Está en la página 1de 23

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA – DESÓRDEN MÚSCULO

ESQUELÉTICO
PROGRAMA DE VIGILANCIA CÓDIGO:
EPIDEMIOLÓGICA – DESORDEN MÚSCULO
ESQUELÉTICO G-TH-

VERSIÓN: 1
PROCESO:
PÁGINA: 2 de 23

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................3
1 OBJETIVO GENERAL.............................................................................................4
2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................................4
3 ALCANCE.............................................................................................................5
4 ROLES Y RESPONSABILIDADES..............................................................................5
5 DEFINICIONES Y SIGLAS......................................................................................6
6 REFERENCIAS NORMATIVAS................................................................................10
7 MODELO DE INTERVENCIÓN................................................................................11
7.1 Etapas del Proceso de Prevención...................................................................12
7.2 FASES DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN.........................................................13
8 METODOLOGIA...................................................................................................14
8.1 Fase de análisis preliminar (planear)...............................................................18
8.1.1 Caracterización de la problemática DME..................................................18
8.1.2 Evaluación de situaciones de trabajo......................................................19
8.1.3 Evaluación de condiciones de salud........................................................19
8.2 Diagnóstico diferenciado (hacer).....................................................................19
8.2.1 Evaluaciones de situaciones de trabajo:..................................................20
8.2.2 Evaluación de condiciones de salud........................................................20
8.3 Desarrollo de soluciones (hacer).....................................................................20
8.3.1 Recomendaciones – Plan de Acciones.....................................................21
8.4 Medición del desempeño del programa (verificar)..............................................21
8.5 Monitoreo (analizar)......................................................................................24
9 BIBLIOGRAFIA...................................................................................................25

Programa de Vigilancia Epidemiológica – Desorden Músculo Esquelético


PROGRAMA DE VIGILANCIA CÓDIGO:
EPIDEMIOLÓGICA – DESORDEN MÚSCULO
ESQUELÉTICO G-TH-

VERSIÓN: 1
PROCESO:
PÁGINA: 3 de 23

INTRODUCCIÓN

Los Desórdenes Músculo esqueléticos se han convertido en uno de los temas de mayor
preocupación en el ámbito de la Salud y la Seguridad en el trabajo, tal como se evidencia en
los espacios de discusión científica.

En Colombia, de acuerdo con las cifras reportadas por FASECOLDA, se presentaron 6.891
enfermedades laborales (EL) en el año 2009, 9.411 EL en el 2010 y 9.117 en el 2011. En el
2010 los DME representaron el 85% del total de casos de EL, correspondiendo el Síndrome
del túnel carpiano al 36%. En cuanto al 2009 y el 2011, no se conoce la representatividad
estadística de los DME.

Por su parte, en Positiva Compañía de Seguros/ARP se calificaron 825 EL en el 2009, de las


cuales 728 eran DME (88,24% del total de casos calificados); 2.468 EL durante el 2010,
siendo 2.213 DME (88,66%); y en el 2011, se calificaron 2.084 EL, correspondiendo a DME
1.852 casos (88,86%). Similar a lo reportado por FASECOLDA, el Síndrome del túnel
carpiano es la principal patología ocupacional (constituyen entre el 35% y el 36% de las EL).

El Ministerio de la Protección Social estimó de acuerdo con la tasa de la Organización


Mundial de la Salud OMS, que en Colombia se esperaría que en el 2004 se presentaran
23.917 casos de EL en el Régimen Contributivo, dato que invita a preocuparse sobre la
posible dimensión real de la morbilidad ocupacional de la población laboral del país.

Para efectos de la prevención de estas patologías, Positiva Compañía de Seguros/ARL ha


desarrollado en el marco investigativo, Protocolos de Intervención para la Prevención de los
Desórdenes Músculo Esqueléticos de miembro superior y de espalda PIP-DME. Los protocolos
diseñados presentan una aproximación novedosa anclada en la prevención durable y basada
en evidencias científicas.

El PIP-DME cuenta con estrategias ajustadas al sector económico y el tamaño de la empresa,


para lo cual incluye un modelo de abordaje de la problemática y de los eventos asociados,
herramientas para la evaluación y la consecuente implementación de controles bajo la
aproximación de un sistema de gestión en salud y seguridad en el trabajo.

El PIP-DME corresponde a la directriz de intervención que considera el Modelo de promoción


y prevención POSITIVA SUMA, en el Programa de Gestión para la prevención de los DME-
Plan Avanzado y en el Programa de Vigilancia Epidemiológica para DME – Plan Especializado.

De acuerdo con la estructura del PIP-DME, el proceso de prevención de los DME se


desarrolla en cuatro etapas: Movilizar, Investigar, Manejar y Monitorear.

En lo concerniente a la operatividad de la intervención y en relación con las anteriores


etapas, se consideran cuatro fases: Análisis preliminar, Diagnóstico diferenciado, Desarrollo
de soluciones y Monitoreo.

Rodríguez y abogados asociados S.A.S, ha identificado a través de estudios diagnósticos de


las condiciones de salud que dentro de los principales factores de riesgo ocupacionales

Programa de Vigilancia Epidemiológica – Desorden Músculo Esquelético


PROGRAMA DE VIGILANCIA CÓDIGO:
EPIDEMIOLÓGICA – DESORDEN MÚSCULO
ESQUELÉTICO G-TH-

VERSIÓN: 1
PROCESO:
PÁGINA: 4 de 23

referidos por quienes trabajan en la Entidad, el de mayor prevalencia es el factor de riesgo


ergonómico distribuido entre los agentes de movimientos repetitivos y posturas
inadecuadas.

La intervención oportuna para la prevención de los Desórdenes musculo esquelético a través


de la implementación del Programa de Vigilancia Epidemiológica para Desórdenes Músculo
Esqueléticos en Rodríguez y abogados asociados S.A.S, que incluirá las fases Análisis
Preliminar, Diagnóstico diferenciado, Desarrollo de soluciones y Monitoreo.

1 OBJETIVO GENERAL

Establecer estrategias para la prevención, intervención y control de los eventos asociados


con el desarrollo de desórdenes musculo esqueléticos para contribuir eficazmente en el
mejoramiento de las condiciones de salud y trabajo.

2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Caracterizar la problemática DME para registrar los principales elementos del


fenómeno de los DME en la entidad. (Fase preliminar- Caracterización de la
problemática DME)

• Identificar la problemática de los DME y la gestión adelantada para su prevención.


(Fase preliminar- Caracterización de la problemática DME)

• Seleccionar y dar prioridad a las áreas o dependencias críticas, para establecer la


muestra que se tomará para la aplicación de las herramientas de evaluación. (Fase
preliminar- Caracterización de la problemática DME)

• Analizar el comportamiento de los indicadores de DME en la entidad. (Fase


preliminar- Caracterización de la problemática DME)

• Identificar, organizar y relacionar los eventos generadores de DME e identificar los


Grupos de Exposición Similar (GES), determinantes y eventos asociados a DME. (Fase
preliminar- (Fase preliminar- Evaluación de situaciones de trabajo)

• Realizar una exploración de los síntomas y precursores de DME, basado en la


sintomatología percibida e identificada. (Fase preliminar - Evaluación de condiciones
de salud)

• Identificar a los trabajadores con sintomatología asociada a DME.

• Identificar la situación de trabajo a través de inspección al puesto.

• Definir las acciones a desarrollar para el control de los eventos asociados con los
DME.

• Determinar medidas de control para prevenir y contrarrestar los eventos asociados al


desarrollo del desorden músculo esquelético.
Programa de Vigilancia Epidemiológica – Desorden Músculo Esquelético
PROGRAMA DE VIGILANCIA CÓDIGO:
EPIDEMIOLÓGICA – DESORDEN MÚSCULO
ESQUELÉTICO G-TH-

VERSIÓN: 1
PROCESO:
PÁGINA: 5 de 23

3 ALCANCE

La población objeto del Programa de Vigilancia Epidemiológico – DME, incluirá al 100% de


las personas de planta y contratistas de Rodríguez y asociados Abogados S.A.S, expuestos a
peligro biomecánico según la Matriz de Identificación de Peligros, Análisis y Evaluación de
los Riesgos de la entidad.

4 ROLES Y RESPONSABILIDADES

# DESCRIPCIÓN DEL ROL RESPONSABLE

Realiza la identificación de procesos críticos con base en


la matriz de peligros y riesgos de Seguridad y Salud en el Profesional Seguridad y Salud en el
1
trabajo (SS-T) y lo informa a la Fisioterapeuta y/o Trabajo
Terapeuta Ocupacional certificado en DME.

Reporta casos de Trabajadores con diagnósticos médicos


Profesional Seguridad y Salud en el
2 definidos por EPS a nivel musculo esquelético y/o casos
Trabajo
de Enfermedad Laboral reconocida por la ARL.
Fisioterapeuta y/o Terapeuta
Ocupacional certificado en DME y
3 Realiza la caracterización de la problemática.
Profesional Seguridad y Salud en el
Trabajo
Realiza la evaluación de la situación de trabajo a través
Fisioterapeuta y/o Terapeuta
4 de la aplicación de la herramienta H3. Ficha entrevista
Ocupacional certificado en DME
y Ficha síntesis.
Realiza la evaluación de las condiciones de salud a través
de la aplicación de la herramienta H6. ISOS-DME. Fisioterapeuta y/o Terapeuta
5
Evaluación equitativa de signos y síntomas asociados con Ocupacional certificado en DME
DME.

Realiza diagnostico diferenciado, a través de las


Fisioterapeuta y/o Terapeuta
6 evaluaciones de situaciones de trabajo empleando la
Ocupacional certificado en DME
herramienta H9. Aspectos Biomecánicos.

Realiza diagnostico diferenciado, a través de las


evaluaciones de condiciones de salud empleando la
7 herramienta H11: KLINIKOS-DME. Examen clínico para la Médico o Fisioterapeuta certificado
identificación de desórdenes músculo esquelético de
miembro superior y espalda.

Propone soluciones organizacionales, de diseño y en el Profesional Seguridad y Salud en el


8
individuo, Recomendaciones y Plan de Acción Trabajo, Fisioterapeuta y Psicóloga

Fisioterapeuta y/o Terapeuta


Dirige la población a recibir capacitaciones específicas
Ocupacional certificado en DME y
9 individuales y/o grupales según necesidades y a
Profesional Seguridad y Salud en el
participar de las pausas activas.
Trabajo

Programa de Vigilancia Epidemiológica – Desorden Músculo Esquelético


PROGRAMA DE VIGILANCIA CÓDIGO:
EPIDEMIOLÓGICA – DESORDEN MÚSCULO
ESQUELÉTICO G-TH-

VERSIÓN: 1
PROCESO:
PÁGINA: 6 de 23

Fisioterapeuta y/o Terapeuta


Ocupacional certificado en DME,
10 Realiza medición del desempeño del Programa.
Medico y Profesional Seguridad y
Salud en el Trabajo
Fisioterapeuta y/o Terapeuta
Verifica la implementación de las acciones recomendadas
Ocupacional certificado en DME,
11 y su impacto, con el fin de asegurar una prevención
Medico y Profesional Seguridad y
durable y sostenible de los DME.
Salud en el Trabajo
Fisioterapeuta y/o Terapeuta
Alimenta la matriz del plan de acción del Programa de Ocupacional certificado en DME,
12
Vigilancia de desórdenes musculo esqueléticos. Medico y Profesional Seguridad y
Salud en el Trabajo
Fisioterapeuta y/o Terapeuta
Entrega informe técnico a Profesional de salud
13 Ocupacional certificado en DME y
Ocupacional.
Medico

5 DEFINICIONES Y SIGLAS

Carga física: Conjunto de requerimientos físicos a los que está sometido el Trabajador
durante la jornada laboral; ésta se basa en los tipos de trabajo muscular, que son el estático
y el dinámico. La carga estática viene determinada por las posturas, mientras que la carga
dinámica está determinada por el esfuerzo muscular, los desplazamientos y el manejo de
cargas.

Desórdenes Músculo Esqueléticos (DME): Grupo heterogéneo de diagnósticos que


incluyen alteraciones de músculos, tendones, vainas tendinosas, síndromes de
atrapamientos nerviosos, alteraciones articulares y neurovasculares, pueden ser causados
tanto por exposiciones ocupacionales como por exposiciones no ocupacionales.

Enfermedad de Quervain: Proceso inflamatorio degenerativo, según el tiempo de


evolución, de la porción larga del tendón del bíceps, es una de las principales causas de
dolor del hombro y sus factores desencadenantes se relacionan con el sobreuso por una
actividad deportiva, laboral o por inestabilidad del hombro, enfermedades inflamatorias,
traumatismos, entre otras.

Enfermedad laboral: Enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a


factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el Trabajador se ha
visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las
enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no
figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad
con los factores de riesgo ocupacionales serán reconocidas como enfermedad laboral,
conforme lo establecido en las normas legales vigentes.

Epicondilitis lateral: Tendinitis de los músculos epicondíleos, también llamada codo del
tenista; corresponde a una lesión tendino perióstica de la inserción del tendón común de los
músculos extensor radial corto del carpo y del extensor común de los dedos en el epicóndilo
externo del húmero.

Programa de Vigilancia Epidemiológica – Desorden Músculo Esquelético


PROGRAMA DE VIGILANCIA CÓDIGO:
EPIDEMIOLÓGICA – DESORDEN MÚSCULO
ESQUELÉTICO G-TH-

VERSIÓN: 1
PROCESO:
PÁGINA: 7 de 23

Epicondilitis medial: Tendinitis que se presenta en el sitio de inserción de los tendones de


los músculos flexores y pronadores del puño y los dedos de la mano en el epicóndilo interno
(o medial) del húmero.

Ergonomía: Derivada del griego, Ergon (trabajo), Nomos (ley) como disciplina científica
estudia la interacción entre los elementos del sistema hombre-máquina-ambiente teniendo
en cuenta otros aspectos de las actividades humanas desde las dimensiones física, cognitiva,
social, organizacional y ambiental.

Esfuerzo físico: Manifestaciones fisiológicas en respuesta a la aplicación de carga.

Fuerza: Tensión producida en los músculos por el esfuerzo requerido para el desempeño de
una tarea.

Gimnasia laboral - Pausas activas: Actividad física realizada durante la jornada laboral,
orientada a que los Trabajadores interrumpan la repetitividad de sus posturas y
movimientos propios de su trabajo recuperen a través de ejercicios que compensen las
tareas desempeñadas, revirtiendo de esta manera la fatiga muscular y el cansancio
generado por el trabajo.

Lumbalgia: Dolor en la región lumbar secundario al esfuerzo o movimiento excesivo de una


estructura anatómica normal o puede ser secundario a trauma o deformidad de una
estructura anatómica.

Movimiento: Desplazamiento de todo el cuerpo o de uno de sus segmentos en el espacio.

Movimiento repetitivo: Grupo de movimientos continuos, mantenidos durante un trabajo


físico que involucra al mismo conjunto osteo muscular, provocándole fatiga muscular,
sobrecarga, dolor y/o lesión.

Plano de trabajo: Altura de la superficie de trabajo en la cual el Trabajador manipula los


diferentes elementos de trabajo.

Postura: Relación de las diferentes partes del cuerpo en equilibrio (Keyserling, 1999).

Posturas Antigravitacionales: Posicionamiento del cuerpo o un segmento en contra de la


gravedad.

Postura Forzada: Posición en la que se adopta una postura por fuera de los ángulos de
confort.

Postura Mantenida: Posición en la que se adopta una postura biomecánicamente correcta


por 2 o más horas continúas sin posibilidad de cambios. Si la postura es biomecánicamente
incorrecta, se considerará mantenida cuando se mantiene por 20 minutos o más.

Postura Prolongada: Posición en la que se adopta la misma postura por el 75% o más de
la jornada laboral (6 horas o más)

Puesto de trabajo: Estación de trabajo para desempeñar una tarea.

Programa de Vigilancia Epidemiológica – Desorden Músculo Esquelético


PROGRAMA DE VIGILANCIA CÓDIGO:
EPIDEMIOLÓGICA – DESORDEN MÚSCULO
ESQUELÉTICO G-TH-

VERSIÓN: 1
PROCESO:
PÁGINA: 8 de 23

Pruebas Físicas para la identificación de Desórdenes Músculo Esquelético en Miembros


Superiores y Espalda:

DESÓRDEN
MUSCULO FACTORES DE RIESGO PRUEBAS FISICAS ESPECIFICAS
ESQUELETICO
Factores de riesgo biomecánicos:

1. Carga de peso > 20 Kg


Prueba Hawkins-Kennedy:
2. Empuje o arrastre de cargas > 35 Kg
3. Elevación de brazo a 90° o más
Resistencia a la abducción del
4. Posturas sostenidas de brazos superiores a nivel del
hombro, rotación externa o
hombro.
rotación interna.
5. Uso de mouse superior de 29 horas por semana
6. Uso de teclado superior a 15 horas a la semana
HOMBRO 7. Actividades repetitivas por más de 2 horas
DOLOROSO Factores individuales: Prueba de Neer:

1. Edad Resistencia a la flexión de codo.

Prueba de Jobe
Factores psicosociales:
Arco de dolor: En elevación activa
1. Insatisfacción laboral de la parte superior del brazo.
2. Percepción de esfuerzo físico
Rotación externa: Resistencia a la
3. Alta demanda laboral
rotación externa.

Factores de riesgo biomecánicos:

1.
Movimientos repetitivos de flexo extensión del artejo
2.
Trabajo enérgico/ alta demanda física (RPE Borg
escala > 13)
3. Flexión sostenida o repetitiva de la muñeca
4. Sostener herramientas u objetos con un agarre de
pinza
5. Movimientos precisos de los dedos Prueba de Finkelstein's:
ENFERMEDAD DE 6. Presión con la palma (>2 horas por día)
QUERVAIN 7. Uso de herramientas de mano de vibración (> 2 Resistencia extensión de pulgar
horas por día) Resistencia abducción de pulgar
8. Movimientos de torsión
9. Movimiento de pistón
10. Movimientos de agarre grueso

Factores individuales:

1. Obesidad
2. Combinación de los diferentes factores de riesgo

Programa de Vigilancia Epidemiológica – Desorden Músculo Esquelético


PROGRAMA DE VIGILANCIA CÓDIGO:
EPIDEMIOLÓGICA – DESORDEN MÚSCULO
ESQUELÉTICO G-TH-

VERSIÓN: 1
PROCESO:
PÁGINA: 9 de 23

Factores de riesgo biomecánicos:

1. Postura de la muñeca, extensión y flexión de la


muñeca
2. Uso de mouse de computador
3. Fuerza manual
4. Movimientos repetitivos de dorso-flexión
SINDROME DE 5. Uso de herramientas de vibración (superior a 3.9
TUNEL DEL m/s2)
CARPO 6. Agarre fino sostenido
Factores individuales:

1. Obesidad
2. Embarazo
3. Hipotiroidismo
4. Combinación de los diferentes factores de riesgo

Factores de riesgo biomecánicos:

1. Manipulación de cargas Para la Epicondlitis lateral: Dolor


2. Movimientos de repetición de supino –pronación local a la extensión de muñeca con
3. Movimientos de precisión resistencia.
4. Combinaciones de exposiciones (fuerza, repetitividad
y postura)
EPICONDILITIS
LATERAL Y Factores individuales:
MEDIAL Para la Epicondlitis medial: Dolor
1. Obesidad local a la flexión de muñeca con
2. Sexo femenino resistencia.
3. Quinta década de la vida (40 – 50 años)
Factores psicosociales:

1. Bajo control de trabajo y bajo soporte social


2. Combinación de los diferentes factores de riesgo

Factores biomecánicos:

1. Trabajo físico pesado (levantar, empujar y manejo


de materiales (pesado): >12.5 kg /> 25 kg
2. Movimientos repetitivos (Jardinería, construcción,
Valoración de postura
conducción)
3. Actividad laboral de pie o caminando (> 2 horas)
4. Actividad sentado en el trabajo
DOLOR LUMBAR 5. Actividades de flexión/rotación del tronco en el
INESPECIFICO Y trabajo (>2 horas/día)
ENFERMEDAD
Factores físicos:
DISCAL
1. Actividades de vibración corporal en el trabajo: Evaluación de marcha
 Cuerpo completo (>10 horas por semana)
 Localizado

Factores psicosociales:
Fuerza muscular de paraespinales y
de los músculos de miembros
1. Percepción del trabajo
inferiores
2. Apoyo social en el trabajo

Programa de Vigilancia Epidemiológica – Desorden Músculo Esquelético


PROGRAMA DE VIGILANCIA CÓDIGO:
EPIDEMIOLÓGICA – DESORDEN MÚSCULO
ESQUELÉTICO G-TH-

VERSIÓN: 1
PROCESO:
PÁGINA: 10 de 23

Pruebas específicas cuando se


Habito de vida: sospecha irritación radicular:

1. Consumo de cigarrillo 1. Signo de Lasègue


2. Obesidad 2. Signo de abducción de
miembro inferior).

Síndrome del Túnel carpiano: Patología caracterizada por dolor, parestesias,


entumecimiento en la distribución del nervio mediano, se presenta por la compresión del
nervio a su paso a través del túnel del carpo y se asocia a labores manuales que impliquen
repetitividad, fuerza, estrés mecánico, posturas inadecuadas, uso de fuerza en manos,
repetitividad y vibración

Tendinitis Bicipital: Inflamación de una serie de tendones localizados en la parte anterior


del hombro y puede irradiarse a lo largo del tendón bicipital dentro del antebrazo. La
tendinitis generalmente ocurre concomitantemente con síndrome de pinzamiento o ruptura
del manguito rotador.

Tendinitis del Manguito Rotador: Inflamación de una serie de tendones que rodean la
cápsula articular de la articulación glenohumeral y que finalmente se insertan en el tubérculo
mayor y menor del húmero, a partir de estos tendones y músculos se originan la gran parte
de los movimientos del hombro.

Vibración: Movimiento oscilatorio de un cuerpo físico.

6 REFERENCIAS NORMATIVAS

FECHA ARTÍCULOS
DOCUMENTO LEGAL DE EMISOR DESCRIPCIÓN QUE REQUISITO ESPECÍFICO
EMISIÓN APLICAN

Obligación del empleador de


prestar los P.A
ART. 205
CODIGO SUSTANTIVO CONGRESO DE Código Sustantivo del Asistencia médica y
1950 ART.206
DEL TRABAJO LA REPUBLICA trabajo. farmacéutica inmediata.
ART.207
Posibilidad de contratar la
asistencia médica.

Obligaciones de las partes en


general
Obligaciones específicas del
empleador
ART. 56 Suministrar y acondicionar
CODIGO SUSTANTIVO CONGRESO DE Código Sustantivo del
1950 ART. 57 sitios de trabajo que
DEL TRABAJO LA REPUBLICA trabajo.
ART. 348 garanticen seguridad y salud
de los trabajadores. Hacer
exámenes médicos a su
personal y adoptar medidas
de higiene y seguridad.

Norma Para preservar,


PRESIDENCIA
conservar y mejorar la Asientos cómodos y
Ley 9 1979 DE LA ART. 37
salud de los individuos en adecuados.
REPUBLICA
sus ocupaciones

Norma Para preservar, Maximizar la salud de las


PRESIDENCIA ART. 80
conservar y mejorar la personas previniendo
Ley 9 1979 DE LA
salud de los individuos en enfermedad. Protección por
REPUBLICA ART. 84
sus ocupaciones. exposición a riesgos. Eliminar

Programa de Vigilancia Epidemiológica – Desorden Músculo Esquelético


PROGRAMA DE VIGILANCIA CÓDIGO:
EPIDEMIOLÓGICA – DESORDEN MÚSCULO
ESQUELÉTICO G-TH-

VERSIÓN: 1
PROCESO:
PÁGINA: 11 de 23

o controlar los agentes


nocivos presentes en los
sitios de trabajo.

Proporcionar y mantener
ambiente de trabajo en
condiciones de higiene y
seguridad.
La promoción, protección,
recuperación y rehabilitación
de la salud de los
trabajadores, así como la
Norma Para preservar,
PRESIDENCIA correcta ubicación del
conservar y mejorar la ART. 125
Ley 9 1979 DE LA trabajador en una ocupación
salud de los individuos en ART. 126
REPUBLICA adaptada a su constitución
sus ocupaciones.
fisiológica y psicológica, se
implementarán en las
actividades del Programa de
Medicina Preventiva.
Norma Para preservar,
PRESIDENCIA Asientos cómodos y
conservar y mejorar la
Ley 9 1979 DE LA ART. 37 adecuados. En el sitio de
salud de los individuos en
REPUBLICA trabajo.
sus ocupaciones
Instrucciones al trabajador
sobre manejo de cargas
Procedimientos para manejo
ART. 388
Norma Para preservar, de cargas
PRESIDENCIA ART. 389
conservar y mejorar la Carga máxima para un
Ley 9 1979 DE LA ART. 390
salud de los individuos en trabajador
REPUBLICA ART. 392
sus ocupaciones. Protección que debe usar el
ART. 391
trabajador cuando este
expuesto a sustancias
toxicas, corrosivas, etc.

Obligación de practicar
examen médico de pre
MINISTERIO Procedimientos en materia
ocupacional o de admisión,
DE TRABAJO Y de salud ocupacional
Resolución 6398 1991 ART 1-4 debe estar firmado por el
SEGURIDAD (exámenes de ingreso a la
médico con anotación de
SOCIAL empresa).
registro médico, el examen
es confidencial.

Normas sobre la Ubicar al trabajador luego de


organización, una incapacidad temporal en
ART. 4
CONGRESO DE administración y su mismo cargo o reubicarlo
Ley 776 2002
LA REPUBLICA prestaciones del Sistema Ubicar al trabajador en su
ART. 8
General de Riesgos puesto de trabajo luego de
Profesionales. una incapacidad parcial.

Se adoptan las Guías de


MINISTERIO Se adoptan las Guías de atención integral de Salud y
DE atención integral de Salud Toda la seguridad en el trabajo
Resolución 2844 2007
PROTECCION Ocupacional basadas en la resolución basadas en la evidencia
SOCIAL evidencia. (Actualización octubre 19-
2015) GATISST.

Que el artículo 4° de la Ley


1562 de 2012, define como
enfermedad laboral' aquella
que es contraída como NUEVA TABLA DE
MINISTERIO resultado de la exposición a ENFERMEDADES LABORALES
Decreto 1477 2014 ART. 4
DE TRABAJO factores de riesgo EN COLOMBIA Definición de
inherentes a la actividad enfermedad laboral.
laboral o del medio en el
que el trabajador se ha
visto obligado a trabajar.

Programa de Vigilancia Epidemiológica – Desorden Músculo Esquelético


PROGRAMA DE VIGILANCIA CÓDIGO:
EPIDEMIOLÓGICA – DESORDEN MÚSCULO
ESQUELÉTICO G-TH-

VERSIÓN: 1
PROCESO:
PÁGINA: 12 de 23

Por el cual se dictan


disposiciones para la Diseño e implementación de
MINISTERIO implementación del Toda la sistema de gestión de la
Decreto 1072 2015
DE TRABAJO Sistema de Gestión de la norma seguridad y salud en el
Seguridad y Salud en trabajo.
Trabajo (SG-SST).

7 MODELO DE INTERVENCIÓN

Los DME no tienen claramente definido su origen ya que su desarrollo se considera de


carácter multifactorial: componentes biomecánicos, organizacionales, psicosociales,
individuales, entre otros, los cuales pueden dar lugar a situaciones que los predisponen,
ocasionan o exacerban.1

Al hablar de prevención en el marco de la salud de los trabajadores, se debe hacer


referencia a la etimología del término; en efecto, la raíz de la palabra prevención se deriva
del latín "praeventio" que indica la acción de anticipar y su radical "praevenire" corresponde
a prevenir, llegar antes, anticipar. 2

En consecuencia, la prevención en el trabajo se deberá llevar a cabo como un proceso que


indica la necesidad de tomar recaudos por la anticipación, es decir, plantea la paradoja de
"conocer lo que ha de suceder en el futuro para actuar en el presente". Prevenir es ante
todo conocer. Eventualmente, la acción que se derive de la prevención será la de evitar o
impedir, es claro que no se puede evitar o impedir lo que no se conoce, por tanto prevenir
es ante todo "conocer".

La prevención de los DME debe ir más allá de las consideraciones biomecánicas, se debe
comprender las características del entorno laboral y ocupacional en el cual se producen las
patologías; esto implica comprender la interdependencia existente entre los procesos, las
características de los individuos, las tareas, la organización del trabajo y el gesto realizado
por el trabajador.

El responsable del programa de salud ocupacional de la empresa, encuentra en el PIP-DME


las herramientas y guías necesarias para identificar los eventos precursores de DME (las
causas), con el fin de estructurar y organizar el conocimiento que posibilitará el desarrollo
de estrategias de control.

El PIP-DME está diseñado para ayudar a definir las acciones requeridas en la gestión de la
incertidumbre que genera el no conocer la magnitud de éste fenómeno, así como sus
agentes precursores. El fin del PIP-DME es ayudar a identificar y manejar estas
incertidumbres, lo que significa movilizar conocimientos para precisar las fuentes
activadoras de DME y establecer los controles.3

1
CASTILLO, J. Prevención de los DME. Protocolo de intervención. Bogotá: POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS/ARP,
2011. p.6.
2
Ibid., p.19.
3
CASTILLO, J. Guía 1. Consulta rápida del protocolo de intervención para la prevención de los desórdenes músculo
esqueléticos. Bogotá: POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS/ARP, 2012. p.4.
Programa de Vigilancia Epidemiológica – Desorden Músculo Esquelético
PROGRAMA DE VIGILANCIA CÓDIGO:
EPIDEMIOLÓGICA – DESORDEN MÚSCULO
ESQUELÉTICO G-TH-

VERSIÓN: 1
PROCESO:
PÁGINA: 13 de 23

7.1 Etapas del Proceso de Prevención4

Gráfico 1. Etapas de la prevención de los DME

De acuerdo con la estructura del PIP-DME, el proceso de prevención de los DME debe
desarrollarse en cuatro etapas, así:

Movilizar. Se trata de acordar con los responsables de la prevención en la empresa, la


distribución de información y la participación de los diferentes actores, con el fin de asegurar
el desarrollo de una intervención que recoja las expectativas y problemáticas de los
trabajadores y de la empresa.

Investigar. Esta etapa se apoya en el uso de herramientas de identificación y diagnóstico


validadas y de fácil aplicación; busca producir conocimientos sobre la salud de los
trabajadores de las unidades de análisis seleccionadas en la empresa. El fin es identificar las
situaciones que exigen al trabajador desde el punto de vista músculo esquelético, con el fin
de objetivar los orígenes y eventos asociados con estos requerimientos y finalmente
establecer los activadores de DME en la situación de trabajo.

Manejar. Esta etapa del proceso debe conducir al diseño de soluciones que posibiliten
transformar las situaciones de trabajo actuando sobre los determinantes y precursores
susceptibles de ser el origen de los Desórdenes Músculo Esqueléticos. Esto implica el
desarrollo de un plan de acción adaptado a las características de la empresa y el desarrollo
de un sistema que monitoree los cambios que se produzcan en las situaciones de trabajo, en
los trabajadores y en el sistema de producción en general, posterior a la implantación de los
controles.

Monitorear. Esta es la etapa final del proceso y simultáneamente la etapa que indica el
estado de avance del plan de acción. En ella, se realiza el seguimiento de los indicadores
resultantes de las modificaciones aplicadas y de las acciones puestas en funcionamiento. El
objetivo es determinar el impacto de las soluciones adoptadas, con el fin de establecer como
socializar estos resultados e implementarlos en las demás áreas o dependencias de la
empresa. De igual manera esta etapa marca el inicio y continuidad del proceso con el fin de
asegurar el desarrollo sostenido de la prevención.

4
Ibid., p.5.
Programa de Vigilancia Epidemiológica – Desorden Músculo Esquelético
PROGRAMA DE VIGILANCIA CÓDIGO:
EPIDEMIOLÓGICA – DESORDEN MÚSCULO
ESQUELÉTICO G-TH-

VERSIÓN: 1
PROCESO:
PÁGINA: 14 de 23

7.2 Fases Del Proceso De Intervención5

El proceso de intervención para la prevención de los DME, debe seguir una secuencia
estructurada. El gráfico 2 presenta la secuencia de las cuatro fases de implementación del
PIP-DME, las cuales podrán seleccionarse de acuerdo con las necesidades de la empresa y el
nivel de desarrollo del programa de prevención de los DME.

En cuanto a la operatividad de la intervención en la empresa, esta se desarrolla en una


secuencia estructurada, relativa a cuatro fases: Análisis preliminar, Diagnóstico diferenciado,
Desarrollo de soluciones y Monitoreo. Ellas podrán seleccionarse de acuerdo con las
necesidades de la empresa y el nivel de desarrollo del programa de prevención de los DME.

Gráfico 2. Fases de implementación del Protocolo de intervención para la prevención de los DME

ETAPAS DEL
PROCESO DE
FASE DE IMPLEMENTACIÓN DEL PIP-DME ACCIONES
PREVENCIÓN EN
DME
1. Análisis preliminar: Incluye la  Caracterizar y delimitar las
Movilizar: acordar y caracterización, la evaluación de situaciones situaciones de trabajo.
actuar en conjunto de trabajo y la evaluación de condiciones
de salud.  Definir grupos de expuestos.
Investigar: conocer los
riesgos, analizar las 2. Diagnostico diferenciado: Incluye la
 Identificar determinantes y
situaciones de trabajo evaluación de las situaciones de trabajo.
eventos asociados a DME.
e
identificar los riesgos
3. Desarrollo de soluciones: Incluye la
elaboración, aplicación de medios y reglas
Manejar: transformar
de acción para soluciones organizacionales,  Definir controles, verificar
las situaciones de
de diseño de elementos del entorno, avances y registrar.
trabajo
medios o instrumentos de trabajo y en el
individuo.

5
Ibid., p. 10-11.
Programa de Vigilancia Epidemiológica – Desorden Músculo Esquelético
PROGRAMA DE VIGILANCIA CÓDIGO:
EPIDEMIOLÓGICA – DESORDEN MÚSCULO
ESQUELÉTICO G-TH-

VERSIÓN: 1
PROCESO:
PÁGINA: 15 de 23

4. Monitorear: Incluye la verificación del


Monitorear: seguir y
desarrollo de las fases del proceso de  Identificar reglas efectivas de
verificar el impacto de
intervención y el seguimiento de las control y difundir en la entidad.
las acciones.
acciones recomendadas.

8 METODOLOGIA

Rodriguez Asociados Abogados S.A.S, según la clasificación de la gestión del riesgo para su
estructura empresarial se ubica en el Plan Especializado ya que cuenta con Matriz de
peligros, registro de siniestros por Enfermedad y Accidentes Laboral, registros de
ausentismo, entre otros; se distinguen como actividades adelantadas para la intervención
los Exámenes medico de Ingreso, entrega de accesorios ergonómicos y realización de
pausas activas.

Grafico 3. El PIP-DME corresponde a la directriz de intervención que considera POSITIVA SUMA, en el Programa de
Vigilancia Epidemiológica para DME- Plan Especializado

Para establecer el tipo de intervención que requiere la entidad resulta indispensable realizar
la caracterización de la problemática DME. Después de identificar la magnitud del fenómeno
DME, la entidad selecciona con asesoría de la Administradora de Riesgos Laborales la
modalidad de intervención T4 – Intervención profunda, que se ajusta a las necesidades o
a la magnitud del fenómeno en la Empresa, La intervención profunda o completa equivale a
la implementación de un Programa de Vigilancia Epidemiológica para Desórdenes Músculo
Esqueléticos.

Cada una de las modalidades de intervención, implica acciones y tiempos de ejecución


diferentes, los cuales están ajustados al nivel de respuesta requerido.

Programa de Vigilancia Epidemiológica – Desorden Músculo Esquelético


PROGRAMA DE VIGILANCIA CÓDIGO:
EPIDEMIOLÓGICA – DESORDEN MÚSCULO
ESQUELÉTICO G-TH-

VERSIÓN: 1
PROCESO:
PÁGINA: 16 de 23

Gráfico 4. Modalidades de intervención profunda (T4) en el Programa de Vigilancia Epidemiológica para DME

Se descartan las siguientes modalidades de intervención:

 Rápida, esta intervención es sugerida para Empresas que cuentan con la


caracterización precisa de la problemática DME y que tienen identificada la población
Programa de Vigilancia Epidemiológica – Desorden Músculo Esquelético
PROGRAMA DE VIGILANCIA CÓDIGO:
EPIDEMIOLÓGICA – DESORDEN MÚSCULO
ESQUELÉTICO G-TH-

VERSIÓN: 1
PROCESO:
PÁGINA: 17 de 23

expuesta. Adicionalmente, los eventos que se deben controlar son evidentes sin que
sea necesario un diagnóstico (Ej. Requerimiento de cambio de sillas).

 Corta, esta intervención es sugerida para Empresas en donde se tiene conocimiento


parcial de la magnitud de la problemática DME, se han identificado problemas de
salud, seguridad y productividad, pero, aún no se ha avanzado en el desarrollo de
soluciones.

 Situacional, esta intervención es sugerida para Empresas en donde se busca contar


con diagnóstico especializado de las condiciones de trabajo y a futuro se proyecta la
implementación del Programa de Vigilancia Epidemiológica para DME.

Las herramientas sugeridas se seleccionaron según la ubicación del sector económico donde
se encuentra en Rodriguez Asociados Abogados S.A.S, “Servicios Sociales y de Salud”, para
realizar la identificación de los eventos a los que se exponen los servidores públicos y
contratistas:

Gráfico 5. Protocolo de Intervención para la prevención de DME

Programa de Vigilancia Epidemiológica – Desorden Músculo Esquelético


PROGRAMA DE VIGILANCIA CÓDIGO:
EPIDEMIOLÓGICA – DESORDEN MÚSCULO
ESQUELÉTICO G-TH-

VERSIÓN: 1
PROCESO:
PÁGINA: 18 de 23

Para el desarrollo del Protocolo, se desarrollaran las siguientes fases, basadas en el modelo
PHVA del Sistema de Gestión Integral:

8.1 Fase de análisis preliminar (planear)

Incluye la caracterización, la evaluación de situaciones de trabajo y la evaluación de


condiciones de salud.

8.1.1 Caracterización de la problemática DME

En esta fase se realizó el registro, consolidación y análisis de la información relativa a la


estructura organizacional y la gestión e indicadores de la entidad en prevención de los DME,
con el fin seleccionar y priorizar las áreas o dependencias críticas y establecer la muestra
que se tomará para la aplicación de las herramientas de evaluación.

En la caracterización, se relacionan los datos generales de Prosperidad Social, la distribución


de la población según el área o dependencia, género, edad y tipo de contratación y la
organización de los horarios de trabajo.

Adicionalmente, se recopila información sobre los programas, actividades, acciones, entre


otros, que como parte del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-
SST), se han desarrollado o se ejecutan en la actualidad para la prevención de los DME;
información existente sobre las condiciones de salud de la población e indicadores de
morbilidad y ausentismo por DME.

Se recopila la información de los siguientes elementos, con el fin de delimitar y caracterizar


con precisión la problemática DME:

 Aspectos relativos a la organización del trabajo


 Aspectos relativos a las condiciones de salud
 Indicadores de morbilidad y ausentismo por DME.

Dentro del análisis preliminar se realiza la caracterización de la problemática DME, con base
en el conocimiento del proceso y el análisis de los datos de morbilidad, ausentismo y la
gestión adelantada por la entidad para la prevención de los DME. Con base en este proceso
se seleccionan y priorizan las áreas o dependencias críticas y se estableció la muestra a
quienes se le aplicara las herramientas de evaluación.

Para el proceso de caracterización se utilizó la herramienta KAPRA, cuyo objetivo se describe


a continuación.

HERRAMIENTA ALCANCE

Diseñada para registrar los principales elementos del fenómeno de los DME
H1. KAPRA en la empresa. Permite caracterizar la problemática de los DME de la
empresa, al igual que la gestión adelantada para su prevención.

Programa de Vigilancia Epidemiológica – Desorden Músculo Esquelético


PROGRAMA DE VIGILANCIA CÓDIGO:
EPIDEMIOLÓGICA – DESORDEN MÚSCULO
ESQUELÉTICO G-TH-

VERSIÓN: 1
PROCESO:
PÁGINA: 19 de 23

8.1.2 Evaluación de situaciones de trabajo

En esta fase se tiene como objetivo identificar, organizar y relacionar los eventos
generadores de DME en la empresa e identificar los Grupos de Exposición Similar (GES).

La herramienta de evaluación aplicada a la muestra será: H3.Ficha Entrevista y Ficha


síntesis.

HERRAMIENTA ALCANCE

Ayuda en la recolección de la información acerca de la tarea


H3. Ficha entrevista
desarrollada y sus dificultades. Además, permite hacer un análisis
y Ficha síntesis
del trabajo y de los eventos asociados con el desarrollo de
desórdenes músculos esqueléticos.

Esta herramienta se aplica al total de los Trabajadores de la muestra, se recolectara


información sobre las tareas desarrolladas en cada cargo y sobre los aspectos críticos en
cada uno de ellos, de acuerdo con la percepción del Trabajador. De igual manera se
recolectara información sobre los momentos de tensión y los inconvenientes que se pueden
presentar en el desarrollo de sus actividades y la valoración de las condiciones
interpersonales.

8.1.3 Evaluación de condiciones de salud

Se incluye la realización de una exploración de los síntomas y precursores de DME, basado


en la sintomatología percibida e identificada. De acuerdo con el tipo de proceso, tarea y
exposición que se encuentre en la situación de trabajo analizada. Para la evaluación de las
condiciones de salud se emplea la herramienta H6.ISOS-DME.

HERRAMIENTA ALCANCE
Permite realizar una evaluación equitativa de los signos y síntomas
H6. ISOS-DME
asociados con DME, los cuales se identifican desde dos puntos de
Evaluación equitativa de
vista: evaluación del analista y autoevaluación por parte del
signos y síntomas asociados
trabajador, teniendo en cuenta la segmentación del cuerpo humano
con DME
por cuadrantes.

En cuestionario de evaluación equitativa de signos y síntomas asociados con desórdenes


músculo esquelético será aplicada al 100% de los trabajadores seleccionados en la muestra.

8.2 Diagnóstico diferenciado (hacer)

Esta fase se desarrolla de acuerdo con las características de la entidad con respecto a la
extensión y complejidad del fenómeno de los DME, así como con la disponibilidad de
recursos. Esta fase incluye herramientas para la evaluación de las situaciones de trabajo y
las condiciones de salud.

8.2.1 Evaluaciones de situaciones de trabajo:

Programa de Vigilancia Epidemiológica – Desorden Músculo Esquelético


PROGRAMA DE VIGILANCIA CÓDIGO:
EPIDEMIOLÓGICA – DESORDEN MÚSCULO
ESQUELÉTICO G-TH-

VERSIÓN: 1
PROCESO:
PÁGINA: 20 de 23

Esa fase tiene como objetivo identificar, organizar y relacionar los eventos generadores de
DME en individuos y Grupos de Exposición Similar (GES); con el fin de desarrollar
intervenciones localizadas.

La herramienta de evaluación que se aplicara a la muestra será: H9. Aspectos Biomecánicos


y el informe del diagnóstico del Programa para riesgo psicosocial con que cuenta la entidad.

La herramienta será aplicada al 100% de los Trabajadores seleccionados en la muestra.

HERRAMIENTA OBJETIVO
Diseñada para evaluar las acciones que originan molestias,
H9. ASPECTOS BIOMECÁNICOS dolores o limitaciones en la ejecución de las tareas y que pueden
estar asociadas con los DME.

Para la definición de los GES, se emplea la Matriz de Identificación de Peligros, Análisis y


Evaluación de los Riesgos de la entidad, según la metodología (RISK ASSESSMENT
METHOD), que cumple con los requisitos de la guía OHSAS 18001V 2010.

8.2.2 Evaluación de condiciones de salud

En esta fase se determina el origen y/o etiología de la sintomatología referida y se guía el


manejo interdisciplinario desde los diferentes factores que pueden alterar la condición de
salud y desencadenar un DME de origen laboral.

Se desarrolla como una estrategia de evaluación clínica, que tiene como fin identificar e
intervenir los eventos. Se aplicara la herramienta KLINIKOS.

HERRAMIENTA OBJETIVO
Examen sistemático de los sistemas
H11: KLINIKOS-DME
neuromusculoesquelético y vascular, que permite
Examen clínico para la identificación de
aproximarse a la identificación de las estructuras o
desórdenes músculo esqueléticos de
factores causantes de la sintomatología DME del
miembro superior y espalda
trabajador.

8.3 Desarrollo de soluciones (hacer)

En esta fase se plantean alternativas de solución y prevención de la problemática DME, de


acuerdo con la complejidad del fenómeno de Rodríguez Asociados Abogados S.A.S o
situación de trabajo analizada. En general, el desarrollo de soluciones se relaciona con:

Soluciones organizacionales, orientadas a eliminar o modificar aspectos de la


organización que favorecen el desarrollo de los DME.
Soluciones de diseño: encaminadas a modificar elementos del entorno y de los
medios o instrumentos de trabajo.
Soluciones en el individuo, estas se desarrollarán en varios niveles de acción.
Podrán ser de orden Físico, Psicológicos, Cognitivo y/o Técnico.

Programa de Vigilancia Epidemiológica – Desorden Músculo Esquelético


PROGRAMA DE VIGILANCIA CÓDIGO:
EPIDEMIOLÓGICA – DESORDEN MÚSCULO
ESQUELÉTICO G-TH-

VERSIÓN: 1
PROCESO:
PÁGINA: 21 de 23

8.3.1 Recomendaciones – Plan de Acciones

Con base en la información obtenida en el análisis preliminar y en el diagnóstico


diferenciado, se planteara el plan de acciones a través de la herramienta H12.REPAC.

HERRAMIENTA ALCANCE
Permite registrar las principales acciones a desarrollar para
el control de los eventos asociados con los DME. Facilita la
H12.FICHA REPAC
priorización con el fin de concertar las estrategias de
Recomendaciones y Plan de Acción
intervención, asignando responsables e insertando la acción
en el plan de desarrollo de la empresa.

Las recomendaciones – plan de acción se presentarán en una ficha como se muestra a


continuación:

PRIORIDAD DE
INDICADOR / RESULTADO FECHA DE
ESPECIFICACIONES APLICACIÓN DE LA RESPONSABLE
SEGUIMIENTO – META SEGUIMIENTO
RECOMENDACIÓN

Recomendación 1

Recomendación 1

Recomendación 1

Recomendación 1

8.4 Medición del desempeño del programa (verificar)

Para la evaluación del Programa se determinaran indicadores que medirán las eficacia,
efectividad y cobertura de las actividades de intervención para la prevención de los
desórdenes musculo esqueléticos para dar cumplimiento a este propósito de medición se
establecen los siguientes indicadores, los cuales deben ser calculados con la periodicidad
definida por Salud Ocupacional de la Empresa.

 Magnitud del riesgo por DME: Expresa la proporción de población trabajadora detectada con
riesgo por DME.

Número de personas con DME X 100


Número promedio de servidores por año

 Prevalencia de DME: Indica el número total de personas detectadas con DME en la entidad en
un periodo determinado. Se refiere a los casos antiguos y nuevos en un determinado periodo.

Número de casos con DME en un periodo X 100


Número promedio de servidores por año

Programa de Vigilancia Epidemiológica – Desorden Músculo Esquelético


PROGRAMA DE VIGILANCIA CÓDIGO:
EPIDEMIOLÓGICA – DESORDEN MÚSCULO
ESQUELÉTICO G-TH-

VERSIÓN: 1
PROCESO:
PÁGINA: 22 de 23

 Cumplimiento de actividades del Programa de Vigilancia Epidemiológica por DME:

Número de actividades realizadas X 100


Número de actividades propuestas año

 Cumplimiento de capacitaciones PVE-DME: Indicador que permite medir la eficacia, ya que se


refiere al grado de cumplimiento de las capacitaciones establecidas en el PVE-DME

Número de capacitaciones realizadas X 100


Número de capacitaciones propuestas / año

 Cobertura PVE-DME: Indicador que permite medir el alcance de las actividades del PVE-DME

Número de asistentes a las actividades de PVEDME X 100


Número de personas programadas

8.5 Monitoreo (analizar)

En esta fase se verifican la implementación de las acciones recomendadas y su impacto, con


el fin de asegurar una prevención durable y sostenible de los DME en la entidad y verificar la
operatividad del Programa de Vigilancia Epidemiológica para DME, con el objeto de
establecer los requerimientos de mejora.

En esta fase se verifica que se estén desarrollando las fases del proceso de intervención, con
la efectiva aplicación del protocolo y por otra parte, se verificara el desarrollo de las acciones
recomendadas y por último, seguir el proceso de implementación, con el fin de asegurar una
prevención durable y sostenible de los DME en la entidad.

Dos principios se tendrán en cuenta al momento de realizar el monitoreo:

a. El protocolo se aplica progresivamente, esto significa que se debe realizar la


selección de Grupos de exposición, identificando eventos e implementando controles.
Por ello se debe verificar la efectividad de las recomendaciones, en cada grupo
evaluado para seguir luego con los otros grupos.

b. El proceso de prevención de los DME, se fundamenta en un registro continuo y


actualizado de las modificaciones de las situaciones de trabajo y de las
organizaciones productivas, con el fin de verificar la continuidad o cambios en las
condiciones de trabajo. Por ello, es central mantener actualizado el sistema de
información que permite construir la base de conocimiento. Esto posibilita verificar
las acciones y compromisos del equipo de prevención de los DME.

9 BIBLIOGRAFIA

CASTILLO MARTINEZ, Juan Alberto y VALBUENA AMARIS, Nohora Isabel. Prevención de los
desórdenes músculo esqueléticos en empresas afiliadas a Positiva Compañía de

Programa de Vigilancia Epidemiológica – Desorden Músculo Esquelético


PROGRAMA DE VIGILANCIA CÓDIGO:
EPIDEMIOLÓGICA – DESORDEN MÚSCULO
ESQUELÉTICO G-TH-

VERSIÓN: 1
PROCESO:
PÁGINA: 23 de 23

Seguros/ARL. En: Congreso de Medicina del Trabajo y Salud Ocupacional (32: 16-18 mayo:
Bogotá). Memorias. Bogotá: Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo, 2012.

CASTILLO MARTINEZ, Juan Alberto et al. Guía 1. Consulta rápida del protocolo de
intervención para la prevención de los desórdenes músculo esqueléticos PIP-DME. Bogotá:
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS/ARL, 2012. 24 p. ISBN 978-958-99567-8-2

CASTILLO MARTINEZ, Juan Alberto et al. Guía 2. Caja de herramientas. Protocolo de


intervención para la prevención de los desórdenes músculo esqueléticos PIP-DME. Bogotá:
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS/ARL, 2012. 31 p. ISBN 978-958-99567-9-3

CASTILLO MARTINEZ, Juan Alberto et al. Prevención de los DME. Protocolo de intervención.
Bogotá: POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS/ARP, 2011. 56 p. ISBN 978-958-99567-6-2

Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo (GATISST). BOGOTÁ, Oct.


19/15. Ministerio del Trabajo. Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y
Salud en el Trabajo para hombro doloroso.

Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo (GATISST). BOGOTÁ, Oct.


19/15. Ministerio del Trabajo. Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y
Salud en el Trabajo para dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal

Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo (GATISST). BOGOTÁ, Oct.

19/15. Ministerio del Trabajo. Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y


Salud en el Trabajo para desórdenes musculo esqueléticos (DME) de miembros superior.

CONTROL DE CAMBIOS Y VERSIONES


FECHA DE
VERSIÓN RAZÓN DE LA MODIFICACIÓN
APROBACIÓN
1 Creación de documento

ELABORÓ: REVISÓ: APROBÓ:

Programa de Vigilancia Epidemiológica – Desorden Músculo Esquelético

También podría gustarte