1 para x ≥ amax , donde amax es el máximo autovalor de A.

iva
En términos de los operadores Ex , la ecuación (46) puede reescribirse como
Z ∞ Z amax
A= xdEx = xdEx . (52)
−∞ amin

Para verlo, primero nótese que este tipo de integrales podemos entenderlas
a la manera de Riemann-Stieltjes9 , es decir
Z b n

a
g(x)dEx = lı́m
X
n→∞
k=0
lR
g(xk )(Exk − Exk−1 ), con a < x0 < x1 < . . . < xn ≤ b.

(53)
Así que la ecuación (52) queda
n
X
A = lı́m xk (Exk − Exk−1 ), con amin < x0 < x1 < . . . < xn ≤ amax . (54)
n→∞
k=0

Nótese que Exk = Exk−1 = 1 para xk > xk−1 ≥ amax , y Exk = Exk−1 = 0
para amin > xk > xk−1 luego en efecto el intervalo (−∞, ∞) en la integral
ge

de (52) puede cambiarse por (amin , amax ). En el límite n → ∞ todos los


puntos consecutivos xk y xk−1 se vuelven infinitesimalmente próximos y por
tanto ningún autovalor cae entre ellos, lo cual hace que todas las diferencias
Exk − Exk−1 en la ecuación (54) sean cero salvo que xk sea autovalor que en
cuyo caso X X
Exk − Exk−1 = Pxk + Pa − Pa = Pxk . (55)
Án

a<xk a≤xk−1
| {z } | {z }
Exk Exk−1

Con lo cual,
n
X X
A = lı́m xk (Exk − Exk−1 ) = aPa . (56)
n→∞
k=0 a∈σ(A)

Como deseábamos probar.


El llamado Teorema Espectral afirma que la expresión

Z ∞
c

A= xdEx , (57)
−∞

9
Aunque un tratamiento más profundo requiere de la teoría de Lebesgue.

15
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2919782

Ángel Rivas TEMA 1

también es cierta para los operadores autoadjuntos (y para los unitarios) en


un espacio de Hilbert de dimensión infinita, con algunas puntualizaciones. A

s
saber,
1. Sobre un par de vectores |ψ1 i, |ψ2 i10 la ecuación (57) se entiende como:

iva
Z ∞
hψ1 | Aψ2 i = xd hψ1 | Ex ψ2 i. (58)
−∞

2. Ex es una familia uniparamétrica de proyectores con las propiedades:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ex Ey = Ex , para x ≤ y,
Ex es continua por la derecha, lı́m Ex+ = Ex ,
→0
lı́m Ex = 0 y lı́m Ex = 1,
x→−∞ x→∞
lR
que se denomina familia espectral de A, y generaliza la definición dada
en (51). Nótese Eλ − Eµ para cualquier λ > µ es también un operador
proyección (Ejercicio 9).
3. Los puntos donde Ex cambia como función de x, que son los únicos que
contribuyen a la integral en (57), se dice que forman el espectro de A.
4. Si Ex cambia abruptamente, es decir lı́m(Ex −Ex− ) = Px 6= 0, entonces
→0
x es un autovalor de A y Px es el proyector sobre el subespacio propio
ge
de x [compárese con el caso de dimensión finita Eq. (55)]. Se dice que
autovalores de A forman en llamado espectro puntual de A, σp (A).
5. Los valores de x donde Ex cambia de manera continua se dice que
forman el espectro continuo, σc (A)11 .
6. El espectro es así la unión de la parte puntual y la parte continua
Án

σ(A) = σp (A) ∪ σc (A). Si un punto x ∈ C no está en el espectro se dice


que está en el resolverte de A, %(A).
7. Si un operador A sólo tiene espectro puntual σ(A) = σp (A), su familia
espectral Ex sólo cambia cambia abruptamente para x ∈ σp (A) siendo
constante en el resto de puntos. En este caso, de acuerdo con el límite
(53), en la descomposición espectral (57) sólo aparecen las diferencias
Exk − Exk−1 6= 0 y de manera análoga a (55) y (56) obtenemos:

X
A= aPa . (59)
c

a
10
Pertenecientes al dominio de A.
11
Estos corresponden al caso lı́m (Ex − Ex− ) = 0 pero «lı́m (Ex − Ex− )/ 6= 0».
→0 →0

16

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2919782

Ángel Rivas TEMA 1

Este resultado es el análogo al caso clásico de dimensión finita (46) sólo


que esta suma puede contener un número infinito de términos [si hay

s
infinitos puntos en σp (A)].
Los valores del espectro continuo no son por tanto autovalores del ope-

iva
rador A, pero intervienen en la descomposición espectral. Como veremos, en
un sentido generalizado a veces se puede pensar en ellos como autovalores,
pero no satisfacen la definición dada en la sección 1.2.6.
Nótese por último las múltiples descomposiciones espectrales de la iden-
tidad, ya que para cualquier familia espectral {Ex }:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Z ∞
1= dEx = E∞ − E−∞ . (60)
−∞ |{z} | {z }
1

lR 0

Ejemplo 1.5. Consideremos de nuevo el espacio L2 (0, 1), y el operador au-


toadjunto [Af ](x) = xf (x). Sea Ex una familia de operadores proyección
definidos por (
f (y), si y ≤ x,
Ex f (y) = (61)
0, si y > x.
Es obvio que Ex Ey = Ex si x ≤ y así como el resto de propiedades hace que
Ex sea una familia espectral. Además para cualquier par f, g ∈ L2 (0, 1),
ge
Z ∞ Z ∞ Z 1 

xd hf | Ex gi = xd f (y)Ex g(y)dy
−∞ −∞ 0
Z ∞ Z x 

= xd f (y)g(y)dy
−∞ 0
Z 1
= xf ∗ (x)g(x)dx = hf | Agi, (62)
Án

donde en el último paso se ha usado que la integral entre corchetes es cons-


R ∞diferencial es cero, si x ∈
tante, y por tanto su / [0, 1]. Así que Ex es la familia
espectral de A = −∞ xdEx . Es evidente que Ex cambia de manera conti-
nua, por tanto el operador A sólo tiene espectro continuo (no tiene por tanto
autovalores).
Ejemplo 1.6. Vale la pena mencionar el operador análogo al del ejemplo
anterior, pero sobre el espacio L2 (R), [Qf ](x) = xf (x), por ser de suma

importancia para describir la posición en mecánica cuántica. Ya dijimos que


c

este operador no es acotado, pero se puede demostrar que era autoadjunto.


Su familia espectral actúa sobre las funciones de L2 (R) como en (61) y por
tanto Q sólo tiene espectro continuo.

17

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2919782

Ángel Rivas TEMA 1

Teorema 1.1 (Espectro de operadores positivos). Un operador auto-


adjunto es positivo si y sólo si su espectro es está compuesto por números

s
positivos (o cero).
Demostración. Sea A un operador autoadjunto con descomposición espectral

iva
R∞
A = −∞ xdEx , así para cualquier vector |ψi:
Z ∞ Z ∞
hψ|Aψi = xdhψ|Ex ψi |{z}= xdk |Ex ψi k2 . (63)
−∞ −∞
Ex2 =Ex =Ex†

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
R∞
Si el espectro de A es positivo entonces hψ|Aψi = 0 xdk |Ex ψi k2 es positivo
puesto que la norma k |Ex ψi k2 es creciente con x12 .
En la otra dirección, supongamos que A es positivo y que su espectro
lR
contiene un número negativo a, entonces existe otro número negativo b tal
que a < b < 0 y que Eb − Ea es un proyector sobre un subespacio distinto del
{0}. Tómese |ψi en ése subespacio (Eb − Ea ) |ψi = |ψi. Aplicando en esta
ecuación Ex con x ≥ b:

Ex |ψi = Ex (Eb − Ea ) |ψi = (Eb − Ea ) |ψi = |ψi . (64)

Por tanto hψ|Ex ψi = hψ|ψi constante para x ≥ b, luego:


Z ∞ Z b Z b
ge
hψ|Aψi = xdhψ|Ex ψi = xdhψ|Ex ψi ≤ b dhψ|Ex ψi
−∞ −∞ −∞
= b(hψ|Eb ψi − hψ|E−∞ ψi = bk |ψi k < 0, (65)
| {z } | {z }
hψ|ψi 0

por tanto A no sería positivo. Q.E.D.


Án

1.2.8. Funciones de un operador


Supongamos una función f (x) sobre los reales o los complejos. Por ejemplo
f (x) = x2 , f (x) = ex , f (x) = 1/x, etc. Uno puede plantearse si se puede dar
un sentido a la expresión f (A) siendo A un operador. Hay varias maneras de
atacar esta cuestión que a veces se denomina cálculo funcional. Alejándonos
de cualquier tipo de exposición rigurosa, nótese que para un operador acotado
A podemos inmediatamente definir funciones polinómicas

n n
c

X X
k
f (x) = ck x → f (A) = ak Ak , (66)
k=1 k=1

12
Ejercicio 11.

18

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2919782

Ángel Rivas TEMA 1

entendiendo Ak la composición de A, k veces con sí mismo. Funciones analí-


ticas también pueden definirse de manera similar siempre y cuando las series

s
converjan, por ejemplo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
∞ ∞
X xk X Ak
f (x) = ex = → f (A) = eA =

iva
. (67)
k=1
k! k=1
k!

Definir funciones no analíticas o para operadores no acotados A es más com-


plejo. Nótese que utilizando el teorema espectral para f (A) = A2 :
Z ∞ Z ∞ Z ∞
2
hφ|A ψi = xdx hφ|Ex Aψi = xdx ydy hφ|Ex Ey |ψi
Z−∞∞ Z x
−∞
Z −∞
∞ Z ∞
= xdx ydy hφ|Ey |ψi + xdx y dy hφ|Ex |ψi
−∞
Z ∞
−∞
lR Z ∞
−∞ x | {z }
0

= x2 d hφ|Ex |ψi ⇒ A2 = x2 dEx . (68)


−∞ −∞

De forma similar para funciones analíticas f (x), se tiene que


Z ∞
f (A) = f (x)dEx , (69)
−∞

y es precisamente esta ecuación la que sirve para definir f (A) de un modo


ge

general, dentro del llamado calculo funcional boreliano 13 .

1.3. Operadores Antilineales y Teorema de Wigner


Para introducir el teorema de Wigner es necesario comentar antes sobre
los operadores llamados antilineales. Salvo que se dijera lo contrario siempre
que hablemos de operadores antilineales los asumiremos acotados. Un opera-
Án

dor à antilineal sobre un espacio de Hilbert H asigna a cada vector |ψi un


nuevo vector à |ψi con las propiedades
1. Ã(|ψi + |φi) = Ã |ψi + Ã |φi,
2. Ã(a |ψi) = a∗ Ã |ψi,
para cualesquiera vectores |ψi y |φi, y número a.
Es inmediato ver que la composición de dos operadores antilineales à y

B̃ es un operador lineal ÃB̃. Del mismo modo la composición de un operador


c

lineal A con uno antilineal B̃, AB̃ un operador antilineal.


13
Para una introducción, véase, por ejemplo, L. Abellanas y A. Galindo, Espacios de
Hilbert (Geometría, Operadores, Espectros) (Eudema Universidad, Madrid, 1987).

19
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2919782

Ángel Rivas TEMA 1

El adjunto de un operador antilineal à es otro operador antilineal Æ que


se define como

s
hφ|Ãψi = hÆ φ|ψi∗ = hψ|Æ φi. (70)
Es fácil ver que para dos operadores antilineales à y B̃ el adjunto del operador

iva
lineal producto de ellos cumple que (ÃB̃)† = B̃ † Æ14 . De forma similar15 si A
es operador lineal, el adjunto del operador antilineal producto con B̃ cumple
que (AB̃)† = B̃ † A† .
Para trabajar con notación de Dirac con operadores antilineales, es nece-
sario adaptarla. Recordemos que para operadores lineales acotados escribimos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A |ψi = |Aψi , hψ| A = A† ψ .


(71)

Se tienen las relaciones


lR
Para un operador antilineal Ã, necesitamos introducir un “bra” antilineal,
que lo denotaremos con un raya debajo hψ|, su efecto sobre un ket |φi es

hψ|φi = hφ|ψi . (72)

à |ψi = |Ãψi, hψ| à = hÆ ψ|, (73)

que hace falta complementar con estas otras siguientes por no ser triviales
ge
en el caso antilineal:

Ã|ψihφ| = |Ãψihφ|, |ψihφ|à = |ψihÆ ψ|, (74)


Ã|ψihφ| = |Ãψihφ|, |ψihφ|à = |ψihÆ ψ|, (75)

con estas es fácil [usando la segunda de (74) y luego la primera de (75)]


probar que:
Án

Ã|ψihφ|B̃ = |ÃψihB̃ † φ|. (76)


También es fácil probar16 que, siempre y cuando ÃB̃ sea trazable,

Tr(ÃB̃) = Tr(B̃ Ã)∗ . (77)

Un operador antilineal se dice antiunitario Ũ si Ũ Ũ † = Ũ † Ũ = 1. En


tal caso
hŨ φ|Ũ ψi = hψ|Ũ † Ũ φi = hψ|φi = hφ|ψi∗ , (78)

c

14
Ejercicio 16.
15
Ejercicio 16.
16
Ejercicio 16.

20

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2919782

Ángel Rivas TEMA 1

luego un operador antiunitario preserva el módulo de un producto escalar y


en particular preserva la norma (es isometría):

s
kŨ |ψi k2 = hŨ ψ|Ũ ψi = hψ|ψi = k |ψi k2 . (79)

iva
Formulamos ahora17 un teorema de suma importancia en mecánica cuán-
tica.

Teorema 1.2 (Wigner). Sea una transformación |ψi → |ψi0 en un espacio


de Hilbert separable, sobreyectiva salvo fase y que preserve el valor absoluto

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de los productos escalares

| hψ|φi | = | hψ 0 |φ0 i |, (80)

lR
para todo |ψi y |φi. Entonces existe un operador T o bien lineal y unitario o
bien antilineal y antiunitario tal que |ψ 0 i = T |ψi.

Observaciones:

Si por sobreyectiva entendemos que todo vector |ψ 0 i del espacio es el


transformado de algún vector |ψi, sobreyectiva salvo fase significa que
si cierto vector |ϕi no es el transformado de otro vector, entonces exis-
te un θ ∈ [0, 2π] tal que ei θ |ϕi sí es el transformado de un vector. En
particular, todas las aplicaciones sobreyectivas son trivialmente sobre-
ge
yectivas salvo fase.

Nótese que la hipótesis del teorema es únicamente la sobreyectividad


salvo fase y la conservación del valor absoluto de los productos escalares,
nada se asume, por ejemplo, sobre si la linealidad o no trasformación.

La demostración de este teorema es laboriosa y se omite18 .



Án

17
Para un monográfico con más propiedades y aplicaciones de los operadores antilineales
c

en mecanica cuántica, véase A. Uhlmann, Anti-(Conjugate) Linearity, Sci. China Phys.


Mech. Astron. 59, 630301 (2016) y http://arxiv.org/abs/1507.06545.
18
Véase, por ejemplo, Sec. 7.2 de A. Galindo y P. Pascual, op. cit., o V. Bargmann, J.
Math. Phys. 5, 862 (1964).

21

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita

También podría gustarte