Está en la página 1de 2

REPORTE REVOLUCIÓN VERDE

El término revolución verde fue acuñado por primera vez por la Agencia de los
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional de USAID en 1968. Todo
comenzó en México con la ayuda de Estados Unidos y respaldado por el apoyo de
gigantes como Ford y Rockfeller Corporation, alrededor de la década de 1940. Fue
la iniciativa de un hombre llamado Norman Borlough, que desarrolló una variedad
de arroz y trigo que arrojó una producción en condiciones óptimas, estas cepas de
cereales se denominaron variedad de alto rendimiento. Norman Borlough se
considera el padre de la revolución verde.

La revolución verde se refiere a los avances tecnológicos en la agricultura que


cambiaron la forma en que los agricultores administraban sus fincas. Estos
cambios permitieron a los agricultores cultivar y cosechar más cultivos con menos
mano de obra. El aumento en la cantidad de alimentos producidos les permitió
exportar cultivos a otros países. El aumento de la producción también provocó una
disminución del precio de los alimentos en este país. Surgió un método de cultivo
mejorado, este se centró en tres acciones interrelacionadas:

 En primer lugar, programas de mejoramiento de cereales básicos para


producir variedades de maduración temprana, insensibles al día y de alto
rendimiento.
 En segundo lugar, la organización y distribución de fertilizantes, plaguicidas
y reguladores de agua.
 Por último, la implementación de estas innovaciones tecnológicas.

Esta revolución describe un rápido aumento en la producción de cultivos que van


desde el trigo al arroz. Condujo a un auge en la industria agrícola. Fue la
respuesta tecnológica a una escasez mundial de alimentos que se convirtió en una
amenaza en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial.

Sus principales características fueron:


 La política del gobierno estaba ahora orientada a cambiar las condiciones
técnicas de producción en la agricultura en lugar de introducir reformas
agrarias y otros cambios en las relaciones de propiedad en el campo.
 La nueva tecnología consistió esencialmente en un paquete de insumos y
prácticas que eludían semillas de variedades de alto rendimiento, que
respondían muy favorablemente a fertilizantes, riego y plaguicidas.
 Se hizo hincapié principalmente en aumentar la producción de cereales
alimentarios (especialmente trigo y arroz).

Sin embargo, la revolución verde también tuvo algunas desventajas. Condujo a un


cambio en los hábitos alimenticios, ya que menos personas se vieron afectadas
por el hambre y murieron por inanición, muchas se vieron afectadas por la
desnutrición, como las deficiencias de hierro o vitamina A. Se cuestionó el
contenido nutricional de los productos así obtenidos. Además, el consumo de
plaguicidas utilizados por los seres humanos para matar plagas en algunos casos
puede haber aumentado la probabilidad de cáncer. Las malas prácticas agrícolas,
incluido el incumplimiento del uso de máscaras y el uso excesivo de los productos
químicos, agravaron esta situación.

Hay diferentes opiniones sobre el efecto de la revolución verde en la biodiversidad


silvestre. La degradación de la tierra y el agotamiento de los nutrientes del suelo
han obligado a los agricultores a despejar áreas anteriormente boscosas para
mantenerse al día con la producción. Además, la mayor parte de la producción
agrícola de alta intensidad depende en gran medida de recursos no renovables. La
maquinaria agrícola y el transporte, así como la producción de pesticidas y
nitratos, dependen de los combustibles fósiles. El fósforo, un nutriente mineral
esencial, es a menudo un factor limitante en el cultivo de cultivos, mientras que las
minas de fósforo se están agotando rápidamente en todo el mundo. El hecho de
no apartarse de estos métodos de producción agrícola no sostenibles podría
potencialmente conducir a un colapso a gran escala del sistema actual de
producción intensiva de alimentos en este siglo.

También podría gustarte