Está en la página 1de 114

1

EL TRABAJO DE ENSEÑANZA Y ENTRENAMIENTO CON NIÑOS DE 11 A


12 Y DE 13 A 14 AÑOS.
Tareas, organización y planificación de las sesiones
de enseñanza y entrenamiento.

Tareas

Las tareas pedagógicas concretas se desprenden de las de carácter general


que fueron expuestas con anterioridad. A la edad de 11 a 12 v de 13 a 14 años
adquiere importancia relevante el fortalecimiento de los participantes y
enseñarles los conocimiento y hábitos motores de importancia vital.
En las tareas de preparación especial para el voleibol se incluyen: a) la
preparación física multilateral, en primer lugar, el desarrollo de las principales
propiedades motrices, y primordialmente la rapidez y la agilidad así como la
ampliación de la experiencia motriz de los atletas; b) el desarrollo de las
capacidades físicas específicas del voleibol; c) la enseñanza de los principales
fundamentos técnicos: recibo y pase del balón por arriba y por abajo con las dos
manos, sin y con caída, saques por abajo y por arriba (de frente y lateral), remate
de frente, lateral y con giro y bloqueo; ch) enseñanza de acciones tácticas
individuales, de grupo y de equipo, a la ofensiva y a la defensiva. Estas tareas se
modifican en dependencia de las etapas del proceso de enseñanza y
entrenamiento y del grupo de edad.
Existe un determinado enlace en la solución de las tareas del grupo infantil
(de 11 a 12 años) y en el de adolescentes (de 13 a 14). Veamos un ejemplo: en el
grupo de 11 a 12 años, los participantes deben dominar los fundamentos de la
técnica de los saques de frente, por abajo y por arriba y saber enviar con
precisión el balón a distintos puntos del área, observando las reglas del juego. De
los 13 a14 años, los deportistas deberán saber sacar por debajo el balón a
cualquiera de las seis zonas (Fig. 4, C), y por arriba, a cualquiera de los tres
corredores (Fig. 4, A). Además, de los 13 a 14 años, se debe saber golpear el
balón con bastante fuerza. Otro ejemplo: en el primer año de actividades, de los
11 a12 años, los participantes aprenden ejercicios preparatorios y conductores
para el dominio de la técnica de los remates y asimilan la técnica de los envíos en
condiciones simplificadas; en el segundo año de aprendizaje, los deportistas
ejecutan ya el remate de frente y con ayuda de ejercicios preparatorios y
conductores, se preparan para dominar la técnica del remate con giro y lateral.
De los 13 a 14 años, los muchachos están obligados a dominar los fundamentos
de todos los remates para que de los 15 a 16 años, puedan ejecutarlos a la
perfección.

ORGANIZACIÓN

Las actividades de entrenamiento y enseñanza con los niños de 11 a 14


años (sobre todo los de 11 a 12 años) tienen ciertas diferencias con respecto a la
organización del trabajo con los escolares de más edad.

2
En primer lugar, los intereses de estos últimos son más firmes y el deseo
de jugar al voleibol se fundamenta precisamente en esos intereses. En los niños
de 11 a 14 años y, en especial, en los de 11 a 12 años los intereses son menos
estables y sus deseos de jugar al voleibol se basan en esta atracción espontánea
hacia el voleibol. Es por ello que a esta edad, sobre todo en la etapa inicial de
aprendizaje, es muy importante interesar a los muchachos en las sesiones y
hacerlos amar el voleibol.

En segundo lugar, al trabajar con niños de más edad, es mucho más fácil
detectar sus capacidades para el voleibol y otros indicadores. Cuando se entrena
con niños de menor edad, sobre todo de 11 a 12 años, es más difícil responder a
la interrogante de cómo dominarán el voleibol y cuáles son las perspectivas que
les esperan.

Para la escuela deportiva de niños y jóvenes, cuyos educadores deben


poseer una técnica deportiva superior, tiene gran importancia la adecuada
formación de los grupos de estudio, sobre todo la selección primaria de los que
formarán parte de los grupos infantiles. La selección de los participantes, no
puede realizarse sobre la base de observar cómo juegan al voleibol, no sólo en el
caso de los niños de 11 a 12 años sino incluso en los de mayor edad.
En la selección ocupa un lugar central la determinación de las capacidades para
el dominio exitoso de los hábitos del voleibol: es decir, es necesario detectar el
nivel de capacidades para jugar al voleibol y no orientarse por el nivel de hábito
de juego que los niños poseen en determinado momento.

La experiencia de muchos años del autor del presente capítulo y los


experimentos especiales con voleibolistas jóvenes, permiten ofrecer algunas
recomendaciones sobre la formación de los grupos de estudio para las sesiones
de voleibol con niños de 11 a 12 años.
Ha sido establecido que los niños que a comienzo del experimento (en el caso de
niños de 11 a 12 años) alcanzan elevados índices morfo – fisiológicos y buenos
resultados en las pruebas de control, mantienen estas ventajas en el futuro, a
medida que aumentan de edad. Los indicadores del desarrollo físico, en
particular los datos de la estatura, se conservan, como regla, durante el
crecimiento. Esto significa que los niños que tienen de los 11 a 12 años índices
de crecimiento superiores a los medios, de los 17 a 18 años dispondrán de
indicadores también superiores a los medios.

Esta circunstancia ofrece la posibilidad de apoyarse en indicadores


objetivos a la hora de efectuar la organización de los grupos, por cuyos
indicadores se puede juzgar acerca de la existencia de capacidades que permitan
dominar de forma correcta los hábitos del voleibol. Sin embargo, se sabe que las
capacidades del hombre se desarrollan en la actividad a la cual se aplican. Es por
ello que para juzgar sobre las capacidades de los niños para el voleibol hay que
esperar a que aprendan a juzgar. En este caso los indicadores decisivos serán la

3
rapidez con que los participantes dominen la técnica del juego, las acciones
tácticas, etc.

En el proceso de formación de los grupos de estudio se pueden distinguir


tres etapas.

Durante la primera etapa se realiza un gran trabajo de agitación a fin de


desplegar en los niños el interés hacia las sesiones de voleibol; cada candidato se
somete a un minucioso examen (estado se salud, condiciones de vida, intereses,
actitud de los padres hacia las actividades deportivas, etc.)

En la tercera etapa, durante el proceso de aprendizaje de la técnica y la


táctica del juego, se comprueba la rapidez con que transcurre la asimilación de
los elementos técnicos y las actividades tácticas. Se trata de uno de los
indicadores para un adecuado dominio de los hábitos del voleibol.

La etapa de mayor responsabilidad es la segunda. Los indicadores por los


cuales se puede juzgar el exitoso dominio de los hábitos del voleibol son: a)
rapidez de reacción compleja y de acciones – respuestas, velocidad de
desplazamiento y cambio de la dirección, nivel de desarrollo de las cualidades de
velocidad y fuerza(capacidad de salto, velocidad de contracción muscular de los
grupos que toman parte en la ejecución de los fundamentos técnicos del juego);
b) valoración de los intentos iniciales en la ejecución de los fundamentos técnicos
del juego en condiciones simplificadas; c) valoración de las acciones de los
participantes en juegos y estafetas expresamente seleccionados; ch) datos
antropométricos (de estatura primordialmente) y estado de salud.

Para obtener estos indicadores se aplica el siguiente sistema de observaciones y


pruebas de control:

1. Determinación de la rapidez de reacción compleja y de acciones-


respuestas, con ayuda de diferentes cronoflexómetros e instrumentos que
permiten fijar el tiempo de ejecución de determinada
acción(desplazamiento, etc.) desde el momento en que se da una señal
hasta que determina la acción, etc.

2. Carrera de 3 x 10 y 6 x 5 en triángulo. En cada ángulo de un triángulo


equilátero se situará una pelota medicinal. A una señal, el jugador corre
por el triángulo, una vez (3 x 10 m) y dos veces sin pararse (6 x 5 m); la
primera vez con el hombro izquierdo hacia la línea y la segunda con el
derecho, dándole la vuelta a la pelota después de los primeros 15 m. Se
puede utilizar también la carrera de “lanzadera” o una carrera en los
límites del terreno de voleibol.

4
3. Salto vertical (con el instrumento de V. M. Abalakov)

4. Salto de longitud sin impulso. Doble salto sin impulso (con empuje de
ambas piernas).

5. Triple salto sin empuje

6. Lanzamiento de una pelota medicinal de 1kg. Desde detrás de la cabeza


con las dos manos: a) desde el lugar; b) en la suspensión en el lugar; c) en
la suspensión, después de un giro de 180°; d) golpeo de una pelota
medicinal de 1 Kg. con un movimiento final de la mano lo más rápido
posible.

7. Calificación por puntos (mediante el sistema de cinco puntos) de los


intentos por ejecutar fundamentos técnicos. a) defensa del saque y pase
por arriba con las dos manos (el balón es lanzado por el entrenador); b)
pase sobre la cabeza (cantidad de veces); c) pases rápidos contra una pared
(cantidad de veces), por arriba y con ambas manos; ch) remate de frente
con impulso, sobre la base de golpear un balón colgado de tirantes de
goma; d) saque por arriba de frente.
Al realizar esta prueba debe tenerse presente si los participantes
aprendieron o no la técnica enseñada antes. A partir de los primeros
intentos para ejecutar el fundamento técnico se puede juzgar, en cierta
medida la posibilidad que tiene un atleta para dominar la técnica racional.
Mientras más cercana sea la ejecución del movimiento a la técnica
racional, mayor será la calificación. Tiene significación especial el saber
concordar los movimientos durante la ejecución de un fundamento técnico,
de forma que las manos hagan contacto don el balón en el punto necesario
(durante los pases, saques y remates). Se debe prestar atención a la
calidad del movimiento de golpeo: tocar el balón con los dedos en los pases
(el “amontonamiento” tras la cabeza y el toque con las palmas de las
manos constituyen graves errores), golpearlo con toda la palma en los
saques y remates, empuje con ambas piernas, saltar hacia arriba
golpeando el balón en el punto superior de vuelo en el caso de los remates,
etc.

8. La observación de los participantes en los juegos permite determinar cómo


actúan en esas condiciones y con cuanta inteligencia y racionalidad
utilizan los conocimientos y hábitos motores adquiridos. De la forma en
que un atleta se comporta en el juego se desprenderán el juicio sobre el
desarrollo que ha adquirido en la rapidez de las reacciones, la agilidad, la
creatividad, el pensamiento táctico y otras cualidades para juzgar
exitosamente al voleibol.
Además, se aplican revelos con diferentes tareas: ejecución de diferentes
desplazamientos a partir de distintas posiciones iniciales, giros en
movimiento, superación de obstáculos, etc.

5
Para las pruebas se utilizan también juegos que exigen rapidez de reacción
en combinación con los desplazamientos rápidos y otras acciones: “el día y la
noche” (con señales visuales), “la llamada”, “trata de llevártela”, “la red”,
diferentes variantes de “jugar a quedarse”,”los cazadores y los patos”, “la defensa
de la fortaleza”, “lucha por el balón”,”la pelota al que la capture”, “pionerbol”(con
dos o cuatro balones).

La experiencia ha demostrado que los niños que logran buenos índices en


las pruebas mencionadas como regla, asimilan más rápidamente los
fundamentos técnicos y las acciones, tácticas y juegan mejor. En los casos de los
índices iguales, debe dársele preferencia a los niños que poseen mejores datos
antropométricos, sobre todo de crecimiento.

Desde los comienzos mismos del aprendizaje hay que crear en los niños un
firme interés hacia las sesiones. Con este fin algunos entrenadores realizan
juegos de voleibol ya desde las primeras sesiones. Sin embargo, este
procedimiento no ofrece el efecto deseado. Los niños que no poseen preparación
técnica alguna no se sienten satisfechos en el juego y es frecuente que
abandonen la sesión de voleibol después de las mismas. Por ello se recomienda
que en los inicios se incluya en las sesiones un número mayor de juegos
predeportivos, relevos, etc., y cuando los niños se hayan acostumbrado a su
forma de conducción, encontrarán satisfacción en participar en ellas.

Planificación y control:

La correcta distribución del material de estudio por años y períodos de


enseñanza es muy importante para solucionar el problema de la planificación
perspectiva desde los 11 a 12 años (cuando los voleibolistas jóvenes se acaban de
incorporar al estudio), hasta los 18 años (cuando los muchachos y muchachas
pasan a las categorías de adultos).

Como se sabe, el proceso de enseñanza y entrenamiento de los voleibolistas


adultos se divide en períodos: preparatorio, principal (competitivo) y transitorio.
La periodicidad del trabajo de enseñanza y entrenamiento está condicionada por
als leyes de formación de los hábitos motores y las particularidades de la
preparación de los deportistas para las competencias. Durante la planificación,
las fechas de realización de competencia para un determinado grupo constituyen
el punto de partida.

La planificación del trabajo de enseñanza y entrenamiento de los


adolescentes de 11 a 14 años se diferencia sustancialmente de la anterior, lo que

6
se desprende de las tareas fundamentales del trabajo en cuestión con este
contingente de participantes. Así, en la planificación de los adultos predomina el
perfeccionamiento de la técnica y la táctica y la preparación del organismo para
enfrentar elevadas cargas, características del período competitivos cargado de
competencias muy tensas. En el caso de los escolares de 11 a 14 años, tiene
significado primordial la enseñanza de los fundamentos técnicos y las acciones
tácticas. No se utilizan los entrenamientos intensivos con cargas máximas.

Las mismas competencias deportivas para participantes de esta edad están


subordinadas a la solución de las tareas de enseñanza. Los participantes
aprenden a aplicar los hábitos y conocimientos adquiridos en las sesiones, en las
condiciones más difíciles de las competencias.

En el trabajo con niños de 11 a 12 años la periodicidad como tal pierde su


sentido, sobre todo si tenemos en cuenta que los niños de 11 a 12 años no
participan en competencias oficiales. Durante la etapa inicial del proceso de
aprendizaje tiene gran significación el problema de la selección y formación de los
grupos de estudio, como señalamos con anterioridad. Toda la atención en el
trabajo con niños de 11 a 12 años debe estar dirigida a la preparación física
multilateral, a la enseñanza de los fundamentos técnicos del juego y las acciones
tácticas. A fines del primer año de estudio, en la primavera, es aconsejable la
realización de juegos de control dentro de la propia sesión.

Desde los 13 a 14 años, los niños participan en competencias oficiales de


voleibol circunstancia que hay que tomar en consideración durante al
planificación. En cierto sentido puede hablarse ya de períodos: preparatorio,
principal y transitorio; sin embargo, por su tareas y medios, estos períodos se
diferencian algo de la periodicidad del proceso de entrenamiento de los mayores.
En todos los períodos se mantiene como tarea central la enseñanza de los
fundamentos técnicos resolver y las acciones tácticas. Sin embargo, es muy
importante resolver de forma adecuada las tareas de la preparación para
competencias, a causa de que los niños de 13 a 14 años participan por primera
vez en competencias oficiales. Además de las preparaciones física, técnica y
táctica, debe contemplarse la de carácter psicológico.

El período postcompetitivo de los niños de 13 a 14 años no se caracteriza


por un descanso activo y por la disminución de las cargas, como sucede con los
adultos, sino por la continuación de la enseñanza de la técnica y la táctica del
voleibol. A causa del cansancio general de los participantes a finales del año
escolar, el estudio de nuevos materiales de voleibol debe reducirse al mínimo
durante este período y hacer hincapié en el perfeccionamiento de los
procedimientos antes aprendidos. Se dará preferencia también a los ejercicios de
otras modalidades deportivas; las sesiones deben completarse con juegos
interesante y ejercicios emocionales.

7
El contenido de las sesiones para las diferentes etapas del proceso de
enseñanza y entrenamiento con voleibolistas jóvenes debe estar vinculado al
contenido de las lecciones de cultura física en las escuelas.

Más adelante aparecen los planes – gráficos de enseñanza anual, de


carácter aproximado, en los cuales se distribuye el material de estudio por meses
para los grupos de 11 a 12 y de 13 a 14 años (tablas 3 y 4).

Sobre la base de las tareas del período de la etapa de la enseñanza, en el


plan – gráfico se determinan las tareas concretas y se seleccionan los
correspondientes tipos de ejercicios para su solución.

La duración de las tareas con los niños de 11 a 12 años es de 2 horas


durante los primeros 2 a 3 meses, y después se alargan hasta 3 horas (horas
académicas).

Lo habitual es que las sesiones se realicen dos o tres veces por semana.
Como han demostrado los experimentos, tres sesiones semanales no constituyen
una carga pesada. Por ello, en caso de ser posible, deben efectuarse tres sesiones
semanales.

El tiempo de trabajo se distribuye de la forma siguiente entre las diferentes


partes de la sesión: En la sesión de 90mm.; parte introductoria, 5min.; parte
preparatoria, de 25 a 30 min.; parte principal, de 50 a 55min; parte final, 5 min.
En la sesión de 100 min.; parte introductoria 5 min; parte preparatoria, de 25 a
30 min; parte principal, de 60 a 65; parte final, 5 min. En las sesiones que duran
120 min, el tiempo se distribuye como sigue: parte introductoria, de 5 a 6 min;
preparatoria, de 20 a 25; principal, de 85 a 90 min y final, 5 min.

8
9
TABLA 3
PLAN GRÁFICO DE DISTRIBUCIÓN DEL MATERIAL DE ESTUDIOS DEL GRUPO INFANTIL (DE 11 A 12 AÑOS)
(POR MES A PARTIR DE SEPTIEMBRE)
Primer año Segundo año
CONTENIDO DEL MATERIAL DE I II III IV V VI VII VII IX X I II III IV V VI VII VII IX X
ESTUDIO I I
1.-Ejercicios para el desarrollo + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
general
2.-Ejercicios preparatorios + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
3.- Desplazamientos y paradas + + + + + + + + + + + + + +
4.- Pase por arriba al frente y + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
sobre la cabeza
5.- pase por arriba hacia atrás + + + + + + + + + + + + + + + + +
6.- Envió del balón con el puño
junto a la net, en suspensión. + + + + + + + + + +
7.- Defensa por arriba con las
dos manos, con caída + + + + + + + + +
8.- Pase por arriba, en
suspensión (por encima de la + + + +
net)
9.-Defensa del balón por abajo,
con las dos manos. + + + + + + + + +
10.- Envío del balón por abajo,
con las dos manos. + + + + + + + + + + +
11.- Saque por debajo de + + + + + + + + + + + + + +
frente(o lateral)
12.- Saque por arriba de frente. + + + + + + + + + + + + + +
13.- Saque por arriba de frente + + + + + + + + + + + + + + + +
14.- Remate de frente (en + + + + + + + + + + + + + + + + +
movimiento)
15.- Acciones tácticas
individuales a la ofensiva y la + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
78
defensa
16.- Acciones tácticas de grupo
a la ofensiva y la defensiva. + + + + + + + + + + + + + + +
17.- Acciones tácticas del
equipo a la ofensiva y defensiva + + + + +
18.-Juegos preparatorios + + + + + + + + + + + + +
19.- Juegos de voleibol de + + + + + + + + + + + + + + + + +
estudios
20.- Juegos de control + + + + +
21.- Pruebas de control de la
preparación física y técnica de + + + + + + + + +
juego.

TABLA 4
PLAN GRÁFICO DE DISTRIBUCIÓN DEL MATERIAL DE ESTUDIOS DEL GRUPO INFANTIL (DE 11 A 12 AÑOS)
(POR MESES A PARTIR DE SEPTIEMBRE)
Primer año Segundo año
CONTENIDO DEL MATERIAL I II III IV V VI VII VII IX X I II III IV V VI VII VII IX X
DE ESTUDIO I I
1.-Ejercicios para el + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
desarrollo general
2.-Ejercicios preparatorios + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
3.- Desplazamientos y + + + + + +
paradas
4.- Pase por arriba (al
frente, sobre la cabeza, + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
hacia atrás)
5.- Defensa del balón por + + + + + + + +
arriba, con caída
6.- Pase por arriba, en + + + + + + + + + +
suspensión.

79
7.- Envío del balón con el
puño, junto a la net, en + + + + +
suspensión.
8.- defensa del balón por
abajo hacia arriba-atrás + + + + + + +
9.-Defensa del balón por
abajo con caída y + + + + + +
deslizamiento en la cadera
y la espalda.
10.- Defensa del balón por
abajo con caída al frente en
las manos y deslizamiento + + + +
en el pecho
11.- Saque por abajo. + + + + + + +
12.- Saque por arriba lateral + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
13.- Saque por arriba de + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
frente
14.- Remate de frente (en + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
movimiento)
15.- Remate lateral + + + + + + + + + + + +
16.- remate con giro + + + + + +
17.- Bloqueo + + + + + + + + + + + + + +
18.-Acciones tácticas
individuales a la ofensiva y + + + + + + + + +
la defensiva
19.- Acciones tácticas de
grupo a la ofensiva y la + + + + + + + + +
defensiva
20.- Acciones tácticas de
equipo a la ofensiva y la + + + + + + +
defensiva
21.-Juegos preparatorios + + + +

80
22.-juegos de voleibol de + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
estudio
23.-Juegos de control + + + +
24.- Participación en + + + + + +
competencias
25.- Pruebas de control de
la preparación física y la + +
técnica de juego.

La correlación de los tiempos para preparación física, enseñanza de los fundamentos y acciones tácticas, es
diferente en las distintas etapas del trabajo de enseñanza y entrenamiento, y debe posibilitar la solución de las
principales tareas de la preparación deportiva de los niños. En la tabla 5 aparece la correlación aproximada de los
tiempos. Esta correlación puede fluctuar en determinadas sesiones en correspondencia con las tareas concretas de
la enseñanza.
TABLA 5

Correlación de los tiempos en las sesiones para la preparación física general y especial, la enseñanza de los
fundamentos técnicos y las acciones tácticas del voleibol (en %)

11 a 12 años 13 a 14 años
Sep. Nov. Sep. Ene.
Medios fundamentales Oct. Abr. May. Dic. Abr. May.
Preparación física general 60 30 50 30 15 35
Preparación física especial 10 20 15 20 25 15
Enseñanza de los fundamentos 2 30 25 30 30 30
técnicos
Enseñanza de las acciones 0 20 10 20 30 20
tácticas y juego de voleibol con
dos equipos

81
Una importante condición de la efectividad del trabajo de enseñanza
y entrenamiento es el correcto planteamiento del control del avance de los
participantes.

Al determinar el nivel de preparación física se toma en cuenta su


avance en las lecciones de cultura física en la escuela general, así como los
resultados de las pruebas de salto, rapidez de desplazamiento, la distancia
en los lanzamientos de las pelotas medicinales y la exactitud de los que se
realizan con pelotas de tenis y las elevaciones desde la suspensión. Para
determinar el nivel de preparación técnica se utilizan las pruebas de
exactitud de la caída del balón en los pases, saques y remates. Las
pruebas de preparación física y técnica aparecen descritas en los primeros
epígrafes del libro.

Es recomendable que las pruebas de control se realicen al comienzo


y final del ciclo de enseñanza y entrenamiento. Algunas de las pruebas
enumeradas deben realizarse durante el año escolar. Para ello se tomarán
sesiones especiales. Las pruebas se realizan en forma de competencias, a
las cuales debe dársele el mismo carácter que a las de voleibol y
considerarlas como parte componente del trabajo de enseñanza y
entrenamiento.

En los controles habituales ocupa un lugar fundamental el observar


la forma en que los participantes dominan los fundamentos técnicos y
tácticos y como los aplican en el juego. En “Organización y realización de
competencias” se dieron algunas recomendaciones sobre esta cuestión.

La enseñanza de la técnica y la táctica del juego

Enseñar a los niños la técnica de juego constituye una tarea


compleja y sólo se puede resolver con éxito a través de una íntima
vinculación con las demás tareas del proceso de enseñanza y
entrenamiento.

El dominio de la técnica está ligado a la preparación física. Sólo a


condición de una buena preparación física y un elevado nivel del desarrollo
de las capacidades físicas especiales se pueden lograr éxitos en las
primeras enseñanzas de los fundamentos técnicos del voleibol, para
aplicar con mayor efectividad, durante el proceso de perfeccionamiento, los
fundamentos técnicos aprendidos en el proceso de juego.

Al propio tiempo, el buen dominio de los fundamentos técnicos


posibilita realizar los ejercicios para técnica y táctica con gran efectividad,
al igual que los juegos con los equipos, todo lo cual influye de forma
positiva sobre la elevación del nivel de preparación física de los

15
participantes. Así, la repetición múltiple de un fundamento técnico en un
intervalo de tiempo relativamente corto, actúa ya como medio de desarrollo
de las capacidades físicas (junto con el perfeccionamiento de la técnica).
Por ejemplo, los ejercicios de remate que se ejecutan con un balón fijado a
tensores, no sólo perfeccionan los hábitos de golpear el balón, sino que
desarrollan la capacidad de salto.

La enseñanza de la táctica también está vinculada con un


determinado nivel de preparación técnica. Cualquier acción táctica puede
ser realizada con éxito a condición de que se disponga de un buen dominio
de los fundamentos técnicos. Mientras más diversa sea la preparación
técnica de los voleibolistas, de mayores posibilidades tácticas dispondrán.
Es por ello que toda enseñanza dela técnica se debe efectuar bajo el punto
de vista de la preparación técnica multilateral de los voleibolistas jóvenes.

Durante la enseñanza de los fundamentos técnicos hay que cuidar


que cada participante domine la técnica racional y sepa realizar sus
fundamentos de forma correcta, lo que depende, en gran medida, de una
buena selección y la aplicación sistemática de ejercicios conductores.

La aplicación sistemática de diferentes ejercicios conductores


constituye una peculiaridad de la enseñanza de la técnica a los niños. Los
ejercicios conductores crean condiciones para la ejecución del fundamento
técnico sin que se manifiesten errores cuya eliminación exige un gran
gasto de tiempo.

Los ejercicios conductores y los dedicados a la técnica, están


orientados a que los participantes dominen firmemente los fundamentos
de perfeccionamiento hay que lograr la formación de hábitos motores
flexibles, de forma que los deportistas aprendan a ejecutar los
fundamentos técnicos correcta y efectivamente, en circunstancias
complicadas.

En el gráfico 3, mostramos la secuencia del establecimiento de los


hábitos motores de los fundamentos técnicos, conforme con el cual está
expuesto el material concreto para la enseñanza de los fundamentos
técnicos del voleibol.

La enseñanza de las acciones tácticas es uno de los aspectos


retrasados en el trabajo con los voleibolistas jóvenes. La táctica está ligada
con la técnica y la preparación física. El dominio firme de los hábitos
motores de los fundamentos técnicos, y un elevado nivel de desarrollo de
las cualidades físicas especiales, condicionan la enseñanza exitosa de las
acciones tácticas.

16
La preparación táctica de los voleibolistas jóvenes constituyen una
gradual complicación de las condiciones en las cuales deben actuar los
participantes, individualmente y de conjunto con otros jugadores, primero
sin balón, después con pelotas medicinales, de tenis, etc., y por último,
con el balón de voleibol.

La formación de los conocimientos tácticos comienza desde los


primeros pasos en la enseñanza del voleibol, a partir del desarrollo de la
rapidez de reacción y orientación, a la creatividad, y también de los
conocimientos específicos de la actividad de juego. Con esto se relaciona el
saber tomar las decisiones adecuadas y ejecutarlas con rapidez, actuar de
acuerdo con el compañero, saber observar el juego y basándose en las
observaciones, realizar de inmediato acciones respuestas, etc.

A medida que se aprenden los fundamentos técnicos, se pasa a la


enseñanza de las acciones tácticas relacionadas con éstos. Es por ello que
el estudio de las acciones tácticas depende por completo del de los
fundamentos técnicos. Sin embargo, ello no se desprende que el estudio de
la táctica tenga que ser realizado después que los participantes dominen a
la perfección la técnica de uno u otro fundamento.

La enseñanza de la táctica transcurre en íntima relación con la de la


técnica. Esto no sólo se manifiesta en que al aprender un fundamento
técnico el alumno aprende también su objetivo táctico dentro del juego. La
indisoluble vinculación entre la táctica y la técnica se expresa en que ya en
el momento de ejecutar los ejercicios especiales (preparatorios y
conductores) en los participantes se forman los conocimientos tácticos
relacionados con el fundamento técnico estudiado. El proceso de
formación de los conocimientos tácticos se fortalece en aquellos casos en
que al ejecutarse los ejercicios técnicos se crean determinadas
condiciones para la ejecución de aquellos. Es característico de estas
condiciones el que la dirección de vuelo del balón y el carácter de
desplazamiento de los participantes en los ejercicios corresponden en
cierto grado, la dirección de vuelo del balón y el desplazamiento de los
jugadores en el voleibol. La formación de los conocimientos tácticos
encuentra una más completa expresión en los ejercicios tácticos, en los
juegos d estudio y en las competencias de voleibol.

La secuencia en la formación de los conocimientos tácticos esta


ilustrada en el gráfico 3.

Por lo tanto, la formación de conocimientos tácticos se realiza en el


proceso de enseñar a los participantes los fundamentos técnicos, y recibe
un desarrollo posterior durante la enseñanza de las acciones tácticas
específicas del voleibol.

17
Durante la exposición del material de estudios de la táctica es
recomendable la utilización de medios audiovisuales, por ejemplo una
maqueta del terreno con figuras móviles (“jugadores”); también, durante la
explicación de las combinaciones tácticas debe utilizarse la pizarra de
clases, en la cual se dibujará el terreno y se señalarán las acciones de los
jugadores mediante símbolos (una flecha de guiones y puntos:
desplazamiento de un jugador; una flecha continua: pase; una flecha
gruesa: remate; un círculo o triángulo: un jugador; un círculo con un
guión: bloqueo etc. ).(En el gráfico 1 aparecen los símbolos.)Es útil
proponer a los estudiantes las tareas tácticas por medios audiovisuales.
Este procedimiento desarrolla la capacidad de encontrar una solución
adecuada en diferentes situaciones de juego.

EL TRABAJO DE ENSEÑANZA Y ENTRENAMIENTO CON NIÑOS DE


11 A 12 Y DE 13 A 14 AÑOS.

Tareas, organización y planificación de las sesiones


de enseñanza y entrenamiento.

Tareas

Las tareas pedagógicas concretas se desprenden de las de carácter general


que fueron expuestas con anterioridad. A la edad de 11 a 12 v de 13 a 14
años adquiere importancia relevante el fortalecimiento de los participantes
y enseñarles los conocimiento y hábitos motores de importancia vital.
En las tareas de preparación especial para el voleibol se incluyen: a) la
preparación física multilateral, en primer lugar, el desarrollo de las
principales propiedades motrices, y primordialmente la rapidez y la
agilidad así como la ampliación de la experiencia motriz de los atletas; b) el
desarrollo de las capacidades físicas específicas del voleibol; c) la
enseñanza de los principales fundamentos técnicos: recibo y pase del
balón por arriba y por abajo con las dos manos, sin y con caída, saques
por abajo y por arriba (de frente y lateral), remate de frente, lateral y con
giro y bloqueo; ch) enseñanza de acciones tácticas individuales, de grupo y
de equipo, a la ofensiva y a la defensiva. Estas tareas se modifican en
dependencia de las etapas del proceso de enseñanza y entrenamiento y del
grupo de edad.
Existe un determinado enlace en la solución de las tareas del grupo
infantil (de 11 a 12 años) y en el de adolescentes (de 13 a 14). Veamos un
ejemplo: en el grupo de 11 a 12 años, los participantes deben dominar los
fundamentos de la técnica de los saques de frente, por abajo y por arriba y
saber enviar con precisión el balón a distintos puntos del área, observando
las reglas del juego. De los 13 a14 años, los deportistas deberán saber
sacar por debajo el balón a cualquiera de las seis zonas (Fig. 4, C), y por
arriba, a cualquiera de los tres corredores (Fig. 4, A). Además, de los 13 a

18
14 años, se debe saber golpear el balón con bastante fuerza. Otro ejemplo:
en el primer año de actividades, de los 11 a12 años, los participantes
aprenden ejercicios preparatorios y conductores para el dominio de la
técnica de los remates y asimilan la técnica de los envíos en condiciones
simplificadas; en el segundo año de aprendizaje, los deportistas ejecutan
ya el remate de frente y con ayuda de ejercicios preparatorios y
conductores, se preparan para dominar la técnica del remate con giro y
lateral. De los 13 a 14 años, los muchachos están obligados a dominar los
fundamentos de todos los remates para que de los 15 a 16 años, puedan
ejecutarlos a la perfección.

ORGANIZACIÓN

Las actividades de entrenamiento y enseñanza con los niños de 11 a 14


años (sobre todo los de 11 a 12 años) tienen ciertas diferencias con
respecto a la organización del trabajo con los escolares de más edad.

En primer lugar, los intereses de estos últimos son más firmes y el deseo
de jugar al voleibol se fundamenta precisamente en esos intereses. En los
niños de 11 a 14 años y, en especial, en los de 11 a 12 años los intereses
son menos estables y sus deseos de jugar al voleibol se basan en esta
atracción espontánea hacia el voleibol. Es por ello que a esta edad, sobre
todo en la etapa inicial de aprendizaje, es muy importante interesar a los
muchachos en las sesiones y hacerlos amar el voleibol.

En segundo lugar, al trabajar con niños de más edad, es mucho más fácil
detectar sus capacidades para el voleibol y otros indicadores. Cuando se
entrena con niños de menor edad, sobre todo de 11 a 12 años, es más
difícil responder a la interrogante de cómo dominarán el voleibol y cuáles
son las perspectivas que les esperan.

Para la escuela deportiva de niños y jóvenes, cuyos educadores deben poseer una técnica
deportiva superior, tiene gran importancia la adecuada formación de los grupos de estudio,
sobre todo la selección primaria de los que formarán parte de los grupos infantiles. La
selección de los participantes, no puede realizarse sobre la base de observar cómo juegan al
voleibol, no sólo en el caso de los niños de 11 a 12 años sino incluso en los de mayor edad.
En la selección ocupa un lugar central la determinación de las capacidades para el dominio
exitoso de los hábitos del voleibol: es decir, es necesario detectar el nivel de capacidades
para jugar al voleibol y no orientarse por el nivel de hábito de juego que los niños poseen
en determinado momento.

19
La experiencia de muchos años del autor del presente capítulo y los experimentos
especiales con voleibolistas jóvenes, permiten ofrecer algunas recomendaciones sobre la
formación de los grupos de estudio para las sesiones de voleibol con niños de 11 a 12 años.
Ha sido establecido que los niños que a comienzo del experimento (en el caso de niños de
11 a 12 años) alcanzan elevados índices morfo – fisiológicos y buenos resultados en las
pruebas de control, mantienen estas ventajas en el futuro, a medida que aumentan de edad.
Los indicadores del desarrollo físico, en particular los datos de la estatura, se conservan,
como regla, durante el crecimiento. Esto significa que los niños que tienen de los 11 a 12
años índices de crecimiento superiores a los medios, de los 17 a 18 años dispondrán de
indicadores también superiores a los medios.

Esta circunstancia ofrece la posibilidad de apoyarse en indicadores objetivos a la hora de


efectuar la organización de los grupos, por cuyos indicadores se puede juzgar acerca de la
existencia de capacidades que permitan dominar de forma correcta los hábitos del voleibol.
Sin embargo, se sabe que las capacidades del hombre se desarrollan en la actividad a la cual
se aplican. Es por ello que para juzgar sobre las capacidades de los niños para el voleibol
hay que esperar a que aprendan a juzgar. En este caso los indicadores decisivos serán la
rapidez con que los participantes dominen la técnica del juego, las acciones tácticas, etc.

En el proceso de formación de los grupos de estudio se pueden distinguir tres etapas.

Durante la primera etapa se realiza un gran trabajo de agitación a fin de desplegar en


los niños el interés hacia las sesiones de voleibol; cada candidato se somete a un minucioso
examen (estado se salud, condiciones de vida, intereses, actitud de los padres hacia las
actividades deportivas, etc.)

En la tercera etapa, durante el proceso de aprendizaje de la técnica y la táctica del juego, se


comprueba la rapidez con que transcurre la asimilación de los elementos técnicos y las
actividades tácticas. Se trata de uno de los indicadores para un adecuado dominio de los
hábitos del voleibol.

La etapa de mayor responsabilidad es la segunda. Los indicadores por los cuales se puede
juzgar el exitoso dominio de los hábitos del voleibol son: a) rapidez de reacción compleja y
de acciones – respuestas, velocidad de desplazamiento y cambio de la dirección, nivel de
desarrollo de las cualidades de velocidad y fuerza(capacidad de salto, velocidad de
contracción muscular de los grupos que toman parte en la ejecución de los fundamentos
técnicos del juego); b) valoración de los intentos iniciales en la ejecución de los
fundamentos técnicos del juego en condiciones simplificadas; c) valoración de las acciones
de los participantes en juegos y estafetas expresamente seleccionados; ch) datos
antropométricos (de estatura primordialmente) y estado de salud.

Para obtener estos indicadores se aplica el siguiente sistema de observaciones y pruebas de


control:

1. Determinación de la rapidez de reacción compleja y de acciones-respuestas, con


ayuda de diferentes cronoflexómetros e instrumentos que permiten fijar el tiempo de

20
ejecución de determinada acción(desplazamiento, etc.) desde el momento en que se
da una señal hasta que determina la acción, etc.

2. Carrera de 3 x 10 y 6 x 5 en triángulo. En cada ángulo de un triángulo equilátero se


situará una pelota medicinal. A una señal, el jugador corre por el triángulo, una vez
(3 x 10 m) y dos veces sin pararse (6 x 5 m); la primera vez con el hombro
izquierdo hacia la línea y la segunda con el derecho, dándole la vuelta a la pelota
después de los primeros 15 m. Se puede utilizar también la carrera de “lanzadera” o
una carrera en los límites del terreno de voleibol.

3. Salto vertical (con el instrumento de V. M. Abalakov)

4. Salto de longitud sin impulso. Doble salto sin impulso (con empuje de ambas
piernas).

5. Triple salto sin empuje

6. Lanzamiento de una pelota medicinal de 1kg. Desde detrás de la cabeza con las dos
manos: a) desde el lugar; b) en la suspensión en el lugar; c) en la suspensión,
después de un giro de 180°; d) golpeo de una pelota medicinal de 1 Kg. con un
movimiento final de la mano lo más rápido posible.

7. Calificación por puntos (mediante el sistema de cinco puntos) de los intentos por
ejecutar fundamentos técnicos. a) defensa del saque y pase por arriba con las dos
manos (el balón es lanzado por el entrenador); b) pase sobre la cabeza (cantidad de
veces); c) pases rápidos contra una pared (cantidad de veces), por arriba y con
ambas manos; ch) remate de frente con impulso, sobre la base de golpear un balón
colgado de tirantes de goma; d) saque por arriba de frente.
Al realizar esta prueba debe tenerse presente si los participantes aprendieron
o no la técnica enseñada antes. A partir de los primeros intentos para ejecutar el
fundamento técnico se puede juzgar, en cierta medida la posibilidad que tiene un
atleta para dominar la técnica racional. Mientras más cercana sea la ejecución del
movimiento a la técnica racional, mayor será la calificación. Tiene significación
especial el saber concordar los movimientos durante la ejecución de un fundamento
técnico, de forma que las manos hagan contacto don el balón en el punto necesario
(durante los pases, saques y remates). Se debe prestar atención a la calidad del
movimiento de golpeo: tocar el balón con los dedos en los pases (el
“amontonamiento” tras la cabeza y el toque con las palmas de las manos
constituyen graves errores), golpearlo con toda la palma en los saques y remates,
empuje con ambas piernas, saltar hacia arriba golpeando el balón en el punto
superior de vuelo en el caso de los remates, etc.

8. La observación de los participantes en los juegos permite determinar cómo actúan


en esas condiciones y con cuanta inteligencia y racionalidad utilizan los
conocimientos y hábitos motores adquiridos. De la forma en que un atleta se
comporta en el juego se desprenderán el juicio sobre el desarrollo que ha adquirido

21
en la rapidez de las reacciones, la agilidad, la creatividad, el pensamiento táctico y
otras cualidades para juzgar exitosamente al voleibol.
Además, se aplican revelos con diferentes tareas: ejecución de diferentes
desplazamientos a partir de distintas posiciones iniciales, giros en movimiento,
superación de obstáculos, etc.

Para las pruebas se utilizan también juegos que exigen rapidez de reacción en
combinación con los desplazamientos rápidos y otras acciones: “el día y la noche” (con
señales visuales), “la llamada”, “trata de llevártela”, “la red”, diferentes variantes de “jugar
a quedarse”,”los cazadores y los patos”, “la defensa de la fortaleza”, “lucha por el
balón”,”la pelota al que la capture”, “pionerbol”(con dos o cuatro balones).

La experiencia ha demostrado que los niños que logran buenos índices en las pruebas
mencionadas como regla, asimilan más rápidamente los fundamentos técnicos y las
acciones, tácticas y juegan mejor. En los casos de los índices iguales, debe dársele
preferencia a los niños que poseen mejores datos antropométricos, sobre todo de
crecimiento.

Desde los comienzos mismos del aprendizaje hay que crear en los niños un firme interés
hacia las sesiones. Con este fin algunos entrenadores realizan juegos de voleibol ya desde
las primeras sesiones. Sin embargo, este procedimiento no ofrece el efecto deseado. Los
niños que no poseen preparación técnica alguna no se sienten satisfechos en el juego y es
frecuente que abandonen la sesión de voleibol después de las mismas. Por ello se
recomienda que en los inicios se incluya en las sesiones un número mayor de juegos
predeportivos, relevos, etc., y cuando los niños se hayan acostumbrado a su forma de
conducción, encontrarán satisfacción en participar en ellas.

Planificación y control

La correcta distribución del material de estudio por años y períodos de enseñanza es muy
importante para solucionar el problema de la planificación perspectiva desde los 11 a 12
años (cuando los voleibolistas jóvenes se acaban de incorporar al estudio), hasta los 18 años
(cuando los muchachos y muchachas pasan a las categorías de adultos).

Como se sabe, el proceso de enseñanza y entrenamiento de los voleibolistas adultos se


divide en períodos: preparatorio, principal (competitivo) y transitorio. La periodicidad del
trabajo de enseñanza y entrenamiento está condicionada por als leyes de formación de los
hábitos motores y las particularidades de la preparación de los deportistas para las
competencias. Durante la planificación, las fechas de realización de competencia para un
determinado grupo constituyen el punto de partida.

22
La planificación del trabajo de enseñanza y entrenamiento de los adolescentes de 11 a 14
años se diferencia sustancialmente de la anterior, lo que se desprende de las tareas
fundamentales del trabajo en cuestión con este contingente de participantes. Así, en la
planificación de los adultos predomina el perfeccionamiento de la técnica y la táctica y la
preparación del organismo para enfrentar elevadas cargas, características del período
competitivos cargado de competencias muy tensas. En el caso de los escolares de 11 a 14
años, tiene significado primordial la enseñanza de los fundamentos técnicos y las acciones
tácticas. No se utilizan los entrenamientos intensivos con cargas máximas.

Las mismas competencias deportivas para participantes de esta edad están subordinadas a la
solución de las tareas de enseñanza. Los participantes aprenden a aplicar los hábitos y
conocimientos adquiridos en las sesiones, en las condiciones más difíciles de las
competencias.

En el trabajo con niños de 11 a 12 años la periodicidad como tal pierde su sentido, sobre
todo si tenemos en cuenta que los niños de 11 a 12 años no participan en competencias
oficiales. Durante la etapa inicial del proceso de aprendizaje tiene gran significación el
problema de la selección y formación de los grupos de estudio, como señalamos con
anterioridad. Toda la atención en el trabajo con niños de 11 a 12 años debe estar dirigida a
la preparación física multilateral, a la enseñanza de los fundamentos técnicos del juego y
las acciones tácticas. A fines del primer año de estudio, en la primavera, es aconsejable la
realización de juegos de control dentro de la propia sesión.

Desde los 13 a 14 años, los niños participan en competencias oficiales de voleibol


circunstancia que hay que tomar en consideración durante al planificación. En cierto
sentido puede hablarse ya de períodos: preparatorio, principal y transitorio; sin embargo,
por su tareas y medios, estos períodos se diferencian algo de la periodicidad del proceso de
entrenamiento de los mayores. En todos los períodos se mantiene como tarea central la
enseñanza de los fundamentos técnicos resolver y las acciones tácticas. Sin embargo, es
muy importante resolver de forma adecuada las tareas de la preparación para competencias,
a causa de que los niños de 13 a 14 años participan por primera vez en competencias
oficiales. Además de las preparaciones física, técnica y táctica, debe contemplarse la de
carácter psicológico.

El período postcompetitivo de los niños de 13 a 14 años no se caracteriza por un descanso


activo y por la disminución de las cargas, como sucede con los adultos, sino por la
continuación de la enseñanza de la técnica y la táctica del voleibol. A causa del cansancio
general de los participantes a finales del año escolar, el estudio de nuevos materiales de
voleibol debe reducirse al mínimo durante este período y hacer hincapié en el
perfeccionamiento de los procedimientos antes aprendidos. Se dará preferencia también a
los ejercicios de otras modalidades deportivas; las sesiones deben completarse con juegos
interesante y ejercicios emocionales.

El contenido de las sesiones para las diferentes etapas del proceso de enseñanza y
entrenamiento con voleibolistas jóvenes debe estar vinculado al contenido de las lecciones
de cultura física en las escuelas.

23
Más adelante aparecen los planes – gráficos de enseñanza anual, de carácter aproximado,
en los cuales se distribuye el material de estudio por meses para los grupos de 11 a 12 y de
13 a 14 años (tablas 3 y 4).

Sobre la base de las tareas del período de la etapa de la enseñanza, en el plan –


gráfico se determinan las tareas concretas y se seleccionan los correspondientes tipos de
ejercicios para su solución.

La duración de las tareas con los niños de 11 a 12 años es de 2 horas durante los
primeros 2 a 3 meses, y después se alargan hasta 3 horas (horas académicas).

Lo habitual es que las sesiones se realicen dos o tres veces por semana. Como han
demostrado los experimentos, tres sesiones semanales no constituyen una carga pesada. Por
ello, en caso de ser posible, deben efectuarse tres sesiones semanales.

El tiempo de trabajo se distribuye de la forma siguiente entre las diferentes


partes de la sesión: En la sesión de 90mm.; parte introductoria, 5min.; parte
preparatoria, de 25 a 30 min.; parte principal, de 50 a 55min; parte final, 5
min. En la sesión de 100 min.; parte introductoria 5 min; parte preparatoria,
de 25 a 30 min; parte principal, de 60 a 65; parte final, 5 min. En las sesiones
que duran 120 min, el tiempo se distribuye como sigue: parte introductoria,
de 5 a 6 min; preparatoria, de 20 a 25; principal, de 85 a 90 min y final, 5
min.

24
TABLA 3
PLAN GRÁFICO DE DISTRIBUCIÓN DEL MATERIAL DE ESTUDIOS DEL GRUPO INFANTIL (DE 11 A 12 AÑOS) (POR MES A
PARTIR DE SEPTIEMBRE)
Primer año Segundo año
CONTENIDO DEL MATERIAL DE I II III IV V VI VII VII IX X I II III IV V VI VII VII IX X
ESTUDIO I I
1.-Ejercicios para el desarrollo + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
general
2.-Ejercicios preparatorios + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
3.- Desplazamientos y paradas + + + + + + + + + + + + + +
4.- Pase por arriba al frente y sobre la + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
cabeza
5.- pase por arriba hacia atrás + + + + + + + + + + + + + + + + +
6.- Envió del balón con el puño junto
a la net, en suspensión. + + + + + + + + + +
7.- Defensa por arriba con las dos
manos, con caída + + + + + + + + +
8.- Pase por arriba, en suspensión
(por encima de la net) + + + +
9.-Defensa del balón por abajo, con
las dos manos. + + + + + + + + +
10.- Envío del balón por abajo, con
las dos manos. + + + + + + + + + + +
11.- Saque por debajo de frente(o + + + + + + + + + + + + + +
lateral)
12.- Saque por arriba de frente. + + + + + + + + + + + + + +
13.- Saque por arriba de frente + + + + + + + + + + + + + + + +
14.- Remate de frente (en + + + + + + + + + + + + + + + + +
movimiento)
15.- Acciones tácticas individuales a
la ofensiva y la defensa + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
16.- Acciones tácticas de grupo a la
ofensiva y la defensiva. + + + + + + + + + + + + + + +
78
17.- Acciones tácticas del equipo a la
ofensiva y defensiva + + + + +
18.-Juegos preparatorios + + + + + + + + + + + + +
19.- Juegos de voleibol de estudios + + + + + + + + + + + + + + + + +
20.- Juegos de control + + + + +
21.- Pruebas de control de la
preparación física y técnica de juego. + + + + + + + + +

79
TABLA 4
PLAN GRÁFICO DE DISTRIBUCIÓN DEL MATERIAL DE ESTUDIOS DEL GRUPO INFANTIL (DE 11 A 12 AÑOS) (POR MESES A
PARTIR DE SEPTIEMBRE)
Primer año Segundo año
CONTENIDO DEL MATERIAL DE I II III IV V VI VII VII IX X I II III IV V VI VII VII IX X
ESTUDIO I I
1.-Ejercicios para el desarrollo + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
general
2.-Ejercicios preparatorios + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
3.- Desplazamientos y paradas + + + + + +
4.- Pase por arriba (al frente, sobre la
cabeza, hacia atrás) + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
5.- Defensa del balón por arriba, con + + + + + + + +
caída
6.- Pase por arriba, en suspensión. + + + + + + + + + +
7.- Envío del balón con el puño, junto
a la net, en suspensión. + + + + +
8.- defensa del balón por abajo hacia
arriba-atrás + + + + + + +
9.-Defensa del balón por abajo con
caída y deslizamiento en la cadera y la + + + + + +
espalda.
10.- Defensa del balón por abajo con
caída al frente en las manos y
deslizamiento en el pecho + + + +
11.- Saque por abajo. + + + + + + +
12.- Saque por arriba lateral + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
80
13.- Saque por arriba de frente + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
14.- Remate de frente (en movimiento) + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
15.- Remate lateral + + + + + + + + + + + +
16.- remate con giro + + + + + +
17.- Bloqueo + + + + + + + + + + + + + +
18.-Acciones tácticas individuales a la
ofensiva y la defensiva + + + + + + + + +
19.- Acciones tácticas de grupo a la
ofensiva y la defensiva + + + + + + + + +

20.- Acciones tácticas de equipo a la


ofensiva y la defensiva + + + + + + +
21.-Juegos preparatorios + + + +
22.-juegos de voleibol de estudio + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
23.-Juegos de control + + + +
24.- Participación en competencias + + + + + +
25.- Pruebas de control de la
preparación física y la técnica de + +
juego.
La correlación de los tiempos para preparación física, enseñanza de los fundamentos y acciones tácticas, es diferente en las distintas etapas
del trabajo de enseñanza y entrenamiento, y debe posibilitar la solución de las principales tareas de la preparación deportiva de los niños. En
la tabla 5 aparece la correlación aproximada de los tiempos. Esta correlación puede fluctuar en determinadas sesiones en correspondencia
con las tareas concretas de la enseñanza.

81
TABLA 5

Correlación de los tiempos en las sesiones para la preparación física general y


especial, la enseñanza de los fundamentos técnicos y las acciones tácticas del
voleibol (en %)

11 a 12 13 a 14 años
años
Sep. Nov. Sep. Ene.
Medios fundamentales Oct. Abr. May. Dic. Abr. May.
Preparación física general 60 30 50 30 15 35
Preparación física especial 10 20 15 20 25 15
Enseñanza de los fundamentos 2 30 25 30 30 30
técnicos
Enseñanza de las acciones 0 20 10 20 30 20
tácticas y juego de voleibol con
dos equipos

Una importante condición de la efectividad del trabajo de enseñanza y


entrenamiento es el correcto planteamiento del control del avance de los
participantes.

Al determinar el nivel de preparación física se toma en cuenta su avance en


las lecciones de cultura física en la escuela general, así como los resultados de
las pruebas de salto, rapidez de desplazamiento, la distancia en los lanzamientos
de las pelotas medicinales y la exactitud de los que se realizan con pelotas de
tenis y las elevaciones desde la suspensión. Para determinar el nivel de
preparación técnica se utilizan las pruebas de exactitud de la caída del balón en
los pases, saques y remates. Las pruebas de preparación física y técnica
aparecen descritas en los primeros epígrafes del libro.

Es recomendable que las pruebas de control se realicen al comienzo y final


del ciclo de enseñanza y entrenamiento. Algunas de las pruebas enumeradas
deben realizarse durante el año escolar. Para ello se tomarán sesiones especiales.
Las pruebas se realizan en forma de competencias, a las cuales debe dársele el
mismo carácter que a las de voleibol y considerarlas como parte componente del
trabajo de enseñanza y entrenamiento.

En los controles habituales ocupa un lugar fundamental el observar la


forma en que los participantes dominan los fundamentos técnicos y tácticos y
como los aplican en el juego. En “Organización y realización de competencias” se
dieron algunas recomendaciones sobre esta cuestión.

La enseñanza de la técnica y la táctica del juego


Enseñar a los niños la técnica de juego constituye una tarea compleja y
sólo se puede resolver con éxito a través de una íntima vinculación con las demás
tareas del proceso de enseñanza y entrenamiento.

El dominio de la técnica está ligado a la preparación física. Sólo a condición


de una buena preparación física y un elevado nivel del desarrollo de las
capacidades físicas especiales se pueden lograr éxitos en las primeras
enseñanzas de los fundamentos técnicos del voleibol, para aplicar con mayor
efectividad, durante el proceso de perfeccionamiento, los fundamentos técnicos
aprendidos en el proceso de juego.

Al propio tiempo, el buen dominio de los fundamentos técnicos posibilita


realizar los ejercicios para técnica y táctica con gran efectividad, al igual que los
juegos con los equipos, todo lo cual influye de forma positiva sobre la elevación
del nivel de preparación física de los participantes. Así, la repetición múltiple de
un fundamento técnico en un intervalo de tiempo relativamente corto, actúa ya
como medio de desarrollo de las capacidades físicas (junto con el
perfeccionamiento de la técnica). Por ejemplo, los ejercicios de remate que se
ejecutan con un balón fijado a tensores, no sólo perfeccionan los hábitos de
golpear el balón, sino que desarrollan la capacidad de salto.

La enseñanza de la táctica también está vinculada con un determinado


nivel de preparación técnica. Cualquier acción táctica puede ser realizada con
éxito a condición de que se disponga de un buen dominio de los fundamentos
técnicos. Mientras más diversa sea la preparación técnica de los voleibolistas, de
mayores posibilidades tácticas dispondrán. Es por ello que toda enseñanza dela
técnica se debe efectuar bajo el punto de vista de la preparación técnica
multilateral de los voleibolistas jóvenes.

Durante la enseñanza de los fundamentos técnicos hay que cuidar que


cada participante domine la técnica racional y sepa realizar sus fundamentos de
forma correcta, lo que depende, en gran medida, de una buena selección y la
aplicación sistemática de ejercicios conductores.

La aplicación sistemática de diferentes ejercicios conductores constituye


una peculiaridad de la enseñanza de la técnica a los niños. Los ejercicios
conductores crean condiciones para la ejecución del fundamento técnico sin que
se manifiesten errores cuya eliminación exige un gran gasto de tiempo.

Los ejercicios conductores y los dedicados a la técnica, están orientados a


que los participantes dominen firmemente los fundamentos de perfeccionamiento
hay que lograr la formación de hábitos motores flexibles, de forma que los
deportistas aprendan a ejecutar los fundamentos técnicos correcta y
efectivamente, en circunstancias complicadas.
En el gráfico 3, mostramos la secuencia del establecimiento de los hábitos
motores de los fundamentos técnicos, conforme con el cual está expuesto el
material concreto para la enseñanza de los fundamentos técnicos del voleibol.

La enseñanza de las acciones tácticas es uno de los aspectos retrasados en


el trabajo con los voleibolistas jóvenes. La táctica está ligada con la técnica y la
preparación física. El dominio firme de los hábitos motores de los fundamentos
técnicos, y un elevado nivel de desarrollo de las cualidades físicas especiales,
condicionan la enseñanza exitosa de las acciones tácticas.

La preparación táctica de los voleibolistas jóvenes constituyen una gradual


complicación de las condiciones en las cuales deben actuar los participantes,
individualmente y de conjunto con otros jugadores, primero sin balón, después
con pelotas medicinales, de tenis, etc., y por último, con el balón de voleibol.

La formación de los conocimientos tácticos comienza desde los primeros


pasos en la enseñanza del voleibol, a partir del desarrollo de la rapidez de
reacción y orientación, a la creatividad, y también de los conocimientos
específicos de la actividad de juego. Con esto se relaciona el saber tomar las
decisiones adecuadas y ejecutarlas con rapidez, actuar de acuerdo con el
compañero, saber observar el juego y basándose en las observaciones, realizar de
inmediato acciones respuestas, etc.

A medida que se aprenden los fundamentos técnicos, se pasa a la


enseñanza de las acciones tácticas relacionadas con éstos. Es por ello que el
estudio de las acciones tácticas depende por completo del de los fundamentos
técnicos. Sin embargo, ello no se desprende que el estudio de la táctica tenga que
ser realizado después que los participantes dominen a la perfección la técnica de
uno u otro fundamento.

La enseñanza de la táctica transcurre en íntima relación con la de la


técnica. Esto no sólo se manifiesta en que al aprender un fundamento técnico el
alumno aprende también su objetivo táctico dentro del juego. La indisoluble
vinculación entre la táctica y la técnica se expresa en que ya en el momento de
ejecutar los ejercicios especiales (preparatorios y conductores) en los
participantes se forman los conocimientos tácticos relacionados con el
fundamento técnico estudiado. El proceso de formación de los conocimientos
tácticos se fortalece en aquellos casos en que al ejecutarse los ejercicios técnicos
se crean determinadas condiciones para la ejecución de aquellos. Es
característico de estas condiciones el que la dirección de vuelo del balón y el
carácter de desplazamiento de los participantes en los ejercicios corresponden en
cierto grado, la dirección de vuelo del balón y el desplazamiento de los jugadores
en el voleibol. La formación de los conocimientos tácticos encuentra una más
completa expresión en los ejercicios tácticos, en los juegos d estudio y en las
competencias de voleibol.
La secuencia en la formación de los conocimientos tácticos esta ilustrada
en el gráfico 3.

Por lo tanto, la formación de conocimientos tácticos se realiza en el proceso


de enseñar a los participantes los fundamentos técnicos, y recibe un desarrollo
posterior durante la enseñanza de las acciones tácticas específicas del voleibol.

Durante la exposición del material de estudios de la táctica es


recomendable la utilización de medios audiovisuales, por ejemplo una maqueta
del terreno con figuras móviles (“jugadores”); también, durante la explicación de
las combinaciones tácticas debe utilizarse la pizarra de clases, en la cual se
dibujará el terreno y se señalarán las acciones de los jugadores mediante
símbolos (una flecha de guiones y puntos: desplazamiento de un jugador; una
flecha continua: pase; una flecha gruesa: remate; un círculo o triángulo: un
jugador; un círculo con un guión: bloqueo etc. ).(En el gráfico 1 aparecen los
símbolos.)Es útil proponer a los estudiantes las tareas tácticas por medios
audiovisuales. Este procedimiento desarrolla la capacidad de encontrar una
solución adecuada en diferentes situaciones de juego.

GRUPO INFANTIL (11 A 12 AÑOS)

ENSEÑANZA DE LA TÉCNICA DEL JUEGO

POSICIONES:

Se denominan posiciones las posturas iniciales mas racionales que adopta el voleibolista en el
transcurso del juego para ejecutar diferentes desplazamientos, fundamentos técnicos y acciones
tácticas. Los niños, a la medida que estudian los procedimientos técnicos y las acciones tácticas,
deben también dominar las posiciones iniciales mas cómodas a partir de las cuales se puede realizar
una u otra acción.

Los participantes deben conocer cómo adoptar mejor una postura inicial para
defender el balón desde un saque, desde un remate o para ejecutar un segundo
pase junto a la net, etc.

En la figura 8 aparecen los tipos fundamentales de posiciones en los


diferentes momentos del juego. El entrenador debe prestar una constante
atención para que los participantes se fijen en los posiciones iniciales de los
diferentes ejercicios, sobre todo en combinación con desplazamientos y con
ejecución de procedimientos técnicos, y también durante el juego.

Fig8. posiciones iniciales en el juego: A, durante los segundos pases; B para le


defensa del saque, y C, para la defensa del balón después de un remate.

DESPLAZAMIENTOS.

A partir del estudio de las posiciones y los desplazamientos comienza el


encuentro de los participantes con el voleibol. Los niños aprenden los
fundamentos de desplazamiento en un terreno específico de voleibol. Los
principales modos de desplazamiento son la sucesión de pasos a la derecha, a la
izquierda, al frente y atrás, el paso doble al frente y atrás, la carrera y la parada
después de un desplazamiento.
Es muy importante que los niños aprendan a combinar los diferentes
modos de desplazamiento con las paradas y la adopción de una determinada
posición y también aprendan a seleccionar el modo d4e desplazamiento en
dependencia de la situación del juego (distancia del balón, velocidad del vuelo de
este, trayectoria, et).

La enseñanza de la técnica de desplazamiento transcurre de forma exitosa


cuando los participantes disponen de un elevado nivel de desarrollo de las
capacidades físicas especiales: rapidez de reacción y de desplazamiento mediante
diferentes procedimientos. Hay que tratar de desarrollar la velocidad en las
condiciones específicas del voleibol. Es por ello que son tan importantes los
ejercicios preparatorios para el desarrollo de la velocidad en combinación con los
destinados a la técnica de desplazamiento mediante los procesos utilizados en el
voleibol.

Los hábitos de un desplazamiento rápido en combinación con la rapidez de


reacción y orientación y con otras cualidades, condicionan la salida a tiempo del
jugador hacia el lugar de las acciones, lo que en mucho determina el éxito de
estas (pases precisos, remates, bloqueos, apoyo, acciones defensivas en la línea
final, etc.)
Los ejercicios de técnica de desplazamiento deben reflejar las condiciones en
las cuales tiene que desplazarse el voleibolista durante el juego. El
desplazamiento debe terminar obligatoriamente con la imitación de un
determinado procedimiento técnico, con capturas y lanzamientos de pelotas
medicinales y también con ejecuciones de fundamentos técnicos utilizando
balones de voleibol.

Más adelante se ofrecen ejercicios para la enseñanza de la técnica del


desplazamiento y su perfeccionamiento. Sobre la base de estos ejercicios,
mediante su diversificación y complicación, puede el entrenador componer
diferentes variantes, tomando en cuente las condiciones de las sesiones y la
composición de los grupos.

1. Los participantes se sitúan en fila con la cara hacia la net, detrás de la


línea de ataque. Los primeros jugadores de la fila corren hacia ésta, se
detienen con un paso doble, con un salto, dan una vuelta e imitan un
segundo pase (en la zona 2, la vuelta se realiza hacia la izquierda y, en la
4, a la derecha; en la zona 3, a la izquierda y a la derecha. Debe cuidarse
que durante la vuelta a la izquierda la pierna derecha se encuentre al
frente y viceversa).
2. Los participantes se sitúan en fila de a uno en el punto de intersección de
la líneas lateral y final. A una señal, corren a lo largo de la línea frontal a la
zona 6, se detienen y se vuelven con la cara hacia la net (se corre desde la
zona 1 y desde la 5).
3. Los participantes se sitúan en fila en la zona zaguera de frente hacia la net.
Carrera hacia esta, parada e imitación de una defensa del balón por debajo
con las dos manos (debe tratarse que los muchachos corran lo más rápido
posible y que al detenerse no pierdan el equilibrio ni pasen la línea central).
4. El entrenador se sitúa en la zona 1 con una pelota medicinal en las manos
y de frente a la net. Los participantes, salen uno a uno por debajo de la
net a la zona 4 y, de correspondencia con el lugar hacia el cual el
entrenador lanza el balón, adoptan un procedimiento de desplazamiento:
sucesión de pasos, doble paso, salto o carrera. Después de esta tarea se
realiza por partes.
5. Los participantes se sitúan en fila detrás de la línea final, con la cara hacia
la Red. A señal, se desplazan de determinada forma a lo largo de todo el
terreno; a una nueva señal del entrenador modifican el modo de
desplazamiento.
6. Los participantes ejecutan de forma arbitraria diferentes desplazamientos
imitando fundamentos técnicos (el ejercicio esta copiado del principio de
“pelear con la sombra”, tomado del boxeo).
7. En parejas, tomándose del brazo (o sin tomarse), desplazarse con sucesión
de pasos en diferentes direcciones. Uno de los participantes cambia la
dirección, mientras el otro reacciona rápidamente ante ese cambio.

Es aconsejable incluir los desplazamientos en diferentes juegos deportivos


y relevos, como los que describimos anteriormente. Por ejemplo, en el juego
“jugar a quedarse”, desplazarse solo mediante sucesión de pasos, etc. Es
de especial utilidad la ejecución de desplazamientos en relevos, como los
que aparecen en la sección de la preparación física especial.

Defensa del saque y pase del balón.

En el grupo infantil los participantes estudian la defensa y el pase del


balón por arriba con las dos manos al frente y hacia arriba, sobre la
cabeza, atrás (con la espalda hacia la dirección del pase); defensa del saque
por debajo con las dos manos hacia arriba y atrás ( con la espalda hacia la
dirección del pase): envío del balón por encima de la net en suspensión con
el puño y mediante pase por arriba; ejercicios preparatorios y conductores
para la defensa del balón por arriba con las dos manos y caída.
Durante la enseñanza de los pases debe prestar una seria atención a
educar en los niños una correcta relación hacia los pases por debajo y por
arriba y su aplicación en el juego.
Esto posee una gran significación para la ulterior preparación de los
voleibolistas jóvenes.
La defensa del saque por debajo ha pasado a ser un firme elemento en
el arsenal de accione defensivas de los voleibolistas nacionales y
extranjeros. Se recomienda que este fundamento sea enseñado ya a los
niños de 11 a 12 años. Además, debe tenerse en cuenta lo que sigue: como
muestran las observaciones, el balón que vuela con velocidad y desciende
lejos del jugador es mejor defenderlo por debajo, a causa de que aun
mismo tiempo, el jugador que utiliza este fundamento puede superar una
mayor distancia que cuando lo defiende por arriba, incluso con caída. Los
novatos utilizan con frecuencia la defensa por abajo por que de esa forma
es mas fácil recibir un balón difícil. En lo que comprenden que el balón
debía haber sido defendido por arriba con caída, pasa el tiempo para
utilizar este fundamento. Los participantes de más edad, mas muchos en
la técnica y la táctica, se encuentran ya en condiciones de realizar este tipo
de análisis en el curso del juego.

Resulta imprescindible desarrollar por todas las formas posibles la


rapidez de reacción de los jugadores, así como la de desplazamiento y
otras cualidades de cuyo nivel depende la salida a tiempo del jugador hacia
el balón. Debe prestarse atención a esta cuestión desde las primeras
sesiones, a
fin de que el
futuro los

Fig.9 Recibo por arriba del balón con las dos


manos participantes
dependan de
un habito firme y flexible de defensa del balón por ambos procedimientos.

DEFENSA DEL SAQUE Y PASE POR ARRIBA CON LAS DOS MANOS.

El pase por arriba con las dos manos constituye el procedimiento


técnico básico del voleibol. Solo de esta forma se puede lograr la mayor
exactitud en el pase del balón. Sin dominar el recibo y el pase por arriba
es imposible logra éxitos de consideración en el voleibol.
En la figura 9 aparecen las posiciones básicas del voleibolista durante
el pase por arriba.

Condición obligatoria de la correcta ejecución del pase es partir a tiempo


hacia el balón y seleccionar la posición inicial (Fig.9,A). Las piernas
flexionadas en rodillas y separadas, con una de ellas al frente.
El tronco debe estar ligeramente flexionado al frente, los brazos al frente y
arriba, flexionado en los codos. Las manos tocan el balón sobre la cabeza,
flexionadas en el reverso, los dedo ligeramente tensos y flexionados, de
manera que abarquen ajustadamente el balón, formando u peculiar
embudo (momento del recibo) (Fig.9 B y C). La carga principal del pase
recae sobre los dedos índices y del medio. Las piernas y los brazos se
extienden mediante un movimiento en las articulaciones radiocarpianas y
a través de un movimiento elástico de los dedos el balón se envía en la
dirección necesaria (Fig.9, D y E).

Ejercicios Preparatorios:

Para dominar con éxito el pase por arriba, se recomienda utilizar de forma
sistemática los ejercicios descritos en la sección dedicada a la preparación física
especial. Debe prestarse especial atención, ant4es del estudio directo de los
pases, a los ejercicios con la pelota medicinal (con peso de 1.5 a 2 Kg.).

1.- Captura de una pelota medicinal en posiciones media y baja.


Es muy importante que los niños capturen el balón junto a la cara (por encima
de la cabeza), debe ser posible con los dedos y haciendo una ligera cuclillas en el
momento de la captura (no bajar el balón). Desde esta posición, extendiendo
simultáneamente los brazos y las piernas, hay que lanzar la pelota al frente-
arriba aun compañero. En este movimiento lo fundamental es el movimiento con
las muñecas y los dedos, y la simultaneidad en los movimientos de brazos y
piernas. En la figura 10 aparce la forma en que se captura y lanza la pelota
medicinal

Fig.10 Ejercicios preparatorios con la pelota medicinal para la asimilación del


pase por arriba: A, captura en la parada, B, lanzamiento al frente-arriba, y C,
lanzamiento hacia atrás.

2. Lanzamiento de la pelota medicinal sobre la cabeza y captura. Capturar la


pelota con los dedos, sin bajarla ni ponerse en cuclillas. Sosteniendo la pelota
junto a la cara y extendiendo las piernas sobre la cabeza.

3. Lanzamiento de la pelota medicinal hacia atrás desde la posición baja, la


pelota frente a la cara. Debe cuidarse que los atletas lancen la pelota mediante
una extensión de los brazos en los codos, un movimiento final de las muñecas y
los dedos y la extensión de las piernas (Fig. 10, C).

4. Captura de la pelota medicinal en el lugar y después de diferentes


desplazamientos en combinación con lanzamientos de la misma al frente-arriba,
sobre la cabeza y hacia atrás.
Todos los ejercicios de pase deben ejecutarse primero con pelotas medicinales y,
solo después, con los balones de voleibol.

Ejercicios conductores:

De principio, los niños encuentran dificultad para moverse y poder tocare el


balón al nivel de la cara, tal como lo exige la técnica racional del pase por arriba.
Los ejercicios conductores simplifican las condiciones de defensa y pase del balón
y evitan el surgimiento de todo un conjunto de errores: envió del balón con los
dedos extendidos, junto al pecho o por detrás de la cabeza, pasar con las palmas
de las manos, con demora, etc. No debe dedicarse mucho tiempo a los ejercicios
conductores: tan pronto como un participante asimila el fundamento del
movimiento debe pasarse a los ejercicios técnicos. Sin embargo, si el deportista
encuentra dificultades para dominar el pase, no hay que acelerar el paso a los
ejercicios técnicos, sino seguir insistiendo con los de carácter conductor.
Los ejercicios conductores para la defensa y el pase por arriba son los
siguientes:

1. Defensa y pase por arriba con las dos manos de un balón de voleibol
colgado de una cuerda. El pase3 se ejecuta en el lugar, al frente-arriba,
sobre la cabeza y hacia atrás (Fig. 11).

Fig.11 Ejercicios conductores con un balón de voleibol colgado, para la


asimilación con pase por arriba: La posición inicial antes del pase, B, pase al
frente, C, pase sobre la cabeza, y D, pase hacia atrás

2. Defensa y pase por arriba de un balón colgado, después de un


desplazamiento y detención con la cara hacia el balón y de costado, con
ulterior giro hacia el balón.
3. Defensa por arriba y primer pase de un balón colgado, desde la zona 6 en
dirección a las zonas 3, 2y4.
4. Segundo pase por arriba de un balón colgado, desde la zona 3 y 2 hacia la
zona 4, y desde la zona 3 a la 2 y la 4, de espaldas.

En los ejercicios tercero y cuarto se introducen gradualmente tareas de


desplazamiento con arrancadas hacia la net, parada y giro.

5. En parejas. Un participante lanza el balón hacia arriba y, mediante un pase


por arriba, lo envía a su compañero, quien captura el balón y hace lo que el
otro. Debe observarse que, después de lanzar el balón, el deportista se
ponga en cuclillas, adopte la posición, ejecute coordinadamente todos los
ejercicios necesarios, y envíe correctamente el balón con los dedos a la
altura de la cara, a causa de ello, constituye un aspecto muy importante en
el aprendizaje del pase.
6. En parejas. Uno de los dos envía el balón a su compañero, el cual, mediante
un pase por arriba, se lo devuelve.
En los ejercicios quinto y sexto los participantes se distribuyen de tal forma
que el pase se ejecute de la zona 6 a las zonas 3, 2 y 4, también desde la 3,
de frente y de espalda hacia el compañero, a la 2 y la 4, desde la zona 2 a la
3 y la 4.

Ejercicios para la técnica:

Solo debe pasarse a estos ejercicios cuando los atletas realizan a la


perfección los ejercicios preparatorios y conductores.
Sin embargo, estos últimos acompañaran durante algún tiempo a los ejercicios
técnicos, hasta que llegue el momento en que se utilicen exclusivamente para
corregir determinados defectos.
Los ejercicios para la técnica sitúan a los jugadores en condiciones
diferentes, que se complican de forma gradual y posibilitan la formación de un
hábito, firme y flexible a la vez, del recibo y pase del balón por arriba con las dos
manos. La finalidad de estos ejercicios es enseñar a los atletas a defender y pasar
el balón en condiciones complejas.

1.- Los participantes se sitúan en fila de a uno, de frente hacia el entrenador,


quien pasa el balón a cada uno de ellos. Estos, al recibir el balón por arriba,
tratan de devolverlo con exactitud al entrenador. En los comienzos los atletas
ejecutan el recibo y el pase situados en su lugar; después, mediante paso, un
salto al frente y sucesión de pasos laterales.
Los participantes se sitúan según la forma indicada en la figura 12. El
entrenador pasa el balón al frente, mientras que el primero de la fila corre en esa
dirección, se detiene con paso o salto, se vuelve hacia el entrenador y, mediante
un pase por arriba, le devuelve el balón.
Cuando el entrenador envía el balón hacia la zona 6 hacia la línea frontal, los
deportistas le parten al balón desde las zonas 5 y 1. Si el entrenador envía el
balón
hacia la
net bajo
diversos
ángulos
hacia la
zonas3
y 2, los

Fig.12 Defensa y pase del balón por arriba, después parada y giro .

participantes parten hacia la net y ejecutan segundos pases a lo largo de ella.


2.- Los ejercicios primero y segundo deben ejecutarse de la misma forma que los
conductores, con desplazamientos semejantes.

3. pases por arriba hacia una pared o tablero de madera. Tarea: modificar la altura del pase,
aumentar y disminuir distancia de la pared, alternar los pases al objetivo con pases sobre la cabeza,
realizar el pase hacia la pared después de que el balón ha rebotado en el suelo.

4. Pases por arriba hacia una pared, en movimiento mediante sucesión de pasos,
a la derecha a la izquierda, a lo largo de la pared.

5. Alternancia de pase por arriba: pase hacia la pared, pase sobre la cabeza y
media vuelta, pase hacia la pared de espaldas hacia ella, una media vuelta y pase
hacia la pared, etc.
6. Recibo y pase del balón por arriba, en parejas situadas en el lugar, pase aun
compañero después de uno o dos pases sobre la cabeza. Varios pases del balón
sobre la cabeza, en el lugar.

7. En parejas. Pase por arriba sobre la cabeza, media vuelta y pase con la espalde
hacia el compañero; este último realiza el pase sobre la cabeza, da media vuelta,
etc.

8. Recibo y pase del balón por Arriba, en parejas, en movimiento con sucesión de
pasos.

9. Los participantes se distribuyen en un círculo, en cuyo centro el entrenador


les va pasando el balón y ellos se lo tratan de devolver con precisión mediante
pase por arriba.
10. Pase del balón frente a frente (Fig.13) Antes de pasar el balón a la hilera de
enfrente, el jugador realiza un pase sobre la cabeza. Inicialmente, el jugador pasa
al final de la hilera después del pase; después, a la hilera contraria.

Fig.
13
Pase
del

balón frente al frente: A, sin pasar a la hilera de enfrente, y B, con pase a la


hilera de enfrente.

11. Los participantes se sitúan en círculo, en cuyo centro se sitúan dos o tres
personas con balones. Los participantes se desplazan en círculo mediante
sucesión de pasos, mientras la del centro va pasándoles el balón. El jugador debe
devolverlo a quien se lo paso (fig14).

Fig.14. Pases del balón en movimiento circular des del centro


12. Pases de precisión. Los jugadores se sitúan en dos hileras frente a la net, a
una distancia de ella de 1.5 a 2m. Los primeros de cada hilera lanzan el balón
sobre la cabeza y mediante un pase por arriba lo envían por encima de la net,
tratando de que caiga en colchones situados en las zonas 4,2 y 6 (Fig. 15).
Después los colchones se sitúan en las zonas 3 y 5, 3 y 1, etc.

Fig.15 Pases de precisión por arriba, en los cuales el propio jugador lanza el balón.
3. Pases de precisión: Un jugador se sitúa en la zona 3 y los restantes, en hilera
de a uno, en la zona 4 (una misma distribución de los participantes en el otro
lado del terreno). Los que se encuentran en la zona 3 lanzan el balón sobre la
cabeza y lo pasan a la zona de la hilera parte hacia el balón y, mediante un pase
por arriba, lo envía sobre la net a una determinada zona, tratando de que caiga
sobre un colchón allí situado (Fig., 16).

Fig., 16 Pases de precisión por arriba, desde la zona 4, a partir de un pase desde
la zona 3.

Los ejercicios 12 y 13 se organizan de forma tal que los pases de precisión sobre
la net se ejecuten secuencial mente desde las zonas 4, 2 y 3.
14. Pases de precisión en que el propio jugador lanza el balón (a un aro o marco
situado en la net) desde la zona 3 a la zona 4 (Fig. 17); desde la zona 6 a la zona3
y de aquí a la zona 4; desde la zona 3 a la zona 2 y desde la 2 a la 3.

15. El entrenador se sitúa en la zona 6 de frente a la net, los participantes en


hilera de a uno, del lado contrario y también en la zona 6(después en las zonas 5
y 2). El entrenador lanza el balón y lo pasa por arriba, sobre la net, al primer
jugador de la hilera, quien debe partir hacia el balón y, recibiéndolo por arriba,
enviarlo a la zona 3 (a la 2, o a la 4 según la tarea indicada).

Fig.17 Pases de precisión por arriba a un aro: A, primer pase,


B, segundo pase.

16, Lo mismo, pero el entrenador envía el balón mediante un saque por debajo detrás de la línea
final.

17. Lo mismo, pero se añade un segundo pase; el tercer toque (pase) del balón
debe dirigirse sobre la net a un determinado punto del terreno.

18. Los jugadores se sitúan en hilera; el entrenador les envía el balón mediante
un golpe suave con una mano; el balón se recibe por arriba.

19. “La pelota al aire”. Los participantes se dividen en dos o tres equipos y cada
uno de ellos forma un círculo. Mediante pases por arriba cada equipo trata de
mantener el balón en el aire durante más tiempo que los demás.
Variantes del juego: a) los jugadores se distribuyen en parejas, tríos,
cuartetos; b) en el círculo se sitúan una o dos personas; mientras tanto, los
participantes realizan pases en movimiento; c) en hileras frente a frente sin pasar
a la contraria.

20. “La pelota al capitán”. Los atletas se dividen en tres o cuatro quipos que se
sitúan en hileras, una al lado de otra. Frente a cada equipo, a una distancia de 3
a 4 m, se sitúa el capitán, quien va pasando el balón a cada uno de los jugadores
de su equipo. Después de cada pase, el jugador pasa al final de su hilera.Gana el
equipo que durante más tiempo pasa el balón sin errores.
21. “Relevo junto a la pared”. Tres o cuatro equipos se sitúan en filas de frente a
la pared, a una distancia de 2 a 3 m de ella.
A una señal, los primeros jugadores de la filas realizan uno, dos o tres pases a la
pared y pasan al final de la fila. El pase es ejecutado con posterioridad por el
siguiente jugador y así sucesivamente. Gana el equipo que no permite que el
balón caiga al suelo.

Defensa del saque y pase del balón por abajo:

En cuanto a la cantidad de horas académicas contempladas por el


programa, la enseñanza de la defensa del saque y pase por debajo es menor que
la de recibo y pase por arriba, pero ello no significa que sea un eslabón menos
importante en la preparación de los voleibolistas jóvenes.
En la figura 18 aparece la forma en que se realiza la defensa del balón por
debajo. El jugador corre hacia el lugar donde caerá el balón. La pierna izquierda
(Fig., 18 A) se sitúa en el talón para frenar el movimiento del cuerpo hacia
delante y los brazos se separan para el recibo. El peso del cuerpo se traslada a la
pierna de enfrente, los brazos extendidos y las manos cerradas (Fig. 18, B y C). El
recibo del balón se realiza en los antebrazos junto con las articulaciones
radiocarpianas. Es muy importante que los brazos no se flexionen en los codos
en el momento de recibir el balón. Mientras mayor sea la velocidad del balón
menor deberá ser el movimiento de los brazos al recibirlo.
Fig. 18 Defensa del balón por debajo con las dos manos (con la parte externa de
las manos cerradas).

Ejercicios preparatorios:

1. Realizar un descenso con la pierna derecha (izquierda) al frente, agarrar


una pelota medicinal con los brazos extendidos (de 1 Kg.) y sin flexionar los
brazos, lanzarla hacia arriba-atrás (al hacerlo el jugador se inclina hacia
atrás). Posteriormente, el ejercicio se realiza después de una carrera al
frente y parada.
2. Carrera con una pelota medicinal en los brazos, parada con paso y
lanzamiento de la pelota desde abajo hacia arriba-atrás con los brazos
extendido.

Ejercicios conductores:

El dominio de la defensa del saque por debajo no constituye un problema difícil


para los niños de 11 a 12 años. Por ello este tipo de ejercicios no se realiza
durante mucho tiempo.

1. Defensa por debajo de un balón de voleibol colgado (en el lugar y después


de desplazamientos). (Fig. 19).

Fig.19 Defensa por debajo de un balón colgado después de un


desplazamiento.

2. Defensa por debajo de un balón lanzado por un compañero (parado en un


lugar y después de desplazamientos).
En los dos ejercicios anteriores el balón se envía primero hacia arriba y después hacia atrás. La

defensa por abajo y envió hacia arriba debe realizarse junto a la net, con la espalda hacia ésta en

la zona 6 (Fig. 3).

Ejercicios para la técnica:

Debe presentarse continua atención a que el balón sea recibido en el terreno


mismo. Los niños deben comprender cabalmente que el recibo por abajo se
debe efectuar sólo en aquellos casos donde sea imposible recibirlo por arriba.

1. Envió del balón por abajo a una pared, en forma continua y con
desplazamiento a lo largo de la misma.
2. Malabarismos con el balón: envío continuo del balón hacia arriba con las
dos manos, por abajo.
3. Alternancia de recibos por abajo y por arriba hacia una pared, después de
rebotar en el suelo o en forma continua.
4. En parejas. Uno de los dos, mediante un pase por arriba, envía el balón a
su compañero de forma que éste lo reciba por abajo con las dos manos.
5. Recibo del balón por abajo con las dos manos, después de un pase de
engaño junto a la net (Fig. 20).

Fig.20, Recibo del balón por abajo después de un pase de


engaño

6.-Recibo por debajo de un balón que rebotó en la net. El jugador debe saber que
el balón rebota de diversas formas, en dependencia del ligar de la net que toca.

Envío del balón sobre la net con el puño y mediante pase en suspensión.
Es muy importante, sobre todo en la etapa inicial de la enseñanza que los
niños aprendan a pasar el balón por la net con el puño.
En los comienzos los niños encuentran difícil enviar el balón con precisión
hacia ésta mediante un primer pase. Con frecuencia el balón desciende cerca de
la net o en ella. En estas condiciones es imposible realizar el segundo pase, y solo
se puede evitar perder el balón golpeándolo con el puño.
Los niños deben aprender a realizar el envío del balón sobre la net mediante
pase en suspensión en lugar de un remate, lo que les servirá de base en el futuro
para ejecución de los pases de engaño que imitan remates.

Ejercicios preparatorios:

Los principales en este caso son los ejercicios de lanzamiento de pelotas


medicinales en la suspensión ju8nto a una pared y del lanzamiento de las
mismas sobre la net, en suspensión.

Ejercicios conductores:

El envío del balón con el puño se realiza de frente, de lado e incluso de espalda
hacia la net. El envío del balón mediante pase por arriba en suspensión se
ejecuta de frente a la net.

1. Envió de balón con el puño; el balón se encuentra colgado junto al extremo


superior de la net (Fig.21) se realiza primeramente en el lugar y, después,
con un pequeño impulso.

Fig.21
envío de
un balón
colgado,
con el
puño, en
suspensi
ón.

2. Envío de una balón colgado, mediante pase por la net, en suspensión (Fig.
22).
3. Envío del balón con el puño sobre la net en suspensión; el balón es enviado
hacia la net por el entrenador lo mismo, pero mediante pase.
4. El entrenador envía el balón hacia la net mediante un pase, por su turno,
los participantes parten hacia aquella y realizan un segundo pase a lo largo
de la net o lo envían con el puño en caso que sea imposible realizar el pase.

Fig.- 22, Envío de un balón colgado, mediante pase, en


suspensión.

Recibo del balón por arriba con caída:

Entre los 11 y 12 años los niños aprenden los fundamentos de la técnica del
recibo del balón con caída y deslizamiento hacia atrás en la espalda, o de costado
en la cadera. De los 13 a 14 años ya deben dominar estos fundamentos de
recepción del balón de manera tal que los puedan aplicar en e l juego.

Ejercicios preparatorios:

La preparación para el aprendizaje del recibo con caída comienza con ejercicios
acrobáticos en especial deslizamiento y vueltas. Después se realizan ejercicios
con pelotas medicinales que son de gran ayuda para dominar una técnica
Correcta.
1. Captura de una pelota medicinal en posición baja y deslizamiento atrás en
la espalda.
2. Captura de una pelota medicinal con caída en la pierna derecha al frente a la izquierda (con
la izquierda al frente a la izquierda) y deslizamiento de costado en la cadera y la espalda.
Fig. 23.- Ejercicios Preparatorios Para El Recibo Del Balón Por Arriba, Con Las Dos Manos Y Caída, A La Vez Que Se
Lanza Una Pelota Medicinal.

3. Con un pelota medicinal en las manos, realizar una caída con la pierna derecha al frente a la
derecha y en ese momento enviar la pelota al frente-arriba y realizar un deslizamiento en la cadera
y la espalda.
Los tres ejercicios anteriores evitan el error de tratar de apoyarse con los brazos
en el terreno durante la caída.

Ejercicios conductores:

En esta etapa, de especial importancia para el aprendizaje inicial, debe prestarse atención a cada
participación.

1. Recibo por arriba de un balón colgado con caída y deslizamiento hacia


atrás.

2. Recibo por arriba de un balón colgado, con caída y deslizamiento a un lado


en la cadera (a la derecha y la izquierda). Como puede verse en la figura
24, el ejercicio facilita a los participantes el dominio de la técnica del pase
con caída.

3. Recibo del balón por arriba con caída; el balón es lanzado o enviado
mediante pase por el entrenador.

Fig. 24.- Ejercicio conductor para el recibo de un balón colgado


Saques

A los saques debe prestársele la más cuidadosa atención en todas las etapas
del aprendizaje.

Cada participante debe seleccionar para si una de las formas principales del
saque por arriba: de frente lateral. Para ello debe recibir la ayuda del entrenador.
Tiene gran importancia en la etapa inicial del aprendizaje, el tipo de saque, de
frente o lateral, que los niños aprenden primero. Se sabe que el saque de frente
es más fácil a los niños y que lo seleccionan con mayor satisfacción como forma
principal del saque. Para hacer interesante el saque lateral, es aconsejable que se
estudie primero y solo después se pase al saque de frente; lo anterior ha sido
demostrado por las observaciones y experimentos especiales. A partir de estas
consideraciones, el estudio del saque por arriba lateral se debe indicar antes en
el plano grafico.

Se debe tratar que los niños dominen a la perfección los fundamentos técnicos de
todos los tipos de saque y sepan utilizar aquel que mejor responda a la situación
concreta de juego.

Saque por debajo de frente:

Se trata de la forma principal para los niños de 11 a 12 años, sobre todo durante el primer
año de aprendizaje. No existen grandes dificultades para dominar el saque por abajo y su utilidad es
de consideración. En primer lugar, surge la posibilidad de perfeccionar de forma gradual los
hábitos de la defensa del saque y en segundo termino, los juegos de estudio con dos equipos
resultan mas interesante y efectivos.

Debe comenzarse la enseñanza con el saque por debajo de frente, ya que


en este el jugador observa todo el terreno y además es mas fácil de enviar el
balón sobre la net que en el saque lateral. A diferencia del saque por abajo de
frente, el saque por abajo lateral puede trasladar un habito negativo al por arriba
lateral, ya que el balón se golpea en diferente puntos.

Debe señalarse que los mejores voleibolistas nacionales y extranjeros,


prefieren utilizar el saque por arriba de frente.

Los niños de 11 a 12 años alcanzan un elevado grado de perfección en los


saques por abajo y los aplican con certeza en los juegos.

En la figura 25 aparece la forma en que se ejecuta el saque por debajo de


frente. En la posición inicial el jugador se sitúa de frente a la net. Las piernas,
flexionadas en las rodillas con una de ellas al frente (la contraria del brazo con
que se golpea). El tronco se inclinara ligeramente al frente, mientras que el balón
se sostiene con el brazo izquierdo, con el derecho bajo. Simultaneo con el
lanzamiento del balón, el brazo derecho se lleva abajo-atrás.

El balón se golpea con la palma de la mano tensa del brazo extendido, a


nivel de la cintura; en este momento el peso del cuerpo se traslada a la pierna
situada al frente y el jugador, después del golpe, da un paso hacia el terreno.

Fig. 25.- saque por debajo de frente

Ejercicios preparatorios:

En estos ejercicios se utilizan fundamentalmente las pelotas medicinales.

1. lanzamiento de una pelota medicinal con un peso de 1 a 2kg en parejas, a


una distancia de 7 a 8 m. la posición inicial y todos los movimientos se
asemejan a los del saque por debajo de frente.

2. lanzamiento de una pelota medicinal de 1kg sobre la net (el extremo


inferior de esta no se amarra); distancia de la net: 6 a 8 m; altura de esta;
1,90 a 2m. debe prestarse atención a que después del lanzamiento, los
jugadores den un paso hacia el terreno con la pierna que se encontraba
situada detrás.

Ejercicios conductores:

La utilización de estos ejercicios constituye una etapa corta en la


enseñanza del saque por debajo, e incluso algunos jugadores los realizan
unas pocas veces, para pasar de inmediato a los ejercicios para la técnica.

1. saque por debajo de frente utilizando una pelota de tenis, en pareja y


después contra la pared.
2. saque por debajo de frente de un balón colgado y de un balón
situado en un sostenedor. (ver complemento 1.)
Los ejercicios anteriores permiten al jugador ejecutar correctamente el
movimiento para golpear y combinar los movimientos de los brazos y de
todo el cuerpo.
3. saque por debajo de frente contra una pared (a una distancia de 6 a
7m) y recibo del balón después del rebote.

Ejercicios para la técnica:

En estos ejercicios los saques se efectúan por detrás de la línea final


desde la zona de saque, y al hacerlo deberán seguirse todas las reglas
del saque.

1. Los jugadores se dividen en dos grupos y ejecutan continuamente


saques dentro de los límites del terreno; después del saque pasan a
defender el balón sacado por los jugadores contrarios. La atención se
debe fijar en la técnica del saque. Los participantes deben tratar de
enviar el balón por encima de la net sin violar las reglas del juego
(sin errores).
2. cada atleta ejecuta sucesivamente 5, 10, 20 intentos de saque. Dos
jugadores sacan simultáneamente desde cada lado del terreno,
mientras los restantes les suministran los balones.
3. los participantes, antes de realizar el saque, realizan cuclillas, saltos,
caídas, etc.
4. saques de presión: a) a las mitades izquierda y derecha del terreno;
b) a las mitades del terreno cerca y lejana a la net. El ejercicio se
puede ejecutar en parejas; quien saca trata de enviar el balón al
compañero el cual lo recibirá por arriba.
5. “¿Quién saca más?” competencia que gana quien realice la mayor
cantidad de saque correctos entre los intentos realizados (5, 10, 20).
6. Competencia que gana quien realice el mayor número de saques
seguidos sin cometer un error.

Saque por arriba lateral:

Es uno de los de más difícil técnica y se conoce como saque de fuerza,


es decir, con él se puede sacar el balón con mucha fuerza y ganar de
inmediato el tanto. Sin embargo, aunque en cuanto a sus resultados
(lograr el tanto) el saque por arriba lateral se encuentra en primer lugar, es
también el que acumula mayor número de errores, es decir, pérdida del
saque. Todo ello exige una seria atención a la hora de enseñar este tipo de
saque a los niños de 11 a 12 años. En el periodo en que se populariza el
saque planeado, el por arriba lateral paso a segundo plano. Sin embargo,
en la actualidad vuelve a ser utilizado por los mejores voleibolistas.
Las investigaciones han demostrado que el saque por arriba lateral es
completamente accesible a los niños de 11 a 12 años y ya de los 13 a 14
años pueden aplicarlo a la perfección en las competencias.
En la figura 26 se pueden ver las posiciones principales del voleibolista
al realizar el saque por arriba lateral. Lo característico de este saque es la
velocidad de vuelo del balón. En condiciones de un entrenamiento regular
se puede lograr una gran exactitud. En el momento del saque, el jugador se
sitúa de perfil hacia la net, las piernas flexionadas; el balón se sostiene con
la mano izquierda mientras la derecha se mantiene baja. El jugador
extiende las piernas y lanza el balón sobre la cabeza con la mano izquierda.
Durante el balance las piernas se flexionan el peso del cuerpo se traslada a
la pierna derecha, y el brazo derecho y el brazo derecho extendido se
mueve abajo a la izquierda. Después de lo anterior, extendiendo de nuevo
las piernas, el jugador traslada el peso del cuerpo a la pierna izquierda y
mueve bruscamente la cadera de la pierna derecha al frente. La parte
superior del tronco se endereza desde la derecha a la izquierda y comienza
un giro hacia la net; el brazo derecho se desplaza en forma de arco arriba
al frente y en este momento el hombro se adelanta al brazo. En el momento
del golpe, el tronco se inclina ligeramente atrás y aquel se realiza con el
brazo extendido, casi en la suspensión, y mediante un activo trabajo del
tronco.

Fig. 26.- Saque por arriba lateral.

Ejercicios preparatorios:

Se deben realizar los siguientes:

1. Lanzamiento de una pelota medicinal de 1kg con una mano,


sobre la cabeza (“en gancho”), en parejas distanciadas de 8 a 9m.
2. lanzamiento de la pelota medicinal de 1kg “en gancho”, por
encima de la net (de una varilla o una cuerda) a una altura de
1,90 a 2m y a una distancia de 6 a 7 m.
3. Lanzamiento de una pelota de tenis o de goma hacia arriba,
capturándola con el brazo extendido después de diferentes
movimientos con los brazos (circulares y otros).

Ejercicios conductores:

En la mayoría de los ejercicios se utilizan aditamentos que


permitan situar el balón en determinado punto para golpearlo
durante el saque (estos aditamentos aparecen descritos en el
complemento 1).

1. saque por arriba lateral de una pelota de tenis. El ejercicio


ayuda a los niños a ejecutar coordinadamente los
movimientos característicos del saque.
2. Saque por arriba lateral de un balón situado en un
sostenedor (Fig.27). El ejercicio evita la aparición de todo un
conjunto de errores relacionados con el lanzamiento
incorrecto del balón y la modificación del punto donde se
golpea éste.

Fig. 27.- Saque por arriba lateral de un balón situado en un


sostenedor

3.Saque por
arriba lateral
de un balón
fijado en
tirantes de
goma (Fig. 28).

Fig. 28.- Saque por arriba lateral de un balón fijado en tirantes de


goma
Ejercicios para la técnica:

En estos ejercicios el saque se realiza conforme con las reglas de


competencia, de la misma manera que en el juego.

1. Saque lateral por detrás de la línea final, dentro de los límites del terreno.

2. competencia que gana quien realiza la mayor cantidad de saques correctos


entre el total de intentos (5, 10).

Saque por arriba de frente:

En este tipo de saque se combinan de forma adecuada la fuerza y la precisión, es


decir, el voleibolistas puede evitar el balón a una zona del terreno contrario con
precisión a la vez que con fuerza. Los niños no encuentran grandes dificultades
para asimilar este tipo de saque.
En la figura 29 aparece la forma de ejecución del saque por arriba del
frente. El jugador se sitúa frente a la net. Las piernas ligeramente flexionadas;
una de ellas, la contraria al brazo con que se golpea el balón, se sitúa al frente;
mientras el balón se sostiene con la mano izquierda, la derecha se prepara. En el
momento en que el balón se lanza hacia arriba, el peso del cuerpo se desplaza
hacia la pierna situada atrás, que se flexiona ligeramente en la rodilla; el tronco
se flexiona y gira ligeramente hacia el lado del brazo que golpea. Continuación del
movimiento del tronco, el brazo que golpea, flexionado en el codo, se desplaza
tras la cabeza.
En el momento del golpe, la pierna situada atrás se extiende, el peso del
cuerpo se traslada a la pierna delantera y el brazo del golpe se traslada primero
con el codo al frente y, después a medida que aumenta la velocidad de
desplazamiento del antebrazo, se extiende por completo. El movimiento final de
la mano transmite la dirección necesaria al vuelo del balón.

Fig. 29.- saque por arriba de frente


Ejercicios especiales:

Estos son los siguientes:

1. Lanzamientos de una pelota medicinal de 1 a 2kg por detrás de la


cabeza con las dos manos.
2. Con una pelota medicinal de 1kg tras la cabeza, extensión del brazo
hacia arriba y lanzamiento de la pelota al frente, a cuenta de un
abrupto movimiento final de la mano.
3. Lanzamiento de una pelota de tenis (o de goma no muy grande) para
golpearla por arriba con una mano (Fig. 30).

Fig. 30.- Saque por arriba de frente, de una pelota


de tenis
4. Saque de un balon fijado en un sostenedor (Fig. 31)

Fig. 31.- Saque por arriba de


frente, de un balón situado
en un sostenedor

Remates

En la etapa inicial del trabajo se debe aspirar a que los niños dominen los
fundamentos de la técnica del remete de frente (“en movimiento”). Desde los
comienzos mismos del aprendizaje de los remates debe tratarse de formar
rematadores ambidextros. Hay que desarrollar sistemáticamente el brazo más
débil. Todos los ejercicios se deben realizar con ambos brazos. De todas formas el
brazo más fuerte es el que tiene prioridad en cuanto a tiempo y ejercicios.
Inicialmente el modo de rematar se estudia con el brazo más fuerte y, después,
con el débil.
En la figura 32 aparecen las posiciones fundamentales del voleibolista
durante la ejecución del remate de frente. En el último pase del impulso, la
pierna izquierda se saca al frente con apoyo en el talón y simultáneamente los
brazos se llevan atrás. Después el jugador une la pierna izquierda a la derecha y
realizando un movimiento de balance con los brazos, se empujan. Durante la
oscilación el jugador se flexiona en la cintura, y el brazo, flexionado en el codo, se
lleva hasta detrás de la cabeza, después de lo cual el tronco se endereza y el
brazo se acerca al balón. En este momento el antebrazo y la mano se atrasan. En
el momento del golpe el brazo se endereza, la muñeca de flexiona con la mayor
rapidez posible y el jugador se flexiona en la cintura. Después del golpe, el brazo
continua el movimiento hacia abajo mientras el jugador cae.
Fig. 32,- Remate de frente: en movimiento

Lo más difícil de este fundamento técnico es que el jugador está obligado a


calcular sus acciones en dependencia con la altura y la dirección del vuelo del
balón y golpearlo en el punto superior del salto. La mayoría de los errores que se
cometen durante el aprendizaje de los remates provienen de que el atleta no sabe
partirle al balón a su debido tiempo, de que salta antes o después y como
resultado de ello, el balón se encuentra por detrás de el en el momento del golpe,
o muy adelante o a un lado. Estas deficiencias dificultan el dominio del
movimiento apropiado durante el golpe al balón y demoran mucho la formación
del hábito motriz. Es por ello que es tan importante el papel de los ejercicios
especiales (preparatorios y conductores) durante el aprendizaje de los remates.

Ejercicios preparatorios:

Tienen gran importancia los ejercicios para el desarrollo de la capacidad de


salto que ofrecimos en la parte dedicada a la preparación física especial.
Inmediatamente antes del estudio de los remates y durante el proceso mismo de
aprendizaje de la técnica se utilizan los siguientes ejercicios preparatorios:

1. Lanzamiento de una pelota medicinal de 1kg desde detrás de la cabeza, con


las dos manos, en suspensión (en parejas), desde el lugar y con impulso de 2
a 3 pasos.
2. Lanzamiento de una pelota medicinal de 1kg desde detrás de la cabeza por
encima de la net (a una altura de 1,80 a 1,90 m) en suspensión (Fig. 33); con
impulso como para efectuar un remate.

Fig. 33.- Lanzamiento de una pelota medicinal por arriba de la red, en suspensión.
3. Lanzamiento de una pelota de tenis o jockey, por arriba de la net, en
suspensión. El ejercicio se realiza primero desde el lugar y después con
impulso. La tecnica del impulso, como en el remate (Fig. 34). El lanzamiento
debe hacerse con ambas manos. El entrenador debe cuidar que los niños
extienden hacia arriba el brazo durante el lanzamiento y dirijan la bola en el
curso del impulso, haciendo girar ligeramente la muñeca hacia la derecha.
Debe eliminarse un error muy frecuente: el lanzamiento con el brazo
flexionado hacia la izquierda.
4. lanzamiento de una pelota de tenis hacia arriba y al frente para golpearla
después (se ejecutan en suspensión).

Fig. 34.- Lanzamiento de una pelota de tenis por arriba de la red en

suspensión.
Ejercicios conductores:

Pueden dividirse en dos grupos. Uno de ellos ayuda a los jugadores a dominar la
fase principal el movimiento de golpeo; mientras que el otro sirve para enseñar a
los niños a coordinar el salto con la dirección y la altura del vuelo del balón.
Ocupa un lugar especial los ejercicios con sostenedores del balón y con balones y
con balones colgados de tirantes. Los sostenedores brindan la posibilidad de
crear condiciones para golpear correctamente el balos con lo cual, desde los
primero intentos, se forma una representación apropiada acerca del carácter del
movimiento y se eliminan las condiciones para la aparición de errores de los
cuales hablamos antes.

1. Lanzamiento de una pelota de tenis hacia arriba para rematarla por sobre
la net en suspensión (altura de esta: de 1,80 a 1,90m).
2. Remate de frente a un balón situado en un sostenedor (Fig.35).inicialmente
se ejecutan en una net mas baja. Debe observarse que los niños se
impulsen de forma correcta, que no salten al frente ni toquen la net y que
al golpear el balón éste salga en dirección del impulso del rematador.
3. Remate de frente a un balón lanzado por un compañero o pasado por éste
después de haberlo lanzado él mismo.
4. remate desde el lugar y con impulso a un balón situado en tirantes (Fig.
36). El ejercicio tiene valor a causa de que permite perfeccionar
simultáneamente la técnica del remate y la del salto.

Fig. 35.- Remate de frente a un balón situado en


un sostenedor.

Fig. 36.- Remate de frente a un balón situado en tirantes de goma

5.-Remates contra la pared, contra una portería de balompié, en el lugar y en


suspensión.
Ejercicios para la técnica:

En el momento en que los atletas pasen a realizar los ejercicios mas abajo
descritos, deberán dominar el segundo pase de precisión desde la zona 3 a la
zona 4 y 2, y desde la zona 2 a la zona 3. La tarea fundamental de los ejercicios
técnicos a la edad de 11 a 12 años consiste en hacer que los niños dominen los
fundamentos de la técnica de los remates de frente y que todos los movimientos
que aprendieron durante la realización de los ejercicios preparatorios y
conductores pueden unificarlos en un movimiento total para ejecutar el remate
de frente por arriba de la net desde un pase.

1. Los jugadores se sitúan en hilera de a uno a la zona 4. Desde la zona 4


el balón se pasa a la zona 3 y desde la 3 a la 4, desde donde el balón se
remata por sobre la net a la mitad derecha del terreno.
2. Lo mismo, pero se remata desde la zona 2 a la mitad izquierda del
terreno; el pase a la zona 3 se ejecuta desde la zona 2.
3. Los participantes se sitúan en hilera de a uno en la zona3, y uno de
ellos en la zona 2 (Fig. 37). El primer pase se hace a la zona 2, desde la
zona 2 para rematar a la zona 3, y de aquí se remata a la mitad derecha
del terreno ( a las zonas 6, 5, 4), la cual se encuentra sombreada en el
dibujo.

Fig. 37.- Remate de frente desde un pase de la zona 2.

Bloqueo

El bloqueo surgió como medio de lucha contra los remates fuertes. En el proceso
de enseñanza y entretenimiento el aprendizaje de los bloqueos puede ser
completo cuando los niños dominan los remates.
Sin embargo; la preparación para el aprendizaje del bloqueo debe comenzar
ya desde los 11 a 12 años. La esencia de esta preparación consiste en que los
atletas aprendan a observar las acciones del rematador y a saltar a tiempo en
bloque, situando las manos en el curso del balón. Con este fin se recomiendan
realizar los siguientes ejercicios preparatorios especiales y conductores.
Ejercicios preparatorios:

1. Desplazamiento mediante sucesión de pasos a la izquierda y a la derecha


de frente a la net, a una distancia de ella de 40 a 50 cm. Durante los
desplazamientos se deberán hacer paradas y adoptar la posición inicial
para el bloqueo.
2. A una señal, saltar hacia arriba y sacar las palmas por arriba de la net.
3. Desplazamientos a lo largo de la net; a una señal parada y salto, sacando
las manos por encima de ésta.
4. desplazamiento junto a la net, detención y salto hacia arriba; tocar con las
palmas de las manos una pelota medicinal o balón de voleibol colgado
encima de la net.

Ejercicios conductores:

Se combinan con los ejercicios semejantes para los remates.

1. Los participantes se dividen en cuatro grupos (dos de ellos para rematar y


los otros para bloquear) y se distribuyen en las zonas 4 y 2. los atacadores
lanzan pelotas de tenis en suspensión por encima de la net mientras que
los que bloquean tratan de evitar que la pelota pase, utilizando para ello
una raqueta de madera (Fig. 38). (ver complemento 1.)

Fig.38.- Bloqueo de pelotas de tenis con una raqueta

2. El bloqueador se sitúa en la zona 3 sobre colchones (o en una plataforma)


con una “aletas” en las manos, confeccionadas de goma gruesa (ver
complemento 1). El rematador lanza pelotas de goma ligeras por encima de
la net, que son bloqueadas por el otro (Fig. 39). Para evitar cualquier daño
a la cara las pelotas deben ser suficientemente grandes y ligeras. Las
pelotas pueden fabricarse de algún material plástico ligero o de goma
esponjosa.

Fig. 39.- Bloqueo de pelotas de goma ligeras con “aletas”, desde


una plataforma.

3. El bloqueador se sitúa en una plataforma mientras el rematador golpea un


balón situado en un sostenedor (Fig. 40).
4. Lo mismo que en el ejercicio anterior, solo que el bloqueador se sitúa en el
terreno.

Durante la enseñanza la net se sitúa a una altura que permita a los niños
ejecutar correcta y libremente los ejercicios. Debe prestarse especial atención a
que en el momento en que el atacador golpea el balón, las bases de las palmas de
las manos del bloqueador se encuentren por encima de la net y del lado
contrario. En este caso hay que observar las reglas del juego, es decir, el
bloqueador no tiene derecho a hacer contacto con el balón antes que lo haga el
atacador.
Fig. 40.- Bloqueo con un jugador sobre una plataforma
con un balón colgado, sostenido por el entrenador

ENSEÑANZA DE LA TECNICA DEL JUEGO

En el grupo infantil se le presta atención principal al desarrollo de la rapidez de


reacción, de acciones respuestas, a la capacidad de observación, la creatividad y
a otras cualidades y capacidades que condicionan el dominio exitoso de las
acciones tácticas. Además, los niños estudian las acciones tácticas individuales,
de grupo y de equipo, tanto defensivas como ofensivas.

Acciones tácticas individuales ofensivas

Entre ellas entran: saber ocupar a tiempo una posición inicial cómoda para
ejecutar cualquier acción de juego (por ejemplo, un segundo pase); saber escoger
el mejor fundamento para enviar el balón por encima de la net de
correspondencia con el segundo pase (mediante pase, parado en el terreno, pase
en suspensión, con el puño en suspensión); saber dirigir el balón por encima de
la net hacia un determinado punto del terreno contrario; saber alternar en el
juego los saques por abajo y por arriba.

El saber salir a tiempo hacia el lugar de la acción y ocupar una correcta posición
inicial se educa de forma sistemática y se logra sobre la base de que el
entrenador dirija la atención de sus alumnos a la necesidad de partirle a tiempo
al balón mediante la aplicación de diferentes ejercicios individuales y, sobre todo,
de grupo, destinados al dominio de la técnica del recibo y pase del balón. En
estos ejercicios los participantes saben la dirección de los pases, conocen los
desplazamientos de los jugadores y su atención se centra solo en partirle a
tiempo al balón y realizar un pase preciso.
Es muy importante que los conocimientos asimilados sean reforzados en las
condiciones del juego. (En ejercicios de juego y partidos con dos equipos.) Hay
que enseñar a los niños a determinar, a partir de las acciones del compañero
que realiza el primer pase, hacia donde se dirigía el balón y, en correspondencia
con ello, prepararse de antemano para la ejecución del segundo pase. Es
frecuente que los niños cometan el segundo error: reaccionan ante el balón
cuando éste vuela ya sobre ellos y no ante las acciones del compañero que se le
ha enviado.
El saber observar a los compañeros y actuar conforme a ello de la forma mas
racional para la situación de juego concreta, ayuda a los participantes a asimilar
con mas éxito, posteriormente, las acciones tácticas ofensivas.
Hay que enseñar a los niños a actuar como es correcto cuando hay que tocar el
balón por tercera vez y enviarlo por encima de la net. Los jugadores deben saber,
de acuerdo con el carácter del segundo, cuando y de que forma dirigir el balón
sobre la net: en primer lugar con un pase por arriba con apoyo o suspensión
(más tarde, con un remate) o golpear el balón con el puño cuando no existe otra
posibilidad. Con este fin se recomiendan los ejercicios siguientes:

a). Los atletas se sitúan en hilera de a uno en la zona 4 y, en la 3, se sitúa el


entrenador con un balón a la zona 4; el primer jugador de la fila sale hacia la net
y de acuerdo con el carácter del pase, selecciona la forma de enviar el balón
sobre aquella: mediante un pase por arriba con apoyo, pase en suspensión o con
el puño en suspensión.
b). El entrenador se sitúa en la zona 6 mientras los jugadores, por turno, salen a
la zona 3. el entrenador pasa el balón a la zona 3, donde el atleta trata de
ejecutar un segundo pase a la zona 4 (ó 2), envía el balón sobre la net con el
puño en caso que sea imposible realizar el segundo pase.
En estos ejercicios el entrenador indica a los participantes la forma de enviar el
balón por encima de la net para que mas tarde sean ellos mismos quienes lo
decidan.
En la figura 41 aparecen los puntos mas vulnerables del terreno.

Fig.- 41 Puntos mas vulnerables del terreno


Los jugadores calificados deben saber enviar el balón con precisión durante el
juego hacia los puntos vulnerables del terreno contrario. Los hábitos del envío
preciso del balón se educan en el proceso de realización de los ejercicios técnicos
para recibo y pase (ver ”defensa del saque y pase del balón”).
La tarea consiste en enseñar a los niños a pasar el balón por encima de la
net hacia un punto donde sea más difícil recibirlo.
Como ejemplo en la figura 42 mostramos algunos ejercicios destinados a la precisión de los

pases. Los ejercicios con pase hacia otros puntos se estructuran siguiendo el mismo principio.

fig.42.- Pase del balón hacia los puntos vulnerables del terreno: Desde la zona 6, el balón
se envia a la zona 3; desde ésta, a la 4, y de aquí, por encima de la ret, a la zona 6 hacia la
linea final (al punto vulnerable). Un jugador corre desde la zona 5 a la 6 para recibir el
balón y lo pasa a la zona 3, etc. (Con sombras se señala la dirección del desplazamiento
del jugador después del pase).

A los jugadores se les deben dar tareas para el juego y todo envío exitoso
del balón hacia un punto vulnerable del terreno debe estimularse, por
ejemplo, concediéndole un punto de equipo (independientemente del
mercado final del juego). La educación de los hábitos del envío preciso del
balón por encima de la net tiene un gran significado y constituye la base
para dominar complejas acciones tácticas a mayor edad.
Los niños deben aprender a alternar los saques por arriba y por abajo en
el transcurso del juego, de forma de dificultar el recibo del balón por el
contrario. Los jugadores deben saber cuál saque utilizar en una
determinada situación en dependencia del marcador, de la posición de los
jugadores y de otras condiciones.
La capacidad para alternar los saques se educan mediante ejercicios
cuya finalidad fundamental consiste en el perfeccionamiento de los
hábitos de recibo del saque. Algunos jugadores, alternando los saques,
dificultan el recibo, mientras que otros, observando a quienes sacan,
tratan de determinar el tipo de saque que va a efectuarse, con el fin de
prepararse para su defensa.
Pueden introducirse reglas de juego que determinen en cuales casos
se permite un saque por debajo después de haber fallado uno por arriba.
En el curso del juego el entrenador debe indicar las diferentes situaciones
de juego y aconsejar a los niños sobre el modo de sacar, por ejemplo,
cuando se altera temporalmente el habito del saque por arriba, pasar al
que se realiza por debajo, etc.

Acciones tácticas individuales defensivas

Aquí se incluyen: el conocimiento, a partir de las acciones


contrarias, de la posible dirección del balón y saber partir a tiempo para
recibirlo; saber utilizar el saque por arriba o por abajo, en dependencia de
la situación del juego.
Para un juego exitoso en la defensa es muy importante enseñar a los
niños a observar las acciones del contrario, y determinar la posible
dirección de vuelo del balón hacia su terreno (y no reaccionar cuando el
balón ha pasado ya la net). Con este fin debe orientarse la atención de los
participantes durante la ejecución de los diferentes ejercicios para recibo y
pases del balón. Deben aplicarse también, con carácter sistemático los
ejercicios con orientación táctica destinados a que los jugadores le partan
a tiempo al balón. Por ejemplo:

1. El entrenador se sitúa con un balón en la zona de saque de frente a la


net; los jugadores, en hilera de a uno, se sitúan detrás de la net en la
zona 2 y observan al entrenador. Este les pasa el balón en diferentes
direcciones y a distinta altura, utilizando movimientos de engaño y
alternando los pases de frente con los que se realizan sobre la cabeza,
etc. Los jugadores, por su turno, pasan por debajo de la net y tratan de
llegar a tiempo al balón con el fin de devolverlo al entrenador a través
de un pase de precisión (Fig. 43).
2. Tres participantes se sitúan tras la línea de ataque, en las zonas 4, 3 y
2, y observan al entrenador, situado en la zona 3 del lado contrario del
terreno. El entrenador realiza un pase sobre la cabeza y, seleccionando
el momento, envía el balón por encima de la net a las zonas 4, 3 ó 2. un
jugador situado allí le parte a tiempo al balón y la recibe (Fig. 44).
3. En parejas. Uno de los participantes, mediante un pase envía el balón
en diferentes direcciones mientras que otro trata de precisar de
antemano la dirección del pase a fin de partirle a tiempo y devolverlo
con precisión a su compañero.
Fig. 43.- Arranque a tiempo hacia el balón y selección del modo de
recibirlo. (El balón y selección del modo de recibirlo. (El balón es enviado
al entrenador)

Fig. 44.- Ejercicio para desarrollar en los jugadores la capacidad de


observación, la rapidez en las acciones de respuesta y el saber llegarle
a tiempo al balón.

4. En parejas uno de los atletas realiza un pase sobre la cabeza y envía de


forma inesperada el balón hacia una determinada dirección, mientras
que otro, observándolo trata de recibir el balcón sin cometer errores.

5. El entrenador realiza saques fuertes y dirigidos mientras que los


jugadores (a distancia) se preparan para recibir el balón.
Para formar el habito de la adecuada utilización de los saque por arriba y por
abajo tiene gran significación los ejercicios técnicos descritos más arriba.
Además, resultan útiles los ejercicios tácticos. Por ejemplo, mediante un pase, el
entrenador envía el balón a un participante para que este realice un pase por
arriba y otro por abajo. Inicialmente el entrenador señala el tipo de pase, pero
mas tarde es el propio jugador quien debe decidirlo. Después el ejercicio es
realizado por los propios participantes distribuidos en parejas.
Acciones tácticas ofensivas de grupo

Los atletas estudian las interacciones en los primeros pases desde la zona
zaguera a la zona 3 y de los segundos pases, desde la zona3 a la zona 4 y la 2
(con la cara en dirección del pase) y, posterior envío del balón sobre la net (Fig.
45, A), así como en los primero pases a la zona 2 y los segundos desde la zona 2
a las zonas 3 y 4, y posterior envío del balón sobre la net (Fig. 45B). los niños
también aprenden las combinaciones al recibir el balón desde el saque y
determinan la orientación del primer pase en dependencia de la posición del
jugador en la zona 3 (si se encuentra junto a la net o más atrás).

Las acciones de grupo se fundamentan en las acciones tácticas


individuales y constituyen una importante etapa en la preparación táctica de los
voleibolistas jóvenes, a causa de que en el voleibol la acción de un jugador en
mucho y, a veces, totalmente, depende de las de otro. Por ejemplo, un rematador
no puede atacar si no se le pasa hacia la net.

Los atletas deben ya, en la etapa inicial del aprendizaje, estudiar las
direcciones fundamentales de los primeros y segundos pases con posterior envío
del balón por encima de la net hacia los puntos vulnerables del terreno contrario.
Esta tarea se resuelve en parte en los ejercicios con pelotas medicinales y en los
conductores para pases (lanzamiento de la pelota sobre la cabeza y pase desde
distintos puntos de la retaguardia hacia la net).

En correspondencia con las direcciones fundamentales de los pases deben


organizarse la mayoría de los ejercicios para la técnica. Los ejercicios tácticos en
los cuales se realizan combinaciones deben acercarse a las condiciones del juego.

1. Los participantes se distribuyen en la forma señalada en la figura 46 y


realizan pases desde la zona 6 (ó 5) a la zona 3, desde la zona 3 a la 4 y
desde esta, por encima de la net, a la zona 6 (ó 5). En el otro lado del
terreno los jugadores hacen lo mismo. Después del pase los
participantes se desplazan en hilera hacia donde se paso el balón
(siguen al balón).
Fig. 45.- Dirección fundamental de los primeros (Líneas con Flecha) y segundos (líneas de puntos con
flecha) pases del balón en el voleibol; A, combinación en los primeros pases de las zonas 4 y 2; B,
combinaciones en los primeros pases desde las zonas zagueras a la zona 2 y, en los segundos pases,
desde la zona 2 e las zonas 3 y 4.

Fig. 46.- Acciones de grupo de los jugadores a la ofensiva (combinaciones para tres
jugadores).

2. Lo mismo, pero el primer pase se realiza desde la zona 6 (ó 1) a la zona


3, el segundo a la zona 2 y, por encima de la net, a la zona 6 (ó 1), etc.

3.- Lo mismo, pero el primer pase se realiza a la zona 2, el segundo a las zonas 3y4, con el tercer
toque, el balón se envía por encima de la net.

4.- En ambos lados del terreno (Fig. 47) se sitúan 4 jugadores (en las zonas 4, 3,2 y 6). Desde la
zona 6 el balón se dirige a la zona 3, desde esta a la 4, por encima de neta la zona 6. En el otro lado
se realiza el mismo ejercicio. En la zona 3, el jugador pasa una vez una vez a la zona 4 y la segunda
vez, a la 2. Una vez que el jugador de la zona envía el balón por encima de la net, los jugadores
cambian de lugar con el movimiento de las manecillas del reloj (de la zona 6 a la 4, de esta a la
3.etc.).

Fig.47. Acciones de grupo de los jugadores a la ofensiva (combinaciones


para cuatro jugadores).

5.- Lo mismo, pero el jugador de la zona3 se sitúa atrás. El primer pase se


realiza a la zona 2; el segundo, una vez a la zona 3y otra a la 4.

6.- Seis jugadores se sitúan en el terreno de seis zonas. A una señal del
entrenador, el jugador de la zona 3 se sitúa junto al net o se mueve hacia atrás.
Los jugadores de un segundo grupo realizan los saques. Al recibir el balón
después del saque hay que enviarlo con el primer pase a la zona 3, si el jugador
de esta zona esta junto a la net. (Fig.48, a) y a la zona 2 si esta situado atrás
(Fig.48, b).se realizan también los segundos pases y, con el tercer toque, el balón
se envía por sobre la net.

Fig.48. Defensa del saque y primer pase en correspondencia con la situación del
jugador en la zona 3: A, si el jugador se encuentra junto al la net se le hace el
primer pase; B, si el jugador esta atrás, el primer pase se dirige a la zona 2.

Acciones tácticas defensivas de grupo


Forman parte de los conocimientos para acudir en ayuda del jugador que
recibe el balón después de un remate contrario, del que se realiza un segundo
pase, lo que tiene gran importancia para los niños de la edad que nos ocupa,
pues no siempre esto efectúan los primeros y los segundos pases con la precisión
requerida, por lo que el balón no toma a veces la dirección deseada por el que lo
recibió o por el que efecto el pase. Hay que enseñar a los niños a acudir con la
ayuda del profesor que envía el balón por encima de la net, en aquellos casos
que el contrario dirige de inmediato a la zona del atacante. En el futuro estos
conocimientos ayudaran a los jugadores a dominar las acciones tácticas más
difíciles a la defensiva.
Mostraremos algunos ejercicios de ejemplos de combinaciones de los jugadores a
la defensiva.

1. Los jugadores (seis en sus posiciones) perfeccionan los hábitos de la


defensa del saque. El balón es recibido por el jugador en la zona 6. en este caso,
los jugadores que se encuentran en las zonas 1 y 5 acuden hacia el para
prestarle ayuda es decir, en el caso en que la defensa del saque sea defectuoso
(pero si vulnerar las reglas).

2. Ejercicios para aprender el recibo del balón junto al net después de pases
de engaño (Fig. 49). Desde la zona 4 el balón se dirige a la 3, de aquí a la 4 y,
desde esta, por encima de la net, a la zona 2 (hacia la net). El jugador que se
encuentra en la zona 2 detrás de la línea de ataque, corre hacia la net y recibe el
balón por abajo, mientras que el se encuentra en la zona 6 corre hacia el para
apoyarlo.

3. En los ejercicios en los cuales los jugadores reciben el balón después de un


toque del entrenador, se plantea la tarea adicional de apoyar al defensor
acudiendo en su ayuda.

Se debe lograr que el acudir en compañía de un compañero que recibe el


balón se convierta en costumbre para los voleibolistas jóvenes. En este caso es
muy importante que tal hábito se ejerza en los juegos, tanto en los segundos
pases, como al enviar el balón sobre la net. Esto permitirá en el futuro dominar
mejor las acciones tácticas más complejas.
Fig. 49..- Acciones defensivas de grupo. El jugador 4, a partir de un pase del jugador 3, realiza un

pase de engaño; el jugador 2 recibe un golpe de engaño por abajo y el jugador 6 acude hacia el para

apoyarlo.

Acciones tácticas de equipo a la ofensiva y la defensiva

Los participantes estudian la contribución de los jugadores cuando sacan


ellos mismo y cuando lo hacen al contrario. El juego a la ofensiva a partir del
segundo pase con dos atacadores juntos a la net y el juego a la defensiva cuando
el jugador de la zona 6 se encuentra en la zona de ataque. Los jugadores se
distribuyen en el terreno conforme a su preparación física y a sus capacidades.
Los jugadores más fuertes se sitúan de forma que no se encuentran en una
misma linea, es decir, de manera que las fuerzas en zona zaguera y las de zona
de ataque sean próximamente iguales en cada momento del juego.
Para el estudio de las acciones tácticas de equipo se aplican los siguientes
ejercicios tácticos.

1. Un equipo a una distancia de control, recibe el balón sacado por el


contrario y el jugador de la zona3 se sitúa junto a la net. Los jugadores se deben
distribuir de tal forma que todos vean al jugador que efectúa el saque y puedan
partirla a tiempo al balón y enviarlo a la zona3. En esta zona el jugador realiza
un segundo pase hacia la net en dirección (a la zona 4 o 2) de frente (Fig.50). Los
jugadores cambian de lugar, al principio, cada tres o cuatro balones perdidos y
después, cada vez que lo pierdan después de un saque.

2. Lo mismo, pero el jugador en la


zona 3 esta situado más atrás y
el primer pase se dirige a la
zona2.
Fig.50. Acciones tácticas
de equipo. El segundo
pase se realiza desde la
zona 3, en dependencia de
la dirección del saque a la
mitad derecha, a la zona4;
a la izquierda, a la zona2.
3.- Se distribuyen cuatro atacadores y dos pasadores. El equipo recibe tres o
cuatro pases y se realizan los cambios de lugares, cambiando la distancia de los
jugadores entre si para el recibo del balón. Cuando el pasador se encuentra en la
zona 3, juega junto a la net y a el se le envía el primer pase. Si el pasador se
encuentra en la zona 2, el atacador de la zona 3 se mueve hacia atrás el primer
pase se envía a la zona 2.cuando el pasador se encuentra en la zona 4, el jugador
de la 3se sitúa junto a la net y se le envía el primer pase. El balón se pierde a los
tres toques, enviándolo por encima de la net hacia determinada zona (Fig.51).
Uno de los equipo ataca y el otro actúa a la defensa. El equipo de los
atacadores comienza sus acciones a partir de un pase del balón desde la zona 6 a
la zona3, desde esta se envía el pase a la zona 4 (o 2) a los que ejecutan la acción
del remate. El equipo a la defensiva sigue lasa acciones del contrario y en la
acción final adopta la distribución más cómoda para el recibo del balón.

5.- Lo mismo, pero el equipo a la defensiva al recibir el balón organiza


acciones de respuesta ofensivas.
En los ejercicios 4 y 5 los equipos cambian de papel alternativamente.

Fig.51.primeros y segundos pases cuando el jugador de la zona 3 esta situado


atrás.

JUEGOS PREPARATORIOS

La tarea principal de la preparación de los voleibolista jóvenes es


enseñarlas a aplicar los procedimientos técnicos estudiados y las acciones
tácticas en las condiciones de juego y, en ultima instancia, durante los juegos
de voleibol a causa de lo anterior, durante las etapas iniciales de la enseñanza
se le presta gran atención a los juegos preparatorios, que se utilizan en mayor
escala mientras menor es la edad de los novatos.

Se sabe que la carga en el voleibol no depende tanto del tiempo que se


dedica al juego, como la preparación técnica y táctica de los jugadores. Por
ello no se deben utilizar los juegos con dos equipos desde las primeras
sesiones. En el grupo infantil es aconsejable utilizar el juego con dos equipos
durante los entrenamientos, solo después de dos o tres meses de actividades
regulares antes de hacerlos se utilizaran los juegos predeportivos. Los
ejercicios de juego para la realización de los elementos técnicos y los juegos
preparatorios.

Cuando los jugadores dominan el saque por debajo de frente y el pase por
arriba del balón. Y pueden ejecutarlos con relativa seguridad en los ejercicios
de juego, es tiempo ya de utilizar los juegos de voleibol con dos equipos. Para
ello sirve de ayuda el juego “dos balones por encima de la net” (en cuya base
se encuentra el juego “pionerbol”).

Una vez que los principiantes dominan el juego”dos balones por encima de
al net”se introduce la distribución de los jugadores en el voleibol y el cambio
de lugares después que se ha ganado un tanto. Luego se permite a los
jugadores que envíen el balón por encima de la net. Mediante pase por arriba,
en los limites de la línea de ataque. Después el balón entra en juego a una
señal del entrenador mediante un pase por arriba y, mas, tarde por abajo.
Aquí ya se puede perder el pase y producirse detenciones indeseables del
juego. Para evitar esto, hay que jugar sin detensiones: el balón lo toma el
jugador más cercano (de cualquier equipo) y el juego continúa hasta que se
gane el punto; sin embargo, el equipo que perdió el saque no gana el tanto.

Cuando dos participantes aprenden a jugar con mayor seguridad, se


introduce una nueva regla: el balón solo podrá enviar por encima de la net en
el segundo o tercer toque, lo que acerca más el juego a las condiciones de
voleibol. A los jugadores se le asigna la tarea de que al recibir un balón del
contrario lo envíen a la zona 2 (o 4), etc. Para desarrollar el sentido de
orientación se recomienda jugar con cuatro balones.

Una vez que se han asimilado los juegos preparatorios se debe pasar el
siguiente nivel: jugar al voleibol sin saques. El balón entra en juego por un
jugador de la zona 6.el cual la envía por encima de la net a través de un pase
por arriba. El juego se realiza a partir de este momento según las reglas del
voleibol. Por ultimo, se introducen los saques. En esta etapa es muy
importante enseñar a los niños a jugar sobre la base de los tres toques, ya que
habitualmente tratan de pasar el balón por la net con el primer toque. El
juego con tres toques puede estimularse concediendo un punto por ello y
quitando uno cuando el balón se envía al otro lado después del primer toque,
etc.

JUEGOS DE ESTUDIO

Durante los juegos de estudios con dos equipos, la atención fundamental


debe prestarse a que los niños jueguen sobre la base de tres toques y a que
envíen el balón por encima de la net hacia determinadas zonas y no sólo el
centro del terreno (a la zona 6). Hay que aplicar con inteligencia un sistema de
tareas para los juegos, las cuales deben posibilitar una mejor asimilación del
material de estudio que se da en las sesiones. Las tareas se señalan sobre la
base del material estudiado. Más bajo insistiremos en lo anterior, a la hora de
tratar los juegos de estudio para los niños de 13 a 14 años.

En los juegos de estudio se permitirán ciertas desviaciones de las reglas;


por ejemplo, al recibir el balón se tomarán en cuenta sólo los errores muy
marcados. En los primeros tiempos se permitirán dos intentos de saque, o sea,
cuando el primero falla se le da otra oportunidad al jugador.

GRUPO DE ADOLESCENTES (13 A 14 AÑOS)

ENSEÑANZA DE LA TÉCNICA DEL JUEGO

Posiciones y Desplazamientos

A la edad de 13 a 14 años, hay que perfeccionar continuamente la técnica de los


desplazamientos, desarrollar multilateralmente la rapidez de desplazamiento y la
rapidez de las acciones – respuestas y reacciones- . Los participantes deberán
también aplicar con inteligencia uno u otro modo de desplazamiento de acuerdo
con la situación del juego.

Para resolver esto problemas se aplican los mismos ejercicios que en el caso de
los niños de 11 a 12 años; sin embargo, debe realizarse a más velocidad y en
condiciones más complejas, para ello s puede tomar material de “Preparación
física especial”.

Los desplazamientos se realizan fundamentalmente en pequeños espacios / de 3


6 m) pero la velocidad máxima, en dirección a la net, desde ésta y a lo largo de
ella. Los desplazamientos deben acabar con pardas e imitación de determinado
elemento técnico, con la captura y lanzamiento de una pelota medicinal o l
ejecución de un elemental técnico.

Defensa y pase del balón

De los 13 a 14 años la atención principal se centro en el perfeccionalismo de los


hábitos de la defensa y pase del balón por arriba con las dos manos. Durante el
periodo de aprendizaje en el grupo infantil, los participantes estudian al recibo
por arriba con caída, el recibo por abajo con una mano con caída a un lado en la
cadera y deslizamiento en el pecho; además, los muchachos ejecutan ejercicios
preparatorios y conductores para el recibo por abajo del balón con una manó,
con caída al frente con deslizamiento.

Recibo y pase del balón por arriba y por abajo con las dos manos
Los ejercicios preparatorios para el desarrollo de las capacidades físicas
necesarias a la realización de los recibos y pases del bacón por abajo y arriba, se
aplican sistemáticamente.se le presta gran atención a los ejercicios técnicos.

1.- Pases horizontales a una parte con movimientos bruscos de las muñecas y
de los dedos .realizar los pases en el lugar, así como alejándose de la pared y
acercándose a ella.

2.- El entrenador se sitúa en la zona 4 (3 o2) de espalda a la net mientras los


jugadores se distribuyen en las zonas 5,6 y 1. El entrenador envía el balón
mediante remates o pases, realizando acciones de engañó; los jugadores deben
partirle a tiempo al balón y pasarlo en forma tal al entrenador que no pase a la
net (fig. 52, A).
3.- Los participantes se distribuyen en las zonas 5,6 y 1. El entrenador desde
unas plataforma, envía el balón mediante remates por sobre la net para que los
jugadores, por su turnó, lo reciban (fig. 52, B).

Fig.52. Recibo en todas las zonas del balón enviado por el entrenador: A, el
entrenador se sitúa en el terreno; B, el entrenador se sitúa tras la net en una
plataforma.

4.- Pases del balón sobre ala cabeza en movimientos circular, bien mediante
carrera o sucesión de pasos a la derecha y a la izquierda.

5.- Los participantes se sitúan en triangulo, tal como se indica en la Fig. 53. Los
pases del balón se realizan a la izquierda y a la derecha .después del pase, del
jugador pasa a la hilera hacia la cual paso el balón.

6.- Lo mismo pero los jugadores se sitúan en un rectángulo (Fig. 54). Antes de
pasar hay que dar una vuelta y situarse frente a la dirección del pase.
7.- Pase frente a frente, después del cual el jugador se sitúa en la hilera contraria
(Fig.13.B). Las hileras frente a frente se sitúan en las zonas 2 y 4 ,6 y 5 ,1 y 2 ,3
y 6, 4 y 5 y 1 y 4.

8.- Pases frente a frente por encima de la net.primeramente se realizan sin que
los jugadores se trasladen a la hilera contraria y después con traslado.

9.- Pases del balón atrás, en tríos (Fig.55).el primer jugador pasa hacia atrás el
segundo (el primero se sitúa de espalda al segundo), el segundo al tercero, el
tercero al primero,etc.
Fig53. Pases del balón en triangulo.

Fig.54. Pases del balón en rectángulo.

10.- Pases del balón a un circulo en la pared con observación simultanea de


las cifras junto al circulo (Fig.56). El ejercicio ayuda a los jugadores a utilizar la
visión periférica en los juegos.

11.- Capturas y lanzamientos alternos de dos pelotas medicinales que son


enviadas a un participante por otro dos.
Fig.55. Pases del balón hacia atrás, en trío.

Fig.56. Pase del balón a un blanco.

12.- Lo mismo, pero el jugador debe capturar y pasar una vez un balón de
baloncesto y la segunda vez, pasar por arriba un balón de voleibol.

13.- Lo mismo, pero pase por arriba alterno de dos balones de voleibol (los
balones son enviados por los jugadores, primero con un lanzamiento, después
mediante pase y, por ultimo a través de remates, ya a fines del aprendizaje en el
grupo infantil).

En los tres últimos ejercicios los jugadores que enviaron los balones se sitúan
juntos y después se van aumentando, paulatinamente, la distancia que los
separa.

14.- En parejas. Un participantes lanza el balón sobre la cabeza con un pase


alto lo envía al segundo jugador, el cuál, en suspensión, le devuelve el balón
mediante pases (la distancia entre los jugadores es de 2 a 3m).después los, pases
realizan a lo largo de la net en las zonas 2 y 3 y3 y 4.
15. Pase por arriba del balón sobre la net, en suspensiones realiza después de
un corto impulso, como para rematarlo mas importante es que el pase se realice
en el punto superior del vuelo.

16. Lo mismo, pero el balón debe ser enviado a un determinado punto: hacia
una zona marcada en el terreno, a unos colchones, etcétera.

17. Recibo del balón después de pase por arriba de frente o lateral y pase a las
zonas 3.
2. En la defensa de los saques de los saques participan seis jugadores, depuse
tres, dos y uno. Los saques se realizan en serie uno tras el otro.

Defensa por arriba con las dos manos y arriba

En el grupo infantil los participantes deben dominar los fundamentos de la


técnica del recibo por arriba con caída y deslizamiento hacia atrás en la espalda o
a un lado ,en la cadera.de los 13 a 14 años los muchachos dominan de tal forma
este procedimiento que puedan aplicarlo en los juegos de dependencia de las
circunstancias.
En la figura 57 se muestra como se ejecuta la defensa del balón por arriba
con caída. Los jugadores perfeccionan la técnica del recibo con caída mediante
ejercicios individuales contra una pared (después que el balón rebota en el suelo)
y en parejas, después de pases y remates.

Fig.57. Recibo del balón con las dos manos y caída.

Defensa del balón por abajo con una mano y caída con deslizamiento a un lado
sobre la cadera.

La ejecución del fundamento aparece en la figura 58.los participantes de 13


a 14 años deben dominar los fundamentos de la técnica de este procedimiento
con ayuda de ejercicios preparatorios y conductores.
Fig.58. Recibo del balón por abajo con una mano, con caída y deslizamiento a un lado de la cadera.

Ejercicios preparatorios:

Se realizan con pelotas medicinales o de tenis.

1. En pareja .uno de los participantes, con una pelota medicinal de 1 Kg. en


sus manos realiza un paso con la pierna derecha al frente a la derecha (con la
pierna izquierda, al frente a la izquierda), Lanza la pelota hacia arriba con los
brazos extendidos y ejecuta un deslizamiento al lado en la cadera y la espalda.

2. Lo mismo, pero el lanzamiento se realiza con una mano y con una pelota
de tenis o medicinal, a la derecha y a la izquierda.

Ejercicios conductores:

Recibo de un balón colgado por abajo con una mano y caída a un lado en la
cadera. sus principales aspectos aparecen en la Fig.59.

Fig.59. Recibo de un balón colgado por abajo, con una mano y caída a un lado en
la cadera.

El perfeccionamiento de la técnica del recibo por abajo con una mano, tiene
lugar de la misma forma que la de los pases con caída.
Debe dedicarse mucho tiempo a educar en los jugadores la capacidad de
diferenciar, es decir .el saber aplicar aquel tipo de pases que mas apropiado
resulte .este proceso es prolongado y exige la aplicación sistemática de ejercicios
especialmente seleccionados.

Ejercicios técnicos:

Se crean las condiciones para todos los tipos de pase; a los participantes se
les anuncia con anterioridad el tipo de pase que deben ejecutar.
1. En parejas .uno de los participantes, mediante pase (primero con
lanzamiento) envía
el balón a otro para que lo reciba por arriba ,parado y con caída.
2. Lo mismo, pero alternado los recibos del balón por abajo sin caída y con
caída.
3. Lo mismo, pero alternado el recibo del balón por arriba con Saida y el
recibo por abajo sin caída y con caída.
4. Recibo del balón después de rebotar en la net (Fig.60.).los voleibolistas
jóvenes deben saber que l el balón rebota en la net de diferentes formas, en
dependencia del punto de la misma que toque (mientras mas cerca del extremo9
superior ,con mas efecto caerá al terreno).

Fig.60. Recibo del balón después de rebotar en la net; a, si el balón golpea el


extremo superior de la net. Descenderá casi verticalmente: B, si toca la parte
inferior de la net, descenderá lejos.

4. Defensa del remate, por arriba y por abajo, con y sin caída. los
participantes realizan remates por encima de la net lanzando el balón
ellos mismo, mientras los defensores se sitúan en las zonas 5,1 y 6: los remates
proviene delas zonas 4,2 y 3.se debe prestar atención a que no se remate muy
fuerte, si no con precisión. los remates se efectúan en serie .los defensores
cambian de zona después de 10 a 20 repeticiones.
Este ejercicio se lleva acabo también en forma de juego “la defensa de la
zona” (Fig.61). En una determinada zona, los participantes envían el balón
mediante remates de 10 a 20 veces seguidas.gana el defensor que pueda
responder un mayor número de remates.
Fig. 61. Juego “La defensa de la zona”.

6. “La defensa de la puerta”.en la pared se dibuja una puerta, que es


defendida por el portero. Los participantes rematan el balón hacia la puerta,
mientras el portero envía los balones por abajo y por arriba. As condiciones son
las mismas que en el juego anterior.

Recibo del balón por abajo con una mano, con caída al frente en las manos y
deslizamiento en el pecho.

Esta procedimiento se utiliza para recibir los balones lejanos y bajos. Lo


utilizan los muchachos de edad y los adultos. Sin embargo, la preparación para
su utilización debe comenzar de los 13 a 14 años con ayuda de ejercicios
preparatorios y conductores. El procedimiento es aprendido por los varones, aun
que a las hembras pueden dársele también algunos ejercicios para su estudio,
pero utilizando un apoyo blando (colchones, etc.) Con ayuda del entrenador y de
los propios niños.
El recibo del bacón por abajo con una mano, caída en las manos y
deslizamiento en el pecho, aparece en la figura 62.el empuje se realiza con una
pierna mientras la otra se alza con un movimiento de balance y el jugador se
reflexiona en la cintura.

Ejercicios preparatorios:

Desempeñan un importante papel los ejercicios acrobáticos que los niños


realizan sistemáticamente a partir de los 11 a 12 años .además, es menester
utilizar algunos ejercicios de la sesión dedicada a la preparación física especial
(desplazamientos en los brazos en el apoyo en cuclillas al apoyo acostado
mediante salto, sin reparar las piernas y con un ligero vuelo etc.).
Inmediatamente antes del estudio de la técnica del recibo se aplican ejercicios
como los siguientes: lanzamientos de una pelota de tenis por abajo, con una
mano, con paso y empuje de una pierna (fin63) y un posterior aterrizaje en las
manos y deslizamiento en el pecho (se realiza primero en un colchón gimnástico
sin pelota).

Fig.62. Recibo del balón por abajo con una mano, caída al frente en las manos y
deslizamiento en el pecho.

Fig.63.Lanzamiento de una pelota de tenis por abajo con una mano, con paso y
empuje de una pierna.

El lanzamiento de la pelota de tenis permite acercarse el movimiento al


que realiza el voleibolista cuando envía el balón por abajo.la imitación del golpe
no siempre la lograran los voleibolista jóvenes ,a causa de que los niños trata de
apoyarse con las manos ene. Terreno con demasiada rapidez.

Ejercicios conductores:
1. Envió de un balón de voleibol colgado por abajo, con una mano, caída
al frente en las manos y deslizamiento en el pecho (Fig. 64).

2. El entrenador lana un balón para que los participantes, por su orden


Reciban, con caída al frente con las manos y deslizamiento en el pecho.

3. Lo mismo, pero en este caso la tarea se realiza en parejas.

Fig. 64 Envió de un balón colgado, por abajo, con una mano, caídas en las
manos alfrente y deslizamiento en el pecho.

Saques

En el grupo de adolescentes los participantes perfeccionan los hábitos del


saque del balón es menester que los niños asimilen la técnica racional del saque
y aprendan a mandar el balón en los saques de determinada zona. No es
necesario enfatizar que los niños saquen con fuerza para que ganen el tanto; lo
mejor es que traten de obtenerlo a cuenta de exactitud.los niños deben utilizar
los saques fuertes solo cuando dominen su técnica a la perfeccion.de los 13 a 14
años, deben aprender a utilizar con inteligencia los procedimientos de saques
estudiados.
Los ejercicios preparatorios de saque ocupan un lugar grande en la
elevación del nivel de desarrollo de las capacidades físicas especiales.
Los ejercicios destinados a la técnica y la táctica adquieren especial
importancia a esta edad.

Saque por abajo:

1. Saque de precisión del balon.el terreno se divide de forma longitudinal, en tres


zonas (Fig.4, A).
2. Como el anterior, pero en este caso el terreno se divide de forma transversal
en dos zonas (Fig.4, B).

3.- Igual al anterior, pero el terreno se divide ahora en seis zonas (fin4,C).
La competencia la gana quien realice el mayor número de saques seguidos sin
cometer error.

Saque por arriba de frente:

1. saque de precisión, en el cual el balón debe caer en un punto


predeterminado. El terreno se divide de forma longitudinal en tres
zonas(ver fig. 4 A).
2. Lo mismo, pero el terreno se divide de forma transversal, en dos zonas(ver
fig.4,B).Es muy importante que se enseñe a los jugadores a enviar el balón
a la sección del terreno más cercana a la net.

Saque por arriba lateral:

1 .saque detrás de la línea final a los límites del terreno, con observación de
las reglas del juego.

2. Saque de precisión del balón. El terreno se divide en la parte izquierda o


derecha del terreno.

El saque es el único fundamento técnico cuya ejecución no depende de las


acciones de los demás jugadores, tanto compañeros como contrarios. Sin
embargo, la permanencia de las condiciones de ejecución de los saques es un
concepto relativo; la realidad es que durante el juego, los jugadores sufren
alteraciones de orden psicológico(tensión del partido, finales de este, etc),se
cansan físicamente y se modifican otros aspectos.

Es por ello que en las sesiones hay que hacer todo lo posible por modificar las
condiciones en que se efectúan los saques. Esto se logra haciendo qué los
saques se efectúen después qué el jugador ha realizado determinada tarea;
por ejemplo, después de una carrera, de saltos, de extender los brazos en el
apoyo acostado, etc.

Con periodicidad hay que dar a los niños la tarea de realizar 10,20 y 30
saques por arriba seguidos (tanto laterales como de frente).

Se trata de un ejercicio muy efectivo. Debe organizarse de forma que los


saques se efectúen continuamente, unos tras otros.

Son muy útiles los ejercicios en los cuales se alternan los saques: una vez de
una forma y después de otra (por arriba lateral y por debajo de frente, por
arriba de frente y por debajo de frente, por arriba lateral y por arriba de
frente)

De tiempo en tiempo hay que realizar competencias de saque en las sesiones


de entrenamiento, para obtener, con más saques realizados, mayor calidad en
los mismos. Esto se logra con las competencias de exactitud, en las que el
balón se dirige a determinadas zonas del terreno.

Cuando los participantes asimilan los saques hay que ayudarlos a que
seleccionen el tipo fundamental de saque hay que ayudarlos a que seleccionen
el tipo fundamental de saque que han de realizar: por arriba de frente o
lateral. Este tipo de saque debe ser utilizado por los niños en las
competencias.

Remates

De los 13 a 14 años los niños deben dominar los fundamentos de la técnica


del remate de frente(en movimiento)con ambas manos, de forma que puedan
utilizarlos en los juegos con dos equipos y en las competencias.

Además ,los jugadores aprenden ejercicios preparatorios y conductores


destinados al remate lateral y al remate con giro, así como los ejercicios
técnicos más simples. Al terminar las sesiones en el grupo de adolescente, los
niños deben dominar los fundamentos de la técnica del remate lateral (con el
brazo más fuerte)y del remate con giro realizado también con el brazo más
fuerte, a la zona 3 (con el brazo derecho, a la izquierda y con el izquierdo, a la
derecha).

Los ejercicios preparatorios para el desarrollo de las capacidades físicas


especiales, en primer lugar la capacidad de salto, se aplican sistemáticamente
como condición necesaria para dominar con éxito los hábitos de los remates.
Los ejercicios conductores se utilizan para el perfeccionamiento del
movimiento de golpeo y para corregir los errores de los jugadores.

Es muy importante educar en los participantes una correcta actitud hacia los
remates. Los niños deben recordar siempre que el éxito en el ataque depende
casi en su totalidad, de las acciones de los jugadores que defienden el balón
del contrario y que realizan el segundo toque para el remate. Es por ello qué
todos los jugadores deben perfeccionar los hábitos del juego a la defensa y de
los pases por arriba con precisión. Cuando no se tiene una actitud seria hacia
estos estudios, los niños se dejan llevar por los remates considerando todo lo
demás como algo secundario.

Debe prestarse atención a que no siempre hay que golpear el balón con todas
las fuerzas. En este caso no se toma en cuenta el carácter de los pases para el
remate, es decir, los niños tratan el carácter de los pases para el remate, es
decir, los niños tratan de rematar desde cualquier pase, incluso cuando el
remate es imposible de realizar. Hay que enseñar a los niños a actuar de
forma inteligente junto a la net. Lo más importante es no perder el balón. Los
voleibolistas jóvenes deben dominar los conocimientos de enviar el balón con
golpes suaves, pero con precisión. Además, no debe olvidarse que los remates
se realizan en las sesiones de entrenamiento tanto con el brazo fuerte como
con el débil.

Remate de frente:
Los ejercicios técnicos son aquí los fundamentales.

1. Remate de frente desde la zona 4 a la mitad derecha del terreno, desde un


pase dela zona 3.A la zona 3 el balón se pasa desde las zonas 6 y 5.
2. Remate de frente desde la zona 2 a la mitad izquierda del terreno desde un
pase de la zona 3.El balón se pasa a la zona 3 desde las zonas 6 y 1.
3. Remate de frente desde la zona 4 con pases separados (a 1 ó 2 m de la
net.)Este tipo de ejercicio es necesario para qué los niños aprendan a
rematar a partir de cualquier tipo de pase.
4. Remate de frente desde la zona 3 a la mitad derecha del terreno, desde
pase de la zona 2.El pase a la zona 2 se efectúa desde las zonas 3,4,6,5 y
1.
5. Remate de frente desde la zona 4 a la mitad derecha del terreno, desde
pase de la zona 3,de espalda al atacador. El balón se envía a la zona 3
desde las zonas 2,6 y 1.
6. Remate de frente desde la zona 2 hacia la mitad izquierda del terreno, con
pase hacia atrás desde la zona 3.A la zona 3 el balón es enviado desde las
zonas 4,6 y 5.
7. Remate de frente desde la zona 4 a la mitad derecha del terreno, con pase
desde la zona 2.El pase a la zona 2 se ejecuta desde la zona 2,aunque
pueden ejecutarlo también aquellos participantes que dominen bien los
pases.

8. Remate de frente desde la zona 4 a los límites del terreno por pase
realizado por el entrenador en la zona 6 (FIG.66).El ejercicio prepara a los
jóvenes voleibolistas para los remates después de un primer pase.
9. perfeccionamiento del movimiento de remate con ambas manos, realizado
con un amortiguador en tirantes (ver fig.36).El ejercicio brinda la
posibilidad de desarrollar la capacidad de salto en combinación con el
perfeccionamiento de la técnica del remate.
10. Remates de frente con ambas manos a partir de un lanzamiento
hecho por quien remata. Se debe tener cuidado de no lanzar el balón
demasiado cerca de la net.
11. Remates de frente con el brazo más fuerte, enviados hacia colchones
gimnásticos situados en el suelo (fig.67) o en zonas dibujadas en el suelo.

En los ejercicios mencionados los remates deben ser efectuados tanto con el
brazo más fuerte como con el débil.

Remate lateral:

Se utiliza con menos frecuencia en los juegos, incluso por los voleibolistas de
más clase. Esto está vinculado a que en las sesiones de enseñanza y
entrenamiento los entrenadores prestan fundamental atención al remate de
frente. Las tareas para la realización de remates laterales son sólo episódicas.
Sin embargo la inteligente utilización del remate lateral en los juegos consigue
grandes efectos, por lo que debe aspirarse a qué los niños gusten de este tipo de
remate.

Por ello resulta de importancia que etapa inicial y de enseñanza del remate
lateral se realice de forma correcta y con interés a la edad más temprana
posible,13 a 14 años (ya a esta edad el remate lateral (fig. 68 ) se ejecuta
normalmente a partir de los pases más lejanos de la net.
El impulso para el salto y el empuje se efectúa de la misma forma que en el
remate de frente de frente, pero en el último paso la pierna se sitúa de lado hacia
la net, a causa de que a ella se le unirá la otra. Durante el vuelo, el brazo
derecho, mediante un movimiento inverso, se mueve hacia abajo y al lado,
preparando el balance para el golpe. Después, el brazo derecho extendido,
mediante un movimiento de arco, se desplaza hacia el balón. El tronco gira con el
hombro derecho hacia la net, y el brazo izquierdo, a través de un movimiento
activo hacia abajo, por el lado, crea las condiciones apropiadas para golpear el
balón. En el momento del golpe, el brazo se encuentra extendido y contraído, y el
tronco inclinado al frente. Después del remate. el brazo continúa el movimiento
hacia abajo en arco. A continuación el jugador aterriza en el terreno.

A causa de que cuando se trata de niños, la fase de vuelo al ejecutar el remate es


considerablemente menor que en los adultos, el balance del brazo que golpea
debe comenzar en ellos junto con el empuje (en el caso de los voleibolistas
adultos, al empujarse, los brazos se mueven primero hacia arriba para ayudar al
despegue y sólo después efectúan el balance).Esto se expresa de modo particular
en el caso de las hembras, lo que tiene que ser tomado muy en cuenta cuando se
enseña a los niños el remate lateral.
Ejercicios preparatorios y conductores: El remate de frente constituye una buena
preparación para el estudio del lateral. Momentos antes de pasar a estudiar el
remate lateral se deben realizar los ejercicios indicados en la parte dedicada a la
preparación física especial, así como los siguientes:

1.Lanzamiento de una pelota medicinal de 1 Kg. por encima de la net en forma de


“gancho” .Altura de ésta: 1,90 a 2 m. Lo mismo, pero con una pelota de tenis. El
lanzamiento se ejecuta desde el lugar y después de 2 ó 3 pasos de impulso, con el
brazo derecho desde la zona 4 a la mitad derecha del terreno.(En el caso de
jugadores con un brazo izquierdo más fuerte, el lanzamiento se realizará desde la
zona 2 a la mitad izquierda del terreno.)

2.Lanzamiento de una pelota de tenis junto a la net con remate lateral por
encima de está.

3.Remate lateral con el brazo más fuerte (con el derecho, desde la zona 4,y con el
izquierdo, desde la 2), utilizando un balón colgado de un sostenedor junto a la
net (fig.69) y también un balón situado en tirantes (fig.70).
4.Remate lateral a un balón enviado por un compañero a un punto junto a la net.

5.Remate lateral a partir de un pase del entrenador o de otro jugador que domine
bien los pases.

Remate con giro:


Debe estudiarse después que los niños han aprendido a ejecutar con seguridad el
remate de frente “en movimiento” . Esta secuencia en el aprendizaje, se explica
por el hecho de qué los niños ejecutan los primeros remates de frente no “en
movimiento” ,sino a la izquierda con el brazo derecho, desde la zona 4, a la
derecha cuando usan el brazo izquierdo, desde la zona 2.

El remate con giro (fig.71)es muy efectivo y se utiliza con mucha frecuencia en la
ofensiva. De los 13 a 14 años los niños estudian el remate con giro del tronco,
desde la zona 2 y el despegue del jugador tenga un sentido vertical. El
desplazamiento horizontal en la fase de vuelo (o sea la carrera de impulso),debe
ser progresivo-Las dificultades en la ejecución del remate están también
vinculadas a que la dirección del golpe no coincide con la del impulso.
Al enseñar el remate con giro cdad jugador debe ser abordado de forma
individual .Los niños que no dominan bien el remate de frente, no deben utilizar
el que se realiza con giro.
Ejercicios preparatorios y conductores. Están destinados a facilitar a los niños el
dominio especifico del remate con giro, ayudados por el movimiento del tronco
hacia la izquierda y la modificación de la dirección del remate.

1.Lanzamientos de una pelota medicinal de 1kg desde detrás de la cabeza con las
dos manos, por encima de la net. desde la zona 3,con giro del tronco a la
izquierda y a la derecha(fig.72)

2. Lanzamiento de una pelota de tenis desde las zonas 3 y 4,con el brazo


derecho, hacia la mitad izquierda del terreno, con giro del tronco a la izquierda
(fig.73)El lanzamiento se realiza con el brazo izquierdo desde las zonas 3 y 2, a la
mitad derecha del terreno
3.Lanzamiento de una pelota de tenis junto a la net para rematarla después con
giro.
4.Remate con giro desde la zona 3 a la mitad izquierda del área, con el brazo
derecho utilizando un balón situado en un sostenedor junto a la net.(fig.74). La
net se debe situar a una altura tal que permita rematar con libertad.

5.Remate con giro a un balón lanzado por un compañero


6Remate con giro desde la zona 3;el pase para el remate es realizado por el
entrenador desde la zona 2 o también por cualquier otro jugador que domine los
pases.

Bloqueo

En el grupo adolescente, la enseñanza del bloqueo debe recibir ya una atención


muy seria. Junto con los ejercicios preparatorios y conductores ocupan un lugar
cada vez mayor los destinados a la técnica (a medida que los niños van
dominando los remates de frente).con las niñas deben predominar los ejercicios
preparatorios y conductores.

En la etapa conclusiva de la enseñanza, a la edad de 13 a 14 años. hay que


poner en conocimiento de los niños el bloqueo de grupo (de dos)y enseñarlos a
saltar en bloqueo y situar correctamente las palmas de las manos junto a la net.

Si se dan una preparación minuciosa y sistemática a los de 11 a 14 años, los


jugadores podrán ejecutar los bloqueos con bastante seguridad cuando tengan
de 15 a 16 años. si la enseñanza sistemática del bloqueo comienza sólo de los 15
a 16 años, es decir. cuando en los niños va está formado el hábito del remate el
nivel de ejecución de los bloqueos. como norma, se retrasa del nivel del juego
ofensivo. Esto se profundiza por el hecho de que cuando las demás condiciones
son iguales. A los bloqueos se les dedica menos tiempo en las sesiones que a los
remates.
En la base de un bloqueo exitoso se
encuentran los hábitos del bloqueo
individual. A este debe prestársela minuciosa
atención en el periodo de 11 a 14 años, a
causa de que a esta edad se dispone de
grandes posibilidades para la
educación meticulosa de los hábitos
necesarios.

En la figura 75 aparece la forma de


ejecución del bloqueo individual.
Orientándose por la dirección del pase, el bloqueador pasa a la zona del ataque
supuesto y observa las acciones del atacador. El instante de iniciar del
rematador. En los remates a partir de pasos altos, el bloqueador debe saltar algo
más tarde que el rematador.

En el momento del bloqueo las manos deben estar más allá de la net, del lado del
rematador;las manos deben situarse a una distancia tal entre si que el balón no
pueda penetrar entre ellas. En el bloqueo los dedos deben estar abiertos,hacia
atrás y ligeramente contraídos.

Ejercicios para el bloqueo individual:

De los 13 a 14 años resulta útil la utilización de ejercicios especiales para niños.


Además, los participantes deben de realizar tareas más complicadas.

1. Bloquea en la zona 3, situado en una plataforma. El remate se realiza


desde la zona 4, utilizando un balón en un sostenedor. El remate se hará
de frente, “en movimiento”, o con giro a la izquierda. El bloqueador no sabe
hacia donde será dirigido el balón.
2. Lo mismo, pero con el bloqueador parado en el terreno.
3. El bloqueador se sitúa en la zona 3, sobre una plataforma.

El remate se realiza desde la zona 4, “en movimiento”, sobre un balón lanzado


por un compañero (fig. 76).

4. Lo mismo, pero con el


bloqueador en el terreno.
5. Bloqueo en la zona 3. El
remate “en
movimiento” se realiza
desde la zona 4 a partir de un pase de la zona 3; el balón se recibe en la
zona 3 desde las zonas 4, 6 y 5.
6. Lo mismo, pero se remata desde la zona 2.
7. Bloqueo en la zona 3. El remate se ejecuta desde la zona 3 sobre un balón
en el sostenedor (Fig. 77).
8. Lo mismo, pero el balón se remata inicialmente a partir de un lanzamiento
y después, desde un pase de la zona 2.

Ejercicios para el bloqueo individual.

1. Los jugadores corren en hilera de a dos a lo largo de los limites del terreno
y a una señal se detienen y saltan hacia arriba; primero desde el lugar,
después desde la parada, los dos compañeros realizan un pequeño paso al
frente a la izquierda (al frente a la derecha) y juntos saltan hacia arriba.
Dos jugadores, situados junto a la net a una distancia de 1 a 1,5 m entre sí, a
una señal, a una señal, dan un paso hacia aquélla y al encuentro (Fig. 78, A) y
después

2. saltan hacia arriba, tocando con las manos una pelota medicinal colgada
(Fig. 78, B y C).
3. Ejecución en parejas de los ejercicios del grupo infantil para bloqueo de
pelotas de tenis y otros.
4. Bloqueo en parejas; los jugadores se sitúan en una plataforma. El remate
se realiza en movimiento sobre un balón en un sostenedor, desde la zona
4.
5. Lo mismo, pero con remate desde un pase.
6. Los bloqueadores se sitúan en las zonas 3 y 4. El remate se realiza desde la
zona 4 a partir de un pase proveniente de la zona 3.
7. Bloqueo en pareja. El remate es efectuado desde la zona 2, sobre un balón
pasado desde la zona 3.

La tarea fundamental en los grupos de niños y adolescentes en la enseñanza del


bloqueo consiste en mostrar a los bloqueadores la forma de observar a los
atacadores, enseñarles a orientarse por la dirección de su impulso y a cerrar el
remate en movimiento mediante un bloqueo.

Enseñanza de la táctica del juego

De los 13 a 14 años los niños aprenden acciones tácticas individuales, a la


ofensiva y a la defensiva, así como combinaciones más complicadas que las
estudiadas de los 11 a 12 años, y basándose en ellas se aprenden después las
acciones tácticas de grupo y equipo a la ofensiva y la defensiva.

La preparación táctica de los atletas adquiere además gran importancia a causa


de que desde los 13 años los niños comienzan a tomar parte en competencias de
voleibol. En este período continúan el desarrollo sistemático de las cualidades y
capacidades necesarias para la preparación táctica. Todo transcurre en
condiciones más complicadas.

Acciones tácticas individuales ofensivas


Se componen de: conocimientos para dirigir el balón por encima de la net
mediante pase a un jugador débil o al lugar de un jugador incapaz de regresar a
su zona después de ejecutar cualquier recibo; imitaciones del segundo pase y
envío de engaño por sobre la net; imitación del remate para dejar caer el balón
junto a la net, saber aplicar los saques por arriba y por abajo en correspondencia
con las circunstancias del juego (en el futuro estos conocimientos serán
perfeccionados para alcanzar expresión en la utilización inteligente durante el
juego de los saques fuertes y dirigidos a un punto); saber aplicar los remates de
frente y lateral en dependencia del carácter del segundo pase.

Las acciones tácticas individuales se estudian en el proceso de ejecución de los


ejercicios técnicos y tácticos. Hay que lograr que los niños utilicen con carácter
obligatorio las acciones tácticas estudiadas en los juegos de estudio. Para ello, el
entrenador plantea a sus alumnos tareas especiales que deben realizar durante
el juego. A continuación se ofrecen los ejercicios para el estudio de las acciones
tácticas individuales ofensivas.

1. En parejas. Un jugador realiza un pase por arriba sobre su cabeza y


observa al compañero que súbitamente sale de su lugar. A cada salida de
un compañero el jugador del balón responde con un gran pase de precisión
al compañero o hacia el lugar donde se encontraba.
2.
3. El jugador realiza un pase sobre la cabeza y observa a dos o tres
compañeros situados de 3 a 5 m de él y de 1 a 2 m entre sí. Cualquiera de
éstos (por acuerdo o a una señal del entrenador) corre hacia delante
mientras el jugador envía con rapidez el balón al “lugar vacío”. El
compañero que quedó en su lugar, realizándose una protección, trata de
recibir el balón.
4. Lo mismo, pero los participantes están divididos por la net.
5. Dos participantes, en la zona de ataque, ejecutan pases entre sí

paralelamente a la net, mientras observan a 2 ó 3 compañeros situados en


el punto contrario del terreno, junto a la línea de ataque, frente a la net, en
las zonas 4, 3 y 2. A una señal del entrenador cualquiera de los jugadores
(en este ejemplo de la zona 2) corre hacia la net, ante lo cual reaccionan los
jugadores que se pasan el balón, enviándolo entonces mediante pase al
“lugar vacío”. El jugador de la zona 3 realiza el apoyo (Fig. 79).

6. Los participantes, en hilera de a uno, se sitúan en la zona 4, mientras otro


jugador se sitúa en la 3. El balón se pasa desde la zona 4 a la 3; el jugador
de la zona 3 hace todo lo posible por mostrar que enviará el balón con u
segundo pase para rematar a la zona 4, y en el último momento envía el
balón por encima de la net: a la zona 2 hacia la net, entre las zonas 2 y 1,
junto a la línea lateral, a la zona 6 hacia la línea final.
7. Lo mismo, pero el jugador de la zona 3 se sitúa de frente a la zona 2; el
envío de engaño se dirige a la zona 4, hacia la net, entre las zonas 4 y 5
hacia la línea lateral y a la zona 6.
8. Lo mismo, pero la limitación del segundo pase y el envío de engaño se
ejecutan desde la zona 2. El balón se envía a la zona 2 desde la 3. Puede
plantearse a los jugadores mejor preparados que imiten un segundo pase a
la zona 3 y un envío de engaño atrás, es decir, de espalda a la dirección del
pase por encima de la net.
9. Los participantes, en hilera, se sitúan en la zona 4 mientras el entrenador,
situado en la zona 3, pasa el balón a la zona 4, a diferentes distancias de la
net. El jugador debe de ejecutar un remate de frente después del pase
cercano a la net y un remate lateral después de un pase lejano o golpear el
balón con el puño si es imposible rematar.
10. Un jugador con una pelota de tenis en la mano realiza un salto con
impulso junto a la net y un balance como para lanzar la pelota, aunque en
el último instante la deja caer por sobre ésta (engaño).
11. Imitación del remate y pase de engaño en suspensión con balón de
voleibol colgado.
12. Imitación de un remate en la zona 4 y pase en engaño por encima de
la net. Para ello los participantes se distribuyen de igual forma que en los
ejercicios para el estudio de los remates.
13. El entrenador se sitúa en la zona 3 junto a la net, con una raqueta
de tenis en las manos; los participantes se sitúan del lado contrario del
terreno, en la zona 4. Éstos rematan si el entrenador baja la raqueta y
realiza un suave envío de engaño cuando la alza.

Los participantes deben saber qué saque utilizar y en cuál situación se juego es
mejor hacerlo. Así, a finales de un partido es mejor sacar con poca fuerza aunque
con precisión, utilizando un saque por abajo. El jugador debe apelar el saque por
abajo cuando se sienta cansado o si por otra causa no está seguro de realizar
correctamente el saque por arriba.

Acciones tácticas individuales defensivas

Se componen de los siguientes aspectos: determinación de la posible acción del


contrario y dirección del balón en su propio campo; aplicación de defensas y
pases del balón de correspondencia con la dirección y velocidad de vuelo desde el
área contraria (por arriba o por abajo, con o sin caída); determinar en los
bloqueos la zona hacia la cual se rematará y tomar a tiempo la posición inicial
para bloquear.

1. El entrenador lanza el balón frente a sí y efectúa un remate o un golpe


suave de engaño es decir, envía el balón mediante pase a 2 ó 3 m más allá
del jugador que, o bien defiende el balón rematado ó bien realiza el apoyo.
2. En parejas. Uno de los participantes lanza el balón hacia arriba y en
suspensión con impulso, remata o hace un remate de engaño, mientras el
otro lo defiende.
3. Lo mismo, pero el atacador y el defensor se encuentran separados por la
net (Fig 80).
En estos ejercicios los participantes deben tratar de recibir el balón por arriba y
sólo en los casos en que sea imposible, por abajo o por arriba con caída.

4. El entrenador alterna los saques por arriba y por abajo (con fuerza y
dirigidos a un punto); los participantes (tres, dos o uno) tratan de
predeterminar qué tipo de saque se hará y de acuerdo con ello toman la
posición más cómoda para recibirlo.
5. Defensa alterna del balón por arriba y por abajo, después de ser rematado.
Los ejercicios se realizan en parejas fuera de la net y mediante remates por
encima de ésta.
6. El entrenador se sitúa en la zona 3 con un balón; en las zonas 4 y 2 se
distribuyen los atacadores. En el lado contrario, en la zona 3, se sitúa un
rematador sobre colchones gimnásticos situados uno junto a el otro. El
entrenador lanza el balón sobre la cabeza y lo pasa para remate a la zona 4
ó a la 2.

El bloqueador debe situarse a tiempo en el lugar del remate (Fig. 81).

7. Lo mismo, pero con el bloqueador situado en el terreno.


8. Los participantes se sitúan en la forma mostrada en la figura 82. Mediante
un primer pase el balón se envía a la zona 3,desde ésta a la 4 ó a la 2, y de
aquí se remata.
El bloqueador, observando al contrario debe partir a tiempo hacia el lugar del
bloqueo.

9. Lo mismo, pero en el bloqueo participan tres personas: cuando el remate


proviene de la zona 4, bloquean los jugadores situados en las zonas 3 y 2;
en el caso de un remate desde la zona 2, los de la zona 3 y 4.

Acciones tácticas de grupo a la ofensiva

De los 13 a 14 años, los participantes perfeccionan los conocimientos adquiridos


en el grupo infantil; por ejemplo, la determinación de las direcciones de los
primeros y segundos pases en dependencia de la distribución concreta de los
jugadores de la zona de ataque. Las tareas fundamentales de este período de
enseñanza son: aprender a interactuar con el compañero durante los primeros y
segundos pases y a rematar el balón por encima de la net.

Se incluyen aquí: primer pase desde las zonas 4, 5 y 6 a la zona 3 y segundo


pase para rematar a la zona 2 ( de espalda al atacador); primer pase de la zona 2,
1, 6, a la zona 3, y segundo pase hacia atrás a la zona 4, para rematar; imitación
de un remate cuando éste es ejecutado por otro compañero; primer pase para
rematar en condiciones ventajosas.

Para aprender las acciones de grupo se aplican los ejercicios de táctica


siguientes:

1. Los jugadores se distribuyen en la forma indicada en la figura 83. Desde la


zona 6 el balón se pasa por encima de la net. En este caso el primer pase
se orienta a la zona 3; el segundo, desde la zona 3 a la zona 4 y, desde
ésta, se remata (o se realiza un pase de engaño). El jugador que envía el
balón por encima de la net recibe el balón después del remate o el envío de
engaño. Una vez que han realizado todos los pases, los jugadores se
cambian de la forma indicada en la figura 83.
2. Lo mismo, pero el balón se envía sobre la net hacia la mitad izquierda del
terreno y el remate se realiza desde la zona 2.
3. Lo mismo, pero el primer pase se dirige a la zona 2, el

Segundo en la zona 3 o 4, y desde aquí por encima de la net, mediante remate o


pase por engaño.
4.- lo mismo , pero el balón se dirige por encima de la net mediante saque
y no rematándolo (primeramente, por abajo).

5.- los jugadores se distribuyen en la forma indicada en la figura 84. el


balón se envía sobre la net a la mitad derecha del terreno. Mediante un primer
pase el balón se envía a la zona 3, desde la zona 3 a la 4 (hacia atrás), y desde
este se remata o pasa por encima de la net.

6.- lo mismo, pero el balón se envía sobre la net a la mitad izquierda del terreno
y después del remate sobre un pase hacia atrás se realiza desde la zona 2.

7-. Lo mismo, pero el balón se envía por encima de la net mediante saque;
en el recibo del balón participan de 2 a 3 jugadores.

8.- recibo del balón desde un saque y primer pase a la zona 3 si el jugador
de esta zona se encuentra junto a la net, y a la zona 2 si esta situado atrás (Fig.

84). En el segundo pase desde La zona 3 es realizado a la zona 4 o 2 de espalda


o de frente, utilizando acciones que desvíen la atención. La combinación
termina con un remate o un pase de engaño. El segundo pase se dirige desde la
zona 2 a las 3 y 4 y en estas se remata o pasa.

9.- los participantes se sitúan tres en línea. Lo de los extremos pasan el


balón al del centro, el cual imita un pase al frente pero pasa hacia atrás para
realizarlo al frente (de la forma mas simple).

10.- lo mismo, pero junto ala net con remate o pase en suspensión.
La imitación del remate cuando es realizado por un compañero se realiza
para desviar la atención de los jugadores contrarios y tiene gran importancia
para la preparación ulterior de los voleibolistas. Estas combinaciones se utilizan
en los ejercicios con remates desde las zonas 4 y 2, desde pases de la zona 3, y
con remates desde la zonas 3 y 4 a partir de pases desde la zona 2. loas tareas
consisten aquí en que el compañero de la zona 4imite un remate cuando este se
realiza en la zona 2, y cuando se realice el remate desde la zona 4 este sea
imitado por el jugador de la zona 3, desde un pase realizado en la zona 2, (Fig.
85). Estas combinaciones servirán en el futuro de base a diferentes acciones
tácticas.

11.- los jugadores se distribuyen de la misma forma que en la figura 86. el


balón se pasa por encima de la net a la zona 6, y desde esta, con un primer
pase, a la zona 4 para ser rematado. Los participantes que dominan mal los
remates (sobre todo las hembras ) envían el balón sobre la net a través de un
pase en suspensión.

ACCCIONES TÁCTICAS DE GRUPO A LA DEFENSIVA

En el grupo de adolescentes continua la enseñanza de los


conocimientos tácticos de las combinaciones defensivas. Hay que tratar de que
los niños acudan obligatoriamente en ayuda del compañero que recibe el balón
en condiciones difíciles. En esta etapa de la enseñanza, tiene especial
significación el saber proteger a un compañero.

Los voleibolistas jóvenes de 13 a 14 años deben asimilar : apoyo en los remates y


bloqueo, distribución de los jugadores en la zona zaguera durante los bloqueos,
cubrir a un jugador débil cuando se recibe el balón desde un saque y
combinación durante el bloqueo de grupo.
El aprendizaje del apoyo durante los remates se realiza en ejercicios para el
estudio de los remates. Los niños deben asimilar que el jugador de la zona 6
tiene que salir ala zona del compañero que remata en el caso en que el contrario
envía de inmediato el balón a la zona del atacador. El propio rematador no se
debe quedar junto a la net después del remate, como sucede con frecuencia con
los jugadores de esta edad, sino apartarse de inmediato hacia atrás. Se puede
utilizar el siguiente ejercicio: los jugadores se distribuyen de la misma forma que
aparece en la figura 83, pero es el entrenador el que pasa el balón a la zona 4,
mientras el jugador de la zona 6 apoya al compañero que pasa a la zona 4.

La enseñanza del apoyo durante los bloqueos se realiza mediante ejercicios


para el perfeccionamiento de remates de bloqueos. A los que realizan el ejercicio
se le añade el que lleva a cabo la protección. El conocimiento del apoyo durante
los bloqueos se enseña ya en los ejercicios de lanzamiento de una pelota de tenis
( pase de engaño o remate, conforme a la posición de una raqueta de tenis en las
manos del entrenador). Los participantes deben aprender a salir a apoyar la
zona del jugador que bloquea.

En el apoyo desempeña un papel en saber determinar de antemano la


acción del contrario y partir a tiempo hacia el lugar del pase de engaño.
Para enseñar a los niños la distribución de los jugadores en las zonas
zagueras y en la de ataque, cuando se efectúan bloqueos deben utilizarse medios
audiovisuales (películas, maquetas del terreno). En los ejercicios tácticos se
ponen en conocimiento de los participantes diferentes situaciones de juego y la
distribución de los jugadores y se les enseña a actuar de forma correcta en estas
circunstancias. En las secciones siguientes de este trabajo trataremos estos
problemas con mas detalles.

Las combinaciones durante los bloqueos en grupo se basan en que los


jugadores aprendan a saltar de acuerdo, en bloque de a dos, sin empujarse ni
tocar la net, etc. Los jugadores han de saber también que el jugador de la zona
3 debe tratar de cerrar la dirección principal del remate, mientras que los de la
zona 4 y 2 ocupan los puestos junto a aquel para que el balón no pueda pasar
entre las manos de los bloqueadores. Los hábitos de las acciones conjunta
durante los bloqueo9s, se educan mediante ejercicios de bloqueo en grupo,
sobre todo aquellos en los cuales los bloqueadores no saben desde que zona (4 y
2 ) provendrá el remate.

La enseñanza del apoyo del compañero durante el recibo del balón desde el
lado contrario; se realiza mediante ejercicios en los cuales se recibe el balón
después de un saque y remate. En estos ejercicios el jugador que realiza el apoyo
se sitúa en la zona vecina a la defensa y acude en su ayuda durante el recibo del
balón.

ACCIONES TÁCTICAS DE EQUIPO A LA OFENSIVA Y LA DEFENSIVA

Una buena base para el aprendizaje de las acciones tácticas de equipo, es


la que forma el dominio firme de los hábitos de las acciones de grupo a la defensa
y el ataque.
El rasgo distintivo de las acciones tácticas de equipo consiste en que en el
juego no interactúan cualesquiera jugadores, sino algunos de ellos en una
determinada situación.
Las acciones de equipo están relacionadas con el estudio de las
combinaciones tácticas, con uno u otro sistema táctico, que las determina. En
el proceso de estudio de los sistemas de juego y de las combinaciones tácticas,
los jugadores se preparan para las competencias. La tarea del entrenador no es
otra que enseñar a los muchachos la mejor forma de aplicar en el juego sus
capacidades, conocimientos y hábitos adquiridos en las sesiones.
Los adolescentes de 13 y 143 años deben estudiar los siguientes sistemas
de juego: a la ofensiva, juego desde el segundo pase con dos atacadores junto a
la net, juego desde el primer pase (como conocimiento, para los varones ); a la
defensiva, cundo el jugador de la zona 6 realiza el apoyo en la zona de ataque y
cuando el jugador de la zona 6 se sitúa mas cerca de la línea final, en el caso de
un saque propio.
Sobre las bases de las acciones de grupo de los jugadores a la ofensiva y
del sistema de juego seleccionado, se estudian las combinaciones tácticas
ofensivas: primer pase desde las zonas 6, 5 y 4ª la zona 3; segundo pase a la
zona 4 y remate; primer pase desde las zonas 6, 2 y 1 a la zona 3; segundo pase
a la zona 2 y remate; primer pase desde la zona 4, 6 y 5 a la zona 3; segundo
pase hacia atrás a la zona 4 y remate; primer pase a la zona 2; segundo pase a
la 3 y remate (el jugador de la zona 4 imita el remate); primer pase a la zona 2
para rematar y segundo pase en suspensión a la zona 3 -pase chiquito con
posterior remate o pase por encima de la net en suspensión (para varones, con
vistas a ponerlo en su conocimiento).
Para que los muchachos puedan aplicar en los juegos los hábitos de las
acciones defensivas de grupo hay que enseñarles a funcionar combinadamente,
con la distribución concreta de los jugadores que se produce en los juegos
mismos. En el proceso de realización de los ejercicios tácticos, los participantes
deben estudiar mejor a sus compañeros, lo que les permitirá organizar mejor las
acciones defensivas durante los juegos.
El juego correcto del jugador de la zona 6 tiene gran significación en las
acciones defensivas del equipo. Es frecuente en el juego de novatos, que el
jugador de la zona 6 se situé en un punto a través del cual pasan las direcciones
fundamentales de vuelo de los balones durante los remates contrarios (Fig. 87).
En esa posición el jugador de la zona 6 se protege del rematador contrario, lo
que obstaculiza a los jugadores 5 y 1, quienes no pueden seguir las acciones del
rematador y encuentra dificultades entonces para preparar el recibo del balón.
Además, como regla, el jugador de la zona 6 trata de tocar los balones que le
pasan cerca, lo que pocas veces se logra y con ello no hace otra cosa que
obstaculice a sus compañeros en la defensa .

Se recomienda situar al jugador de la zona 6 mas atrás, cerca de la línea


final. Por un lado, esto brinda la posibilidad de defender uno de los puntos mas

vulnerables del terreno: la zona cercana a la línea final (ver Fig. 41); y, por otro,
permite actuar mejor a los zagueros en la defensa del balón. Cuando el jugador
de la zona 3 bloquea los remates, deben situarse algo atrás, a fin de poder
recibir el balón en los pases de engaño y también cuando el balón, después de
ser recibido por un defensa, desciende en el medio del terreno en un punto no
defendido (Fig. 88). Cuando se arma el bloqueo, es mejor que el jugador de la
zona 6 se desplace hacia el frente para apoyar, pero de forma tal que no
obstaculice el juego defensivo de los jugadores de las zonas 5 y 1.

Los hábitos de las acciones practicas del jugador de la zona 6 a la defensiva


tienen una gran importancia para la preparación táctica ulterior de los
voleibolistas.
Para el estudio de los sistemas de juego y las combinaciones tácticas se utilizan
ejercicios tácticos de grupo, en los cuales encuentran el reflejo las acciones
tácticas individuales y las combinaciones entre jugadores estudiadas. En esos
ejercicios, como regla, participan dos grupos de jugadores, es decir, dos
equipos. Se trata ya de determinados momentos del juego de voleibol donde se
resuelven selectivamente unas u otras tareas tácticas.
JUEGOS DE ESTUDIO

Cuando se realizan juegos de estudio con dos equipos , hay que indicar
sistemáticamente determinadas tareas a los participantes, orientando su
atención a la aplicación en el juego de los procedimientos técnicos y las acciones
tácticas estudiadas. Con este fin se dedican 10 o 20 minutos (o un partido) del
tiempo general para los juegos, durante los cuales se crean muchas veces las
condiciones adecuadas para la ejecución del procedimiento técnico a la acción
táctica.

Primero se indica una tarea , después dos y mas. Sin embargo, no deben darse
muchas a la vez.
También es útil indicar una tarea para todo el juego; por ejemplo, en una
en otra situación aplicar determinado procedimiento. En este caso es
aconsejable estimular la correcta ejecución de la misma, dando un punto al
equipo. En el caso de que los participantes despilfarren los remates fuertes
durante el juego, ejerzan una defensa poco activa, etc., debe también
sancionarse el equipo con la perdida de un punto.

Después del juego en que se asignan determinadas tareas se celebran los juegos
“libres”, sin limitación alguna.
La necesidad de tareas sistemáticas esta también determinada por el hecho
frecuente de que los adolescentes que dominan los remates reducen toda su
actividad a una: enviar el balón por encime de la net con toda lo potencia posible.
Este deseo domina, por lo que los demás procedimientos técnicos se utilizan con
pocos deseos esporádicamente. Los juegos con tareas ayudan a curar y evitar
esta peligrosa “enfermedad”.
El entrenador determina la tarea en una sesión o en un conjunto de ellas. En
cada caso esta deberá estar en intima vinculación con las tareas concretas de la
enseñanza y condicionada por estas.

VEAMOS ALGUNAS QUE SON TÍPICAS PARA LOS JUEGOS DE ESTUDIO:

1.- Realizar los primeros pases (recibo del balón)solo por arriba y con las dos
manos (con apoyo o caída).
2.- En el primer pase, enviar el balón solo a la zona 3.
3.- En el primer pase, enviar el balón solo en la zona 2.
4.- Enviar el segundo pase, desde la zona 3, a un jugador, de frente a el.
5.- Lo mismo pero de espalda al jugador.
6.- Enviar el balón por encima de la net, mediante pase, a un punto vulnerable
del terreno contrario.
7.- Jugar solo sobre la base de tres toques.
8.- Jugar con menos jugadores (4x4, 3x3, 2x2) sin remates, pero con pases de
engaño.
9.- Utilizar solo un tipo de saque: por abajo, por arriba lateral por arriba de
frente.
10.-Utilizar los saques de fuerza.
11.-Sacar hacia un punto determinado.
12.-Ofrecer dos oportunidades de saque: la primera, con fuerza y, si comete
error, sacar entonces hacia un punto.
13.- Enviar solo a la zona 4 los segundos pases para rematar y hacerlo solo a la
parte derecha del terreno.
14.- Lo mismo, pero dirigir el remate desde la zona 2 hacia la parte izquierda del
terreno.
15.- Rematar solamente con el brazo izquierdo.
16.- Utilizar exclusivamente los remates laterales.
17.- Utilizar remates suaves de precisión.
18.- Ejecutar pases de engaño después de imitar remates.
19.- Cerrar la zona 5 durante los bloqueos, cuando se remata desde la zona 4, y
la zona 1 cuando se remata desde la zona 2.
20.- Bloquear solo los rematadores mas fuertes cuando (todos los jugadores
deben de ser considerados fuertes cuando así lo indique el entrenador)
21.- Bloquea solo en parejas.
22.- Modificar la distribución a una señal del entrenador -el jugador de la zona 3
puede separarse de la net o situarse junto a ella.
23.- El jugador de la zona 6 juega al frente apoyando o desplazándose hacia
atrás, cerca de la línea final.
24.- Cambio de puestos de los jugadores de la línea de ataque (a una inclinación
del entrenador) con vistas a organizar las accione ofensivas y para bloquear.
25.- Aplicación de las combinaciones tácticas de los sistemas de juego
estudiados.

El sistema de tareas para los juegos tiene como finalidad preparar voleibolistas
multilaterales tanto en lo que respecta a la técnica como a la táctica.
Tiene un significado esencial el modo de determinar el ganador en los juegos de
dos equipos. El entrenador debe tener en cuenta no solo lo que se ganen los
tantos y los partidos, sino la forma en que jugaron los voleibolistas, si aplicaron
o no en el transcurso del juego las acciones tácticas y los procedimientos técnicos
aprendidos.
Con este fin se puede realizar exámenes periódicos complejos de carácter
peculiar, es decir, junto con los partidos (puntos) tomar en consideración la
cantidad de procedimientos técnicos (su diversidad) ejecutados durante el juego y
también determinar las acciones de los jugadores desde el punta de vista de su
racionalidad táctica.
Todo lo anterior tiene un gran significado en la preparación de voleibolistas
tácticos y para que se domine a la perfección una elevada técnica de juego.

También podría gustarte