Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica

CURSO DE ETICA Y FILOSFIA POLITICA


BALOTARIO DE LA CUARTA PRÁCTICA CALIFICADA

1.-Para Locke ¿Qué es el Estado de Naturaleza?


Es el Estado en donde todos los hombres son libres, para que cada uno ordene sus
acciones y disponga posesiones y personas como juzgue oportuno, dentro de los límites
de la ley de la naturaleza. El estado de naturaleza tiene una ley de naturaleza que lo
gobierna y esa ley es la razón.

Locke creía que la razón enseña que "ninguno debe de dañar a otro en lo que atañe a su
vida, salud, libertad o posesiones; y que las transgresiones de esto pueden ser castigados.
Este punto de vista del estado de naturaleza es principalmente deducido de la creencia
cristiana.

2.- ¿Qué es el Estado de Naturaleza?


El Estado de naturaleza es un concepto de moral y filosofía política usado en
la religión, teorías contractualistas y de ley internacional. Es una hipótesis metodológica
que consiste en remontarse a la hipotética situación del hombre antes de la instauración
del estado civil, esto es, del derecho, de la autoridad política y, según el caso, también de
las normas morales. De este modo, se pretende dilucidar la situación natural de los
hombres, así como su naturaleza y derechos.

3.- ¿En qué consiste el paso del Estado de Guerra a la Sociedad Civil?
Existe en la naturaleza del hombre una amenaza latente de conflicto dada la condición de
que todos son tan reyes como los demás y cada hombre buscará la preservación de la
propiedad. De este modo a través de Locke podemos concluir que el estado de
naturaleza del hombre es desencadenado en un estado de guerra cuando hombres
irracionales atentan contra la propiedad de otros. Lo cual originará conflictos en torno a
ella y terminará con la idílica existencia del estado de naturaleza, conflictos que sólo
podrán ser resueltos con la constitución de leyes positivas en la sociedad civil
o comunidad política.
Y así nace la Sociedad Civil con los poderes del Estado: el Legislativo que sancionará
leyes generales, el Ejecutivo, que juzgará y castigará delitos en el interior del Estado y el
Federativo que se ocupará de las relaciones exteriores del Estado. Finalmente, dado que
el soberano también es parte del contrato, como tal debe cumplir con lo que se
comprometió y en caso de que esto no sucediera quedará totalmente justificada la rebelión
por parte del pueblo.

4.- ¿Qué es el Contrato Social?


Es un acuerdo realizado en el interior de un grupo por sus miembros, para vivir en
sociedad, los seres humanos acuerdan un contrato social implícito que les otorga ciertos
derechos a cambio de abandonar la libertad de la que dispondrían en estado de
naturaleza. Siendo así, los derechos y los deberes de los individuos constituyen las
cláusulas del contrato social, en tanto que el Estado es la entidad creada para hacer
cumplir el contrato. Del mismo modo, los seres humanos pueden cambiar los términos del
contrato si así lo desean; los derechos y los deberes no son inmutables o naturales. Por
otro lado, un mayor número de derechos implica mayores deberes, y menos derechos,
menos deberes.

5.- ¿Qué es el Ciudadano desde la posición Comunitarista?


El ciudadano desde la posición comunitarista es ante todo un ser social, ya que su
identidad viene definida a partir de su pertenencia, formada ante todo por una serie de
narraciones que pasan de generación en generación. Esto indica que el individuo ya entra
en la sociedad con un papel asignado. Así, en términos de MacIntyre, el individuo sólo
puede contestar a la pregunta ¿qué voy a hacer?, si puede contestar a la pregunta ¿de
qué historia o historias me encuentro formando parte?

6.- ¿Qué es el Liberalismo Político?


El liberalismo es una doctrina que se basa en la defensa de las iniciativas individuales
y que busca limitar la intervención del Estado en la vida económica, social y cultural.
Se trata de un sistema filosófico y político que promueve las libertades civiles y que
se opone al despotismo.
El liberalismo político lucha por entregar el poder a los ciudadanos. Son estos los que
deben decidir en cada momento y de manera libre y soberana a sus representantes.
Así, el liberalismo intenta terminar con aspectos tan arcaicos e injustificados como los
señores feudales, las monarquías absolutistas y en definitiva todo aquello que
defendía el antiguo sistema feudal.

7.- ¿Cuál fue la importancia del Liberalismo?


El liberalismo fue un gran avance político, económico y social para la humanidad.
Gracias al mismo surgieron las libertades civiles que acabaron con el despotismo y
el sistema feudal. Así, podemos decir que la gran importancia del liberalismo reside en
que supuso un cambio en todos los aspectos impulsando, entre otros, la democracia y
el conocido estado de derecho.

8.- ¿Qué es el Estado de Derecho?


El Estado de derecho está formado por dos componentes: el Estado(como forma de
organización política) y el derecho (como conjunto de las normas que rigen el
funcionamiento de una sociedad). En estos casos, por lo tanto, el poder del Estado
se encuentra limitado por el derecho
El Estado de derecho surge por oposición al Estado absolutista, donde el rey se
encontraba por encima de todos los ciudadanos y podía ordenar y mandar sin ningún
otro poder que le hiciera contrapeso. El Estado de derecho, en cambio, supone que el
poder surge del pueblo, quien elige a sus representantes para el gobierno.
Con el desarrollo del Estado de derecho, aparece la división de poderes (el Poder
Legislativo, el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo, tres instancias que, en el Estado
absolutista, se reunían en la figura del rey). De esta forma, los tribunales se vuelven
autónomos respecto al soberano y aparece el parlamento para contrarrestar el poder
del gobernante.
 
9. La teoría de la justicia de Rawls tiene un carácter marcadamente
contractualista. Explique esta afirmación.
R: John Rawls es un crítico del intuicionismo y el utilitarismo del pensamiento
filosófico.Por ello, busca una abstracción mayor valiéndose de las posturas filosóficas
de Kant,Locke y Rousseau como contractualistas en búsqueda de mayor abstracción
en el pensamiento pero además, como una forma de superar las deficiencias que tiene
tanto elutilitarismo como el intuicionismo.

10. Los siguientes son conceptos claves de la teoría rawlsiana. Describa a


lo menos uno de ellos, o bien, elabore un mapa conceptual que ponga de
manifiesto sus relaciones: justicia como imparcialidad, principios de
justicia, posición originaria, velo de ignorancia, regla de prioridad,
principio maximin
R: La posición originaria es una ficción filosófica de carácter contractual de la que se
vale John Rawls para facilitar los principios de justicia en una sociedad.

Supone una reunión entre seres racionales inspirados en la moralidad kantiana, es


decir, que son auto interesados y no sucumben a los dictados de una autoridad o de
sus propios deseos e inclinaciones puesto que desconocen éstos últimos.

La elección de los principios de justicia serían la conclusión de un teorema formal de


las decisiones, esto es, el equilibrio entre los principios generales que superan y
trascienden a todo ser humano – una idea kantiana por cierto – y los intuicionismos
particulares de quienes concurren a ésta reunión ficta.

Señala que existe interés en ocuparse de lo justo – circunstancias de justicia –


teniendo a la vista los bienes primarios, es decir, aquellos bienes que cualquiera
persona pretende más allá de su plan de vida.

Las decisiones que emanen de las mencionadas reflexiones, que tienen a la vista los
bienes primarios, son un acuerdo que los participantes de la reunión ficta se
comprometen a cumplir, las cuales están condicionadas a ser: generales, universales,
públicas, completas y finales.

Luego del debate y siendo sometidas a este diversas proposiciones los principios
de justicia, el resultado final no puede sino ser el siguiente:

-Cada persona debe tener un derecho igual al sistema total más extenso de las
libertades básicas, el que su vez, debe ser compatible con las libertades del resto
-Las diferencias sociales y económicas deben satisfacer: 
a) al mayor beneficio de la posición menos aventajada y
b) una equitativa igualdad de oportunidades; de éstos principios prima el primero.

11. Explique brevemente el Velo de la Ignorancia propuesto por Jhon


Rawls.
John Rawls el que desarrolló la teoría de “el velo de la ignorancia”. Esta consistía en
colocarse en una suerte de estado de naturaleza, una situación imaginaria a partir de
la cual habría de fundarse y organizarse la sociedad. Los seres humanos situados en
ese estado previo desconocerían cuál sería su lugar en el futuro esquema social.
Serían ignorantes acerca de si iban a ser mujeres u hombres, ricos o pobres, negros o
blancos, sanos o enfermos, niños o ancianos, etc. De esta manera, se garantizaría
que –dada esa falta de información– se establecieran unos principios de justicia
válidos y suficientes para todos, de tal modo que, independientemente de la posición
concreta de cada ciudadano en la sociedad, esta sería siempre una posición justa y
aceptable.

12. ¿Qué es la Accion Comunicativa para Habermas?


El concepto de acción comunicativa es una de las bases que estableció
el filósofo alemán Jürgen Habermas para estructurar su Teoría crítica de la modernidad.
Habermas observa cómo la interacción social del ser humano pasa de estar basada en
ritos y en lo sagrado a la potencia del signo lingüístico, con la fuerza racional de las
verdades sometidas a crítica. Las estructuras de acción comunicativa orientadas a
un acuerdo se vuelven cada vez más efectivas tanto en la reproducción cultural como
en la interacción social o en la formación de la personalidad.
Opina que no hay mente, ni actividad intelectual sin un lenguaje previo. Si todo ser
humano nació en una comunidad lingüística, el lenguaje es, paradójicamente, anterior
al éste, todo el que quiso decir algo ya tuvo que suponerlo. Habermas admite esta
independencia del lenguaje y elabora su teoría filosófica a partir de lo que él llama los
supuestos universales del habla: aquellos supuestos que debe considerar cualquier
hablante antes de emitir palabra, porque son “mandatos” del lenguaje.

13. ¿Defina brevemente los supuestos que formas la validez del habla
propuesto por Habermas?

1. Inteligibilidad para lo que se dice. La comunicación resulta imposible si lo que se dice


es incomprensible para los demás.
2. Verdad para aquello que se dice. Para el contenido de lo que se dice en relación con lo
objetivo (si digo “esta mesa es verde” debe ser verde) o para las condiciones de existencia
de lo que se dice (si digo: “cierra la puerta” se presupone que la puerta estaba abierta).
3. Rectitud para su acto de habla en relación con un contexto normativo. Esto significaría
lo siguiente: todo hablante se atiene a un conjunto de normas aceptadas por todos. Si dice
“usted se calla” es porque debe estar autorizado a decirlo.
4. Veracidad para su formulación como expresión de su pensamiento. Lo que dice debe
ser lo que cree o piensa; si miente, la comunicación se rompe.

14. ¿Qué tiene que ver el lenguaje en la Accion Comunicativa de


Habermas?

El uso primario del lenguaje sería el orientar su empleo al entendimiento. El lenguaje


busca ayudarnos a comunicarnos, y para poder comunicarnos son precisos esos cuatro
supuestos, y el lenguaje nos “obliga” a cumplirlos. Los otros usos del lenguaje son
parasitarios de este uso ideal. Podemos usar el lenguaje para engañar, estafar, manipular,
etc., pero el que miente debe hacer creer a los demás que opera bajo el supuesto de
veracidad si quiere conseguir su objetivo, el que dice cosas incongruentes debe
convencernos de que no está loco, y que lo que dice responde a la realidad, el que
violenta y problematiza las normas pone en cuestión el presupuesto de rectitud, etc.
15. ¿Cuándo se emplea el uso del Discurso en la Accion Comunicativa de
Habermas?

 Se emplea cuando no funcionan las bases de validez del habla y se interrumpe el proceso
comunicativo, es cuando para Habermas se hace necesario lo que él llama el discurso.

El discurso: una forma reflexiva de interacción que se esfuerza en recomponer la


comunicación. Si los supuestos admitidos no son sólidos, hay que buscar un consenso en
una discusión, que sea tal, que garantice la simetría y la igualdad de oportunidades para
los hablantes y donde se puedan aducir los mejores argumentos.

Con esto quiere decir lo siguiente: cuando se produce una situación de incomunicación y,
por tanto, de violencia más o menos encubierta, los hablantes deben crear una situación
ideal de habla en la que cada hablante se olvida de las diferencias de poder, sexo, edad... y
de las normas compartidas, ya que la violencia reinante las ha puesto en duda, y deben
tener así igualdad de oportunidades para expresar los mejores argumentos que posean
para defender su postura. El consenso se produce sobre la base de la coacción del mejor
argumento: si me dejo convencer es porque pretendo que las razones en las que se
asienta mi convicción son igualmente convincentes para cualquier hablante. El ideal de la
razón está inscrito en la interacción lingüística, la alternativa al diálogo no es otra que la
sinrazón y la violencia.

16. ¿Qué definición le da Macintyre, a las Virtudes?


Las virtudes han de entenderse como aquellas disposiciones que, no sólo mantienen las
prácticas y nos permiten alcanzar los bienes internos a las prácticas, sino que nos
sostendrán también en el tipo pertinente de búsqueda de lo bueno, ayudándonos a
vencer los riesgos, peligros, tentaciones y distracciones que encontremos y
procurándonos creciente autoconocimiento y creciente conocimiento del bien. El catálogo
de las virtudes incluirá, por tanto, las necesarias para mantener familias y comunidades
políticas tales que hombres y mujeres pueden buscar juntos el bien y las virtudes necesarias
para la indagación acerca del carácter de lo bueno

17. ¿Qué es la Democracia?

El concepto conocido en español como democracia tiene sus bases en el antiguo griego y


se forma al combinar los vocablos demos (que se traduce como “pueblo”) y kratós (que
puede entenderse como “poder” y “gobierno”). La noción comenzó a ser empleada en
el siglo V A.C., en Atenas.
En la actualidad, se entiende que la democracia es un sistema que permite organizar un
conjunto de individuos, en el cual el poder no radica en una sola persona sino que se
distribuye entre todos los ciudadanos. Por lo tanto, las decisiones se toman según
la opinión de la mayoría.
También se entiende como democracia al conjunto de reglas que determinan la conducta
para una convivencia ordenada política y socialmente. Se podría decir que se trata de un
estilo de vida cuyas bases se encuentran en el respeto a la dignidad humana, a la libertad
y a los derechos de todos y cada uno de los miembros.
En la práctica, la democracia es una modalidad de gobiernoy de organización de
un Estado. Por medio de mecanismos de participación directa o indirecta,
el puebloselecciona a sus representantes. Se dice que la democracia constituye una
opción de alcance social donde para la Ley todos los ciudadanos gozan de libertad y
poseen los mismos derechos, y las relaciones sociales se establecen de acuerdo
a mecanismos contractuales.

También podría gustarte