Está en la página 1de 12

ENTALPÍA DE UNA REACCIÓN DE NEUTRALIZACIÓN

Mariana Andrea Rueda; Jorge Andrés Varela


Departamento de Ciencias Químicas, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Icesi.
Fecha de realización: 16 de Octubre de 2020
Fecha de entrega: 30 de Octubre de 2020

I. Resultados y Cálculos

Con el fin de determinar la entalpía de reacción, se inició con una mezcla de 100 mL de HCl
y 50 mL NaOH en el calorímetro, a los cuáles se les tomó la temperatura individual antes de
la mezcla (Tabla 1).

HCl (100 mL) NaOH (50 mL)


t (s) T (°C) T (°C)
10 24,8 24,35
20 24,8 24,5
30 24,8 24,45
40 24,8 24,4
50 24,8 24,25
60 24,8 23,6
Tabla 1. Temperaturas antes de la mezcla de HCl (100 mL) - NaOH (50 mL).

Posteriormente se procedió a mezclar y a tomar las temperaturas de reacción, cada 10


segundos durante 5 minutos, como se observa en la tabla 2.

Mezcla de HCl (100 mL) y NaOH (50 mL)


t (s) T (°C) t (s) T (°C)
10 28,25 160 28,25
20 28,4 170 28,2
30 28,5 180 28,2
40 28,5 190 28,1
50 28,45 200 28,1
60 28,45 210 28,1
70 28,4 220 28,1
80 28,35 230 28,1
90 28,35 240 28,05
100 28,35 250 28,05
110 28,35 260 28,05
120 28,3 270 28,05
130 28,3 280 28,05
140 28,25 290 28
Tabla 2. Temperaturas después de la mezcla de HCl - NaOH (50 ml).

Luego se tomaron las temperatura individuales de HCl 1 M (100 mL) y NaOH 1M (100 mL),
dichas temperaturas se registran en la Tabla 3.

HCl
(100 mL) NaOH (100 mL)
t (s) T (°C) T (°C)
10 25,1 25,1
20 25,1 25,0
30 25,1 25,0
40 25,1 25,0
50 25,0 25,0
60 25,0 24,9
Tabla 3. Temperaturas antes de la mezcla de HCl - NaOH (100 mL).

Luego se procedió a mezclar y se tomaron las temperaturas de neutralización, cada 10


segundos durante 5 minutos, como se observa en la Tabla 4.

Mezcla de HCl (100 mL) y NaOH (100 mL)


t (s) T (°C) t (s) T (°C)
10 30,75 160 30,7
20 31,15 170 30,7
30 31,1 180 30,65
40 31,05 190 30,65
50 31,05 200 30,6
60 30,95 210 30,6
70 30,95 220 30,6
80 30,95 230 30,5
90 30,95 240 30,5
100 30,85 250 30,5
110 30,85 260 30,5
120 30,85 270 30,5
130 30,75 280 30,5
140 30,75 290 30,4
150 30,75 300 30,4
Tabla 4. Temperaturas después de la mezcla de HCl (100 mL) - NaOH (100 mL).

Posteriormente se repitió el experimento anterior pero esta vez con H2SO4 1M (50mL), que
junto al NaOH 1M (100 mL), se les tomó la temperatura individual (Tabla 5 ).

H2SO4 (50 mL) NaOH (100 mL)


t (s) T (°C) T (°C)
10 24,7 26,3
20 24,6 26,2
30 24,6 26,0
40 24,6 25,9
50 24,6 25,8
60 24,6 25,6
Tabla 5. Temperaturas antes de la mezcla de H2SO4 (50 mL) - NaOH (50 mL).

Luego se mezclaron las soluciones en el calorímetro y se tomó la temperatura cada 10


segundos, durante 5 minutos (Tabla 6).

Mezcla de H2SO4 (50 mL) y NaOH (50 mL)


t (s) T (°C) t (s) T (°C)
10 31,5 160 30,9
20 31,4 170 30,9
30 31,3 180 30,8
40 31,2 190 30,8
50 31,2 200 30,8
60 31,1 210 30,8
70 31,1 220 30,7
80 31,1 230 30,7
90 31,1 240 30,7
100 31,0 250 30,7
110 31,0 260 30,6
120 31,0 270 30,6
130 30,9 280 30,6
140 30,9 290 30,6
150 30,9 300 30,6
Tabla 6. Temperaturas después de la mezcla de H2SO4 (50 mL) - NaOH (50 mL).

Luego se tomaron 50 mL de H2SO4 1M y 100 mL de NaOH 1M y se les tomó la temperatura


individual. (Tabla 7)

H2SO4 (50 mL) NaOH (100 mL)


t (s) T (°C) T (°C)
10 25,6 25,3
20 25,4 25,2
30 25,3 25,1
40 25,2 25,0
50 25,1 25,0
60 25,1 25,0
Tabla 7. Temperaturas antes de la mezcla de H2SO4 (50 mL) - NaOH (100 mL).

Finalmente se midió la temperatura de reacción de las soluciones anteriormente mencionadas


(Tabla 8).

Mezcla de H2SO4 (50 mL) y NaOH (100 mL)


t (s) T (°C) t (s) T (°C)
10 33,9 160 33,4
20 34,0 170 33,3
30 33,9 180 33,3
40 33,8 190 33,2
50 33,8 200 33,2
60 33,7 210 33,2
70 33,7 220 33,2
80 33,7 230 33,2
90 33,6 240 33,1
100 33,6 250 33,1
110 33,5 260 33,1
120 33,5 270 33,1
130 33,5 280 33,0
140 33,4 290 33,0
150 33,4 300 33,0
Tabla 8. Temperaturas después de la mezcla de H2SO4 (50 mL) - NaOH (100 mL).

Ecuaciones:

Para calcular el cambio en la entalpía de las reacciones de neutralización estudiadas se


empleó la siguiente ecuación, obtenida de la guía de laboratorio [1] :

Δ H =−C P ΔT =−mc (T f −T o ) (1)

Para calcular el cambio en la entalpía molar de la reacción se halló el reactivo limite y se


utilizó la siguiente ecuación:

Δrxn H
Δ rxn H m = (2)
n❑reactivo límite

Para calcular el cambio en la entalpía de reacción teórica en condiciones estándar se


utilizaron las tablas de entalpía de formación y la siguiente ecuación [2] :

Δ rxn H =Σ n productos∗Δ H of productos −Σ n reactivos∗Δ H of reactivos(3)

Finalmente se empleó la siguiente ecuación para conocer el porcentaje de error del cambio en
la entalpía:

Porcentaje de error= | valor teórico−valor experimental


valor teórico |∗100 (4)
Cálculos:

a) Cambio en la entalpía
Se calculó el cambio en la entalpía con la ecuación (1) para cada experimento.

Experimento 1 (HCl (100 mL) + NaOH (50 mL))


T o= (24,53 + 273,15) = 297,68 K
T f = (28,1 + 273,15)= 301,25 K
4.184 J
C=
g∗K
m= 150 g
4.184 J 1.00 KJ
Δ H =−(150 g)( ( ))(301,25 K−297,68 K ) (5)
g∗K 1000 J
Δ H =−2.24 KJ

Experimento 2 (HCl (100 mL) + NaOH (100 mL))


T o= (25,03 + 273,15) = 298,18 K
T f = (30,5 + 273,15)= 303,65 K
4.184 J
C=
g∗K
m= 200 g
4.184 J 1.00 KJ
Δ H =−(200 g)( ( ))(303,65 K−298,18 K ) (6)
g∗K 1000 J
Δ H =−4.6 KJ

Experimento 3 ( H 2 S O4 (50 mL) + NaOH (50 mL))


T o= ( 25,29+ 273,15) = 298,44 K
T f = (31.8+ 273,15)= 304,95 K
4.184 J
C=
g∗K
m= 100 g
4.184 J 1.00 KJ
Δ H =−(100 g)( ( ))(304,95 K−298,44 K ) (7)
g∗K 1000 J
Δ H =−2,72 KJ

Experimento 4 ( H 2 S O4 (50 mL) + NaOH (100 mL))


T o= ( 25,19+ 273,15) = 298,34 K
T f = (33,2+ 273,15)= 306,35 K
4.184 J
C=
g∗K
m= 150 g
4.184 J 1.00 KJ
Δ H =−(150 g)( ( ))(306,35 K−298,34 K ) (8)
g∗K 1000 J
Δ H =−5,03 KJ

b) Reactivo limite

Se identificó el reactivo límite para cada reacción, con el fin de calcular la entalpía
molar de reacción:

Experimento 1 (HCl (100 mL) + NaOH (50 mL))

NaOH (ac) + HC l(ac ) → NaC l(ac ) + H 2 O (l)(9)

Se puede interpretar iónicamente de la siguiente forma:


−¿ +H O ¿
2 (l )
+¿ +Cl ¿
(ac )
−¿ → Na ¿
(ac )

(10)
+¿ +Cl ¿
−¿+ H(ac ) ( ac)
¿
+¿+OH ¿
Na (ac)
(ac )

Se cancelan términos semejantes:


+ ¿→H 2 O (l) ¿
−¿+H (ac ) ¿
OH (ac) (11)

1 ,OO L 1,00 mol HCl 1,00 mol NaCl


100 mL HCl ( 1000 mL )( 1,00 L HCl )( 1,00 mol HCl )
=0,1 mol NaCl (12)

1 ,OO L 1,00 mol NaOH 1,00 mol NaCl


50 mL NaOH ( 1000 mL )( 1,00 L NaOH )( 1,00 mol NaOH )
=0,05 mol NaCl (13)

Se identificó que el NaOH es el reactivo limitante de la reacción.

Experimento 2 (HCl (100 mL) + NaOH (100 mL))

1 ,OO L 1,00 mol HCl 1,00 mol NaCl


100 mL HCl ( 1000 mL )( 1,00 L HCl )( 1,00 mol HCl )
=0,1 mol NaCl (14)

1 ,OO L 1,00 mol NaOH 1,00 mol NaCl


100 mL NaOH ( 1000 mL )( 1,00 L NaOH )( 1,00 mol NaOH )
=0,1 mol NaCl (15)

Se identificó que ninguno de los reactivos es limitante para la reacción.

Experimento 3 ( H 2 S O 4 (50 mL) + NaOH (50 mL))

𝐻2𝑆𝑂4 (𝑎𝑐) + 2𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) → 𝑁𝑎2𝑆𝑂4 (𝑎𝑐) + 2𝐻2𝑂(𝑙) (16)

Se puede interpretar iónicamente de la siguiente forma:


2−¿+ 2H O ¿
2 (l )
+¿ +SO ¿
4( ac)
2−¿ → 2Na ¿
(ac )

(17)
+¿ +SO ¿
4(ac)
−¿+ 2H ¿
+¿+2 OH (ac )
¿
2 Na (ac)
(ac)

Se cancelan términos semejantes:


+ ¿→ H 2 O(l) ¿
−¿+2 H( ac) ¿
2 OH (ac) (18)

1 , OO L 1,00 mol H 2 S O 4 1,00 mol Na 2 S O 4


50 mL H 2 S O 4 ( 1000 mL )( 1,00 L H 2 S O4 )( 1,00 mol H 2 S O 4
=0,05 mol Na2 S O 4 )
(19)

1 ,OO L 1,00 mol NaOH 1,00 mol Na2 S O 4


50 mL NaOH ( )(
1000 mL 1,00 L NaOH 2,00mol NaOH )(
=0,025 mol Na2 S O 4 )
(20)

Para esta reacción el NaOH es el reactivo límite de la reacción.

Experimento 4 ( H 2 S O 4 (50 mL) + NaOH (100 mL))

1 , OO L 1,00 mol H 2 S O 4 1,00 mol Na 2 S O 4


50 mL H 2 S O 4 ( 1000 mL )( 1,00 L H 2 S O4 )( 1,00 mol H 2 S O 4
=0,05 mol Na 2 S O 4 )
(21)

1 ,OO L 1,00 mol NaOH 1,00 mol Na2 S O 4


( 1000 mL )( 1,00 L NaOH )( 2,00 mol NaOH )
100 mL NaOH =0,05 mol Na S O 2 4

(22)

Se identificó que ninguno de los reactivos es limitante para la reacción.

c) Número de moles en reacción de R.L

Luego se calculó la cantidad de moles en reacción de reactivo límite para cada


experimento y en los casos en donde no hubo reactivo límite, se usó la cantidad de
NaOH pues este está presente en todos los experimentos.

Experimento 1 (HCl (100 mL) + NaOH (50 mL))

1 ,OO L 1,00 mol NaOH


50 mL NaOH ( 1000 mL )( 1,00 L NaOH )
= 0,1 mol NaOH (23)
Experimento 2 (HCl (100 mL) + NaOH (100 mL))

1 ,OO L 1,00 mol NaOH


100 mL NaOH ( 1000 mL )( 1,00 L NaOH )
=0,1 mol NaOH (24)

Experimento 3 ( H 2 S O4 (50 mL) + NaOH (50 mL))

1 ,OO L 1,00 mol NaOH


50 mL NaOH ( 1000 mL )( 1,00 L NaOH )
= 0,05 mol NaOH (25)

Experimento 4 ( H 2 S O4 (50 mL) + NaOH (100 mL))

1 ,OO L 1,00 mol NaOH


100 mL NaOH ( 1000 mL )( 1,00 L NaOH )
= 0,1 mol NaOH (26)

A continuación se presentan los reactivos límites de cada experimento y la cantidad


de moles en reacción de estos.

Experimento Reactivo limite Número de moles de


reactivo limite

1 NaOH 0,05 mol

2 - 0,1 mol

3 NaOH 0,05 mol

4 - 0,05 mol
Tabla 9. Reactivo límite de cada experimento

d) Entalpía molar de reacción

Para calcular la entalpía molar de reacción se utilizó la ecuación (2):

Experimento 1 (HCl (100 mL) + NaOH (50 mL))

−2,24 KJ
Δ rxn H m = ¿−44,8 KJ /mol (27)
0,05mol

Experimento 2 (HCl (100 mL) + NaOH (100 mL))


−4,6 KJ
Δ rxn H m = ¿−46 KJ /mol (28)
0,1mol

Experimento 3 ( H 2 S O 4 (50 mL) + NaOH (50 mL))

−2,72 KJ
Δ rxn H m = =−54,4 KJ /mol (29)
0,05 mol

Experimento 4 ( H 2 S O 4 (50 mL) + NaOH (100 mL))

−5,03 KJ
Δ rxn H m = = −50,3 KJ /mol (30)
0,01 mol

e) Cambio en la entalpía de formación estándar


Para calcular el cambio en la entalpía de formación estándar se tomaron las entalpías
+ ¿→H 2 O (l) ¿
−¿+H ¿
de formación de las tablas para la reacción OH (ac )(ac )
y se utilizó la ecuación (3).

Δ rxn H =(− 285.83 kJ /mol +0)−(−229.99 kJ /mol)=−55,84 kJ /mol (31)

f) Porcentaje de error
Por último se calculó el porcentaje de error usando la ecuación (4) y para ello se sacó
un promedio del valor de los cambios en la entalpía molar hallados
experimentalmente.

Porcentaje de error= |−55.84−(−48,88)


−55,84 |
∗100 (32)

Porcentaje de error=12,46 %

Discusión

En la determinación de la entalpía experimental de una reacción, usando un


calorímetro, se asume que este es ideal, o sea que este no tiene un intercambio de
energía con la reacción. Esto con el fin de que se pueda asumir que la energía liberada
en forma de calor por la reacción, va a ser absorbida por el agua que está dentro del
calorímetro y no se va a disipar en el medio. Por lo que se usa la ecuación (1)

Δ H =−C P Δ T (1)
Que surge de la simplificación de la ecuación dada en la guía de laboratorio [1]

ΔHtot =ΔHT + ΔHT1T2 (30)

En donde se asume que ΔHtot es cero y por lo cual surge la ecuación (1).

Ahora bien, una reacción de neutralización es aquella en la que reaccionan un ácido y


una base. Por lo general en las reacciones acuosas ácido-base, se forma agua y sal, o
sea un compuesto iónico formado por un catión distinto a H+ y un anión distinto a OH-
[3].

Los cuatro experimentos que se llevaron a cabo, son reacciones de neutralización. Por
ejemplo para los dos primeros experimentos, se dio una reacción de neutralización
que se puede observar en la ecuación (9) en donde, debido a que tanto la base como el
ácido son electrolitos fuertes, estos se ionizan completamente en la disolución [3] y la
reacción tiene la forma que se observa en la ecuación (10). Pero aquí se observa que
Na+ y Cl- son iones espectadores, por lo que la reacción de neutralización neta se
representa con la ecuación (11). Lo mismo ocurre con la reacción del 3 y 4
experimento, sin embargo en este caso, el ácido sulfúrico no se disocia fácilmente al
entrar en reacción , pero para fines prácticos se asume que los dos hidrogeniones son
liberados. De esta manera se tiene que esta reacción se puede simplificar de la misma
forma que la ecuación (11).

Para hallar el cambio en la entalpía se tuvieron las siguientes consideraciones: Como


las temperaturas de los reactivos difieren en algunas décimas, se procedió a sacar un
promedio de estas para obtener la T o y para obtener la T f se empleó la temperatura de
la mezcla que más se repite y se asumió que el valor tanto de Cp como de la densidad
( 1,00g/cm3) era el mismo que el del agua dado que eran soluciones diluidas.
En los cuatro experimentos se pudo evidenciar un aumento notable de la temperatura
cuando los reactivos se mezclaban, en comparación con la temperatura de los
reactivos por separado, que por lo general tendió a ser una temperatura ambiente entre
los 23°C y 25°C, mientras que la temperatura de reacción alcanzó valores cercanos a
30°C . De este modo pudo corroborarse la naturaleza exotérmica de las reacciones de
neutralización.
Finalmente al comparar las entalpías obtenidas para las reacciones de neutralización y
la entalpía estándar teórica de neutralización, se obtuvo un porcentaje de error de
12,46 %. Este es un valor relativamente alto, sin embargo puede ser explicado
mediante dos hechos : El primer hecho es que el calorímetro usado no era un sistema
realmente aislado. Esto se debe a que el orificio que permitía la salida y la entrada del
batidor era muy grande en comparación con el batidor. Esto significa que el
calorímetro no estaba sellado herméticamente, por lo que en ocasiones se derramaba
gotas de agua cuando el batidor salía del calorímetro, esto significa que la cantidad de
agua que se tuvo en cuenta en los cálculos, no fue la cantidad real de agua que había
en el experimento. Además, la existencia de este orificio, permitía el intercambio de
energía entre el contenido del calorímetro y el medio. El segundo hecho es que
aunque teóricamente se asume que no hay intercambio de calor entre el sistema y el
medio, en realidad si hay un intercambio de calor entre el contenido de el
calorímetro , el termómetro y la varilla agitadora, que no se tiene en cuenta en el
momento de realizar los cálculos; esto, nuevamente, se debe a que desde el principio
se asume que el calorímetro es ideal, pero en condiciones reales esto no sucede.

Bibliografía

[1]. Mujica, C.; Borca, C.; Zambrano, M. (2012). “Guía de laboratorio 3: Entalpía de una
reacción de neutralización”. Cali. Universidad ICESI.

[2]. Atkins, P., & de Paula, J. (2011). Physical Chemistry for the Life Sciences (2nd
ed., pp. 565-567). Nueva York: W. H. Freeman and Company.

[3]. Chang, R., & Overby, J. (2002). Chemistry (7th ed., pp. 115-116). McGraw-Hill.

También podría gustarte