Está en la página 1de 2

Resumen absorción, biodisponibilidad y bioequivalencia.

Emara Vargas Mendez.

Corporación universitaria Rafael Núñez.

Facultad ciencia de la salud.

Enfermería.

Cartagena/Colombia.

2020.
RESUMEN.
Video: Absorción, biodisponibilidad y bioequivalencia.
En la enfermería es de vital importancia el tratamiento que se le realice a los
pacientes, es por esto que, la rama de la farmacología entra a desempeñar un
punto clave en dicho aspecto; según Peña, (2000), “farmacología es la ciencia
biológica que estudia las acciones y propiedades de las drogas o fármacos en los
organismos vivos” (p. 4).
El video da cuenta de tres, (3), fases del proceso entre las cuales se encuentra la
absorción como: la acción en la que el medicamento ingerido se dirige hacia la
sangre y de esta manera poder actuar sobre el dolor que se está padeciendo;
biodisponibilidad como: la cantidad de fármaco que se obtiene en circulación
sistémica, después del proceso de absorción y la bioequivalencia como: medida
comparativa de los medicamentos con las mismas características, incluso en su
dosis.
La absorción resalta 5 factores referentes al tamaño de la partícula, entre los
cuales hace referencia a la concentración entendida como el equilibrio de la
cantidad, (gradiente); solubilidad entendida en la composición de tres tipos que
son: liposoluble, (atraviesa la membrana con facilidad), menos liposoluble,
(algunas de sus partículas pueden atravesar, lo cual se genera una absorción
incompleta), hidrosoluble, (no tiene la capacidad de disolverse en los lípidos de la
membrana); estado de ionización que se entiende como: el medio ácido o medio
alcalino; trampa iónica la cual es entendida como: ioniza el fármaco para atraparlo
del otro lado de la membrana por medio del cambio del pH y la forma farmacéutica
la cual corresponde a la disposición externa que se le da a los medicamentos.
Los factores dependientes del organismo marcan un punto clave en la absorción
de los medicamentos debido a que este evidenciará los siguientes factores a tener
en cuenta, una superficie de absorción que manifiesta: cuanto mayor sea el área
de las células, podrá facilitarse la absorción, dando ejemplos como los Pulmones,
tracto gastrointestinal, entre otros; perfusión vascular, pH del medio, grosos de la
membrana, motilidad intestinal y la vía de administración.
La biodisponibilidad se encuentra reflejada como la cantidad de fármaco que se
obtiene en circulación sistémica, después del proceso de absorción, teniendo en
cuenta otros ítems en su desarrollo como la cantidad porcentual de absorción del
fármaco en el cuerpo y la característica excipientes que se da a entender como:
funciona para darle estabilidad química a los medicamentos y con ello tener una
conservación, forma, estado y consistencia para que tengan una durabilidad.
La bioequivalencia se encuentra representada en esos medicamentos que
presentan las mismas características, incluso en su dosis para reflejar si estos
contienen la misma reacción entre el original y el genérico.

También podría gustarte