Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Investigación en Ciencias Sociales
Código: 400001

Anexo - 4 Marco referencial

Por
Angie Alexandra Pérez Gómez – Cód: 1.234.639.844
Lauren Dayana Puentes – Cód: 1.110.599.508
Saúl José Zuleta – Cód: 1.110.577765
Kerly Mildrey Galindo – Cód: 1.110.506.140

Grupo colaborativo No. _234_

Presentado a
José Fernando Camaro.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
Centro al que está inscrito
Escuela a la que pertenece
(Fecha) día-mes-año

PREGUNTA PROBLEMA: ¿Qué impacto tienen los autores colombianos


frente a la inteligencia emocional en la educación?

ANTECEDENTES O ESTADO DEL ARTE: Para abordar nuestra temática a


tratar la cual es; La inteligencia emocional en el ámbito educativo en
Colombia. Para lo cual tuve en cuanta un estudio realizado por la
Universidad de la Salle en Bogotá, Colombia. Publicada por la revista de la
Salle en el 2005, titulado Inteligencia emocional en la familia, su autora es
Luz Melva Correa Molina, la cual busca plasmar la relevancia de la
inteligencia emocional en la familias colombianas, permitiendo nos
comprender las grandes falencias en la comunicación de muchas familias,
como la falencia en el uso de conceptos básicos de inteligencia emocional
que nos puede generar la hipótesis que es uno de los factores causales de
los problemas académicos de muchos niños y jóvenes colombianos ya que
la falencia del uso y promoción de la inteligencia emocional puede ser la
causal de las bajas notas, problemas entre compañeros de aula e incluso
con sus mismos maestros. La autora emplea una metodología mixta, ya que
se sustenta en autores con una mirada biopsicosocial, pero desde una
postura muy cognitiva emocional frente a los factores que influyen en una
buena relación familiar. Maneja un enfoque mixto ya que vincula datos
obtenidos en investigaciones de tipo cualitativo y cuantitativo,
permitiéndonos tener una perspectiva amplia a la hora de abordar los
aspectos fundamentales de la inteligencia emocional en el ámbito educativo
en Colombia. Datos obtenidos de Correa Molina, L. M. (2005). La
inteligencia emocional en la familia. Revista de la Universidad de La Salle,
2005(39), 77-84. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?
article=1346& context=ruls
Aunque para ampliar un poco nuestra perspectiva para abordar nuestro
tema a investigar el cual es La inteligencia emocional, nos abordamos en
otro texto el cual tiene como nombre "La importancia de desarrollar la
inteligencia emocional en el profesorado", se realizó una revisión de las
medidas actuales de evaluación de la inteligencia emocional que son
aplicables al aula, principales hallazgos científicos que vinculan una
adecuada inteligencia emocional. Publicada por la revista Iberoamericana de
Educación, sus autores Natalio Extremera y Pablo Fernández Berrocal, la
cual busca que con la practica lleguen a trasladar estas formas de tratar y
manejar las emociones a su vida cotidiana, aprendiendo a reconocer y
comprender los sentimientos de los otros alumnos o profesores,
empatizando con las emociones de los demás compañeros optando por
resolver y hacer frente a los problemas sin recurrir a la violencia. La
metología encargada es la docente, con el conocimiento psicológico de los
alumnos, la enseñanza de valores cívicos y morales, etc. Por lo tanto,
enfoque al que se centraron estos autores, fue el cualitativo, usando
estrategias para enfrentarse a las situaciones laborales, donde el proceso de
indagación es inductivo y el investigador interactúa con los participantes y
con los datos. Datos obtenidos de las dimensiones del bornout.

Extremera, N., & Fernández-Berrocal, P. (2004). La importancia de


desarrollar la inteligencia emocional en el profesorado. Revista
iberoamericana de educación, 33(8), 1-9.

Otra investigación que tomamos en cuenta es “Desarrollo de la inteligencia


emocional en los niños y niñas de pre jardín del jardín infantil de la uptc”.
Publicada en Tunja- Boyacá en el año 2015, Esta con el objetivo de
Contribuir con el desarrollo de la inteligencia emocional de los niños y niñas
a través, de interacciones pedagógicas en el grado Pre Jardín del Jardín
Infantil de la UPTC, esta investigación es tipo investigación acción, porque
durante su proceso de realización y desarrollo ha pasado por unas etapas,
de desarrollo, las cuales no son lineales sino son “de ida y vuelta” flexibles;
que avanzan al ritmo de la pasión que le pone la investigadora y se
transforma según las nuevas necesidades que surgen de la población
durante el proceso. Además es de tipo investigación acción porque propone
una posible solución a la problemática identificada, a través de las prácticas
educativas y la comprensión de las mismas. Para ayuda de esta
investigación se usaron como instrumentos el diario de campo, diferente
entrevistas, encuestas, talleres. De esta manera esta investigación arrojo
como resultado, en las primeras actividades, como en el juego de las
emociones fue una actividad simplemente nueva para los niños, no se sabía
si expresaban agrado o sorpresa. Cuando se les mostro la carita triste,
todos los niños y niñas se pusieron de caras tristes, con las cejas inclinadas,
ojos semicerrados, miradas caídas, más las niñas que los niños, mientras
que los niños solo se quedaron en silencio, callados sin decir nada. Estaban
sorprendidos, ante la novedad. Pero cuando vieron la carita feliz,
extremadamente feliz, ellos también expresaron la emoción de la alegría,
con sonrisas. No se les dificultó identificar las dos emociones (alegría y
tristeza), la mayoría de los y las niñas escogieron la alegría, entonces en las
hojas de las actividades dibujaron la alegría, llenando la hoja de colores
vivos y alegres. Aunque otros pocos dibujaron la tristeza o una mezcla de
emociones utilizando colores oscuros, también hubo niños que
aparentemente no dibujaron emociones. Solo hicieron unos rayones.
Leyda mary rodríguez macuna (2015). Desarrollo de la inteligencia
emocional en los niños y niñas de pre jardín del jardín infantil de la uptc.
Tomado de: https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1415/2/TGT-
165.pdf.
Otro tema estudiado para nuestra investigación frente a la inteligencia
emocional, que tiene como nombre “La Inteligencia Emocional y la
educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey” se
hicieron las respectivas investigaciones en donde encontramos que tanto los
procesos emocionales conscientes (i.e., a través de medidas de auto-
informe) como aquellos otros procesos afectivos no intencionales o
automáticos (i.e., a través de medidas de ejecución) que ayudan al
individuo a procesar y regular sus emociones. En este sentido, ambas
formas de evaluación proporcionarían información adicional que nos
permitirían entender mejor los complejos procesos cognitivos involucrados
en la IE, los mecanismos por los cuales estos procesos funcionan y se
ponen en marcha para descifrar las señales emocionales y expresarnos
emocionalmente y la importancia de ambas informaciones para configurar
nuestra propia autoeficacia emocional y la puesta en práctica de habilidades
adaptativas concretas, esta investigación fue realizada por PABLO
FERNÁNDEZ BERROCAL y NATALIO EXTREMERA PACHECO, en la
Universidad de Málaga, el 3 de diciembre del 2005.
https://www.redalyc.org/pdf/274/27411927005.pdf
 
En este tema final, de los que tuvimos en cuenta para fundamentar lo
investigado frente a la inteligencia emocional, que tiene como nombre
“Inteligencia emocional en adolescentes” se hicieron las respectivas
investigaciones en donde también encontramos El objetivo que es presentar
la importancia de desarrollar las habilidades emocionales durante la
adolescencia, dado que las evidencias científicas están demostrando su
impacto en diferentes ámbitos del funcionamiento personal, social y escolar.
Además, se presenta un reciente programa de inteligencia emocional
validado en adolescentes y desarrollado por nuestro Laboratorio de
Emociones, la metodología es hacer ejercicio que mejoren la capacidad de
identificar emociones en otras personas de tu centro escolar, esta
investigación fue realizada por NATALIO EXTREMERA PACHECO Y PABLO
FERNÁNDEZ-BERROCAL, en la Universidad de Málaga. Laboratorio de
Emociones.
file:///C:/Users/User/Downloads/1170-3896-1-SM.pdf

MARCO REFERENCIAL:

Para iniciar, según los autores en la importancia de desarrollar la


inteligencia emocional en el profesorado, para los estudiantes se ha
convertido en una tarea necesaria en el ambito educativo y la mayoría de
los docentes considera primordial el dominio de esas habilidades para el
desarrollo evolutivo y socio- emocional de sus alumnos. El modelo de
inteligencia emocional de Mayer y Salovey propone una serie de habilidades
básicas tales como la percepción, la asimilación, la comprensión y la
regulación emocional (Mayer y Salovey, 1997).

En definitiva, como apuntan Valles y Valles (2003) la educación emocional


debería estar inserta en las distintas áreas curriculares, no en cuanto a su
enseñanza/aprendizaje como contenido de cada área, sino cómo estilo
educativo del docente que debe transmitir modelos emocionales adecuados
en los momentos en los que profesor y alumno conviven en el aula. Los
resultados revelaron que los niveles de inteligencia emocional auto-
informados de los docentes y la tendencia a suprimir los pensamientos
negativos explicaban parte de la varianza de las dimensiones de burnout no
explicada por la edad, el sexo o los años de docencia de los profesores,
factores, por otra parte, clásicamente relacionados con el síndrome.

Desde el Modelo de Mayer y Salovey nos habla sobre los procesos


emocionales conscientes a través de medidas de auto-informe, como
aquellos otros procesos afectivos no intencionales o automáticos a través
de medidas de ejecución, que ayudan al individuo a procesar y regular sus
emociones, para el desarrollo de este modelo teórico se implicó la necesidad
de evaluar las dimensiones emocionales propuestas y, por tanto, la
elaboración de diferentes medidas. Cualquier instrumento debe cumplir una
serie de criterios psicométricos validados. En especial, además de
indicadores claros de fiabilidad y validez, cuando surge un nuevo
constructo, las herramientas desarrolladas deben mostrar que no valoran
simplemente otras dimensiones psicológicas ya conocidas como los rasgos
de personalidad, la inteligencia cognitiva o las habilidades sociales.
Referencias Bibliográficas:

Extremera, N., & Fernández-Berrocal, P. (2004). La importancia de


desarrollar la inteligencia emocional en el profesorado. Revista
iberoamericana de educación, 33(8), 1-9
Leyda mary rodríguez macuna (2015). Desarrollo de la inteligencia
emocional en los niños y niñas de pre jardín del jardín infantil de la uptc.
Tomado de: https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1415/2/TGT-
165.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/274/27411927005.pdf
Datos obtenidos de Correa Molina, L. M. (2005). La inteligencia emocional
en la familia. Revista de la Universidad de La Salle, 2005(39), 77-84.
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1346&
context=ruls

NATALIO EXTREMERA PACHECO Y PABLO FERNÁNDEZ-BERROCAL, en


la Universidad de Málaga. Laboratorio de Emociones.
file:///C:/Users/User/Downloads/1170-3896-1-SM.pdf

También podría gustarte