Está en la página 1de 36

Índice

I. Introducción………………………………………………… 3
II. Las infecciones de transmisión sexual………………….. 4
a) ¿Qué son las Infecciones de Transmisión Sexual?
b) ¿Cómo saber si se tiene una Infección de Transmisión
Sexual?
c) ¿Cuáles son las causas y síntomas de las Infecciones de
Transmisión Sexual?
d) En los siguientes cuadros las ultimas estadísticas del
ITS en el Perú
I. Gonorrea……………………………………………………. 8
II. Sífilis………………………………………………………… 12
III. Clamidia…………………………………………………….. 16
IV. Papiloma humano…………………………………………. 21
V. Herpes genital……………………………………………… 25
VI. Tricomoniasis………………………………………………. 28
VII. SIDA. …………………………………………………….…. 31
VIII. Chancro…………………………………………………….. 33
IX. Conclusión…………………………………………………. 35
X. Bibliografía……………………………………………….… 36

1
Introducción
Hoy en día existen diversos tipos de enfermedades de todas clases, que
afectan a nuestro organismo.
En esta monografía hablaremos de algunos tipos de enfermedades de
transmisión sexual.
La sexualidad, aun en la actualidad sigue siendo un tema muy reservado y
muchas veces no se habla de lo peligroso que puede llegar a ser una
enfermedad en el sistema reproductor del ser humano y como puede llegar a
afectar a otras partes del cuerpo.

2
Las Infecciones de Transmisión Sexual
(ITS)
Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), son un conjunto de enfermedades
infecciosas agrupadas por tener en común la misma vía de transmisión, es decir
de persona a persona a través de las relaciones sexuales.

Los agentes productores de las infecciones de transmisión sexual incluyen


bacterias, virus (como el del herpes), hongos e incluso parásitos, como el "ácaro
de la sarna" (Sarcoptes scabiei) o las ladillas (Pedículus pubis).

Aunque casi todas tienen tratamiento, algunas de ellas, como las producidas por
virus, nunca se curan de manera definitiva, sino que el agente causal permanece
en estado latente, sin manifestarse, dentro del organismo al que ha infectado,
reapareciendo cíclicamente. Este tipo de relación entre el organismo y el agente
infeccioso facilita la transmisión de éste, es decir, su infectividad.

Tradicionalmente han sido clasificadas como de transmisión sexual cinco


infecciones: la sífilis causada por treponema pallidum, la gonorrea por neisseria
gonorrhoeae, el chancroide por haemophilus ducreyi, el linfogranuloma venéreo
por chlamydia trachomatis y el granuloma inguinal por calymmatobacterium
granulomatis. Sin embargo, muchas otras infecciones se transmiten
sexualmente, incluyendo el herpes genital, la hepatitis, el molusco contagioso,
piojos públicos (ladillas), la sarna y la infección por VIH, que produce el Sida.

Las enfermedades venéreas generalmente se agrupan según los síntomas y


signos que producen. Tanto la sífilis como el herpes genital y el chancroide
producen úlceras (llagas) sobre la piel o sobre las membranas que cubren la
vagina o la boca. La sífilis tiene 3 estadios siendo su tiempo de incubación desde
el momento de la infección de 3 semanas para que aparezcan los síntomas de
la sífilis primaria que se caracteriza por la aparición del chancro duro, mientras
que el chancro blando aparece en la infección por cancroide. Tanto la gonorrea
como las infecciones clamidiales causan uretritis (inflamación y secreción de la
uretra) en los hombres; cervicitis (inflamación y secreción del cérvix) e
infecciones pélvicas en las mujeres, e infecciones oculares en los recién nacidos.

¿Qué son las Infecciones de Transmisión Sexual?

3
Son enfermedades infectocontagiosas que se expresan clínicamente con
distintas sintomatologías y que tienen diferentes etiologías; las reúne el hecho
epidemiológico de adquirirse por contacto sexual, sin ser el único mecanismo de
transmisión.

Las Infecciones de Transmisión Sexual, que se presentan con mayor frecuencia


son:

• Gonorrea
• Sífilis
• Clamidia
• Papiloma humano
• Herpes genital
• Tricomoniasis
• SIDA.
• Chancro

Se transmiten de manera directa en el intercambio de secreciones sexuales de


una persona enferma con una persona sana en una relación sexual sin
protección. Las Infecciones de Transmisión Sexual no se transmiten por contacto
casual como el abrazar, saludarse con la mano, o al utilizar piscinas o inodoros
públicos.

¿Cómo saber si se tiene una Infección de Transmisión Sexual?

Si tiene secreciones anormales de la vagina o del pene (por su color, olor o


cantidad), molestias en los genitales como picazón, ardor al orinar, llagas,
úlceras, ampollas o bultos en el área genital pueden ser signos de una Infección
de Transmisión Sexual.

¿Cuáles son las causas y síntomas de las Infecciones de


Transmisión Sexual?

Todas las infecciones de transmisión sexual son causadas por diferentes


gérmenes que necesitan algunas condiciones para reproducirse. Entre los
síntomas más frecuentes están:

• Secreción anormal (pus) de pene

• Secreción flujo o goteo de vagina

4
• Olor anormal que proviene de la vagina

• Dolor en el pene al orinar o al eyacular en las relaciones sexuales

• Ardor o picazón en la vagina y sus bordes

• Dolor en la parte baja del vientre

• Sangrado anormal por la vagina

• Dolor en la vagina al momento de tener relaciones sexuales

En los siguientes cuadros las ultimas estadísticas del ITS en


el Perú:

5
6
Gonorrea
¿Qué es la gonorrea?

La gonorrea es una enfermedad de


transmisión sexual (ETS) que puede
infectar tanto a los hombres como a
las mujeres. Puede causar
infecciones en los genitales, el recto
y la garganta. Es una infección muy
común, especialmente en las
personas jóvenes de 15 a 24 años.

¿Cómo se transmite la
gonorrea?
Usted puede contraer gonorrea al
tener relaciones sexuales anales, vaginales y orales con una persona que tenga
esta enfermedad.
Una mujer embarazada con gonorrea puede transmitírsela a su bebé durante el
parto.

¿Cómo puedo evitar contraer gonorrea?


Usted puede evitar contraer gonorrea si:

• no tiene relaciones sexuales;


• tiene una relación mutuamente monógama a largo plazo con una pareja a
quien se le hayan realizado pruebas y haya tenido resultados negativos para
las ETS;
• usa condones de látex y diques dentales en forma correcta cada vez que
tiene relaciones sexuales.

¿Tengo riesgo de contraer gonorrea?


Cualquier persona que tenga relaciones sexuales puede contraer gonorrea
mediante las relaciones sexuales anales, vaginales u orales sin protección.
Si usted es sexualmente activo, hable con su proveedor de atención médica de
manera honesta y abierta, y pregúntele si debe hacerse la prueba de detección
de la gonorrea o de otras ETS. Si usted es un hombre sexualmente activo,
homosexual, bisexual o tiene relaciones con hombres y es sexualmente activo,
debe hacerse la prueba de detección de la gonorrea anualmente.

7
Estoy embarazada. ¿Cómo afecta a mi bebé la gonorrea?
Si está embarazada y tiene gonorrea, puede
transmitirle la infección a su bebé durante el
parto. Esto puede causarle problemas graves de
salud a su bebé. Si está embarazada, es
importante que hable con su proveedor de
atención médica para que le hagan los exámenes
físicos y las pruebas adecuadas y reciba el
tratamiento correcto, según sea necesario. Tratar
la gonorrea lo antes posible disminuirá las
probabilidades de que su bebé tenga
complicaciones de salud.

¿Cómo sé si tengo gonorrea?

Es posible que algunos hombres con gonorrea no presenten ningún síntoma. Sin
embargo, los hombres que presentan síntomas pueden tener:

• sensación de ardor al orinar;


• secreción de color blanco, amarillo o verde del pene;
• dolor o inflamación en los testículos (aunque esto es menos común).

La mayoría de las mujeres con gonorrea no tienen síntomas. Incluso cuando


tienen síntomas, por lo general, son leves y se pueden confundir con los
síntomas de una infección vaginal o de la vejiga. Las mujeres con gonorrea
corren el riesgo de tener complicaciones graves por la infección, aun cuando no
presenten ningún síntoma.

8
Los síntomas en las mujeres pueden ser los siguientes:

• dolor o sensación de ardor al orinar;


• aumento de la secreción vaginal;
• sangrado vaginal entre periodos.

Las infecciones del recto pueden no causar síntomas tanto en los hombres como
en las mujeres o pueden causarles los siguientes:

• secreciones;
• picazón anal;
• dolores;
• sangrado;
• dolor al defecar.

Debe hacerse revisar por un médico si nota cualquiera de estos síntomas o si su


pareja tiene una ETS o síntomas de una ETS, como dolor inusual, secreción con
olor, ardor al orinar o sangrado entre periodos.

¿Cómo sabrá mi médico si tengo gonorrea?


En las mayoría de los casos, se puede utilizar una muestra de orina para detectar
la gonorrea. Sin embargo, si usted ha tenido relaciones sexuales orales o anales,
se puede usar un hisopo para obtener muestras de la garganta o del recto. En
algunos casos, se deben tomar muestras de la uretra del hombre (canal urinario)
o del cuello uterino de la mujer (la abertura de la matriz) con un hisopo.

¿Se puede curar la gonorrea?


Sí, la gonorrea se puede curar con el
tratamiento correcto. Es importante que
tome todos los medicamentos que su
médico le recete para curar su infección.
Los medicamentos contra la gonorrea no
se deben compartir con nadie. Si bien los
medicamentos detendrán la infección, no
repararán ninguna lesión permanente que
haya causado la enfermedad.
Es cada vez más difícil tratar algunos casos
de gonorrea debido a que las cepas de
gonorrea resistentes a los medicamentos están aumentando. Si sus síntomas
continúan por más de unos días después del tratamiento, debe regresar a su
proveedor de atención médica para que le hagan otro chequeo.

9
Recibí tratamiento contra la gonorrea.

¿Cuándo puedo tener relaciones sexuales nuevamente?


Debe esperar siete días después de terminar todos los medicamentos antes de
tener relaciones sexuales. Para evitar que se infecte de gonorrea nuevamente o
que se la transmita a su pareja sexual o sus parejas sexuales, debe evitar tener
relaciones sexuales hasta que cada persona haya completado el tratamiento. Si
usted ya ha tenido gonorrea y tomó medicamentos en el pasado, todavía se
puede infectar nuevamente si tiene relaciones sexuales sin protección con una
persona que tenga gonorrea.

¿Qué pasa si no recibo tratamiento?


Cuando la gonorrea no se trata, puede ocasionar problemas de salud grave y
permanente tanto en los hombres como en las mujeres.
En las mujeres, la gonorrea sin tratar puede causar la enfermedad inflamatoria
pélvica (EIP). Algunas de las complicaciones de la EIP son las siguientes:

• formación de tejido cicatricial que obstruye las trompas de Falopio;


• embarazo ectópico (embarazo afuera del útero);
• infertilidad (incapacidad para quedar embarazada);
• dolor pélvico o abdominal crónico.

En los hombres, la gonorrea puede causar una afección dolorosa en los


conductos de los testículos. En casos muy poco comunes, esto puede causarle
a un hombre infertilidad o hacer que no pueda tener hijos.
La gonorrea que no se trata puede también rara vez propagarse a la sangre o
las articulaciones. Esta afección puede ser mortal.
La gonorrea que no se trata también puede aumentar sus probabilidades de
contraer o transmitir el VIH, el virus que causa el SIDA.

10
Sífilis
¿Qué es la sífilis?
La sífilis es una ETS que puede causar complicaciones a largo plazo o la muerte,
si no se trata de manera adecuada. Los síntomas en los adultos se dividen en
fases. Estas fases son sífilis primaria, secundaria, latente y avanzada.

¿Cómo se propaga la sífilis?


Usted puede contraer sífilis mediante el contacto directo con una llaga de sífilis
durante las relaciones sexuales anales, vaginales u orales. Las llagas se pueden
encontrar en el pene, la vagina, el ano, el recto o los labios y la boca. La sífilis
también puede propagarse de una madre infectada a su bebé en gestación.

¿Cómo se ve la sífilis?
A la sífilis se la llama “la gran imitadora”
porque tiene muchísimos síntomas
posibles y muchos de estos se parecen a
los síntomas de otras enfermedades. La
llaga de sífilis que aparece justo después
de infectarse por primera vez no produce
dolor y puede confundirse con un pelo
encarnado, una cortadura con un cierre u
otro golpe que no parece dañino. El
sarpullido que aparece en el cuerpo
durante la segunda fase de la sífilis y que
no produce picazón se puede producir en
las palmas de las manos y las plantas de
los pies, por todo el cuerpo o solo en
algunas partes. Usted podría estar infectado Ejemplo de una llaga de
por la sífilis y tener síntomas muy leves o no
sífilis primaria
presentar ningún síntoma.

¿Cómo puedo evitar contraer la sífilis?


Usted puede protegerse de contraer la sífilis si:

11
• no tiene relaciones sexuales;
• tiene una relación mutuamente monógama a largo plazo con una pareja a
quien se le hayan realizado pruebas y haya tenido resultados negativos para
las ETS;
• usa condones de látex y diques dentales en forma correcta cada vez que
tenga relaciones sexuales.

Lavarse los genitales, orinar o hacerse una ducha vaginal después de tener
relaciones sexuales no evitará que contraiga sífilis.

¿Tengo riesgo de sífilis?


Cualquier persona sexualmente activa puede contraer sífilis mediante las
relaciones sexuales anales, vaginales u orales sin protección. Hable con su
proveedor de atención médica de manera honesta y abierta y pregúntele si debe
hacerse la prueba de detección de sífilis o de otras ETS. Usted debe hacerse la
prueba de sífilis con regularidad si está embarazada, es un hombre que tiene
relaciones sexuales con hombres, tiene la infección por el VIH o una pareja que
tuvo un resultado positivo a la prueba de sífilis.

Estoy embarazada. ¿Cómo afecta la sífilis a mi bebé?


Si está embarazada y tiene sífilis, puede
transmitirle la infección a su bebé en
gestación. Tener sífilis puede causar que su
bebé nazca con bajo peso. También puede
hacer que tenga mayor probabilidad de que
su bebé nazca mucho antes o de tener un
mortinato (un bebé que nace muerto). Para
proteger a su bebé usted debe hacerse la
prueba de sífilis durante el embarazo y en
el momento del parto, si el resultado es
positivo debe recibir tratamiento de
inmediato. Erupción secundaria de sífilis
en las palmas de las manos
Los bebés infectados pueden nacer sin los
signos o síntomas de la enfermedad. Sin embargo, si no es sometido a
tratamiento de inmediato, el bebé puede presentar graves problemas al cabo de
unas cuantas semanas. Los bebés que no reciben tratamiento pueden tener
muchos problemas de salud como cataratas, sordera o convulsiones y pueden
morir.

¿Cómo sé si tengo sífilis?


Los síntomas en los adultos se dividen en fases.

12
Fase primaria:
Durante la primera fase (primaria) de la sífilis, es posible que note una única
llaga, pero que haya muchas. La llaga aparece en el sitio por donde la sífilis entró
al cuerpo. Por lo general, la llaga es firme, redonda y no causa dolor. Debido a
que la llaga no causa dolor es posible que pase desapercibida. Las llagas duran
de 3 a 6 semanas y se curan independientemente de que reciba tratamiento o
no. Aunque las llagas desaparezcan, usted aún debe recibir tratamiento para que
su infección no pase a la fase secundaria.

Fase secundaria:
Durante la fase secundaria, es posible que tenga
erupciones en la piel o llagas en la boca, la
vagina o el ano (también llamadas lesiones de la
membrana mucosa). Esta fase suele comenzar
con la aparición de una erupción en una o más
áreas del cuerpo. Las erupciones pueden
aparecer cuando la llaga primaria se está
curando o varias semanas después de que se
haya curado. Esta erupción puede tomar el
aspecto de puntos duros, de color rojo o marrón
rojizo en la palma de las manos o en la planta de
los pies. La erupción por lo general no pica y a Erupción secundaria de
veces es tan poco visible que es posible que ni sífilis en el torso
se dé cuenta de que la tiene. Otros síntomas que
es posible que tenga pueden incluir fiebre, inflamación de las glándulas linfáticas,
dolor de garganta, pérdida parcial del cabello, dolores de cabeza, pérdida de
peso, dolor muscular y fatiga (sentirse muy cansado). Los síntomas de esta fase
desaparecerán reciba o no tratamiento. Sin el tratamiento adecuado, la infección
progresará a una fase latente y posiblemente a las fases más avanzadas de la
enfermedad.

Fases latente y avanzada:


La fase latente de la sífilis comienza cuando todos los síntomas que tuvo antes
desaparecen. Si no recibió tratamiento, usted puede seguir teniendo sífilis en su
cuerpo por años sin presentar ningún signo o síntoma. La mayoría de las
personas con sífilis sin tratar no evolucionan a la fase avanzada de esta
enfermedad. Sin embargo, cuando esto sucede es muy grave y ocurriría entre
10 a 30 años desde que comenzó su infección. Los síntomas de la fase avanzada
de sífilis incluyen dificultad para coordinar los movimientos musculares, parálisis

13
(no poder mover ciertas partes del cuerpo), entumecimiento, ceguera y demencia
(trastorno mental). En las fases avanzadas de la sífilis, la enfermedad daña sus
órganos internos y puede causar la muerte.
En una infección de sífilis, un caso "temprano" es cuando un paciente ha estado
infectado por un año o menos, por ejemplo la fase primaria y secundaria de la
sífilis. Las personas que tienen infecciones de sífilis "tempranas" pueden
propagar la infección más fácilmente a sus parejas sexuales. La mayoría de los
casos de sífilis temprano ocurren actualmente entre los hombres que tienen sexo
con hombres, aunque las mujeres y los bebés en gestación también presentan
riesgo de infección.

¿Cómo sabrá mi médico si tengo


sífilis?
En la mayoría de los casos, se puede
realizar un análisis de sangre para detectar Microscopía de campo
la sífilis. Algunos proveedores de atención
oscuro de Treponema
médica diagnosticarán sífilis al analizar el
líquido de una llaga de sífilis. pallidum

¿Se puede curar la sífilis?


Sí, la sífilis se puede curar con los antibióticos correctos que le recetará un
proveedor de atención médica. Sin embargo, el tratamiento no revertirá ningún
daño que la infección haya ya causado.

He recibido tratamiento. ¿Puedo contraer sífilis nuevamente?


El hecho de que haya tenido sífilis una vez no lo protege de tenerla de nuevo.
Aún después de haber sido tratado de manera exitosa, usted puede volver a
infectarse. Solamente las pruebas de laboratorio pueden confirmar si tiene sífilis.
Se recomiendan las pruebas de seguimiento por un proveedor de atención
médica para asegurarse de que su tratamiento haya sido eficaz.
Debido a que las llagas de la sífilis se pueden ocultar en la vagina, el ano, debajo
de la piel que recubre el pene o la boca, es posible que no sea evidente si una
pareja sexual tiene sífilis. A menos que sepa que sus parejas sexuales han sido
evaluadas y tratadas, puede estar en riesgo de contraer sífilis otra vez de una
pareja que no haya recibido tratamiento.

14
Clamidia
¿Qué es la infección por clamidia?

La infección por clamidia es una ETS común que puede infectar tanto a los hombres como
a las mujeres. Puede causar daños graves y permanentes en el aparato reproductor de una
mujer y hacer más difícil o imposible que quede embarazada en el futuro. La infección
por clamidia también puede provocar un embarazo ectópico (embarazo que ocurre fuera
del útero) que puede ser mortal.

¿Cómo se propaga la infección por clamidia?

Usted puede contraer la infección por clamidia al tener relaciones sexuales anales,
vaginales u orales con una persona que tenga esta infección.

Si su pareja sexual es hombre, usted puede contraer la infección por clamidia aunque él
no eyacule (acabe).

Si ya ha tenido la infección por clamidia y recibió tratamiento en el pasado, usted puede


todavía volver a infectarse si tiene relaciones sexuales sin protección con una persona
infectada.

Si está embarazada, usted puede transmitírsela a su bebé durante el parto.

¿Cómo puedo evitar contraer la infección por clamidia?

Usted puede protegerse de contraer la infección por clamidia si:

• no tiene relaciones sexuales;


• tiene una relación mutuamente monógama a largo plazo con una pareja a quien se le hayan
realizado pruebas y haya tenido resultados negativos para las ETS;
• usa condones de látex y diques dentales en forma correcta cada vez que tiene relaciones
sexuales.

15
¿Tengo riesgo de contraer la infección por clamidia?

Cualquier persona que tenga relaciones sexuales puede contraer la infección por clamidia
mediante relaciones sexuales anales, vaginales u
orales sin protección. No obstante, las personas
jóvenes sexualmente activas tienen mayor riesgo de
contraer esta infección. Esto se debe a factores
conductuales y biológicos comunes entre las
personas jóvenes. Los homosexuales, bisexuales y
otros hombres que tienen relaciones sexuales con
hombres también corren riesgo debido a que la
infección por clamidia puede propagarse mediante las relaciones sexuales orales y anales.

Hable con su proveedor de atención médica de manera honesta y abierta y pregúntele si


debe hacerse la prueba de detección de la clamidia o de otras ETS. Si usted es una mujer
sexualmente activa de 25 años o menos, debe hacerse la prueba de detección de la
clamidia cada año. Los homosexuales, bisexuales y otros hombres que tienen relaciones
sexuales con hombres y las mujeres embarazadas también deben hacerse la prueba de
detección de la clamidia.

Estoy embarazada. ¿Cómo afecta a mi bebé la infección por clamidia?

Si está embarazada y tiene la infección por clamidia, puede transmitírsela a su bebé


durante el parto. Esto podría causar una infección en los ojos o neumonía en el recién
nacido. Tener la infección por clamidia puede también aumentar su probabilidad de dar a
luz a su bebé de manera prematura.

Si está embarazada, usted debe hacerse la prueba de detección de la clamidia en su


primera visita prenatal. Las pruebas y los tratamientos son las mejores maneras de
prevenir problemas de salud.

16
¿Cómo sé si tengo la infección por clamidia?

La mayoría de las personas que tienen la infección por clamidia no presentan síntomas.
Si usted presenta síntomas, es posible que no aparezcan por varias semanas después de
que haya tenido relaciones sexuales con una persona infectada. Incluso cuando no causa
síntomas, la infección por clamidia puede dañar su aparato reproductor.

Las mujeres con síntomas podrían notar los siguientes:

• secreción vaginal anormal;


• sensación de ardor al orinar.

Los síntomas en los hombres pueden ser los siguientes:

• secreción del pene;


• sensación de ardor al orinar;
• dolor e inflamación de uno o ambos testículos (aunque esto es menos común).

Los hombres y las mujeres también pueden infectarse por clamidia en el recto, ya sea
mediante las relaciones sexuales anales receptivas o la propagación desde otra parte
infectada (como la vagina). Aunque por lo general estas infecciones no causan síntomas,
pueden provocar:

17
• dolor en el recto;
• secreciones;
• sangrado.

Debe hacerse revisar por un médico si nota cualquiera de estos síntomas o si su pareja
tiene una ETS o síntomas de una ETS, como dolor inusual, secreción con olor, ardor al
orinar o sangrado entre periodos.

¿Cómo sabrá mi médico si tengo la infección por clamidia?

Existen pruebas de laboratorio para diagnosticar la infección por clamidia. Es posible que
su proveedor de atención médica le pida una muestra de orina o use (o le pida que use)
un hisopo para obtener una muestra de las secreciones de su vagina para hacerle una
prueba para detectar la clamidia.

¿La infección por clamidia se puede curar?

Sí, la infección por clamidia se puede curar con el tratamiento correcto. Es importante
que tome todos los medicamentos que su médico le recete para curar su infección. Cuando
se toman de manera adecuada, detienen la infección y pueden disminuir su probabilidad
de tener complicaciones en el futuro. Los medicamentos contra la infección por clamidia
no se deben compartir con nadie.

La recurrencia de la infección por clamidia es común. Debe volver a hacerse la prueba


unos tres meses después del tratamiento, incluso si su pareja sexual o parejas sexuales
recibieron tratamiento.

¿Qué pasa si no recibo tratamiento?

A menudo, el daño que inicialmente causa la clamidia pasa desapercibido. Sin embargo,
la infección por clamidia puede causar problemas de salud graves.

Si usted es mujer, la infección por clamidia que no se trata puede propagarse al útero y a
las trompas de Falopio (los conductos que transportan los óvulos fecundados desde los
ovarios hasta el útero), y causar enfermedad inflamatoria pélvica (EIP). La enfermedad
inflamatoria pélvica por lo general no presenta síntomas; sin embargo, algunas mujeres
pueden tener dolor abdominal y pélvico. Aun cuando no cause síntomas iniciales, la
enfermedad inflamatoria pélvica puede causar daño permanente al aparato reproductor y

18
dolor pélvico crónico, imposibilidad de quedar embarazada y embarazo ectópico
(embarazo fuera del útero) que puede causar la muerte.

Los hombres raramente tienen problemas de salud asociados a la infección por clamidia.
En ocasiones, la infección se propaga al conducto que transporta el semen desde los
testículos, lo cual causa dolor y fiebre. La clamidia, en muy pocos casos, puede causar
que un hombre no pueda tener hijos.

Una infección por clamidia que no se trate también puede aumentar su probabilidad de
contraer o transmitir el VIH, el virus que causa el SIDA.

Recibí tratamiento contra la infección por clamidia. ¿Cuándo puedo tener relaciones
sexuales nuevamente?

Usted no debe tener relaciones sexuales de nuevo hasta que usted y su pareja sexual o sus
parejas sexuales hayan completado el tratamiento. Si su médico le recetó un medicamento
de una sola dosis, deberá esperar siete días después de haberlo tomado, antes de volver a
tener relaciones sexuales. Si su médico le recetó un medicamento que debe tomar durante
siete días, deberá esperar a terminar todas las dosis antes de tener relaciones sexuales.

19
Virus del Papiloma Humano (VPH)
¿Qué es el VPH?
El VPH es la infección de transmisión sexual (ITS) más común. El VPH es un
virus distinto al del VIH y VHS (herpes). El VPH es tan común que casi todos los
hombres y todas las mujeres sexualmente activos lo contraen en algún momento
de su vida. Hay muchos tipos distintos de VPH. Algunos tipos pueden causar
problemas de salud como verrugas genitales y cánceres. Pero hay vacunas que
pueden evitar que estos problemas de salud ocurran.

¿Cómo se transmite el VPH?


Usted puede contraer el VPH al tener relaciones sexuales orales, vaginales o
anales con una persona que tenga el virus. Se transmite con mayor frecuencia
durante las relaciones sexuales vaginales o anales. El VPH puede transmitirse
incluso cuando la persona infectada no presenta signos ni síntomas.
Toda persona sexualmente activa puede contraer el VPH, incluso si tiene
relaciones sexuales con una sola persona. También es posible que presente los
síntomas años después de tener relaciones sexuales con una persona infectada,
lo que dificulta saber cuándo se infectó por primera vez.

¿El VPH causa problemas de salud?


En la mayoría de los casos el VPH desaparece por sí solo y no causa ningún
problema de salud. Pero cuando el VPH no desaparece, puede causar
problemas de salud como verrugas genitales o cáncer.
Generalmente, las verrugas genitales aparecen como pequeños bultos o grupos
de bultos en la zona genital. Las verrugas genitales pueden ser pequeñas o
grandes, planas o elevadas, o tener forma de coliflor. Un proveedor de atención
médica puede por lo general diagnosticar las verrugas al mirar la zona genital.

¿El VPH causa cáncer?


El VPH puede causar cáncer de cuello uterino y otros cánceres como el de vulva,
vagina, pene o ano. También puede causar cáncer en la parte de atrás de la
garganta, como en la base de la lengua y las amígdalas (llamado cáncer
orofaríngeo).
El cáncer generalmente puede tardar años en aparecer —incluso décadas—
después de que una persona haya contraído el VPH. Los tipos de VPH que
pueden causar verrugas genitales no son los mismos que los que pueden causar
cáncer.

20
No hay manera de saber quiénes con el VPH presentarán cáncer u otros
problemas de salud. Es posible que las personas con sistemas inmunitarios
débiles (incluidas las personas con el VIH/SIDA) tengan menor capacidad para
combatir el VPH y más probabilidad de presentar problemas de salud derivados
del virus.

¿Cómo puede evitar el VPH y los problemas de salud que puede


causar?
Usted puede hacer varias cosas para reducir su probabilidad de contraer el VPH.
Vacúnese. Las vacunas contra el VPH son seguras y eficaces. Pueden proteger
a los hombres y a las mujeres contra las enfermedades causadas por el VPH
(incluso el cáncer) cuando se administran a las edades recomendadas (vea a
continuación "¿Quién se debe vacunar?"). Las vacunas contra el VPH se
administran en tres inyecciones en un periodo de seis meses. Es importante
recibir las tres dosis.
Hágase una prueba de detección del cáncer de cuello uterino. Las pruebas de
rutina en las mujeres de 21 a 65 años pueden prevenir el cáncer de cuello uterino.
Si usted es sexualmente activo:

• Use un condón de látex en forma correcta cada vez que tenga relaciones
sexuales. Esto puede reducir sus probabilidades de contraer el VPH. Sin
embargo, el VPH puede infectar zonas que el condón no cubre, de modo que
los condones pueden no ofrecer una protección total contra el VPH.
• Tenga una relación mutuamente monógama o solo tenga relaciones sexuales
con una persona que solo tenga relaciones sexuales con usted.

¿Quién se debe vacunar?


Todos los niños y las niñas de 11 o 12 años deben vacunarse.
Se recomiendan también para los hombres hasta los 21 años que no la hayan
recibido antes y para las mujeres hasta los 26 años, si no se vacunaron cuando
eran menores.
La vacuna también se recomienda a los hombres homosexuales y bisexuales (o
cualquier hombre que tenga relaciones con hombres) hasta los 26 años.
También se recomienda a los hombres y a las mujeres con el sistema inmunitario
deprimido (incluidas las personas con el VIH/SIDA) hasta los 26 años, si no
recibieron la vacuna completa cuando eran más jóvenes.

¿Cómo sé si tengo el HPV?


No hay una prueba para determinar si una persona tiene o no el VPH. Tampoco
existe una prueba del VPH aprobada para determinar si hay VPH presente en la

21
boca o en la garganta.
Existen pruebas del VPH que se pueden usar para detectar el cáncer de cuello
uterino. Estas pruebas se recomiendan solo para la detección en mujeres de 30
años o más. No se recomiendan para la detección en hombres, adolescentes o
mujeres menores de 30 años.
La mayoría de las personas con el VPH no saben que están infectadas y nunca
presentan síntomas o problemas de salud por el virus. Algunas personas
descubren que tienen el VPH cuando presentan verrugas genitales. Las mujeres
pueden enterarse de que tienen el VPH cuando obtienen un resultado anormal
de la prueba de Papanicoláu (al hacerse una prueba de detección del cáncer de
cuello uterino). Es posible que otras solo lo averigüen una vez que presentan
problemas más graves por el VPH como cánceres.

¿Qué tan comunes son el VPH y los problemas de salud causados


por este virus?
El VPH (el virus): Alrededor de 79 millones de estadounidenses están
infectados actualmente por el VPH. Cerca de 14 millones de personas al año
contraen la infección por primera vez. El VPH es tan común que casi todos los
hombres y las mujeres sexualmente activos contraerán al menos un tipo de VPH
en algún momento de su vida.
Los problemas de salud relacionados con el VPH incluyen las verrugas genitales
y el cáncer de cuello uterino.
Verrugas genitales: Cerca de 360 000 personas en los Estados Unidos tienen
verrugas genitales cada año.
Cáncer de cuello uterino: Anualmente, más de 10 000 mujeres en los Estados
Unidos contraen cáncer de cuello uterino.
Hay otras afecciones y otros cánceres causados por el VPH que ocurren en
personas que viven en los Estados Unidos.
Cada año, cerca de 21 000 cánceres relacionados con el VPH podrían prevenirse
con la vacuna contra este virus.

Estoy embarazada. ¿Tener el VPH afectará mi embarazo?


Si usted está embarazada y tiene el VPH, se podrían producir verrugas genitales
o cambios anormales en las células de su cuello uterino. Los cambios anormales
en las células se pueden detectar a través de una prueba de rutina de detección
del cáncer de cuello uterino. Usted debe hacerse una prueba de rutina de
detección del cáncer de cuello uterino, incluso durante el embarazo.

22
¿Me pueden tratar el VPH o los problemas de salud causados
por este virus?
No existe tratamiento contra el virus mismo. No obstante, existen tratamientos
para los problemas de salud que puede causar el VPH:

1. Las verrugas genitales pueden ser tratadas por usted o por su médico. Si
no se tratan, las verrugas genitales pueden desaparecer, quedarse igual o
aumentar en tamaño o cantidad.

2. El precáncer de cuello uterino puede tratarse. Las mujeres que se hacen


en forma periódica la prueba de Papanicoláu y tienen un seguimiento
adecuado pueden identificar problemas antes de que aparezca el cáncer. La
prevención es siempre preferible al tratamiento. Para más información,
visite www.cancer.org/espanol/.

3. Otros tipos de cáncer asociados al VPH también se pueden tratar más


fácilmente si se diagnostican y tratan en las etapas iniciales. Para más
información, visite www.cancer.org/espanol/.

23
Herpes Genital
¿Qué es el herpes genital?
El herpes genital es una ETS causada por dos tipos de virus. Estos virus se
llaman herpes simple del tipo 1 y herpes simple del tipo 2.

¿Qué tan común es el herpes genital?


El herpes genital es común en los Estados Unidos. En los Estados Unidos,
aproximadamente una de cada seis personas entre 14 y 49 años tiene herpes
genital.

¿Cómo se propaga el herpes genital?


Usted puede contraer herpes al tener relaciones sexuales orales, vaginales o
anales con una persona que tenga la enfermedad.
El líquido que se encuentra en la llaga del herpes contiene el virus y el contacto
con ese líquido puede causar la infección. Usted también puede contraer el
herpes de una pareja sexual infectada que no tenga llagas visibles o que no sepa
que está infectada, ya que el virus puede liberarse mediante la piel y propagar la
infección a su pareja sexual o parejas sexuales.

¿Cómo puedo evitar contraer el herpes?


Usted puede protegerse contra el contagio del herpes si

• tiene una relación mutuamente monógama a largo plazo con una pareja a
quien se le hayan realizado pruebas y haya tenido resultados negativos para
las ETS;
• usa condones de látex y diques dentales en forma correcta cada vez que
tiene relaciones sexuales.

Los síntomas del herpes pueden presentarse en las áreas genitales del hombre
y de la mujer que se hayan cubierto con un condón de látex. Sin embargo, los
brotes también pueden ocurrir en áreas que no se hayan cubierto por un condón,
por lo tanto, es posible que los condones no lo protejan completamente del
herpes.

Estoy embarazada. ¿Cómo podría el herpes genital afectar a


mi bebé?
Si está embarazada y tiene herpes genital, es aún más importante que usted
vaya a sus citas de atención médica prenatales. Debe informarle a su médico si
alguna vez ha tenido síntomas, ha estado expuesta o ha recibido un diagnóstico

24
de herpes genital. Algunas veces la infección por herpes genital puede provocar
abortos espontáneos. También puede hacer que tenga mayor probabilidad de
que su bebé nazca mucho antes. Usted puede pasarle la infección por herpes a
su bebé en gestación y puede causarle una infección potencialmente mortal
(herpes en el neonato). Es importante que usted evite contraer el herpes durante
el embarazo.
Si está embarazada y tiene herpes genital, es posible que le ofrezcan
medicamentos para el herpes hacia el final de su embarazo para reducir su
riesgo de tener síntomas y de pasarle la enfermedad a su bebé. En el momento
del parto, su médico debe examinarla atentamente para determinar si hay
síntomas presentes. Si tiene síntomas del herpes durante el parto, por lo general
se realiza una cesárea.

¿Cómo sé si tengo herpes genital?


La mayoría de las personas que tiene herpes no presenta síntomas o si los
presenta son muy leves. Es posible que no se dé cuenta de los síntomas leves
o que los confunda con otra afección de la piel como un grano o pelo encarnado.
Es por esto que la mayoría de las personas que tienen herpes no lo saben.
Las llagas del herpes genital, por lo general, se ven como una o más ampollas
en los genitales, el recto o la boca. Las ampollas se abren y dejan llagas
dolorosas que pueden tardar semanas en curarse. A estos síntomas a veces se
los llaman "brotes". La primera vez que una persona tiene un brote es probable
que también presente síntomas similares a los de la influenza (gripe) como
fiebre, dolores corporales e inflamación de glándulas.
Es común que los brotes de herpes genital se repitan, en especial durante el
primer año después de la infección. Los siguientes brotes generalmente duran
menos tiempo y son menos graves que el primer brote. Aunque la infección
puede permanecer en el cuerpo por el resto de su vida, la cantidad de brotes
tiende a disminuir con los años.
Debe hacerse revisar por un médico, si nota cualquiera de estos síntomas o si
su pareja tiene una ETS o síntomas de una ETS, como una llaga inusual,
secreción con olor, ardor al orinar o específicamente en las mujeres, sangrado
entre periodos.

¿Cómo sabrá mi médico si tengo herpes?


Muchas veces su proveedor de atención médica puede diagnosticar herpes
genital simplemente con mirar los síntomas. Los proveedores de atención
médica también pueden tomar una muestra de la llaga y hacerle una prueba.
Hable con su proveedor de atención médica de manera honesta y abierta y
pregúntele si debe hacerse la prueba de detección del herpes o de otras ETS.

25
¿Se puede curar el herpes?
No existe una cura para el herpes. No obstante, existen medicamentos que
pueden prevenir o disminuir la duración de los brotes. Uno de estos
medicamentos para el herpes puede tomarse todos los días y reduce la
probabilidad de que usted le pase la infección a su pareja sexual o parejas
sexuales.

¿Qué pasa si no recibo tratamiento?


El herpes genital puede causar llagas genitales dolorosas y puede ser grave en
personas con el sistema inmunitario deprimido. Si se toca las llagas o toca el
líquido de estas, puede pasar el herpes a otras partes del su cuerpo, como a los
ojos. No se toque las llagas ni toque el líquido para evitar propagar el herpes a
otra parte del cuerpo. Si se toca las llagas o toca el líquido, lávese bien las manos
inmediatamente para evitar propagar su infección.
Algunas personas que contraen el herpes genital sienten preocupación sobre
cómo afectará su salud general, su vida sexual y sus relaciones. Es aconsejable
que hable con un proveedor de atención médica acerca de estas
preocupaciones, pero también es importante saber que aunque el herpes no
tenga cura una afección controlable. Como el diagnóstico del herpes genital
puede afectar cómo se siente sobre las relaciones sexuales existentes o futuras,
es importante saber cómo hablar con sus parejas sexuales sobre las ETS.
Si está embarazada, pueden producirse problemas para usted y su bebé en
gestación. Vea la información anterior sobre el tema "Estoy embarazada. ¿Cómo
podría el herpes genital afectar a mi bebé?"

¿Puedo aún tener relaciones sexuales si tengo herpes?


Si tiene herpes, debe decirle a su pareja sexual y dejarle saber que tiene esta
afección y el riesgo que implica. Usar condones puede ayudar a disminuir este
riesgo, pero el riesgo no desaparecerá por completo. No tener otras llagas u otros
síntomas de herpes también puede disminuir el riesgo, pero no completamente.
Incluso si no tiene ningún síntoma puede aún infectar a sus parejas sexuales.

¿Cuál es la relación entre el herpes genital y el VIH?


Las llagas genitales causadas por el herpes pueden sangrar fácilmente. Cuando
las llagas entran en contacto con la boca, la vagina o el recto durante las
relaciones sexuales aumentan el riesgo de transmitir o contraer el VIH si su
pareja sexual o parejas sexuales tienen el VIH.

26
Tricomoniasis
¿Qué es la tricomoniasis?
La tricomoniasis (o “tric”) es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) muy
común causada por la infección transmitida por el parásito protozoario
llamado Trichomonas vaginalis. Los síntomas de la enfermedad pueden variar,
y la mayoría de hombres y mujeres que tienen el parásito no saben que están
infectados.

¿Qué tan frecuente es la


tricomoniasis?
La tricomoniasis es considerada la
enfermedad de transmisión sexual curable
más común. En los Estados Unidos, se
calcula que 3.7 millones de personas tienen
esa infección, pero solo alrededor de un 30%
presenta algún síntoma. Es más frecuente en Dos parásitos Trichomonas
las mujeres que en los hombres y las vaginalis, amplificados
mayores son más propensas que las jóvenes (observados a través del
a tener la infección. microscopio)

¿Cómo se contrae la tricomoniasis?


Una persona infectada puede transmitirle el parásito a otra persona que no tenga
la infección durante las relaciones sexuales. En las mujeres, el área del cuerpo
infectada con más frecuencia es la parte baja del aparato genital (la vulva, la
vagina o la uretra) y en los hombres es la parte interna del pene (uretra). Durante
las relaciones sexuales, el parásito por lo general se transmite del pene a la
vagina o de la vagina al pene, pero también se puede transmitir de una vagina a
otra. No es frecuente que el parásito infecte otras partes del cuerpo, como las
manos, la boca o el ano. No está claro por qué algunas personas con la infección
presentan síntomas y otras no, pero probablemente depende de factores como
la edad de la persona y su salud en general. Las personas infectadas que no
tengan síntomas de todos modos pueden transmitirles la infección a otras.

27
¿Cuáles son los signos y síntomas de la tricomoniasis?
Alrededor del 70% de las personas infectadas no presentan signos ni síntomas.
Cuando la tricomoniasis causa síntomas, pueden variar entre irritación leve e
inflamación grave. Algunas personas presentan los síntomas durante los 5 a 28
días después de haberse infectado, pero otras los presentan mucho más tarde.
Los síntomas pueden aparecer y desaparecer.

Los hombres con tricomoniasis pueden sentir picazón o irritación dentro del
pene, ardor después de orinar o eyacular, o pueden tener alguna secreción del
pene.

Las mujeres con tricomoniasis pueden notar picazón, ardor, enrojecimiento o


dolor en los genitales, molestia al orinar, o una secreción clara con un olor inusual
que puede ser transparente, blanca, amarillenta o verdosa.

Tener tricomoniasis puede provocar molestias al tener relaciones sexuales. Si


no se trata, la infección puede durar meses y hasta años.

¿Cuáles son las complicaciones de la tricomoniasis?


La tricomoniasis puede aumentar el riesgo de contraer o propagar otras
infecciones de transmisión sexual. Por ejemplo, puede causar inflamación genital
que hace más fácil infectarse con el virus del VIH o transmitírselo a una pareja
sexual.

¿Qué efectos tiene la tricomoniasis en una mujer embarazada


y en su bebé?
Las mujeres embarazadas que tienen tricomoniasis son más propensas a tener
sus bebés antes de tiempo (parto prematuro). Además, los bebés nacidos de
madres infectadas tienen más probabilidades de tener bajo peso al nacer, según
los parámetros oficiales (menos de 5.5 libras).

¿Cómo se diagnostica la tricomoniasis?


Es imposible diagnosticar la tricomoniasis basándose únicamente en los
síntomas. Tanto a los hombres como a las mujeres, el médico de atención
primaria u otro proveedor de atención médica tiene que hacerles un examen y
una prueba de laboratorio para diagnosticar la tricomoniasis.

28
¿Cuál es el tratamiento de la tricomoniasis?
La tricomoniasis se puede curar con una sola dosis de un antibiótico recetado
(puede ser metronidazol o tinidazol), en pastillas que se pueden tomar por la
boca. Las mujeres embarazadas pueden tomar este medicamento. Algunas
personas que consuman alcohol durante las 24 horas después de tomar este
tipo de antibiótico pueden tener efectos secundarios molestos.

Las personas que hayan sido tratadas por tricomoniasis pueden contraerla de
nuevo. Aproximadamente 1 de cada 5 personas se infectan otra vez dentro de
los 3 meses después del tratamiento. Para evitarlo, asegúrese de que todas sus
parejas sexuales también reciban tratamiento y espere para tener relaciones
sexuales nuevamente hasta que todos sus síntomas hayan desaparecido
(alrededor de una semana). Hágase examinar otra vez si le vuelven los síntomas.

¿Cómo se puede prevenir la tricomoniasis?


Usar condones de látex correctamente todas las veces que tenga relaciones
sexuales le ayudará a reducir el riesgo de contraer o transmitir la tricomoniasis.
Sin embargo, los condones no cubren toda el área y es posible contraer o
transmitir esta infección incluso cuando se utiliza uno.

La única manera segura de prevenir las infecciones de transmisión sexual es


evitar por completo las relaciones sexuales. Otra manera de abordarlo es hablar
acerca de esta clase de infecciones antes de tener relaciones sexuales con una
nueva pareja, para tomar decisiones fundamentadas acerca del nivel de riesgo
con que la persona se siente cómoda en su vida sexual.

Si usted o alguna persona que conozca tiene preguntas acerca de la


tricomoniasis o cualquier otra enfermedad de transmisión sexual, especialmente
con síntomas como una secreción inusual, ardor al orinar o una úlcera en el área
genital, consulte a un proveedor de atención médica para obtener respuestas.

El sida

29
La enfermedad transmitida sexualmente más peligrosa es causada por el VIH
(Virus de Inmunodeficiencia Humano). El VIH ataca las mismas defensas del
cuerpo (sistema inmunológico) que nos ayudan a combatir enfermedades, por lo
tanto este sistema llega a no funcionar bien por causa del VIH.

¿Son el VIH y el SIDA la misma cosa?


El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es el virus que desarrolla el
Síndrome de Inmune Deficiencia Adquirido (SIDA). El VIH daña las células del
sistema inmunológico, las defensas del cuerpo que luchan contra infecciones y
enfermedades. Con el paso del tiempo y en la medida en que el virus destruye
estas células importantes, el sistema inmunológico va teniendo menos
capacidad de proteger al cuerpo de enfermedades. El VIH no destruye las células
rápido, y es posible que las personas infectadas con el VIH no tengan síntomas
por mucho años. Se verán completamente saludables y se sentirán
perfectamente saludables. Puede que estas personas ni sepan que están
infectadas a no ser que se hagan una prueba de anticuerpos (reacciones en la
sangre que la prueba busca) del VIH.

El SIDA es la última etapa de la infección del VIH. El VIH gradualmente destruye


la parte del cuerpo que te protege de las enfermedades e infecciones. Ya cuando
ese sistema está débil, tu cuerpo no está bien protegido contra diferentes tipos
de infecciones como una pulmonía, ciertos cánceres e infecciones de los ojos.
Sin estas defensas tu cuerpo no puede luchar contra estas infecciones y muchas
veces estas infecciones te matarán.

¿Cómo se infectan las personas con el VIH?


El VIH se transmite (se pasa) de una persona infectada a través de la sangre, el
pre-semen (liquido que sale antes del semen), semen (liquido que sale del pene
cuando el hombre se viene o eyacula) y los fluidos vaginales. La infección con el
VIH ocurre cuando los fluidos de una persona infectada entran a tu cuerpo por
tener sexo sin usar condones de látex, compartir agujas inyectables y
accidentalmente por entrar en contacto con sangre o fluidos del cuerpo (como
en un hospital). También una madre con VIH le puede pasar la infección a su
bebé durante el embarazo, el parto y por darle el pecho (amamantar con su
leche).

¿Cómo NO se transmite el VIH?


El VIH no se transmite o pasa por insectos o mosquitos, ni por las mascotas
(perros o gatos en tu casa). La "H" del VIH quiere decir "humano" y este virus
solamente se pasa por los fluidos infectados de un humano-sangre, pre-semen,
semen, leche materna o fluidos vaginales-a otro humano. El VIH no se pasa al
compartir comida o una bebida con alguien infectado. Puedes abrazar, besar, y

30
tocar a alguien con el VIH sin preocuparte de infectarte. Puedes nadar en una
piscina pública sin preocupación de infectarte accidentalmente, o usar un baño
público o teléfono, o compartir una toalla con alguien. Esas no son maneras en
que se transmite el VIH. El VIH es un virus frágil que no vive mucho tiempo fuera
del cuerpo. El VIH no se pasa por el aire ni por la comida.

¿Cómo se puede proteger del VIH?


Ya que no hay cura, lo mejor que puedes hacer es evitar que te lo pasen a ti
siguiendo los siguientes pasos:

▪ No tener sexo (abstinencia)


▪ No inyectarte drogas
▪ No compartir agujas inyectables de drogas
▪ Habla con tu pareja o parejas sobre por qué es importante usar los
condones de látex durante el contacto sexual.
▪ Usa los condones correctamente cada vez que tengas sexo.
▪ No comparte el equipo de inyectarte drogas.
▪ Hacer la prueba si has tenido sexo sin protección, después usa los
condones de látex para tener sexo.
Es importante recordar que mientras evites contacto con la sangre, pre-semen,
semen y fluidos vaginales, no te infectarás. Sabes que estás protegido/a.

Si estás teniendo sexo, siempre usa los condones de látex cada vez que tengas
sexo, y úsalos correctamente de principio a fin. Recuerda que el VIH se pasa por
la sangre, pre-semen, semen y fluidos vaginales, y tener sexo sin protección
aumenta la posibilidad de que te infectarás si uno de estos fluidos entra en tu
cuerpo. Otros tipos de anticonceptivos (métodos para evitar embarazos) como la
pastilla o espermicidas usados solos, no te protegerán contra el VIH. Y los
condones de látex se rompen si no se usan correctamente. También se rompen
si usas aceites, cremas o vaselina como lubricantes.

Usar los condones de látex cada vez que tienes sexo reduce el riesgo de
infectarte con otras enfermedades transmitidas sexualmente. Esto es importante
porque las infecciones pueden irritar la piel y hacer que la piel tenga cortadas o
llagas que facilitan que el VIH entre a tu cuerpo durante contacto sexual. Los
condones de látex ayudan a prevenir que los fluidos de tu pareja entren en tu
cuerpo y eso reduce tu riesgo. Si decides tener relaciones sexuales recuerda
usar condones de látex para reducir tu riesgo de infectarte con un el VIH u otra
enfermedad de transmisión sexual.

El chancro

31
El chancro (en inglés, enfermedad conocida como "chancroid" y/o "soft
chancre"), es una enfermedad bacterial que causa llagas o úlceras (piel abierta
o lesiones) genitales (pene o vagina). El chancro se pasa de una persona a otra
a través del contacto sexual de piel a piel que tiene lesiones o ulceras.

El chancro se transmite de dos maneras:

• La transmisión sexual a través


del contacto piel a piel con
una herida abierta
• La transmisión por medio de
autoinoculación cuando se
hace contacto con el líquido
como pus de la úlcera

Una persona es considerada


infecciosa (capaz de transmitir la
bacteria a otras personas) cuando
las úlceras o llagas están presentes.
Esto significa que siempre que hay
úlceras chancroide en el cuerpo, la
persona puede transmitir la infección. No ha habido ninguna enfermedad en
lactantes nacidos de mujeres con chancroide activo en el momento de la entrega.

Síntomas
Los síntomas suelen ocurrir dentro de los 10 días siguientes a la exposición.
Ellos rara vez se desarrollan antes de los tres días o más tarde de 10 días.

Los síntomas del chancro incluyen una o más ulceras y dolor en los nódulos
linfáticos, es decir en el área donde las piernas y el tronco del cuerpo se unen.
La úlcera empieza como un granito doloroso que se llena de pus y luego se
convierte en una llaga o úlcera. Es suave y no como el chancro de la sífilis que
es duro y cuando se toca, se siente como goma.

En las mujeres, la lesión normalmente no es dolorosa, y puede que no se note;


pero en los hombres, la úlcera puede ser muy dolorosa.

El diagnóstico
El diagnóstico se realiza mediante el aislamiento de la bacteria en una cultura de
una úlcera genital. El chancro se confunde a menudo con síntomas de otras
enfermedades de transmisión sexual como la sífilis o el herpes. Por lo tanto, es
importante que un profesional de la salud descartar estas enfermedades a cabo.

32
Tratamiento
El chancro se puede tratar con antibióticos. Cuando se trata bien, la medicina
cura la infección, los síntomas desaparecen y la persona ya no es contagiosa
(no puede pasarle la infección a otra persona). Es muy importante tomarse
todos los antibióticos de principio a fin aunque la persona se sienta bien.
Si te infectas con el chancro, evita tocar el área infectada para prevenir el chancro
de auto inoculación (re-infectarte tu mismo/a en otra parte de tu cuerpo).

Complicaciones
Si no se trata, el chancroide puede hacer que la transmisión del VIH más fácil.

Reducir el riesgo
Si una person tiene chancro, es importante que la persona infectada para evitar
tocar la zona infectada para evitar posibilidad de autoinoculación.

La abstinencia (no tener ningún contacto sexual) es la manera más segura de


evitar el chancro y otras enfermedades de transmisión sexual. Monogamia mutua
(tener relaciones sexuales con una sola pareja no infectada, quien sólo tiene
relaciones sexuales contigo) es otra manera de evitar la infección.

Los condones de látex para el sexo vaginal, oral y anal reducir el riesgo. El uso
de condones de látex pueden proteger el pene o la vagina de una infección, pero
no protege otros ámbitos, como el escroto o el área anal.

33
Conclusión
A partir del informe realizado además de aprender cosas nuevas, nos dimos
cuenta de la necesidad de información no solo en las escuelas sino en la
misma sociedad.
Esta escasez de información provoca un gran desequilibrio en las personas
ignorantes y un prejuicio por los sabios.
Sabemos que todos juntos podemos luchar contra las enfermedades, enseñando
en barrios carenciados la importancia de ir a un centro médico, ya que es donde
hay mayor tasa de enfermedades.
La cuestión más importante es tomar carga por nosotros mismos, amándonos
primero a nosotros para después poder amar a los demás y ayudar a entender
la realidad.
En todo esto nos damos cuenta de la falta de valores que hay en nuestra
sociedad, la falta de compromiso y responsabilidad no solo por parte de los
jóvenes sino también por los adultos que ignoran la importancia del conocer los
temas más profundos y menos hablados como el sexo, que querer o no es parte
de nuestro cuerpo.
El problema más grave es la curiosidad de los más jóvenes por probar la fruta
prohibida, que al no poseer información sobre ello cometen errores que se
perdonan, pero no se curan.
Querido lector te pedimos disculpas si hemos herido susceptibilidades, pero
usted debe saber la verdad y debe propagarla, para fomentar conciencia y
quizás algún día los errores no se repitan. Vale la pena errar para aprender y
cambiar lo que está mal.

34
Bibliografía
• www.google.com

• www.wikipedia.org

• www.medicina21.com

• www.cealgin.com

• www.abcpedia.com

• www.youngwomenshealth.com

• www.saludfemenina.com.ar

• www.planetamama.com.ar

• www.salud.com

35

También podría gustarte