Está en la página 1de 48

ANEXOS

CIENCIAS NATURALES
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
ANEXO ÁREA DE MATEMÁTICAS

1. Un topógrafo ubicado en un punto C localiza dos edificios A y B. Si el punto C está ubicado


a 850 m de A y a 1000 m de B , con    ACB 90 , calcule la distancia aproximada entre los
dos edificios.
2. Desde un buque en altamar anclado en un punto R, se observan navegando los barcos
Almirante y Felipe I a una distancia de 6,6 km entre ellos. Si la distancia desde el punto R
hasta el Almirante es de 4,8 km y la distancia desde el punto R hasta el Felipe I es de 7 km,
calcule la medida aproximada del ángulo que se forma en el punto R con las visuales que
salen desde ahí hacia los barcos.
3. Un turista se ubica en un punto H desde el cual observa dos torres A y B . La distancia entre
el turista y la torre A es de 400 m , y la distancia entre el turista y la torre B es de 560 m . El
ángulo que se forma en el punto H con las visuales que salen desde ahí hacia las torres mide
50 . Calcule la distancia aproximada entre A y B.
4. En el DEF se tiene que    D 47 , DE 7cm  y DF 9 cm  , calcule el perímetro aproximado
del triángulo.
5. Ana, Daniela y Sara son tres estudiantes de Biología. Se encuentran realizando una
investigación en la que cada una de ellas está ubicando una canasta para recolección de
hojas en diferentes puntos del bosque. La distancia desde la canasta de Ana hasta la de
Daniela es de 36 m, mientras que la distancia desde la canasta de Ana hasta la de Sara es de
51 m. Si el ángulo que se forma con los segmentes que unen la canasta de Ana con las de
sus compañeras mide 85 , calcule la distancia aproximada entre las canastas de Daniela y
Sara.
6. Un barco ubicado en el mar en un punto C es observado desde dos torres en la playa: A y B
. La distancia entre ambas torres es de 165 km y cada una de ellas se encuentra a una
distancia de 600 km del barco. Calcule la medida aproximada de ABC.
7. En un triángulo uno de sus ángulos mide 134 y los lados que forman ese ángulo miden,
respectivamente, 6cm y 7 cm. Calcule el perímetro aproximado del triángulo.
8. José y Manuel están participando en una práctica de rescate. El objetivo se ubica en un
punto S que se encuentra a 160m de José y a 185 m de Manuel. Si el ángulo que se forma
en el punto M con los segmentos que unen el objetivo con los dos participantes mide 82 ,
calcule la distancia entre ellos.
9. Samuel está haciendo un jardín floral triangular. Un lado está rodeado por la terraza y otro
lado está rodeado por la cerca. Samuel planea colocar un borde de piedra en el tercer lado.
Si la longitud de la terraza es de 15 m y la longitud de la cerca es de 25 m y se encuentran
en un ángulo de 120◦, ¿Cuántos metros necesita crear del borde de piedra?
TECNOLOGÍA
Ética, tecnología y el futuro de la
humanidad*
Agosto de 2018
El reconocido filósofo moral australiano Peter Singer está
a la vanguardia del pensamiento sobre el impacto social
y las implicaciones éticas de las nuevas tecnologías. En
junio de 2018, el Sr. Singer dio una conferencia pública
sobre ética y tecnología en la OMPI. A continuación se
presenta un resumen de su ponencia.

* Resumen por Catherine Jewell, División de Comunicaciones, OMPI

Definir la ética
El profesor Peter Singer plantea varias preguntas que invitan a la
reflexión sobre la ética, la tecnología y el futuro de la humanidad
(foto: Alletta Vaandering).
Cuando reflexionamos sobre los juicios que hacemos, deberíamos
poder ponernos de acuerdo sobre algunos principios básicos de ética o
discrepar sobre aplicaciones particulares de esos principios en
circunstancias diferentes. Por ejemplo, desde un punto de vista ético,
deberíamos ser capaces de aceptar que los intereses de todas las
personas son iguales. Mis intereses no cuentan más que los de otros,
siempre y cuando se trate de intereses similares. Si suponemos que una
determinada enfermedad causa un sufrimiento similar en los seres
humanos en todas partes, creo que podemos estar de acuerdo en que
deberíamos conceder igual importancia a cada paciente que la padece,
independientemente de otras diferencias.

Esa idea queda reflejada en la Declaración Universal de Derechos


Humanos y otros pactos internacionales. La ética no es una cuestión de
gusto; es una verdad evidente asimilable al razonamiento de las
matemáticas o de la lógica. Por lo tanto, la ética es una cuestión sobre
la cual existen respuestas objetivamente correctas o incorrectas.

Pero, por supuesto, aun con esa idea de igual consideración de los
intereses, hay espacio para diferentes puntos de vista éticos sobre lo
que debemos hacer y cómo debemos vivir. Fundamentalmente, se
pueden distinguir dos enfoques filosóficos.
El primero dice que lo correcto –en la medida en que los intereses de
todos tienen el mismo peso– es tratar de maximizar los intereses de
todos para promover el bienestar y reducir el sufrimiento. Esta es la
visión utilitarista asociada con los filósofos ingleses del siglo XVIII y
principios del XIX, Jeremy Bentham y John Stuart Mill, y todavía la
mantienen varios filósofos contemporáneos, entre ellos yo.

El otro enfoque, asociado con el filósofo alemán del siglo XVIII


Immanuel Kant, propugna la idea de que ciertas cosas son inviolables;
son contrarias a la dignidad humana y nunca deben hacerse.
No deberíamos dar por sentado que la evolución está guiada por algún
tipo de providencia para alcanzar los mejores resultados éticos.
Podríamos imaginar mejores resultados: humanos más inteligentes,
altruistas y compasivos, por ejemplo. Tal vez sea eso lo que
necesitamos hacer para proteger el futuro de la humanidad.
Peter Singer

Pero decir visión utilitarista no significa ignorar la dignidad humana.


Estos derechos son importantes porque sientan las bases de una
sociedad que promueve el bienestar de todos. Pero ello no significa que
nunca se pueda actuar en contra de determinados derechos humanos.

Tomemos el caso de un tren desbocado que se dirige hacia un túnel


donde matará a cinco trabajadores. Si se desvía el tren, solo matará a
uno. Como utilitarista, creo que uno debería estar dispuesto a sacrificar
una vida para salvar cinco.

Ética y derechos de PI
Cuando se trata de derechos de propiedad intelectual (PI), la
perspectiva utilitarista fomenta la innovación y la creación en beneficio
de todos. Sin embargo, existe un punto de vista alternativo según el cual
los derechos de propiedad, incluyendo los derechos de PI, son derechos
intrínsecamente naturales, y que es un error privar a las personas que
poseen esos derechos de las cosas a las que tienen derecho,
independientemente de las consecuencias. Es menos sabido, sin
embargo, que dentro de la tradición del derecho natural, existen límites
a esos derechos naturales con respecto a la propiedad. Por ejemplo, si
alguien, por necesidad –porque se está muriendo de hambre– le quita
algo a alguien que tiene abundancia –una hogaza de pan, por ejemplo–
eso no constituye un robo, porque esa teoría de la ley natural de los
derechos de propiedad afirma que esos derechos existen para que
podamos satisfacer nuestras necesidades. Cuando esos derechos
interfieren con la satisfacción de nuestras necesidades básicas, dejan
de existir.
Y ahora, si aplicamos esto al uso de la propiedad intelectual en relación
con los medicamentos necesarios para tratar a las personas que no
pueden permitírselos, por ejemplo, esto podría dar lugar a una doctrina
que justifique la producción de versiones genéricas de medicamentos
protegidos por patentes para esos pacientes en los países pobres. En
concordancia, existen disposiciones en acuerdos internacionales como
el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual
relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC) que permiten
a los gobiernos autorizar, en determinadas situaciones, la producción
de versiones genéricas de medicamentos patentados (bajo lo que se
conoce como licencia obligatoria). Este planteamiento se puede
defender tanto con un enfoque utilitarista como con la defensa de los
derechos de propiedad basada en el derecho natural.
La perspectiva utilitarista, que opta por una mirada a largo plazo,
atribuye más importancia al derecho a la protección de patentes,
mientras que la perspectiva del derecho natural se centra en las
necesidades inmediatas de la persona que morirá sin el medicamento.
El punto de vista de la ley natural no dice nada acerca de las
generaciones futuras que se beneficiarán de la producción de nuevos
medicamentos que aún no tenemos, y que se producirán únicamente si
las compañías farmacéuticas creen que tienen suficientes incentivos
financieros para producirlos.

Para afrontar los desafíos de la salud mundial, debemos adoptar esa


perspectiva a largo plazo, reconociendo al mismo tiempo que debemos
encontrar formas de poner los medicamentos que salvan vidas a
disposición de quienes los necesitan. Y debemos evitar situaciones en
las que se disponga de medicamentos eficaces en países ricos, pero
que no sean asequibles para los países en desarrollo.

La pregunta más difícil, sin embargo, es ¿cómo podemos crear


incentivos para que las compañías farmacéuticas produzcan
medicamentos para mercados que probablemente no produzcan
beneficios financieros?

Hoy en día, un paciente en un país rico puede recibir tratamientos muy


costosos que pueden llegar a costar hasta 500.000 dólares EE.UU. al
año. En cambio, en los países en desarrollo, se puede salvar una vida
por unos 3.400 dólares EE.UU. al año en las regiones propensas al
paludismo mediante la distribución de mosquiteros tratados con
insecticida. La brecha es demasiado grande. Para cambiar esta
situación, probablemente sea necesario salvar vidas en el mundo en
desarrollo a un precio más bajo y limitar la cantidad que gastamos en
salvar vidas en países ricos.
El profesor Singer señala que el nuevo futuro tecnológico de la inteligencia artificial y de las
máquinas superinteligentes que superan a los humanos plantea muchas cuestiones que
requieren una cuidadosa reflexión (foto: majaiva / iStock / Getty Images Plus).

Tecnología y bioética
Ahora quisiera abordar la compleja interacción entre la tecnología y la
ética.

En la década de 1950, con la invención del respirador se consiguió


mantener vivos a los pacientes que no podían respirar sin ayuda.
Continúa salvando las vidas de pacientes que, después de un corto
período de tiempo, se recuperan completamente. Eso es maravilloso.
Pero, ¿qué hay de los pacientes que nunca recuperan el conocimiento
o la capacidad de respirar sin ayuda? Esto planteó un problema ético
que se agudizó aún más en la década de 1960, cuando el Dr. Christiaan
Barnard demostró que un trasplante de corazón de un paciente a otro
podía salvar vidas. ¿Qué debemos hacer con los pacientes con
respiradores que no muestran respuesta cerebral y que nunca
recobrarán el conocimiento? ¿Los mantenemos en el respirador por el
resto de sus vidas naturales o lo apagamos y dejamos que mueran?

Nuestra respuesta fue cambiar la forma en que definimos la muerte.


Hasta ese momento, la ley establecía que una persona estaba muerta
cuando su corazón, respiración y pulso se detenían. Simplemente
añadimos el cese irreversible de todas las funciones cerebrales a esa
definición. Eso hizo posible declarar legalmente muertos a algunos de
los pacientes con respiradores. Pero sobre todo, significaba que
podíamos extirpar los órganos de los pacientes con soporte vital
mientras su corazón seguía latiendo y usarlos para salvar otras vidas.
Si estos pacientes estuviesen vivos, eso sería directamente contrario a
la idea kantiana de que nunca debemos usar a un humano para servir
los fines de los demás. Lo evitamos cambiando la definición de muerte.
Aquel cambio en la definición no fue el resultado de ningún
descubrimiento científico. Fue una opción política. Resulta
extraordinario que en aquel momento hubiera tan poca oposición, por
más que siga siendo un tema de debate.

Abrigo la esperanza de que utilizaremos la tecnología para lograr una


vida mejor para todos de un modo más equitativo que ayude a los más
desfavorecidos. Es ahí donde podemos hacer el mayor bien.
Peter Singer

Luego, en la década de 1970, se desarrolló la fecundación in vitro, que


ha sido un éxito para ayudar a las parejas infértiles a tener hijos.
También hizo posible producir un embrión viable fuera del cuerpo
humano y transferirlo a una mujer sin vínculo genético con ese embrión.
Esto significó que una mujer que quería un hijo pero no podía producir
ningún óvulo pudiera tener uno. También significaba que una mujer
podía ofrecer su vientre de alquiler a cambio de remuneración. En la
actualidad existe un cierto nivel de comercio internacional en este
ámbito, lo que es éticamente cuestionable. Pero quizás la cuestión más
importante que se plantea para el futuro de la humanidad sea
determinar qué podemos hacer con embriones viables producidos fuera
del cuerpo, en lo relativo a selección y modificación genética.
Es común realizar pruebas de detección y selección genética prenatal
para detectar ciertas enfermedades que pueden terminar en un aborto.
Otro método para lograr el mismo resultado es que las mujeres que
presentan un alto riesgo de tener un hijo con una anomalía genética se
sometan a la fecundación in vitro. Se obtienen varios óvulos mediante
el uso de fármacos, que son fecundados, y se procede al cribado de los
embriones resultantes y a la transferencia de un embrión sano a la
mujer, con lo que se elimina cualquier riesgo de interrupción del
embarazo y se le permite dar a luz a un hijo sano.
Esto, en sí mismo, no es particularmente controvertido. Pero a medida
que avance nuestro conocimiento de la genética encontraremos genes
superiores a la media, y no resulta difícil imaginar que las parejas
querrán seleccionar un embrión con las características que desean para
su hijo. ¿A qué clase de futuro podría llevar esto? Uno podría imaginar
la aparición de una estructura de clases genéticas, una aristocracia y un
proletariado genéticos, donde los individuos –y por supuesto los países–
utilizan la genética para mejorar la inteligencia, por ejemplo, para
asegurar una ventaja competitiva en el mundo. ¿Deseamos abandonar
la movilidad entre las clases que, aunque limitada, sigue siendo
significativa? Y si decidimos no prohibir este uso de la tecnología
genética, ¿cómo regularla y hacerla accesible? Tenemos que pensar en
estas cosas.

Además, en la próxima década, es muy posible que con la tecnología


de edición genética CRISPR consigamos modificar embriones. Si se
demuestra que es seguro y fiable, lo que todavía se cuestiona, es
probable que ello conduzca a un tipo modificado de naturaleza humana.
No lo considero intrínsecamente incorrecto. La naturaleza humana y
nuestra composición genética han evolucionado para ayudarnos a
sobrevivir. No deberíamos dar por sentado que la evolución está guiada
por algún tipo de providencia para alcanzar los mejores resultados
éticos. Podríamos imaginar mejores resultados: humanos más
inteligentes, altruistas y compasivos, por ejemplo. Tal vez sea eso lo
que necesitamos hacer para proteger el futuro de la humanidad.

La inteligencia artificial y el futuro de la


humanidad
El desarrollo de la inteligencia artificial (IA) es otra área importante
merecedora de una cuidadosa reflexión. Cada vez más, se recurre a la
IA para realizar trabajos que los humanos ya pueden realizar. En el
sector manufacturero, por ejemplo, los robots están asumiendo las
tareas repetitivas que antes realizaban los trabajadores de la línea de
producción. Podemos contar con que el uso de la IA para estas tareas
se extenderá a muchas otras áreas. Esto significa que tenemos que
pensar en cómo desarrollar una sociedad con menor necesidad de
trabajo humano, pero que capte los beneficios de la productividad y los
transfiera a las personas –quizás mediante algún modelo de renta
básica universal– de una manera que satisfaga su necesidad de sentir
un propósito. Este será un reto muy difícil.

Algunos observadores creen que el desarrollo de máquinas


superinteligentes, significativamente más inteligentes que los humanos,
es inminente. ¿Qué significará eso para el futuro de la humanidad?
¿Decidirán estas máquinas superinteligentes que están mejor sin
nosotros? Esa alarmante perspectiva sería una tragedia de
proporciones inimaginables que pondría fin a miles de millones de años
de existencia en el planeta y la pérdida de todo el potencial de las futuras
generaciones de seres humanos. ¿Deberíamos, entonces, centrarnos
en reducir, en la medida de lo posible, el riesgo de extinción humana?
¿O tendrían estas máquinas superinteligentes –si estuvieran dotadas
de conciencia– un valor intrínseco, equivalente o incluso superior al
nuestro? La mayoría rechazará esa sugerencia; pero quizás tengamos
una inclinación innata a favor de nuestra propia especie. Ciertamente
tenemos que reflexionar más sobre esta perspectiva.

Se nos presentan muchas interrogantes en el camino hacia este nuevo


futuro tecnológico. Y hay muchas incógnitas. Abrigo la esperanza de
que utilizaremos la tecnología para lograr una vida mejor para todos de
un modo más equitativo que ayude a los más desfavorecidos. Es ahí
donde podemos hacer el mayor bien.
Gracias.
Centro de Escritura

Un espacio para hablar, escribir y aprender

EL ENSAYO

¿Qué es un ensayo?

Según Vásquez1, es un texto breve en el cual se expone, analiza o comenta una


interpretación personal sobre un tema determinado que puede ser: histórico,
filosófico, científico, literario, entre otros. En el ensayo predomina la posición personal
y subjetiva, es decir el punto de vista del autor.

En este sentido, puede ser considerado como una reflexión que se genera a partir de la
liberación de otros, en el cual se debe exponer el juicio y el poder de los argumentos. El
texto elaborado es valorado por su calidad para exponer, confrontar y someter a
consideración las ideas de algún tema en particular ligado a cualquier disciplina, ya que
es un tipo de documento que no se limita a cualquier campo del saber.

De acuerdo con el propósito del autor, un ensayo puede presentar al menos, dos
formas distintas. De un lado algunos escogen una postura para ser defendida sobre un
tema determinado. Para ello, el escritor proporciona pruebas o evidencias que
sustentan su punto de vista, lo contra argumenta y finalmente llega a una conclusión.

Por otro lado, el ensayo también se considera como un texto que surge a partir de una
pregunta inicial, no plantea una tesis o afirmación previa, sino que explora las
respuestas posibles para dicha pregunta. Esta alternativa plantea un problema que no
se resuelve en el texto; la inferencia de las conclusiones son tarea para el lector.

1
VASQUEZ, citado por UNIVERSIDAD LIBRE. El ensayo.[en línea].2013
¿Cuáles son sus características?

 La brevedad es importante en la elaboración de un ensayo, aunque no está


definida su extensión, se debe procurar no sobrepasar las cuatro páginas.
 La delimitación del tema debe aparecer de forma precisa antes de escribir el
ensayo.
 La postura crítica del autor debe precisarse de manera clara, ya que esta será el
aporte que invitara a la reflexión sobre el tema abordado.
 La argumentación expone las ideas que sustentan la postura del escritor o
contraponen las de otros autores.
 La variedad temática puede surgir a partir de cualquier disciplina o campo del
saber. De allí el carácter universal del ensayo.
 El lenguaje debe conservar un estilo creativo, sin descuidar la estructura
argumentativa del ensayo.

¿Cuáles son las partes de un ensayo?

La introducción: es la parte inicial del ensayo y es el lugar donde se presenta el tema


que se va a tratar y la forma en que se piensa abordarlo, dando a conocer la corriente
de pensamiento sobre la que se trabaja. Usualmente al final de este apartado se señala
explícitamente la tesis que se pretende sustentar a lo largo del texto, aunque ella
también puede aparecer implícita en el mismo.

El desarrollo: es el cuerpo del ensayo, donde se encuentra toda la información


necesaria para defender la tesis planteada. Se debe procurar incluir información válida
que sirva como referente teórico para fundamentar las apreciaciones personales. En el
desarrollo se debe tener en cuenta que es imprescindible dar continuidad al tema sobre
el que se está trabajando y, sobre todo, establecer un orden que puede ser estimado
desde las necesidades del autor y del lector.

La conclusión: no necesariamente al final del ensayo debe aparecer una conclusión,


pero si un cierre, en el cual se puede establecer ciertas soluciones y proponer algunas
líneas de análisis para futuras reflexiones o investigaciones. En general, en la conclusión
se debe abarcar todas las ideas que se expusieron para el desarrollo de la tesis.

¿Cómo se hace un ensayo?

 Inicialmente se debe escoger un tema específico acerca del cual se va a escribir


el ensayo, teniendo en cuenta que en los ámbitos académicos la elaboración de
este escrito usualmente está supeditada a una solicitud expresa por algún
docente, quien se encarga de delimitar la escogencia de un tópico.

 Una vez escogido el tema se debe puntualizar la tesis que se defenderá.

 Posteriormente se puede hacer una lluvia de ideas y en esta medida se podrá


buscar el orden lógico en que se desarrollaran.

 A partir de la lluvia de ideas se puede realizar un esqueleto del texto que se


piensa presentar. Esto ayudara a exponer todas las ideas, así como los
argumentos centrales de un modo visual. Es necesario también que se precisen
aquellos argumentos que están en contra de la postura planteada. Se debe
recordar la revisión de fuentes bibliográficas confiables que sustenten la tesis.

 Una vez realizados los pasos anteriores se procede a escribir el primer borrador
del texto, a partir del esqueleto de ideas que se realizó previamente.
 Para finalizar, es conveniente que se realice una revisión minuciosa de la
producción, teniendo en cuenta la precisión de cada una de las ideas, la
articulación entre las mismas y su pertinencia para defender la tesis planteada.
Es importante revisar los aspectos formales como la puntuación y la ortografía.

BIBLIOGRAFÍA

 ARENAS, Stella. Et al. El ensayo. [en línea].[citado el 17 de octubre de 2014].


Disponible en:
http://www.usergioarboleda.edu.co/gramatica/ensayos.pdf.
 GAMBOA, Yolanda. Guía para la escritura del ensayo. [en línea]. [citado el 17 de
octubre de 2014]. Disponible en:
http://www.unipiloto.edu.co/descargas/archivo_administracion_de_empresas/g
uia_ensayos.pdf.
 UNIVERSIDAD LIBRE. El ensayo. [en línea].2013. [citado el 17 de octubre de
2014]. Disponible en:
http://www.unilibre.edu.co/CienciasEducacion/humanidadesIdiomas/images/sto
ries/pdfs/2013/doc3.pdf.
EDUCACIÓN FÍSICA/
ARTÍSTICA
Festival de Juegos Tradicionales
“Me divierto desde casa”

Elementos
reciclables
Elaboración (cartón,
juegos plástico y
tradicionales otros)
por parte de
Iniciativa los
área estudiantes
Educación
Física
Ruta para la elaboración
1
Escoger un
juego, no
deporte
5 2

Elaborar juego
Presentación
con material
en el Festival
reciclable

4 3
Darle nombre
Presentar
y enviar
proceso
evidencias de
elaboración y
juego en
versión final
familia
EJEMPLOS JUEGOS TRADICIONALES

Esta parte, es una guía sobre cómo


elaborar juegos tradicionales

Tener en En esta guía de ejemplo no se incorporan fotos de


cuenta evidencias sobre jugar en familia, pero en el caso
de los estudiantes, no deben olvidar los 3 Jugar es una
momentos de las evidencias: 1. Elaboración; 2.
Producto final y 3. Juego compartido en familia.
experiencia de vida,
que hace personas
Revista
Juegos tradicionales
Adaptados (pandemia)
Didáctica del Juego y el Juego Tradicional
Lic. en Educación Física, Deporte y Recreación
Universidad de la Amazonia
Aprender Jugando
Propuesta alterantiva para la enseñanza del juego en
tiempos de pandemia
01 Materiales Boli - Rana
Cartón cubeta de huevos Canicas
La cubeta en buen estado y lista para ser Tener al menos unas 10
cortada

Silicona Pincel, Tijeras, bisturí


Puede ser líquida o caliente (aplicado con Pincel plano mediano, tener cuidado en el
pistola). uso del material cortante

Marcador negro Varias cajas de cartón


Tratar de utilizer un Sharpie. De lamina grande, disponer de varias
Procedimiento
Segundo momento
Recorta un pedazo de cartón del
mismo tamaño que la cubeta
previamente cortada, luego se
procede a hacerle huecos, éstos
Primer momento
deben tener un tamaño similar a
Recorta la cubeta de huevos, de las canicas, ya que estas durante
tal forma que quedé solo 9 el juego pasan por ahí
huecos de largo, por 3 de ancho
(podrías dejarla más extensa de
largo, pero siempre 3 de largo), Cuarto momento
de esta forma
Ahora se coge el cartón de tres pliegos, en la
parte del medio se coloca la cubeta de huevos
(cortada) y con los dos lados del pliego las
colocamos de tal forma de que los lados del
Tercer momento pliegue queden como paredes. (Antes de pegar
Luego con el marcador negro, se las partes se coge un pedacito de cartón y lo
marca la cubeta con el puntaje de coloca encima de la cubeta de huevos). Seguido
esta forma se ubica el cartón donde están los huecos y se
procede a pegar con silicona, solo el cartón con
huecos. Después se retira el pedacito de cartón
que está debajo
Procedimiento

Sexto momento
Seguido se cortan estas cuatro
Quinto momento formas para fabricar la rana y
Cogemos un pedazo de cartón y luego se unen con silicona, tal
lo medimos para que quede a como está en las imágenes
una altura considerable, ese
pedazo lo vamos a pegar en la
parte de atrás; lo bordeamos un
poco y lo pegamos a la parte de Octavo momento
atrás. Así.
finalmente, terminada la estructura del
Séptimo momento juego, pasamos a la decoración. Sí quieres
le puedes aplicar vinilo (tempera), o
Luego de tener la estructura de la decorarla de la forma que tú quieras, en mi
rana, con el marcador, se traza la caso yo no la pinté y puse algunas cintas de
forma de la rana un solo color sobre los bordes

https://drive.google.com/file/d/1m5QOudbrmTIi3ngbdtAxkxpy
Ver vídeo T3hlPfC6/view?usp=sharing
YOYO
MATERIALES

- tres recipientes de
gaseosa plásticos
Cuerda Tijeras y bisturí
• Lápiz de papel o
Cartón o cartón paja
esfero
Temperas Arena, frijol y maíz
Proceso
Cortar la base de las Sobre el cartón tomar la
botellas de la misma medida para cortar
medida
• Y poner de esta manera, pintar y hacer el circulo
con la punta del esfero
,
Rellenar de arena dejarlos Tapar y poner el pedazo de esfero con
del mismo peso silicona dentro del hueco
Ponerle la cuerda y a jugar

También podría gustarte