Guerra Federal

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

La Toma de Coro el 20 de febrero de 1859 fue el hecho que dio inicio a la Guerra

Federal.
La Guerra Federal (también conocida como Guerra Larga, o Guerra de los Cinco
Años) fue el enfrentamiento militar entre tendencias conservadoras y liberales en
la Venezuela del siglo XIX. Está considerado el enfrentamiento bélico más largo y
más costoso para Venezuela tras su independencia. Los conservadores,
oligarquía surgida de la guerra independentista, se oponían a modificar el orden
social establecido desde la colonia, imperturbable luego de la guerra de
independencia de Venezuela, incluyendo entre otras cosas el sistema electoral.
Por otro lado, los liberales, proclamaban los ideales de libertad e igualdad. Los
protagonistas fueron los generales Ezequiel Zamora y Juan Crisóstomo Falcón,
por el lado liberal o federal, y José Antonio Páez por el bando del gobierno
conservador. Zamora y Falcón fueron seguidos por las masas populares.
El ámbito que abarcó el enfrentamiento fueen todo el país pero  principalmente
los estados Barinas, Portuguesa, Cojedes, Apure, Miranda y Guárico. El carácter
general que mantuvo fue el de guerra de guerrillas, es decir, de ataques de
pequeños grupos armados contra el ejército gubernamental.
Finalmente el desgaste civil y económico aunado a los avances finales de los
federalistas obligaron a buscar una solución negociada, cuya consagración fue el
Tratado de Coche, el 24 de abril de 1863.
Las causas fundamentales de la Guerra Federal son las siguientes:
El reparto desigual de las tierras, y la ganadería, estaban en manos de unas
cuantas de familias de caudillos militares que habían luchado en la Independencia.
La miseria en la que vivían alrededor de cuarenta mil libertos (ex-esclavos) que, al
no encontrar trabajo, habían regresado como sirvientes a las casas de sus
antiguos amos o deambulaban por distintas partes del país en situación de
miseria.
Las prédicas de los liberales sobre la igualdad social, en contra de la desigualdad
que se manifiesta por todas partes. Esto coloca al pueblo contra los
conservadores y los propietarios de grandes haciendas y hatos.
La crisis económica de 1858 tanto a nivel nacional como internacional. Como
reflejo de esta crisis el país se hace deficitario, ya que los ingresos obtenidos por
los productos de exportación disminuyen, puesto que esos productos bajaron de
precio.

Ha sido hasta la fecha la única guerra civil y el costo mayor de estos cinco años de
guerra civil recayó sobre la población. Hubo unos 175 000 muertos, campesinos
en su mayoría, pues ya que se trataba de una sociedad rural; 9,5 % de una
población total de casi 1 800 000 personas. Como otras consecuencias de esta
guerra
La Constitución Federal de 1864 dividió al país en Estados, gobernados por
Presidentes, con el nombre de Estados Unidos de Venezuela.
Se multiplicó en el país el fenómeno del caudillismo, especialmente el de tipo
militar. Estos caudillos, una vez finalizada la guerra, se transformaron en jefes
políticos y dueños de tierras. Los insurgentes durante la guerra fueron los
presidentes de los Estados en que se distribuyó el país en tiempos de paz.
Hubo grandes pérdidas materiales: los pueblos y las aldeas fueron saqueados, los
campos arrasados. La desolación se enseñoreó en las ciudades.
La ganadería sufrió pérdidas irreparables.
Se agudizaron los problemas económicos y fiscales: la nación se endeudó y los
préstamos forzosos empeoraron la situación de la población.
La insalubridad, la desnutrición y las enfermedades se hicieron sentir en la
población tanto en las ciudades como en los campos.
Se extinguió la Oligarquía Conservadora y cayó definitivamente el poder de Páez.
Se estableció en el país la igualdad social; desaparecieron los títulos de nobleza,
que existían desde la época colonial.

También podría gustarte