Está en la página 1de 18

Laboratorio 3:

Leyes de Conservación de Masa, Energía y Momentum

Por:
Equipo 11
Camilo Andrés Gonzalez Monsalve
Melisa Andrea Quiñones Mina
Luis Alejandro Cuellar Córdoba
Juan Sebastián González Guirald

Ing. Evelio Andrés Gómez Giraldo


Mecánica de Fluidos

Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín


Facultad de Minas
2020-2
PREGUNTAS

1. Aplicando el principio de conservación de momentum a un volumen de control que


incluye la compuerta, y está limitado por una sección de fluido aguas arriba de la
compuerta y otra agua abajo de la compuerta, y suponiendo que el flujo es
incompresible y permanente y tiene distribución de velocidad uniforme en cada sección
(¿es verdad?), se puede demostrar que la fuerza ejercida por el fluido sobre la
compuerta, ignorando la fricción en las paredes del canal y la tensión superficial, es:

𝑦1 + 𝑦2 𝑄 2 𝑦2
𝐹 = 𝜌(𝑦1 − 𝑦2 ) [𝑔 ( )−( ) ( )] 𝐵 (2)
2 𝐵𝑦2 𝑦1
donde B es el ancho de la compuerta, 𝑔 es la aceleración de la gravedad, ρ es la densidad
del agua, Q es el caudal; y “𝑦1 ” y “𝑦2 ” son las profundidades del flujo aguas arriba y
aguas abajo de la compuerta, respectivamente. Demostrar la ecuación (2)

2. Demuestre la ecuación (1)

𝑄 = 𝐶𝑑 𝑎𝐵√2𝑔𝑦1 (1)

3. A partir del diagrama de presiones medido con los manómetros se calcula la fuerza
sobre la compuerta, fuerza que llamaremos fuerza experimental. Para su cálculo, se
divide la compuerta en franjas rectangulares de ancho B y de altura li. Cada franja tiene
como centro la toma piezométrica y por lo tanto la presión en cada franja se calcula
como Pi = ρ g hi, en donde hi es la columna de agua sobre el manómetro i. La fuerza
experimental total es, entonces:
𝐹𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 = 𝛴𝜌𝑔ℎ𝑖 𝐵𝑙𝑖 (3)

Dibuje el diagrama de presiones sobre la compuerta y compárelo con el diagrama de


distribución hidrostática. Comente sobre las diferencias. Compare los valores de las dos
fuerzas calculadas en (2) y (3). Comente los resultados. ¿A qué se deben las diferencias?

4. Determine, a partir de las mediciones experimentales los valores de los parámetros 𝑐 y


𝑑; para ello transforme la ecuación (4) en una equivalente de la forma genérica 𝑦 =
𝑚𝑥 + 𝑏 mediante una transformación logarítmica y haga la regresión lineal por
mínimos cuadrados. Compare las expresiones (1) y (4) y determine el coeficiente de
descarga (Cd) de la compuerta experimentalmente. Consulte rangos apropiados para
este coeficiente y compárelo; ¿es coherente?
Compare el valor de 𝑑 en (4) con el respectivo valor en (1); ¿hay alguna diferencia? ¿A
qué se debe?

𝑄 = 𝑐𝑦1 𝑑 (4)

Calcule el coeficiente de correlación para la regresión lineal planteada. Intérprete.


¿Los resultados experimentales son acordes con la teoría?
SOLUCIÓN

1. Para demostrar la ecuación (2) se realiza el siguiente esquema:

Figura 1: Fuerzas de presión.

Aplicando conservación de Momentum Lineal:

𝛴𝐹𝑥 = 𝜌𝑄 (𝑉2 − 𝑉1 )

𝐹1 − 𝐹2 − 𝐹3 = 𝜌𝑄 (𝑉2 − 𝑉1 )

𝐵 𝐵
𝑦1 ²𝛾𝑤 − 𝐹2 − 𝑦2 ²𝛾𝑤 = 𝜌𝑄 (𝑉2 − 𝑉1 )
2 2
𝐵 𝐵
𝐹2 = −𝜌𝑄 (𝑉2 − 𝑉1 ) + 𝑦1 ²𝛾𝑤 − 𝑦2 ²𝛾𝑤
2 2
𝐵
𝐹2 = (𝑦1 ² − 𝑦2 ²) 𝜌𝑔 2 − 𝜌𝑄 (𝑉2 − 𝑉1 ) (1)

Por conservación de masa se tiene que:


𝑉1 𝐴1 = 𝑉2 𝐴2

𝑉1 𝑦1 𝐵 = 𝑉2 𝑦2 𝐵
𝑦
𝑉1 = 𝑉2 𝑦2 (2)
1

Y sabemos que, despejando de la ecuación de caudal, tenemos:


𝑄
𝑉2 = 𝑦 𝐵 (3)
2

Reemplazando (2) y (3) en la expresión principal (1):

𝐵 𝑄 𝑦2
𝐹2 = (𝑦1 − 𝑦2 )(𝑦1 + 𝑦2 ) 𝜌𝑔 − 𝜌𝑄 (1 − )
2 𝑦2 𝐵 𝑦1
Resolviendo paréntesis y agrupando términos, finalmente:

𝐵 𝑄 𝑦1 − 𝑦2
𝐹2 = (𝑦1 − 𝑦2 )(𝑦1 + 𝑦2 ) 𝜌𝑔 − 𝜌𝑄 ( )
2 𝑦2 𝐵 𝑦1

𝐵 𝑄² 1
𝐹2 = 𝜌(𝑦1 − 𝑦2 ) [(𝑦1 + 𝑦2 ) 𝑔 − ( )]
2 𝑦2 𝐵 𝑦1

𝑔 𝑄 1
𝐹2 = 𝜌(𝑦1 − 𝑦2 ) [(𝑦1 + 𝑦2 ) −( )² ( )] 𝐵
2 𝑦2 𝐵 𝑦1

Donde 𝐹2 es la Fuerza Teórica

2. Iniciando por Conservación de Energía y despreciando las pérdidas y el trabajo que


puedan hacer bombas, turbinas y por eje.

𝑃1 𝑉1 ² 𝑃2 𝑉2 ²
+ + 𝑦1 = + + 𝑦2
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

Cancelando el término de la cabeza de presión, debido a que (𝑃𝑎𝑡𝑚 ) en presión manométrica


es cero y también, a que ambas presiones son iguales:

𝑉1 ² 𝑉2 ²
+ 𝑦1 = + 𝑦2
2𝑔 2𝑔

𝑉²
2
𝑉1 ² = 2𝑔( 2𝑔 + 𝑦2 − 𝑦1 ) (4)

Por conservación de masa:

𝑉1 𝐴1 = 𝑉2 𝐴2

𝑉1 𝑦1 𝐵 = 𝑉2 𝑦2 𝐵
𝑦
𝑉1 = 𝑉2 𝑦2 (5)
1
Reemplazando (5) en (4):

𝑦2 𝑉2 ²
(𝑉2 )² = 2𝑔( + 𝑦2 − 𝑦1 )
𝑦1 2𝑔

𝑦2
(𝑉2 )² − 𝑉2 ² = 2𝑔(𝑦2 − 𝑦1 )
𝑦1

𝑦2
𝑉2 ² (( )² − 1) = 2𝑔(𝑦2 − 𝑦1 )
𝑦1

2𝑔(𝑦2 − 𝑦1 )
𝑉2 ² = 𝑦
((𝑦2 )² − 1)
1
2𝑔(𝑦2 −𝑦1 ) 2𝑔(𝑦2 −𝑦1 ) 2𝑔 𝑦1 ²
𝑉2 ² = (𝑦2 ²−𝑦1 ²)
⋅ 𝑦1 ²= (𝑦 ⋅ 𝑦1 ² = (𝑦
2 −𝑦1 )(𝑦2 +𝑦1 ) 2 +𝑦1 )

𝑦1 1 1
𝑉2 = √2𝑔𝑦1 √𝑦 = √2𝑔𝑦1 √ 𝑦1 +𝑦2 = √2𝑔𝑦1 √ 𝑦 (6)
1 +𝑦2 1+ 2
𝑦1 𝑦1

Se conoce la relación entre el coeficiente de contracción (𝐶𝑐 ), la apertura de la compuerta (𝑎)y


la altura 𝑦2 que alcanza el fluido tras pasar por la compuerta. Además. la relación entre el
coeficiente de velocidad (𝐶𝑣 ), la velocidad en la sección 2 (𝑉2 )y la velocidad en la sección 2
real (𝑉2𝑟𝑒𝑎𝑙 )
𝑦2
𝐶𝑐 = (7)
𝑎

𝑉2𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝐶𝑣 𝑉2 (8)

Reemplazando (7) y (8) en la expresión principal (6):


1
𝑉2 = √2𝑔𝑦1 √
𝑎𝐶
1+ 𝑦𝑐
1

1 𝑄
𝑉2𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝐶𝑣 √2𝑔𝑦1 √ =
𝑎𝐶𝑐 𝑦2 𝐵
1+ 𝑦
1

1
𝑄 = 𝐶𝑣 𝑦2 𝐵√2𝑔𝑦1 √
𝑎𝐶
1+ 𝑦𝑐
1

1
𝑄 = 𝐶𝑣 𝐶𝑐 𝑎𝐵√2𝑔𝑦1 √ 𝑎𝐶𝑐 (9)
1+
𝑦1

Y de la expresión, obtenida del Manual de Practicas de Laboratorio de Hidráulica por


Marbello, R.:
𝑎𝐶
𝐶𝑐 ²𝐶𝑣 ² = 𝐶𝑑 ² (1 + 𝑦 𝑐 ) (10)
1

1
𝐶𝑐 𝐶𝑣 √ = 𝐶𝑑
𝑎𝐶𝑐
1+ 𝑦
1

Finalmente, (10) en (9):


𝑄 = 𝐶𝑑 𝑎𝐵√2𝑔𝑦1
3. Para calcular la fuerza teorica, se utiliza la ecuacion demostrada en el punto 1 de este
informe y los siguientes datos:

Caudal
0,0347
(𝑚3 /s)
y1 (m) 0,66
y2 (m) 0,0159
a (m) 0,03
B (m) 0,49
Tabla 1. Condiciones del experimento
Reemplazando, se tiene:

0,66 + 0,0159
𝐹𝑡 = 1000(0,66 − 0,0159) [9,8 ∗ ( )
2
2
0,0347 0,0159
−( ) ( )] (0,49)
(0,49)(0,0159) 0,66

𝐹𝑡 = 894,443 N

Con esto se obtiene la fuerza teórica. Por otro lado, para calcular la fuerza experimental se
usa la siguiente ecuación:
𝐹𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 = ∑ 𝜌𝑔ℎ𝑖 𝐵𝑙𝑖
𝑖
Para encontrar la altura de la placa (el pedacito de compuerta) 𝑙𝑖 , lo que se hacer es analizar
las medidas del nivel tomado del piezómetro, es decir:

Figura 1: Altura del pedacito de compuerta

Por tanto, 𝑙𝑖 se calcula se la siguiente forma:


𝑙𝑖+1 − 𝑙𝑖−1
𝑙𝑖 =
2

Para calcular la columna de agua sobre el manómetro (ℎ𝑖 ), se aplica la siguiente ecuación:
ℎ𝑖 = 𝐻𝑖 − 𝐿𝑖
Donde:
 𝐻𝑖 : Es el nivel de agua en el piezómetro
 𝐿𝑖 : Es el nivel tomado del piezométrica

Y finalmente, para calcular la presión en cada franja, se usa la siguiente ecuación:

Pi =  g hi
Donde:
  : densidad del agua
 g: gravedad

Luego de aplicar las ecuaciones, se obtiene los siguientes datos:

Nivel de agua
No Nivel toma en piezómetro
piezómetro piezométrica (m) (m) 𝑙𝑖 (𝑚) ℎ𝑖 (𝑚) 𝐹𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 Pi [Pa]
0 0
1 0,012 0,552 0,015 0,540 37,600 5292
2 0,029 0,598 0,019 0,569 50,548 5576,2
3 0,049 0,612 0,020 0,563 54,071 5517,4
4 0,069 0,62 0,020 0,551 52,918 5399,8
5 0,089 0,624 0,020 0,535 51,381 5243
6 0,109 0,626 0,020 0,517 48,411 5066,6
7 0,128 0,629 0,019 0,501 44,507 4909,8
8 0,146 0,63 0,019 0,484 44,159 4743,2
9 0,166 0,631 0,020 0,465 43,542 4557
10 0,185 0,632 0,020 0,447 41,857 4380,6
11 0,205 0,632 0,019 0,427 38,959 4184,6
12 0,223 0,632 0,019 0,409 37,316 4008,2
13 0,243 0,632 0,034 0,389 63,511 3812,2
14 0,291 0,632 0,049 0,341 79,418 3341,8
15 0,34 0,632 0,050 0,292 69,408 2861,6
16 0,39 0,632 0,051 0,242 58,685 2371,6
17 0,441 0,632 0,077 0,191 70,623 1871,8
18 0,544 0,632 0,101 0,088 42,469 862,4
19 0,642 0,632

Tabla 2: Hoja de cálculo de los datos experimentales


Si aplicamos la sumatoria de todas las fuerzas experimentales que se calcularon por cada
pedacito de compuerta, se tiene la fuerza experimental total.

𝐹𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 = 929,384 (𝑁)

Entonces, haciendo una comparación entre la fuerza experimental y la fuerza teórica, nos
damos cuenta que el error relativo que se comente es:

|894,443 − 929,384 |
𝐸= ≈ 0.039
894,443

Este error es muy bajo (3,9%), y esto se debe a que la fuerza experimental se calcula en base
a las medidas tomadas del piezómetro, el cual tiene una incertidumbre estas medidas porque
fueron tomadas con un instrumento que ya tiene incertidumbre. Aparte de eso, cuando se
calcula la altura del pedacito de compuerta se hace una diferencia en la medida y esto
también genera incertidumbre.
Por otro lado, el diagrama de presiones sobre la compuerta se obtiene al graficar el nivel toma
piezométrica vs la presión en cada franja. Teniendo en cuenta, que este nivel esta medido
desde la base de la compuesta, es decir, desde la línea verde del gráfico:

Figura 2: Bosquejo del nivel toma piezométrica

Entonces, realizando el gráfico anteriormente mencionado, se tiene:


Nivel toma piezométrica VS
presión en cada franja
6000

presión en cada franja [Pa]


5000
4000
3000
2000
1000
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
Nivel toma piezométrica (m)

Haciendo la comparación con el diagrama de distribución hidrostática, se tiene:

Figura 3: comparación de los diagramas de presiones


Donde:
 la línea roja representa el diagrama de presiones sobre la compuerta.
 la linea amarilla representa el diagrama de distribución hidrostática.

La diferencia principal que se puede observar al compararlo con el diagrama de distribución


hidrostática son las lineas de corriente. Es decir, cuando estamos en hidrostatica, las lineas de
corrientes son todas paralelas y esto ocaciones que el digrama de distribucion de presiones se
genere con la ecuacion  g h, donde este diagrama se desarrolla bajo una misma pendiente por
el hecho de tener sus líneas de corriente paralelas. En el caso que estamos analizando, es
evidente que cuando la compuerta se abre un poco (cuando existe el y2 del perfil de la
compuerta) las líneas de corriente dejan de ser paralelas, es decir, como se muestra en la
siguiente figura.
Figura 4: Análisis de las líneas de corriente.

En el circulo roja, las líneas de corriente no son paralelas y por conservación de masa la
velocidad aumenta en ese punto y si analizamos la energía en ese punto, se tiene que:
𝑃 𝑉2
+𝑍+ = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝛾 2𝑔
Quiere decir que si la velocidad aumenta a medida que nos acercamos al centro del círculo rojo
y como Z aumenta con la profundidad y 𝛾 es constante. Entonces para que la energía se
conserve, se tiene que disminuir la presión y eso es lo que ocasiona la diferencia con el
diagrama de distribución hidrostática.

4. La expresión (4), es:

𝑄 = 𝑐𝑦1 𝑑
Y sus respectivos datos acorde al experimento, son:

Caudal (L/s) y1 (cm) y2 (cm)


34,7 66 1,59
30,5 59,5 1,51
28,3 47,7 1,57
24,7 37,6 1,58
22 29,6 1,66
19,3 23,4 1,83
15,6 15,5 1,82
12,7 11,9 1,82

Tabla 3: Datos experimentales.


El caudal (Q) lo trabajaremos en cm3 para tener uniformidad con la unidad de longitud Y1
(cm). Se tendrá en cuenta no más la columna de caudal Q y la columna de alturas 𝑦1
Por tanto, tenemos que:

Caudal
(cm3/s) y1 (cm)
34700 66
30500 59,5
28300 47,7
24700 37,6
22000 29,6
19300 23,4
15600 15,5
12700 11,9
Tabla 4: Datos Linealizados.

Ahora, debemos de linealizar la tabla, por tanto, a cada valor de caudal (Q) y de altura (y1),
haremos el respectivo cambio de variable:
→ 𝑄 = 𝑐𝑦1 𝑑
→ 𝑙𝑛𝑄 = 𝑙𝑛𝑐 + 𝑑 ⋅ 𝑙𝑛(𝑦1 )
→ 𝑙𝑛𝑄 = 𝐶 + 𝑑 ⋅ 𝑌1

ln(Q) (cm3/s) Y1 (cm)


10,45 4,19
10,33 4,09
10,25 3,86
10,11 3,63
10 3,39
9,87 3,15
9,66 2,74
9,45 2,48
Tabla 5: Datos linealizados.

De esta forma, tenemos que la gráfica de la ecuación linealizada formada por ambas
variables, es:
Figura 5: Caudal Vs Altura linealizadas.

Haciendo la regresión por el método de mínimos cuadrados usamos los siguientes datos:

Y X X*Y X^2 Y^2


10,4545 4,1897 43,8007 109,2965 17,5532
10,3255 4,0860 42,1897 106,6156 16,6952
10,2506 3,8649 39,6179 105,0752 14,9377
10,1146 3,6270 36,6855 102,3043 13,1552
9,9988 3,3878 33,8737 99,9760 11,4770
9,8679 3,1527 31,1108 97,3747 9,9397
9,6550 2,7408 26,4629 93,2195 7,5122
9,4494 2,4765 23,4017 89,2904 6,1332
Tabla 6: Mínimos cuadrados.

𝑁Σ𝑋𝑌−(Σ𝑋)(Σ𝑌) 11,9083
𝑚= = 21,5771 = 0,5519
𝑁Σ𝑋 2 −(Σ𝑋)2

b = y̅ − mx̅ = 10,0145 − 0,5519 ∗ 3,4407 = 8,1156

Por tanto, la ecuación linealizada queda:


𝑦 = 0.5519𝑥 + 8.1156
Qué es lo mismo:
𝑙𝑛𝑄 = 𝑌1 ⋅ 𝑑 + 𝐶

→ 𝑙𝑛𝑄 = 0.5519 ⋅ 𝑌1 + 8.1156

→ 𝑄 = 3346.4 ⋅ 𝑦1 0.5519 [𝑐𝑚3/𝑠] (4)


Ahora compararemos la ecuación (4) con la ecuación (1), pero primero determinaremos el
coeficiente de descarga 𝐶𝑑 :
De esta forma:
𝑄 = 𝐶𝑑 ⋅ 𝑎 ⋅ 𝐵 ⋅ √2 ⋅ 𝑔 ⋅ 𝑦1 (1)

Sabemos, que se consideraron las siguientes condiciones de laboratorio:

Caudal
(cm3/s) 34700
y1 (cm) 66
y2 (cm) 1,59
a (cm) 3
B (cm) 49
Tabla 7: Consideraciones iniciales.

Por tanto,
34700 = 𝐶𝑑 ⋅ 3 ⋅ 49 ⋅ √2 ⋅ 981 ⋅ 66

34,7
→ 𝐶𝑑 = = 0.656
3 ⋅ 49 ⋅ √2 ⋅ 981 ⋅ 66

Por tanto,
→ 𝑄 = 𝐶𝑑 ⋅ 𝑎 ⋅ 𝐵 ⋅ √2 ⋅ 𝑔 ⋅ 𝑦1

→ 𝑄 = 4271 ⋅ 𝑦1 0.5 [𝑐𝑚3/𝑠] (1)

DIFERENCIAS

Ahora, compararemos las ecuaciones (1) y (4).

→ 𝑄 = 4271 ⋅ 𝑦1 0.5 [𝑐𝑚3/𝑠]


→ 𝑄 = 3346.4 ⋅ 𝑦1 0.5519 [𝑐𝑚3/𝑠]

Para tener una noción de lo que estamos comparando, graficaremos ambos caudales (Q) en
función de la altura 𝑦1
Gráfico 1: Caudal, Q [cm3/s] vs altura, y1 [cm]

Donde,
𝑄 = 4271 ⋅ 𝑦1 0.5 [𝑐𝑚3/𝑠] (𝐿𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑜𝑗𝑎)
𝑄 = 3346.4 ⋅ 𝑦1 0.5519 [𝑐𝑚3/𝑠] (𝐿𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑒)

Es importante aclarar, que se debe fijar en el orden del que se está hablando en el eje x, es
decir, las alturas 𝑦1 para poder considerar un error importante.
Para nuestro caso, como nuestra la altura 𝑦1 es del orden 60-70 cm, haremos zoom en esa
zona y, por lo tanto:

Gráfico 2: Aproximación en el rango de 60-70 cm

Donde,
𝑄𝑇 = 4271 ⋅ 𝑦1 0.5 [𝑐𝑚3/𝑠] (𝐿𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑜𝑗𝑎) (TEÓRICA)
𝑄𝐸 = 3346.4 ⋅ 𝑦1 0.5519 [𝑐𝑚3/𝑠] (𝐿𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑒) (EXPERIMENTAL)

Como 𝑦1 = 66 𝑐𝑚, entonces:


𝑄𝑇 = 4271 ⋅ 660.5 = 34697.77 [𝑐𝑚3/𝑠]
𝑄𝐸 = 3346.4 ⋅ 660.5519 = 33798.69 [𝑐𝑚3/𝑠]
De esta forma, el Error Relativo es:
34697.77−33798.69
𝐸 = | | = 0.026
34697.77

Obteniendo un error relativo del orden del 2,6%, donde tiene por causantes las
incertidumbres de las mediciones de longitud (Alturas y Ancho (𝑦1 , 𝐵, 𝑎)). cabe resaltar que
a medida que se aumenta la altura 𝑦1 , nuestro error incrementará, y es por esto que, si se
toman longitudes pequeñas, nuestra ecuación experimental se acopla muy bien a los
resultados de la ecuación teórica.

DIFERENCIAS PARÁMETRO d:

Ahora, hablaremos de las diferencias que existen en sus potencias entre la Ecuación
Experimental y la Ecuación Teórica, donde:

𝑑𝐸 = 0.5519 (𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙)
𝑑 𝑇 = 0.5 (𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎)

Como 𝑑𝐸 > 𝑑 𝑇 y hablamos de sus potencias, entonces la Ecuación Caudal Experimental


crecerá más que la Ecuación Caudal Teórica cuando 𝑦1 es muy grande, dado que 𝑑𝐸 se
obtuvo por medio de la regresión lineal, es decir, está sujeto a errores, y presenta una
diferencia con 𝑑 𝑇 , teniendo en cuenta que en la 𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 5 se presenta un valor atípico
cuando 𝑦1 = 4.09 𝑐𝑚 y cuando 𝑦1 = 2.48 𝑐𝑚 presentándose fuentes de errores
considerables, desencadenando que 𝑑𝐸 𝑦 𝑑 𝑇 sean distintos.

Con un Error Relativo del orden:


0.5519 − 0.5
𝐸 = | | = 10.4%
0.5

Para comparar el valor del coeficiente de descarga (𝐶𝑑 ) nos basamos en las siguientes
𝑦1
gráficas que relacionan 𝑎 con el 𝐶𝑑 .

H. Rouse afirma que los valores de Cd, para compuertas planas verticales (𝜃= 90), son
esencialmente constantes y con ligeras variaciones alrededor de 0.61.

Gráfico 3: Coeficientes de descarga para compuertas planas inclinadas, con descarga libre.
Gráfico 4: Coeficiente de descarga corroborado por Cofré y Buchheister.

Observando ambas gráficas podemos decir que el coeficiente de descarga con Y1/a = 22,
tiene un valor cercano a 0.6 lo cual es aproximado a nuestro 𝐶𝑑 = 0,656.

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN

Utilizamos las siguientes fórmulas:


𝜎𝑥𝑦
𝑟 = 𝜎 .𝜎
𝑥 𝑦
𝛴𝑥𝑖 .𝑦𝑖
Covarianza: 𝜎𝑥𝑦 = − 𝑥̅ − y̅
𝑁
𝛴𝑥𝑖2
Desviaciones típicas de 𝑥𝑖 : 𝜎𝑥 = √ 𝑁
− 𝑥̅ 2

Σ𝑦𝑖 2
Desviaciones típicas de 𝑦𝑖 : 𝜎𝑦 = √ 𝑁
− y̅ 2

Y X X*Y X^2 Y^2 yprom xprom


10,4545 4,1897 43,8007 109,2965 17,5532
10,3255 4,0860 42,1897 106,6156 16,6952

10,2506 3,8649 39,6179 105,0752 14,9377

10,1146 3,6270 36,6855 102,3043 13,1552


10,0145 3,4407
9,9988 3,3878 33,8737 99,9760 11,4770

9,8679 3,1527 31,1108 97,3747 9,9397

9,6550 2,7408 26,4629 93,2195 7,5122

9,4494 2,4765 23,4017 89,2904 6,1332


Tabla 8: Datos para la correlación.
Reemplazando en las ecuaciones tenemos:
𝜎𝑥𝑦 = 0,1861
𝜎𝑥 = 0,5806
𝜎𝑦 = 0,5806
Finalmente
𝒓 = 0,9970

CONCLUSIONES:

● Al linealizar la ecuación (4) obtuvimos el modelo 𝑙𝑛𝑄 = 0.5519 ⋅ 𝑌1 + 8.1156 con


un 𝑅2 =0,9941 lo que nos permite concluir que el modelo representa a la variable real
en un 99.41%.

● Se obtuvo un coeficiente de correlación, r =0,9970 el cual se encuentra en el rango


|𝑟| ≤1, entre más cercano se encuentre a 1 hay una mayor relación lineal entre las
variables, en nuestro caso si observamos la Figura 5 hay algunas variables que se salen
de la linealidad, esto se puede dar por posibles errores debido al operador o fugas de
agua en el tanque.

● El caudal que se obtuvo por medio de regresión lineal, donde sus parámetros se
obtuvieron por medio de una serie de toma de datos en laboratorio, se ajusta muy bien
al caudal que se obtuvo teóricamente, mientras 𝑦1 no tome valores muy grandes dado
que el caudal experimental manifiesta crecer mucho más grande que el caudal teórico
desencadenando mayor error y esto es debido principalmente a su potencia.

● El error que se comete al momento de calcular la fuerza experimental ejercida por el


fluido sobre la compuerta, ignorando la fricción en las paredes del canal y la tensión
superficial. Se puede reducir si colocamos más tubos piezómetro, es decir, si logramos
disminuir 𝑙𝑖 (en trozos más pequeños) estaríamos aplicando el principio de la integral y
esto nos permitirá reducir aún más el error. A pesar de que no vale la pena, porque esto
con lleva a invertir más recurso en el experimento y el resultado será muy similar al
calculado anteriormente.

● Para poder aplicar la ecuación de conservación de masa y de energía, se asume que la


velocidad en las secciones es uniforme, pero para esto, el fluido debe de cumplir que el
número de Reynolds sea inferior 2000 y, por tanto, este fluido será flujo laminar y
permanente.
REFERENCIAS

● Marbello, R. Manual de prácticas de laboratorio de hidráulica: Flujo a través de


compuertas. (2005). Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

● Correlación lineal.(2012).Lugar de publicación:Calculo.cc.Descargado


de:https://calculo.cc/temas/temas_estadistica/estadistica_bi/teoria/correlacion_lineal.h
tml

También podría gustarte