Está en la página 1de 43

Presentación

Nombre:

Nayely Valdez Abreu

Matricula:

20200634

Carrera:

Ingeniería Industrial

Profesor:

Martin Santos

Asignatura:

Teología I

Tema:

Libros de la sagrada biblia

Fecha:

27/11/2020

La vega, Republica dominicana.


INDICE
Libros del antiguo testamento (20)……………………………………………….…03
Éxodo……………………………………………………………………………….….03
Génesis………………………………………………………………………………...04
Josué……………………………………………………………………………….…..05
Rut…………………………………………………………………………….………. 06
Ester…………………………………………………………………………..………..07
I Samuel…………………………………………………………………………….....09
Judit……………………………………………………………………………………10
Isaías…………………………………………………………………………………..11
Ezequiel…………………………………………………………………………...…..13
Jeremías……………………………………………………………………………….14
Daniel…………………………………………………………………………………..15
Oseas……………………………………………………………………………….….15
Joel……………………………………………………………..………………...…….16
Jonás…………………………………………………………………………….……..17
Zacarías……………………………………………………….……………………….18
Miqueas………………………………………………………..……………………….19
Hageo………………………………………………………….……………….………20
Malaquías………………………………………………………………………………21
Nahúm……………………………………………………..………………………...…22
I Reyes………………………………………………………………………………….23
Libros del nuevo testamento (15)……………………………………………………25
Mateo……………………………………………………………………………………25
Marcos…………………………………………………………………………………..26
Lucas……………………………………………………………………..……………..27
Juan……………………………………………………………………….………….…28
Pedro……………………………………………………………………………………30
Santiago………………………………………………………………….……………..31
Timoteo……………………………………………………………..………………..…32
Hebreos…………………………………………………………………………………33
Gálatas……………………………………………………………………………….…34
Efesios………………………………………………………………………………..…36
Filipenses………………………………………………………………………..………37
Colosenses………………………………………………………………………………38
Tesalonicenses………………………………………………………………….………39
Romanos…………………………………………………………………………………41
Corintios………………………………………………………………………………… 42
LIBROS DEL ANTIGUO TESTAMENTO (20)

1. Titulo:
Éxodo
Autor
Éxodo es uno de los primeros cinco libros del Antiguo Testamento: libros
que tradicionalmente se dice que escribió Moisés. Pentateuco, Sin embargo,
algunos eruditos afirman que Éxodo fue compilado por un escritor o editor
desconocido que extrajo los datos de muchos y diversos documentos históricos.
Fecha de cuando se escribió
El libro está atribuido a Moisés y se cree que fue escrito entre los años 1450 y 1410
a.C.
Describir el contexto histórico donde se desarrolló el libro:
Según el relato de la Biblia, Dios llamó a Moisés en el desierto y le encomendó la
tarea de liberar al pueblo de la esclavitud en Egipto (Ex 3). Esta misión es la
respuesta concreta de Dios a la alianza (o pacto) y la promesa hecha a los patriarcas
(Ex 3.1–4, 17; 6.2–7, 13; 2.24). «El Dios de los antepasados» es el Señor (Yahvé)
—«yo soy el que soy» (Ex 3.14–15)— que se reveló a Moisés. Luego del
enfrentamiento con el faraón, Moisés y los israelitas salieron de Egipto. Esta
experiencia de liberación se convirtió en un componente fundamental de la fe del
pueblo de Israel (Ex 20.2; Sal 81.10; Os 13.4; Ez 20.5). La presencia abrumadora
de acciones milagrosas afirma que Yahvé y solo Yahvé fue quien realizó la hazaña
de liberación. El faraón del éxodo es posiblemente Ramsés II, conocido por sus
proyectos monumentales de construcción. Al grupo de hebreos que salió de Egipto
se añadieron grupos afines. El peregrinar por el desierto se describe en la Biblia
como un período de cuarenta años (una generación), bajo el liderazgo de Moisés.
Es difícil de establecer con exactitud la ruta del éxodo.
Temáticas principales o relevantes tratados en el libro:
Los principales temas teológicos que están presentes en el Éxodo son: A) La
existencia-revelación de un solo Dios. Se rechaza el politeísmo de los pueblos
vecinos. Ese Dios, aliado de Israel, lo ha liberado de la esclavitud. Dios acompaña
y guía a su pueblo; B) La Alianza es el tema fundamental. Dios elige a Israel y a
cambio su pueblo se compromete a cumplir la ley que éste les entrega; C) La
Pascua. El libro todo es la narración de una continua pascua. Ese paso, la salida-
liberación de Egipto, es un elemento fundamental en la religiosidad de Israel.
Personajes principales y cuál era su papel:
Moisés, el profeta y líder de Israel quien guía al pueblo para la liberación.
Aarón, el sacerdote de Israel
Josué se convirtió en el líder del grupo luego de la muerte de Moisés.
Faraón gobernar sobre todo el pueblo de Egipto.
Características importantes para resaltar del libro:
A) Se describe la situación que vive el pueblo, se presenta a Moisés como el
liberador, descripción de las plagas y el hecho que desencadena la salida en la
noche de Pascua.
B) Se relata la dura marcha por el desierto y la llegada al Monte Sinaí donde
recibieron las tablas de la Ley de Dios, y sus instrucciones sobre cómo construir el
tabernáculo.
2. Titulo
Génesis
Autor
La tradición judía atribuye a Moisés la autoría de Génesis y de los cuatro libros que
le siguen.
Fecha de cuando se escribió
Por lo tanto, Moisés habría escrito el Génesis entre el 1440 y el 1400 a.
Describir el contexto histórico donde se desarrolló el libro:
El contexto inicial para Génesis es la eternidad pasada. Dios en ese entonces, por
un acto deliberado y por la Palabra divina, habló e hizo que la creación existiera, la
adornó, y finalmente exhaló vida a una masa de polvo que el formó a su imagen
para volverse Adán. Dios hizo de la humanidad el punto de coronación de su
creación, esto es, sus compañeros quienes disfrutarían de comunión con Él y
traerían gloria a su nombre.
El contexto histórico para los primeros acontecimientos en Génesis es claramente
mesopotámico. Mientras que es difícil señalar con precisión el momento histórico
para el cual este libro fue escrito, Israel primero oyó Génesis en algún momento
previo a cruzar el río Jordán y entrar en la Tierra Prometida (ca. 1405 a.C.)
Temáticas principales o relevantes tratados en el libro:
A) Dios se reveló a sí mismo y una manera de ver la vida a Israel que contrastaba,
algunas veces fuertemente, con la manera de ver la vida por parte de los vecinos
de Israel.
B) Se revela los orígenes del universo, esto es, los principios del tiempo y el espacio
y muchos de los inicios en la experiencia humana, tales como el matrimonio, la
familia, la caída, el pecado, la redención, el juicio y las naciones.
C) A una escala más grande, Génesis 1-11 establece un mensaje singular de la
persona y obras de Dios. En la secuencia de los datos que constituyen estos
capítulos de las Escrituras, un patrón emerge el cual revela la gracia abundante de
Dios conforme respondió a la desobediencia deliberada de la humanidad.
Personajes principales y cuál era su papel:
Adán y Eva: Recibieron el mandato de administrar la creación de Dios.
Abraham: llegó a ser el padre del pueblo judío - escuchó y aceptó el pacto de Dios.
Noé: Obedeció a Dios al construir un arca para preservar las criaturas del mundo.
Características importantes para resaltar del libro:
A) Génesis proporciona una introducción apropiada a la Biblia. Es un libro de
comienzos: el universo físico, las plantas, los animales y la vida humana; además
de muchas ideas claves de la Palabra de Dios.
B) Traza el inicio de la obra redentora de Dios con la humanidad. Después que Adán
y Eva pecaron, la redención llegó a ser absolutamente necesaria.
C) En este libro se aclaran cuestiones como el origen del mundo, el pecado original
del hombre, la imagen de Dios, la progresiva depravación del género humano y la
promesa de la victoria final de la simiente de la mujer. Describe no solamente la
necesidad de la salvación de la humanidad, sino también su realización en los
comienzos. Funde la historia general de la humanidad con la de los patriarcas:
«Benditas en ti todas las familias»
3. Titulo
Josué 
Autor:
El autor del libro de Josué no puede ser identificado por medio de la Escritura. El
uso de los pronombres nosotros y nos en 5.1, 6 respalda la teoría de que el autor
puede haber sido un testigo de algunos de los acontecimientos ocurridos durante
este período. Josué 24.26 sugiere que el autor de algunas de las secciones más
extensas de este libro fue el mismo Josué.
Fecha de cuando se escribió:
El libro cubre unos veinticinco años de la historia de Israel bajo la dirección de Josué,
asistente y sucesor de Moisés. La fecha de la muerte de Josué que comúnmente
se acepta es aproximadamente el año 1375 a.C. De ahí que el libro abarque el
período de la historia israelita que va del año 1400 a.C. al 1375 a.C.; parece que los
relatos que contiene fueron compilados algún tiempo después.
Describir el contexto histórico donde se desarrolló el libro
Cuando Moisés pasó el liderazgo a Josué antes de morir, Israel estaba al final de
su travesía en un período de cuarenta años por el desierto 1405 a.C. Josué estaba
llegando a los noventa años cuando se convirtió en el líder de Israel. Él murió a la
edad de ciento diez años, habiendo guiado a Israel a sacar a la mayoría de los
cananeos y habiendo dividido la tierra entre las doce tribus. Estando en las llanuras
de Moa, al Este del río Jordán y la Tierra Prometida, los israelitas esperaban la
dirección de Dios para conquistar la Tierra Prometida. Ellos enfrentaron a pueblos
en el lado occidental del Jordán que se habían sumergido tanto en iniquidad que
Dios haría que la tierra, por decirlo así, vomitara a estos habitantes.
Él le daría a Israel la tierra por conquista, primordialmente para cumplir el pacto que
Él le había dado a Abraham y a sus descendientes, pero también para juzgar
justamente a los habitantes pecaminosos.
La posesión por mucho tiempo atrás de diferentes partes de la tierra por parte de
varios pueblos se remontaba aún antes de la época de Abraham. Sus habitantes
habían continuado en un declive moral en la adoración de muchos dioses hasta el
tiempo de Josué.
Temáticas principales o relevantes tratados en el libro:
A) La demostración inequívoca de la fidelidad de Dios con su pueblo al darle la tierra
prometida.
B) Los detalles en cuanto al propósito de Dios con Israel.
C) La obediencia y las bendiciones de Dios para aquellos que le escuchan y
obedecen con fidelidad.
Personajes principales y cuál era su papel:
Josué: Líder de las tropas israelitas quien guio al pueblo a la tierra prometida.
Características importantes para resaltar del libro:
A) Dios eligió sucesor a Josué, y se dice que le dio la invencibilidad para que pudiera
conquistar la Tierra Prometida.
B) Poco después de convertirse en líder de los israelitas, Josué fue capaz de dividir
las aguas del Río Jordán, al igual que Moisés había logrado con las del Mar Rojo.
C) Josué conquistó varias ciudades, asegurando toda la zona de Canaán, y asignó
numerosas tierras a diferentes pueblos israelitas. Fue con ello que tras años de
luchas los israelitas encontraron un lugar que podían llamar hogar, ya muy lejos del
Egipto que les había hecho esclavos.
4. Titulo
Rut
Autor
Recomiendan la aceptación de Samuel como autor del libro de Rut. Quien presenció
la decadencia del reinado de Saúl y fue guiado por Dios para ungir a David como el
heredero escogido para el trono de Israel.
Fecha de cuando se escribió:
La tradición rabínica sostiene que Samuel escribió este libro en la segunda mitad
del siglo XI a. n. e. Aunque la crítica reciente sugiere una fecha posterior al exilio
(alrededor de 500 a. n. e.), el lenguaje que se utiliza en el libro, así como sus
referencias a las costumbres y condiciones imperantes en el siglo XII a. n. e.
Describir el contexto histórico donde se desarrolló el libro:
El libro de Rut se abre indicando que el relato ocurre en el tiempo que “gobernaban
los jueces”. Para el lector informado, este dato es muy importante, ya que el autor/a
coloca la historia en uno de los peores momentos de la vida de la nación israelita.
Resulta ilustrativo considerar a un libro como el de Rut, en el contexto de una época
en el que el trato de la mujer no fue el más feliz, como se constata en los relatos de
Jefté, Sansón y en la parte final del libro.
Temáticas principales o relevantes tratados en el libro:
A) El mensaje de Rut trasciende el propósito inmediato de ofrecer la genealogía de
David.
B) Introduce la dimensión universal del propósito redentor de Dios. La inclusión de
la moabita Rut, como partícipe gentil, en la genealogía de los reyes de Israel,
presenta al amor de Dios abarcando a todas las naciones de la tierra.
Personajes principales y cuál era su papel:
Rut: Una moabita que no solo quedó incorporada al pueblo de Dios, sino, más
sorprendentemente aún, a la estirpe misma de la monarquía davídica.
Noemí: Mujer generosa y sabia en sus consejos, que con plena confianza en el
Señor se enfrenta decidida y valerosamente a un destino por demás doloroso.
Booz: Hombre afectuoso, bien impuesto de sus derechos y decidido a hacerlos
valer. Se muestra, además, cumplidor de todos los compromisos a que lo obliga su
condición de pariente de Elimelec, entre los cuales está el matrimonio con Rut.
Características importantes para resaltar del libro:
A) El libro de Rut realza la belleza de la dedicación y la amistad y destaca los valores
familiares. Ambas cosas poseen gran significación y deben ser fortalecidas.
B) Rut es un libro lleno de imágenes sobre la redención. El principio divino que se
manifiesta por medio de la tradición del levirato (DT 25.5–10) revela dramáticamente
el propósito de Dios de que los seres humanos puedan siempre recuperarse de sus
pérdidas y que hagan extensiva esa posibilidad a aquellos en necesidad.
5. Titulo
Ester
Autor:
Aunque se desconoce el nombre del autor, el libro fue escrito por un judío
familiarizado con las costumbres y el idioma persa. Mardoqueo o Esdras pudieron
haberlo redactado. El autor se mantiene anónimo a través de la narración, debe
haber sido un judío que conocía bien las costumbres, tradiciones e idioma persas.
Fecha de cuando se escribió:
Se ha sugerido entre 490 y 470 a.C. como una fecha aproximada de la composición
de la mayor parte del libro de Ester.
Describir el contexto histórico donde se desarrolló el libro:
Ester ocurrió durante el período persa de historia mundial, alrededor del 539 a.C.
hasta alrededor del 331 a.C. Asuero gobernó desde alrededor del año 486
al 465 a.C. Ester cubre la porción de su reinado que va del 483 al 473 a.C. El
nombre Asuero representa la transliteración hebrea de nombre persa
"Khshayarsha", mientras que "Xerxes" representa el nombre griego.
Los acontecimientos de Ester ocurrieron durante el período de tiempo que se
encuentra entre el primer regreso de los judíos después de la cautividad de setenta
años en Babilonia, bajo Zorobabel alrededor del 538 a.C. y el segundo regreso
guiado por Esdras alrededor del 458 a.C. El viaje de Nehemías (el tercer regreso)
de Susa a Jerusalén ocurrió más adelante (alrededor del 445 a.C.).
Temáticas principales o relevantes tratados en el libro:
A) Un aspecto muy importante e interesante en el libro de Ester es que no menciona
el nombre de Dios en la narración. Esa peculiaridad se repite en la Biblia solo en el
libro de Cantar de los cantares.
B) La narración destaca la providencia divina. Dios interviene en la historia y cambia
radicalmente el futuro y la suerte de los judíos. Ese acto salvador y libertador puede
relacionarse con las grandes intervenciones de Dios en la historia de Israel.
Personajes principales y cuál era su papel:
Asuero: Gran Rey de Persia, unánimemente identificado con el histórico Jerjes I.
Este rey gobernaba desde la India hasta Etiopía sobre 127 provincias.
Mardoqueo: era "hijo de Yair, hijo de Semeí, hijo de Quis, de la tribu de Benjamín"
tomó a Ester por hija suya.
Ester: Fue proclamada reina en lugar de la reina Vasti pues ganaba "la gracia de
todos los que la veían".
Amán: Era "hijo de Hamdathá, del país de Agag". El rey Asuero le elevó al poder y
le dio un puesto por encima de todos sus otros sevidores.
Características importantes para resaltar del libro:
A) En la narración, el nombre de Dios no se menciona explícitamente, pero su
acción libertadora se pone de manifiesto. En medio de una situación de crisis y un
peligro mortal, la acción de Dios transformó el ambiente de muerte y lo convirtió en
una celebración de vida.
B) El capítulo 8. En el mismo se presenta el edicto del rey Asuero a favor de los
judíos. Esa narración enfatiza la victoria de la sabiduría sobre la fuerza, el triunfo de
la prudencia sobre la burocracia. En el relato se pone de manifiesto el poder de un
sector minoritario sobre las fuerzas de un imperio. La solidaridad triunfó sobre la
injusticia.
C) Ester podría ser comparado a un juego de ajedrez. Dios y Satanás (como
jugadores invisibles) movieron a reyes verdaderos, reinas y nobles verdaderos.
Cuando Satanás colocó a Amán en su lugar, fue como si hubiera anunciado
"jaque". Dios entonces colocó a Ester y Mardoqueo para colocar a Satanás en una
posición de "jaque mate". Desde la caída del hombre, Satanás ha tratado de romper
la relación de Dios con su creación humana y enviar que se cumplan las promesas
de pacto por parte de Dios con Israel.
6. Titulo
I Samuel
Autor
Según la tradición judía, el vidente Samuel escribió la parte del libro que termina
con su muerte, y el resto lo escribieron los videntes Natán y Gad. Sin embargo, el
libro parece la obra de un solo autor.
Fecha de cuando se escribió
No está claro cuándo ni dónde se escribieron los libros de Samuel. “Originalmente,
1 y 2 Samuel eran un solo libro en la Biblia Hebrea.
La división en dos libros separados probablemente haya ocurrido cuando este libro
de Samuel se tradujo al griego, lo cual requirió que se pusiera el libro en dos rollos
en lugar de uno”
Describir el contexto histórico donde se desarrolló el libro:
Los acontecimientos de 1 y 2 Samuel se llevaron a cabo entre los años 1105 a.C.,
el nacimiento de Samuel, a 971 a.C., las últimas palabras de David. De esta manera,
los libros cubren unos ciento treinta y cinco años de historia. Durante esos años,
Israel fue transformada de un grupo no muy unido de tribus bajo "jueces" a una
nación unida bajo el reinado de una monarquía centralizada. Primordialmente se
enfocan en Samuel (alrededor del 1105-1030 A.C), Saúl quien reinó alrededor del
1052-1011 A.C, y David quien fue rey de la monarquía unida alrededor del 1011-
971 a.C.
Temáticas principales o relevantes tratados en el libro:
A) Cuando 1 Samuel comienza, en términos espirituales, Israel se encontraba en
un punto bajo. El sacerdocio estaba corrompido y los jueces eran deshonestos. A
través de la influencia del piadoso Samuel y David estas condiciones fueron
cambiadas. Segunda Samuel concluye con la ira del Señor siendo retirada de
Israel.
B) Durante los años narrados en 1 y 2 Samuel, los grandes imperios del mundo
antiguo estaban en un estado de debilidad. Ni Egipto ni las potencias de
Mesopotamia, Babilonia y Asiria, eran amenazas para Israel en ese entonces.
Personajes principales y cuál era su papel:
Samuel: Es el último Juez, el primer Profeta y fundador de una escuela de Profetas,
y el fundador de a monarquía, ungiendo a los reyes Saul y David.
Elí: Era un buen Sacerdote y Juez, que gobernó por 40 años, y a él le encomendó
Ana su hijo Samuel.
Saul: Empezó muy bien: Ungido por Dios, por el Profeta, lleno del Espíritu de Dios,
y aclamado por el pueblo. Venció a los amonitas, a los filisteos, ¡2 veces!, a los
amalecitas.
David: ¡3 veces fue ungido David como Rey! fue músico, poeta escritor de los
Salmos, un gran guerrero y Rey, que pecó como pecaron todos los reyes, pero que
se arrepintió y lloró su pecado como ningún otro rey supo hacer.
Características importantes para resaltar del libro:
A) Los libros de Samuel demuestran los efectos personales y nacionales del
pecado. Los pecados de Elí y sus hijos resultaron en la muerte de cada uno de ellos.
La falta de reverencia hacia el arca de pacto llevó a la muerte de varios israelitas.
La desobediencia de Saúl resultó en el juicio del Señor, y él fue rechazado como
rey sobre Israel. Aunque David fue perdonado por su pecado de adulterio y
asesinato después de su confesión, él sufrió las consecuencias inevitables y
devastadoras por su pecado.
B) El libro de Samuel desempeña un papel importante en la historia del Antiguo
Testamento. Explica el tiempo crucial en el principio de la monarquía. Muestra la
importancia de un rey fiel y obediente a Dios, que a la vez señala al Rey perfecto
que ha de venir. El capítulo 7 de 2 Samuel es un capítulo clave para el resto del
Antiguo Testamento, puesto que da la promesa a la línea davídica. En Samuel se
ven, por los actos de Dios en su tratamiento con su pueblo escogido, las grandes
doctrinas de la elección, la revelación, la providencia de Dios, la justicia divina, el
perdón de Dios y el Reino de Dios.
7. Titulo
Judit 
Autor:
El autor del Libro de Judit es desconocido.
Fecha de cuando se escribió:
No se conoce con exactitud la fecha del libro. Sin embargo, se especula que Judit
fue compuesto en tiempos de los Macabeos a mediados del siglo II a. C.
Describir el contexto histórico donde se desarrolló el libro:
Los eruditos modernos argumentan a favor de una especie de "roman à clef", es
decir, una ficción literaria cuyos personajes son figuras históricas reales,
generalmente contemporánea al autor. En el caso del libro de Judit, el erudito bíblico
Gabriele Boccaccini ha identificado a Nabucodonosor con Tigranes el Grande (140-
56 a.C.), un poderoso rey armenio que, según Josefo y Estrabón, conquistó todas
las tierras identificadas por el autor bíblico de Judit. Según esta teoría, la historia se
establecería en la época de la reina Salomé Alejandra que reinó sobre Judea en 76-
67 a.C. Al igual que Judit, la reina tuvo que enfrentarse a la amenaza de un rey
extranjero que tenía una tendencia a destruir los templos de otras religiones, ambas
eran viudas cuyos estrategias y habilidades diplomáticas ayudaron en la derrota del
invasor. Ambas historias parecen estar en un momento en que el Templo había sido
dedicado de nuevo recientemente, que es el caso; después de que Judas Macabeo
mató a Nicanor y derrotó a los seléucidas.
Temáticas principales o relevantes tratados en el libro:
A) Se trata de un libro metafórico en donde los personajes no son tales sino
ejemplos o símbolos de distintos modelos de conducta. Son, por así decirlo,
prototipos, figuras planas que le sirven al autor de modelo o de ejemplo para las
generaciones venideras.
B) El Libro opone la debilidad de una mujer, sin más armas que su fe en Dios y en
el poder de la oración. Los recursos que ella emplea no son del todo ejemplares,
pero más que dar una lección moral lo que pretende el autor es poner de relieve
que la aparente "debilidad de Dios es más fuerte que la fortaleza de los hombres".
Personajes principales y cuál era su papel:
Judith, la heroína del libro. Es hija de Merari, samsonita, y viuda de cierto Manasés.
Ella usa su encanto para convertirse en una amiga íntima de Holofernes, pero
finalmente lo decapita permitiendo que Israel contraataque a los asirios.
Holofernes, el villano del libro. Es un devoto soldado de su rey, a quien quiere ver
exaltado en todas las tierras. Se le encomienda la tarea de destruir a los rebeldes
que no apoyaron al rey de Nínive en su resistencia contra Chelead y el rey de Media,
hasta que Israel también se convierta en un objetivo de su campaña militar.
Nabucodonosor, afirmó aquí ser el rey de Nínive y Asiria. Está tan orgulloso que
quiere afirmar su fuerza como una especie de poder divino. A Holofernes,
su Turtan (comandante general), se le ordena vengarse de quienes se negaron a
aliarse con él.
Características importantes para resaltar del libro:
A) Hay que agregar que Judit es uno de los escasos libros de la Biblia en que el
héroe es una mujer. Esto lo perjudicó. Si fue excluido de la Biblia hebrea, fue en
parte porque sólo se tenía su versión griega, pero tal vez molestaba también el
personaje de Judit que les quitaba su monopolio a los sacerdotes y los doctores.
B) Este Libro refleja cierta influencia de la literatura "apocalíptica", tan en boga en
esa época, según la cual las luchas del tiempo presente no son sino la manifestación
del combate librado continuamente entre las fuerzas del bien y del mal.
8. Titulo
Isaías
Autor:
Isaías (el hijo de Amos) es el autor del libro de Isaías. Su nombre significa “el Señor
es Salvación”, y esa idea se refleja en sus escritos.
Fecha de cuando se escribió:
Se escribió en algún momento durante el ministerio de Isaías (aproximadamente
740–701 A.C.).
Describir el contexto histórico donde se desarrolló el libro:
Una vez que recibió el llamamiento profético se puso en seguida a predicar. Tuvo
lugar el comienzo de su ministerio profético bajo Jotán (740-736). Sus primeros
oráculos constituían no grandes discursos sino piezas cortas de estilo diverso:
oráculos, elegías, maldiciones, cantos.
Con la subida de Ajas (736-721) a1 trono de Jerusalén cambió el sesgo de los
acontecimientos. Rasín, rey de Damasco, y Pecaj, rey de Samaría, organizaron una
coalición contra Teglatfalasar III (745-727), rey de Asiria. Pero como Ajas se negó
a tomar parte en ella, fue atacado por los dos aliados (es la llamada guerra sirio-
efraimita). Pero entonces, Ajas perdió los nervios, sacrifico a su hijo y, contra el
parecer de Isaías, pidió ayuda a Asiria, que accedió a los ruegos de Ajas.
Temáticas principales o relevantes tratados en el libro:
A) Los especialistas consideran al libro de Isaías como un gran clásico de la poesía
bíblica, pero también de la literatura oriental. En la construcción del texto se utiliza
un lenguaje claro, vigoroso, sobrio y elegante.
B) Isaías describe a Israel como apóstata y corrupto, y explica que los israelitas
serán bendecidos si se arrepienten y castigados si continúan siendo rebeldes.
Profetiza sobre acontecimientos relacionados con la Restauración, incluso el
recogimiento de Israel en los últimos días.
Personajes principales y cuál era su papel:
El Vástago de Jesé alude a la línea dinástica de David, el monarca Ungido, hijo de
Jesé.
Siervo de Yahvé proclama la justicia con lealtad; Yahvé le coronará de «justicia»;
liberará a «ciegos y presos»; y empeñará la vida en implantar el derecho.
El Ungido del señor: anunciará la buena nueva, vendará los corazones rotos,
pregonará la libertad a los cautivos, proclamará el año de gracia, consolará a los
tristes, confortará a quienes están de luto y devolverá el ánimo a los abatidos.
Características importantes para resaltar del libro:
A) “Isaías es el profeta más citado de todos; Jesús, Pablo, Pedro y Juan (en
Apocalipsis) citan a Isaías con mayor frecuencia que a cualquier otro profeta del
Antiguo Testamento.
B) “El libro de Isaías contiene muchas profecías que parecen tener varios
cumplimientos. Un cumplimiento parece involucrar a las personas de los días de
Isaías o las circunstancias de la siguiente generación.
C) Isaías da por sentado que el lector tiene una comprensión de la geografía de
Israel y las regiones circundantes y de la poesía hebrea.
9. Titulo
Ezequiel
Autor
El Profeta Ezequiel es el autor del Libro, Él fue un contemporáneo tanto de Jeremías
como de Daniel.
Fecha de cuando se escribió:
Fue escrito probablemente entre el 593 y el 565 a.C. durante el cautiverio babilónico
de los judíos.
Describir el contexto histórico donde se desarrolló el libro
En tiempos de Ezequiel, la potencia dominante del mundo antiguo ha pasado a ser
la Babilonia de Nabucodonosor, que domina desde las planicies escitas hasta
Egipto y desde Persia hasta el Mediterráneo.
Una vez capturados por los caldeos y deportadas sus clases dirigentes al río
Éufrates, los judíos pasarán a depender, en un cautiverio que durará más de medio
siglo, de la buena voluntad del rey de sus carceleros.
Por voluntad del invasor victorioso, los judíos fueron divididos en dos grupos: los
notables y famosos, clase dirigente de aquel tiempo, que fueron llevados en
cadenas a la tierra del vencedor, y los pobres y humildes que fueron dejados en paz
en su lugar de origen.
Ezequiel formaba parte del primer grupo, y es por ello muy probable que haya
escrito su libro mientras se encontraba deportado en Mesopotamia. La fecha parece
confirmarla el hecho de usar un sistema de fechas usado en el siglo VI a. C.
Temáticas principales o relevantes tratados en el libro:
La idea central que Ezequiel pretende transmitir con este texto es la responsabilidad
de cada judío. Esta individualización emparenta con otros libros proféticos e
históricos en el sentido de que representa una evolución filosófica con respecto a
las ideas de culpa y castigo colectivos que se veían en las versiones más primitivas
de esta religión.
Las visiones mesiánicas y escatológicas de Ezequiel han influido indudablemente
en la restauración judaica de tiempos posteriores y también y en gran medida en el
perfeccionamiento ideológico cristiano que llega a su culminación con la venida de
Cristo.
Personajes principales y cuál era su papel
Ezequiel: Sacerdote por preparación y profeta llamado de Dios, recibió visiones
vividas y proclamó mensajes poderosos.
Nabucodonosor: Fue el más grande de los reyes babilónicos y uno de los
gobernantes extranjeros que Dios utilizó para cumplir sus propósitos.
Características importantes para resaltar del libro
En el libro de Ezequiel se recalca tanto la responsabilidad de los profetas de advertir
a Su pueblo de peligros inminentes como la del pueblo de responder a la alarma.
El libro de Ezequiel está repleto de relatos de visiones y profecías.
El libro de Ezequiel contiene una profecía de una gran batalla que precederá la
segunda venida de Jesucristo.
10. Titulo
Jeremías
Autor
El profeta Jeremías.
Fecha de cuando se escribió
Fue escrito entre el 630 y el 580 a.C.
Describir el contexto histórico donde se desarrolló el libro:
Los acontecimientos se desarrollan a fines del siglo VII y principios del VI A.C antes
del exilio de Judá a babilonia durante el reinado de Josías hijo de Amón, Joacim hijo
de Josías y Sede quías hijo de Josías Reyes de Judá, durante un periodo
aproximado de 53 años (626 al 585 a.C.).
Temáticas principales o relevantes tratados en el libro:
El Libro de Jeremías registra las profecías finales a Judá, advirtiéndoles de la
destrucción por venir, si la nación no se arrepiente. Jeremías hace un llamado a la
nación para volverse a Dios. Al mismo tiempo, Jeremías reconoce la inevitable
destrucción de Judá, debido a su no arrepentida idolatría e inmoralidad.
Personajes principales y cuál era su papel:
Jeremías: Fue un profeta hebreo con la labor de llamar al arrepentimiento al reino
de Judá.
Baruc: Fue un profeta de fines del siglo VI A.C. discípulo, escriba, secretario y amigo
devoto de Jeremías durante el Cautiverio de Babilonia.
Los reyes Joaquín y Sede quías: Reyes de Judá los cuales ignoraron las profecías
de Jeremías.
Características importantes para resaltar del libro
Jeremías 23:5-6 presenta una profecía de la venida del Mesías, Jesucristo. El
profeta Lo describe como un Renuevo de la casa de David, el Rey que reinaría en
sabiduría y justicia.
Jeremías esperaba y oraba por misericordia de Dios para con Judá, pero también
confiaba en que Dios era bueno, justo, y recto.
11. Titulo
Daniel
Autor:
El profeta Daniel es el autor de este libro.
Fecha de cuando se escribió:
El libro de Daniel se escribió probablemente alrededor del año 530 a. de J.C.,
mientras Daniel vivía en Babilonia.
Describir el contexto histórico donde se desarrolló el libro:
El libro comienza en el 605 a.C. cuando Babilonia conquistó Jerusalén y llevó a
Daniel, sus tres amigos y otros al exilio. Después pasa al derrocamiento final de la
supremacía babilónica en el 5339 a.C., cuando Medo-Persia sitia a Babilonia, y va
más allá al 536 a.C. Después que Daniel fue transportado a Babilonia, los babilonios
victoriosos conquistaron Jerusalén en dos etapas posteriores (597 A.C y 586 a.C.)
En ambas ocasiones, deportaron a más judíos cautivos.
Temáticas principales o relevantes tratados en el libro
A) “Una de las aportaciones principales que el libro ofrece es la interpretación del
sueño del rey Nabucodonosor, en el cual se representa el reino de Dios en los
últimos días como una piedra cortada del monte que rodará hasta llenar toda la
tierra´´.
B) La protección divina de Sadrac, Mesac y Abed-negó en el horno ardiente y luego
la de Daniel en el foso de los leones demuestra la forma en que Dios libra a las
personas fieles que lo honran en todo momento y en toda circunstancia.
Personajes principales y cuál era su papel:
Daniel: Profeta elegido de Dios.
Ananías, Azarías y Misael: Eran consejeros del rey Nabucodonosor de Babilonia.
Características importantes para resaltar del libro:
“El libro consta de dos partes: (Daniel 1–6) son narraciones concernientes a Daniel
y sus tres compañeros; (Daniel 7–12) son visiones proféticas que tuvo Daniel”.
Algunas de dichas visiones se relacionan con los últimos días y la segunda venida
de Jesucristo.
12. Titulo
Oseas 
Autor:
Oseas 1: identifica al autor del libro como el Profeta Oseas.
Fecha de cuando se escribió
Fue escrito probablemente entre el 755 y el 725 a.C.
Describir el contexto histórico donde se desarrolló el libro:
Oseas profetizó durante los años de decadencia del reino del norte. Luego del
reinado de Jeroboam II se presentaron tiempos difíciles, en los cuales las revueltas,
golpes militares y asesinatos de reyes eran episodios comunes, a tal punto que se
cometieron cuatro regicidios en un término de quince años escasos.
La anarquía cubrió el país, mientras que el pueblo era víctima de la inseguridad, el
robo, la violencia y otros males.
Ante la gravedad de la situación, la corona pidió ayuda, como había sucedido en el
pasado, a los grandes poderes imperiales de la región: Asiria y Egipto.
Temáticas principales o relevantes tratados en el libro:
La profecía de Oseas es una de las más oscuras y difíciles de interpretar de todo el
Tanaj. Sus vaticinios son tan breves y escuetos que más parecen resúmenes de
una obra más larga o "ayuda memorias" destinadas a auxiliar en la confección de
un texto posterior más completo que, hasta donde sabemos, jamás llegó a
escribirse.
Personajes principales y cuál era su papel:
Oseas: Fue un profeta del Antiguo Testamento, hijo de Beri y el primero del grupo
de los doce profetas menores.
Gomer: Era la esposa infiel del profeta Oseas, su infidelidad fue utilizada por Dios
para ilustrar la infidelidad de Israel en su relación de pacto con él.
Características importantes para resaltar del libro:
El Libro de Oseas nos asegura el amor incondicional de Dios por Su pueblo. Pero
también es un cuadro de cómo Dios es deshonrado y provocado a ira por las
acciones de sus hijos.
13. Titulo
Joel
Autor:
El Libro de Joel establece que su autor fue el Profeta Joel.
Fecha de cuando se escribió
Fue escrito probablemente entre el 835 y el 800 a.C.
Describir el contexto histórico donde se desarrolló el libro
Tiro, Sidón y Filistea habían llevado a cabo incursiones militares frecuentemente a
Israel (3:2 en adelante). Una sequía de envergadura y una invasión masiva de
langostas habían destruido toda cosa verde de la tierra y habían traído una severa
devastación económica (1:7-20), dejando al reino del sur débil. Este desastre físico
le da a Joel la ilustración para el juicio de Dios. Tal como las langostas fueron un
juicio sobre el pecado, los juicios futuros de Dios durante el día del Señor los
excederán por mucho.
En ese día, Dios juzgará a sus enemigos y bendecirá a los fieles. Ninguna mención
es hecha de pecados específicos, ni Judá es reprendida por la idolatría. Sin
embargo, posiblemente debido a una indiferencia cauterizada, el profeta los llama
a un arrepentimiento bona fide, amonestándolos a: "Rasgad vuestro corazón, y no
vuestros vestidos"
Temáticas principales o relevantes tratados en el libro
El tema principal del libro de Joel es el Día del Señor, el Día de la ira y del juicio de
Dios. Este es el Día en el cual Dios revela Sus atributos de ira, poder, y santidad, y
es un día terrible para Sus enemigos.
Personajes principales y cuál era su papel:
Joel: Fue considerado uno de los profetas menores elegidos por Dios para predicar
su palabra.
Características importantes para resaltar del libro
El libro de Joel se centra en las profecías que hizo Joel después de que la tierra de
Judá fuese afligida con una grave sequía y una plaga de langostas. Esas profecías
hablan de las muchas señales que precederán a la segunda venida del Salvador,
sobre todo de un gran derramamiento del Espíritu sobre toda carne.
14. Titulo
Jonás 
Autor
Jonás 1: identifica específicamente al Profeta Jonás como el autor del Libro.
Fecha de cuando se escribió
Fue escrito probablemente entre el 793 y el 758 a.C.
Describir el contexto histórico donde se desarrolló el libro
Como un profeta a las diez tribus del norte de Israel, Jonás comparte su contexto
histórico con Amós. La nación disfrutó un tiempo de paz y prosperidad relativas.
Tanto Siria como Asiria eran débiles, permitiendo a Jeroboam II que agrandara las
fronteras del norte de Israel hasta donde habían estado en los días de David y
Salomón (2 R 14:23-27). No obstante, espiritualmente fue un tiempo de pobreza; la
religión era ritualista y más y más idólatra, y la justicia se había pervertido. El tiempo
de paz y la riqueza la había hecho que estuviera en bancarrota espiritual, moral y
ética (2 R 14:24; Am 4:1 en adelante; 5:10-13). Como resultado, Dios iba a castigarla
al traer destrucción y cautividad de los asirios en el 722 a.C. El arrepentimiento de
Nínive pudo haber sido ayudado por dos plagas (765 y 759 a.C.) y un eclipse solar
(763 a.C.), preparándolos para el mensaje por parte de Jonás.
Temáticas principales o relevantes tratados en el libro
A) Aunque fue un profeta de Israel, Jonás no es recordado por su ministerio en
Israel, lo cual podría explicar por qué los fariseos erróneamente dijeron en el
día de Jesús que ningún profeta había venido de Galilea (JN 7:52). Más bien,
el libro relata el registro de su llamado a predicar arrepentimiento a Nínive y
el hecho de que se rehusó a ir. Nínive, la capital de Asiria y con mala fama
por su crueldad, era una némesis histórica de Israel y Judá.
B) El libro de Jonás revela el dominio soberano de Dios sobre el hombre y toda
la creación.
Personajes principales y cuál era su papel
Jonás Fue un profeta de Yahveh, en el Antiguo Testamento, y del Tanaj judío.
Los marineros: Clamaron a Dios cuando la nave estaba en amenaza de destrozarse
debido a los fuertes vientos tempestuosos.
El pez: Enviado por Dios para tragarse a Jonás por su desobediencia.
Características importantes para resaltar del libro:
Es sólo uno de los dos libros proféticos del Antiguo Testamento escritos por profetas
nacidos y criados en el reino del norte, Israel (Oseas es el otro).
Es una condensada obra maestra de narración en prosa, en la que solo está en
verso la oración de acción de gracias de Jonás
Contiene el mensaje más claro del Antiguo Testamento de que la gracia salvadora
de Dios es para los que son judíos, así como para los que no lo son.
15. Titulo
Zacarías
Autor
El Profeta Zacarías.
Fecha de cuando se escribió
fue escrito probablemente en dos segmentos principales entre el 520 y el 470 a.C.
Describir el contexto histórico donde se desarrolló el libro
En el 538 a.C., Ciro el persa liberó a los cautivos de Israel para restablecer su tierra
(ESD 1:1-4) y alrededor de cincuenta mil regresaron de Babilonia. Ellos
inmediatamente comenzaron a reedificar el templo (ESD 3:1-4:5), pero la oposición
de vecinos, seguida por indiferencia desde dentro, hizo que la obra fuera
abandonada (ESD 4:24). Dieciséis años más tarde (ESD 5:1, 2), Zacarías y Hageo
fueron comisionados por el Señor para motivar al pueblo a reconstruir el templo.
Como resultado, el templo fue terminado cuatro años más tarde 516 a.C. (ESD
6:15).
Temáticas principales o relevantes tratados en el libro
-Zacarías se unió a Hageo para despertar al pueblo de su indiferencia, retándolos a
volver a comenzar la construcción del templo.
-Este libro es el más mesiánico, apocalíptico y escatológico del e AT.
Primordialmente, es una profecía de Jesucristo, enfocándose en su gloria venidera
como un medio para consolar a Israel (1:13, 17). Mientras que el libro está lleno de
visiones, profecías, señales, visitantes celestiales y la voz de Dios, también es
práctico, lidiando con asuntos tales como el arrepentimiento, cuidado divino,
salvación y vida santa. La profecía estaba pronta a estar en silencio por más de 400
años hasta Juan el Bautista, entonces Dios usó a Zacarías para traer un brote rico
y abundante de promesas para el futuro para sustentar al remanente fiel a través de
esos años de silencio.
Personajes principales y cuál era su papel:
Zacarías: Se cree que era un sacerdote y un profeta.
Características importantes para resaltar del libro
-Una de las grandes contribuciones del libro de Zacarías es la fusión de los mejores
elementos sacerdotales y proféticos de la historia de Israel. Zacarías comprendió
que estos elementos eran necesarios en una fe genuina. Exhortó al pueblo a
apartarse del pecado. Comprendió también que el templo y los ritos religiosos
jugaban un papel importante en mantener al pueblo cerca de Dios. Como conjugó
estos elementos en su propio ministerio, Zacarías contribuyó a preparar el camino
para que la comunidad cristiana pudiera entender a Cristo como sacerdote y
profeta.
-Zacarías llama la atención por su desarrollo de un estilo apocalíptico profético
cargado de simbolismos y lenguaje visionario relacionado con los días postreros.
En esto, sus escritos se parecen a Daniel y a Apocalipsis. La visión de candelabros
y olivos, jinetes y carrozas, cordeles de medir y cuernos coloca el libro y los otros
dos mencionados en una clase aparte.
16. Titulo
Miqueas
Autor
El primer versículo establece a Miqueas como el autor. Más allá de eso, poco se
sabe de él.
Fecha de cuando se escribió
Fue escrito probablemente entre el 735 y el 700 a.C.
Describir el contexto histórico donde se desarrolló el libro
Debido a que el reino del norte estaba a punto de caer ante Asiria durante el
ministerio de Miqueas en el 722 a.C., Miqueas fecha su mensaje con la mención de
reyes de Judá únicamente. Mientras que Israel era un destinatario ocasional de sus
palabras (1:5-7), su atención primordial fue dirigida hacia el reino del sur en el que
él vivió. La prosperidad económica y la ausencia de crisis internacionales que
marcaban los días de Jeroboam II (793-753 a.C.), durante los cuales las fronteras
de Judá e Israel fueron rivales de las de David y Salomón (2 r 14:23-27), estaban
deslizándose. Siria e Israel invadieron Judá, tomando el impío Acaz, temporalmente
cautivo (2 Cr 28:5-16; IS7:1, 2). Después que Asiria había derrotado a Siria e Israel,
el buen rey Ezequías retiró su lealtad a Asiria, haciendo que Senaquerib sitiara a
Jerusalén en el 701 a.C. (2 R 18, 19; 2 Cr 32). El Señor entonces envió a su Ángel
para librar a Judá (2 Cr 32:21). Ezequías fue usado por Dios para guiar a Judá de
regreso a la verdadera adoración.
Temáticas principales o relevantes tratados en el libro
Miqueas proclamó un mensaje de juicio a un pueblo que con persistencia buscaba
a mal. De manera semejante a otros profetas (Os 4:1; Am 3:1), Miqueas presentó
su mensaje en terminología de demanda / corte (1:2; 6:1, 2). La profecía está
ordenada en tres oráculos o ciclos, cada uno de ellos comenzando con la
amonestación a "oír" (1:2; 3:1; 6:1). Dentro de cada oráculo, él pasa de la
condenación a la esperanza.
Condenación porque han quebrado la ley de Dios dad en Sinaí; esperanza por el
pacto incambiable de Dios con sus ancestros (7:20). Un tercio del libro se enfoca en
los pecados de su pueblo; otro tercio se enfoca en el castigo de Dios por venir y otro
tercio promete esperanza para los fieles después del juicio.
Personajes principales y cuál era su papel
Miqueas: Tras haber recibido la palabra del Señor, fue comisionado a proclamarla.
Características importantes para resaltar del libro
En Miqueas solo se acentúan atributos divinos que constituyen el fundamento de su
predicación profética: la grandeza de Dios, su santidad, su ira y su gran misericordia.
Miqueas, como los otros profetas, abunda en grandes enseñanzas morales. Solo
concede valor a la religión en cuanto ella es capaz de producir la justicia en el
individuo y en la sociedad.
17. Titulo
Hageo 
Autor
El Profeta Hageo.
Fecha de cuando se escribió
Fue escrito aproximadamente en el 520 a.C.
Describir el contexto histórico donde se desarrolló el libro
En el 538 a.C., como resultado de la proclamación de Ciro el Persa (ESD 1:1-4), se
le permitió a Israel regresar de Babilonia a su tierra bajo el liderazgo civil de
Zorobabel y la guía espiritual de Josué el sumo sacerdote (ESD 3:2) Alrededor de
50.000 judíos regresaron.
En el 536 a.C. comenzaron a reconstruir el templo (ESD 3:1-4:5) pero la oposición
de los vecinos y la indiferencia de los judíos causó que la obra fuera abandonada
(ESD 4:1-24). Dieciséis años más tarde, Hageo y Zacarías fueron comisionados por
el Señor para alentar al pueblo a: no solo reconstruir el templo, sino también
a reordenar sus prioridades (ESD 5:1-6:22). Como resultado de esto, el templo fue
terminado cuatro años más tarde (516 A.C
Temáticas principales o relevantes tratados en el libro
El tema primordial es la reedificación del templo de Dios, el cual había estado en
ruinas desde su destrucción por Nabucodonosor en el 586 a.C. Por medio de 5
mensajes del Señor, Hageo exhortó al pueblo a renovar sus esfuerzos por construir
la casa del Señor. Hageo motivó a la nación a notar que la sequía y la falta de cultivo
eran causadas por no tener las prioridades espirituales en el lugar correcto
Personajes principales y cuál era su papel
Hageo fue uno de los profetas menores.
Características importantes para resaltar del libro
Hageo apremió al pueblo a considerar la reconstrucción del templo como asunto de
suma importancia. Con eso estaba enseñando que la adoración verdadera es una
cuestión de primer orden.
El templo de Jerusalén, una vez reconstruido, volvería ser de cimera importancia
como lugar de adoración y sacrificios. Siglos más tarde, al morir Jesús, el velo del
templo se rasgó en dos (LC 23.45), lo que marcaba el hecho de que Cristo se había
entregado como sacrificio eterno a nuestro favor.
18. Titulo
Malaquías
Autor
El Profeta Malaquías.
Fecha de cuando se escribió
Fue escrito entre el 440 y el 400 a.C.
Describir el contexto histórico donde se desarrolló el libro
Aunque el orden de colocación no sea un elemento determinante para fijar el tiempo
de redacción de los escritos bíblicos, el hecho de que el libro de Malaquías ocupe
el último lugar en el canon induce a pensar que se trata realmente del más reciente
de los libros proféticos. Los temas afrontados sitúan el libro en un período
comprendido entre el 515 a.C. (año de la reconstrucción del templo de Jerusalén) y
el 400 aproximadamente, año de la reforma de Esdras y Nehemías.  El libro es de
la época posterior al destierro de Babilonia.
Temáticas principales o relevantes tratados en el libro
Se propone dejar en claro la apostasía de Israel y destacar el juicio de Dios. Son
importantes sus enseñanzas respecto a Dios y a la soberanía de este.
Malaquías estableció su profecía en forma de una disputa, empleando el método de
pregunta y respuestas. Las acusaciones del Señor en contra de su pueblo fueron
frecuentemente encontradas por preguntas cínicas por parte del pueblo (1:2, 6, 7;
2:17; 3:7, 8, 13). En otros momentos, el profeta se presentó a sí mismo como el
abogado de Dios en una demanda, presentando preguntas retóricas al pueblo
basadas en su crítica desafiantes
Personajes principales y cuál era su papel
Malaquías: fue un profeta judío cuyas revelaciones constituyen el Libro de
Malaquías, común al Antiguo Testamento de la Biblia cristiana y a la Tanaj hebrea.
Características importantes para resaltar del libro
La profecía de Malaquías se caracteriza por la manera vívida en que expresa el
amor y el poder de Dios. Israel necesitaba que se le recordaran estas verdades en
momentos como aquellos en que la duda generalizada había causado desánimo en
cuanto a la expectativa de la llegada del Mesías.
19. Titulo
Nahúm 
Autor
El autor del Libro de Nahúm se identifica a sí mismo como Nahúm (en hebreo
“Consolador”) la cosita (1:1).
Fecha de cuando se escribió
Dada la limitada cantidad de información que conocemos acerca de Nahúm, lo
mejor que podemos hacer es reducir el plazo en el que Libro de Nahúm fue escrito,
entre el 663 y el 612 a.C. Se mencionan dos eventos que nos ayudan a determinar
estas fechas. Primero, Nahúm menciona a Tebas (No Amón) en Egipto cayendo
ante los Asirios (663 a.C.), en tiempo pasado, así que esto ya había sucedido.
Segundo, la advertencia de las profecías de Nahúm se hicieron realidad en 612
a.C.
Describir el contexto histórico donde se desarrolló el libro
El libro de Nahúm aparece unos cien años después de la profecía de Jonás. Durante
este tiempo, Nínive se arrepintió de su arrepentimiento y comenzó a hacer de nuevo
las mismas cosas que habían suscitado la amenaza del juicio de Dios por medio del
profeta Jonás. El profeta Nahúm fue enviado a llevar a cabo su ministerio en el reino
del sur de Judá en los tiempos de la invasión del rey asirio Senaquerib. El rey
Senaquerib, que venía de Nínive, la capital de Siria invadió Israel en los tiempos del
profeta Isaías, y fue de esta gran ciudad en el norte de donde vinieron con frecuencia
los ejércitos sirios contra la tierra de Judá y de Israel, pero Dios se movió con el fin
de proteger a su pueblo, haciendo frente y destruyendo a estos enemigos del rey
de un día para otro.
Temáticas principales o relevantes tratados en el libro
Nahum constituye una secuela al libro de Jonás, quien profetizó más de un siglo
antes. Jonás relata la remisión del juicio prometido por parte de Dios sobre Nínive,
mientras que Nahum muestra la ejecución del juicio de Dios que más tarde se llevó
a cabo. Nínive estaba orgullosa de su ciudad invulnerable, con sus muros
alcanzando algo más de 30 metros de alto y con una fosa de alrededor de 15 metros
de ancho y 18 de profundidad; pero Nahum estableció el hecho de que el Dios
soberano (1:2-5) traería venganza sobre aquellos que violaban su ley (1:8, 14; 3:5-
7). El mismo Dios tenía un juicio de retribución en contra de un mal que es también
redentor, otorgando sus misericordias sobre los fieles (1:7, 12, 13, 15; 2:2). La
profecía trajo consuelo a Judá y a todos los que temían a los cuales asirios. Nahum
dijo que Nínive terminaría con una "inundación impetuosa" (1:8); y sucedió cuando
el río Tigris se desbordó para destruir suficiente los muros y dejar que los babilonios
entrarán. Nahum también predijo que la ciudad estaría escondida (3:11). Después
de su destrucción en el 612 a.C., el lugar no fue redescubierto hasta 1842 d. C.
Personajes principales y cuál era su papel
Nahum fue un profeta menor originario de Galilea que escribió el Libro de Nahum,
uno de los libros del Antiguo Testamento. Es el séptimo profeta según la lista
tradicional de doce profetas menores.
Características importantes para resaltar del libro
Es notable que tanto Jonás como Nahum, los únicos libros bíblicos que terminan
con una interrogante, exploran el tema de un archienemigo de gran magnitud y los
posibles destinos de tales enemigos. Ambos aseveran la soberanía de Dios ante un
enemigo del talante de Nínive, símbolo de todo lo que se yergue en oposición a
Dios. No inspira a Nahúm, como algunos críticos han pretendido, un simple celo
nacionalista, sino la convicción de que Dios gobierna la historia de todos los
pueblos, y que es un Dios justo, cuya justicia no pueden desviar ni retardar con su
poder los imperios (3.1). La perspectiva de Nahum plantea el desafío de caminar
sabiendo que la violencia (física o estructural), la opresión, la explotación y la
promesa de bienestar propias de Nínive tienen el tiempo contado.
20. Titulo
I Reyes
Autor
El libro de 1 de Reyes no especifica el nombre de su autor. La tradición es que fue
escrito por el profeta Jeremías.
Fecha de cuando se escribió
El Libro de 1 de Reyes fue escrito probablemente entre el 560 y 540 a.C.
Describir el contexto histórico donde se desarrolló el libro
El libro de Reyes no solo es historia precisa, sino historia interpretada. El autor, un
exiliado en Babilonia, deseaba comunicar las lecciones de la historia de Israel a los
exiliados. Específicamente, él le enseñó a la comunidad en el exilio la razón por la
que el juicio del Señor había venido. El escritor estableció al principio de su
narración que el Señor requería obediencia por parte de los reyes a la ley mosaica,
si su reino iba a recibir su bendición; la desobediencia traería el exilio (1 R 9:3-9).
La triste realidad que la historia reveló fue que todos los reyes de Israel y la mayoría
de los reyes de Judá hicieron "lo malo ante los ojos de Jehová". Estos reyes eran
apóstatas, que guiaron a su pueblo al pecado al no confrontar la idolatría, sino al
apoyarla. Debido al fracaso de los reyes, el Señor envió a sus profetas para
confrontar tanto a los monarcas como al pueblo con su pecado y su necesidad de
regresar a Él. Debido a que el mensaje de los profetas fue rechazado, los profetas
predijeron que la (s) nación (es) serían llevadas al exilio (2 R 17:13-23; 21:10-15).
Al igual que toda profecía pronunciada por los profetas en Reyes, esta palabra del
Señor se cumplió (2 R 17:5, 6; 25:1-11). Por lo tanto, Reyes interpretó la experiencia
de exilio del pueblo y les ayudó a reconocer por que habían sufrido el castigo de
Dios por la idolatría. También explicó que, así como Dios había mostrado
misericordia a ACAB (1 R 22:27-29) y a Joaquín (2 R 25:27-30), así también estaba
dispuesto a mostrarles misericordia.
Temáticas principales o relevantes tratados en el libro
Reyes se concentra, entonces, en la historia de los hijos de Israel desde el 971 a.C.
hasta el 561 a.C. Primero Reyes 1:1 - 11:43 se enfoca en la accesión y reinado de
Salomón (971-931 A.C).
Personajes principales y cuál era su papel
Salomón, también llamado Jedidas, fue según la Biblia el tercer y último monarca
del reino unido de Israel.
Roboam: fue un rey de Judá que reinó entre 928 y 913 a.C. Fue hijo de Salomón
con Naamán. Su reinado está consignado en el Primer Libro de Reyes.
Jeroboam fue el primer monarca del norteño Reino de Israel, tras la muerte de
Salomón que condujo a la división de reino de Israel y sus tribus. Gobernó los
territorios de diez de las tribus israelitas. Su historia es narrada en el Primer Libro
de Reyes. Reinó durante el siglo X A.C., posiblemente entre 928 y 910 a.C.
Características importantes para resaltar del libro
-En Reyes se ve un fenómeno extraordinario: una preocupación por los datos
históricos exactos, que hace que esta obra sea quizá la mejor historiografía de
aquellos remotos tiempos. Los datos tienen un propósito didáctico: demostrar la
acción de Dios en la historia y la relación que Dios tiene con su pueblo.
-El libro de Reyes es una interpretación teológica de la historia de Israel y Judá. El
autor no intenta tocar las actividades políticas como tales, sino la función de la
palabra de Dios en la historia.
LIBROS DEL NUEVO TESTAMENTO (15)

1. Titulo:
Mateo
Autor:
Este Evangelio es conocido como el Evangelio de Mateo porque fue escrito por el
apóstol del mismo nombre.
Fecha de cuando se escribió:
Mateo escribió este libro en el período temprano de la iglesia, probablemente
alrededor del 50 d.C. Esta fue una época en que la mayor parte de los cristianos
eran judíos convertidos, por lo que es comprensible que Mateo se enfocara en la
perspectiva judía en este evangelio.
Describir el contexto histórico donde se desarrolló el libro:
El sabor judío del Evangelio según Mateo es impresionante. Esto es evidente aun
en la genealogía de apertura, la cual Mateo rastrea solo hasta Abraham. En
contraste, Lucas, buscando mostrar a Cristo como el Redentor de la humanidad,
regresa hasta Adán. EL propósito de Mateo es en cierta manera más estrecho:
demostrar que Cristo es el Rey y Mesías de Israel. Este Evangelio cita más de
sesenta veces pasajes proféticos del AT, haciendo énfasis en que Cristo es el
cumplimiento de todas esas promesas.
La probabilidad de que la audiencia de Mateo fuera predominantemente judía es
evidente aún más por varios hechos: Mateo normalmente cita las costumbres judías
sin explicarlas, en contraste a los otros Evangelios (MR 7:3; JN 19:40).
Constantemente se refiere a Cristo como "el Hijo de David" (1:1; 9:27; 12:23; 15:22;
20:30; 21:9, 15; 22:42, 45). Mateo llega a proteger sensibilidades judías con
respecto al nombre de Dios, refiriéndose a "el reino de los cielos" donde los otros
evangelistas hablan de "el reino de Dios". Todos los temas principales del libro están
arraigados en el AT y colocados a la luz de las expectativas mesiánicas de Israel.
El uso de Mateo del griego puede sugerir que estaba escribiendo como un judío
palestino a judíos helenistas en otros lugares. El escribió como un testigo ocular de
muchos de los acontecimientos que describió, dando testimonio original de las
palabras y obras de Jesús de Nazaret.
Temáticas principales o relevantes tratados en el libro:
Debido a que Mateo está enfocado en presentar a Jesús como el Mesías, el rey de
los judíos, un interés en las promesas del reino del AT corre a lo largo de este
Evangelio. La frase típica de Mateo "el reino de los cielos" ocurre 32 veces en este
libro (o en ningún otro lugar en todas las Escrituras).
La genealogía de apertura está diseñada para documentar las credenciales de
Cristo como el Rey de Israel y el resto del libro completa este tema. Mateo muestra
que Cristo es el heredero de la línea real. Demuestra que Él es el cumplimiento de
docenas de profecías del AT con respecto al rey que vendría.
Ofrece evidencia tras evidencia para establecer la prerrogativa real de Cristo. Todos
los demás Temas históricos y teológicos en el libro giran alrededor de este.
Personajes principales y cuál era su papel:
Mateo: Fue uno de los discípulos que teniendo una idea clara de cuánto costaría
seguir a Jesús, aun así, no dudó ni por un momento.
José: Hombre de integridad, Descendiente del rey David, Padre legal y terrenal de
Jesús.
Pedro: Se convirtió entre los líderes reconocidos de los discípulos de Jesús, uno del
grupo más íntimo de tres, Fue la primera y gran voz del evangelio durante y después
de Pentecostés.
Herodes: Recibió de los romanos el título de rey de los judíos, Fue un gobernante
efectivo, aunque tiránico.
Características importantes para resaltar del libro:
- Este evangelio comienza presentando una lista de los antepasados de Jesús y
relatando algunos de los acontecimientos de la infancia de este.
-Este evangelio se distingue de los otros, ante todo, por la manera sistemática como
organiza las palabras de Jesús. en efecto las reúne, en su mayor
parte, en 5 grandes sermones o discursos.
- Los destinatarios del libro de Mateo fueron principalmente las comunidades
judeocristianas, como lo muestra la profusa utilización de extractos del Antiguo
Testamento para presentar a Jesús como el Mesías.
2. Titulo:
Marcos
Autor:
Aunque el Evangelio de Marcos no nombra a su autor, es unánime el testimonio de
los padres de la iglesia primitiva, que Marcos fue el autor.
Fecha de cuando se escribió:
Fue posiblemente uno de los primeros libros escritos del Nuevo Testamento,
probablemente en el 57-59 d.C.
Describir el contexto histórico donde se desarrolló el libro:
La obra de Marcos nos sitúa en la segunda generación cristiana. El Evangelio ya ha
traspasado las fronteras religiosas del mundo judío y se ha abierto también a los
paganos, llegando hasta el mismo centro geográfico, económico y político del poder
imperial romano: la ciudad de Roma. Allí el cristianismo muy pronto es catalogado
como movimiento sospechoso y es duramente perseguido y castigado. En este
contexto, probablemente Marcos escribe su evangelio: «la Buena Noticia de Jesús,
Mesías. Hijo de Dios».
Temáticas principales o relevantes tratados en el libro:
Marcos presenta a Jesús como el Siervo del Señor que sufre (10:45). Su enfoque
es en las obras de Jesús más que en su enseñanza, particularmente destaca el
servicio y el sacrificio. Marcos omite los discursos largos encontrados en los otros
Evangelios y con frecuencia relata breves extractos para dar la esencia de la
enseñanza de Jesús.
Marcos demostró la humanidad de Cristo con mayor claridad que cualquiera de los
otros evangelios, enfatizando las emociones humanas de Cristo (1:41; 3:5; 6:34;
8:12; 9:36), sus limitaciones humanas (4:38; 11:12; 13:32) y otros pequeños detalles
que subrayan el lado humano del Hijo de Dios (7:33, 34; 8:12; 9:36; 10:13-16).
Personajes principales y cuál era su papel:
Juan el Bautista: fue un predicador ambulante judío11 coetáneo de Jesús de
Nazaret.
Los discípulos o apóstoles, de Cristo: fueron las piedras fundamentales de su iglesia
quienes predicaron su evangelio y dieron su vida por él.
Características importantes para resaltar del libro:
1) Es el más breve de los evangelios
2) Escrito a los romanos
3) Presenta a Jesucristo como siervo
4) No hay genealogía (Nadie se interesa por el linaje de un siervo)
5) Omite los relatos de la infancia de Jesús
6) Relata solo cuatro parábolas (El sembrador, el crecimiento de la semilla, la
semilla de mostaza, los labradores malvados)
7) Realza más los hechos de Jesús que sus enseñanzas (los romanos no se
interesaban en las enseñanzas eran hombres prácticos)
3. Titulo:
Lucas
Autor:
El evangelio ha sido atribuido tradicionalmente a Lucas, el «médico querido» al que
alude Pablo de Tarso en su Epístola a los colosenses.
Fecha de cuando se escribió:
El Evangelio de Lucas fue escrito probablemente entre el 58 y el 65 d.C.
Describir el contexto histórico donde se desarrolló el libro:
La obra de Lucas nos sitúa en la segunda Generación cristiana. Los cristianos se
van asentando y expandiendo cada vez más por el imperio, y no pocas veces Son
vistos con recelo y sospecha. Urge, pues, presentar el ideal cristiano como un ideal
apto e inofensivo dentro del imperio.
Una Práctica religiosa que no puede subvertir el mundo con la violencia de las
armas ni de las guerras, sino con la fuerza del Espíritu que ya está actuando y que
va convirtiendo muchos corazones al señor Jesús. Por otro lado, en la medida que
se radicaliza la ruptura entre la Iglesia cristiana y la Sinagoga judía, va surgiendo en
las comunidades cristianas cierto rechazo a la historia de salvación precedente. Es
quizás en este contexto que Lucas escribe su evangelio.
Temáticas principales o relevantes tratados en el libro:
Probablemente, Lucas tenía previsto que su público principal fueran los gentiles.
Por esta razón, a veces traduce al griego palabras arameas que de seguro
confundirían a aquellos sin conocimiento de los idiomas semíticos. Esto es debido
a que el tema principal del evangelio de Lucas es Cristo como Salvador, no
simplemente el Mesías anunciado de Israel y el pueblo judío, sino el redentor de
toda la humanidad, especialmente de los esclavizados y oprimidos: las mujeres, los
enfermos y los pobres.
Personajes principales y cuál era su papel:
María como la Madre de Jesús, pero no solo eso, sino que también, se la considera
como un modelo a seguir para todo cristiano.
Características importantes para resaltar del libro:
El evangelio de Lucas también se caracteriza por el énfasis en los milagros de
Cristo, especialmente las sanidades, tal vez por su trasfondo médico.
Lucas también usa al centurión, un hombre cuyo hijo Cristo sana, como ejemplo de
la humildad cristiana, una virtud que él consideraba importante para aceptar la
salvación.
4. Titulo:
Juan
Autor:
La tradición apostólica atribuye la autoría de este evangelio a Juan el apóstol y
evangelista.
Fecha de cuando se escribió:
Del descubrimiento de ciertos fragmentos de papiros fechados alrededor del 135
d.C., se deduce que el libro tuvo que haber sido escrito, copiado y haber circulado
antes de esa fecha. Y mientras que algunos piensan que fue escrito antes de la
destrucción de Jerusalén (70 D.C), es más aceptada la fecha de su escritura entre
el 85-90 d.C.
Describir el contexto histórico donde se desarrolló el libro:
El hecho de que, de acuerdo con la tradición, Juan tenía conocimiento de los
Evangelios sinópticos, es estratégico para el contexto histórico de su Evangelio. Al
parecer, él escribió su Evangelio para hacer una contribución única al registro de la
vida del Señor ("un Evangelio espiritual") y en parte, para ser suplementario como
también complementario Mateo, Marcos y Lucas.
Las características únicas del Evangelio refuerzan este propósito: En primer lugar,
Juan suplió una gran cantidad de material único no registrado en los otros
Evangelios. En segundo lugar, frecuentemente suplió información que ayuda a
entender los acontecimientos en los sinópticos. Por ejemplo, mientras que los
sinópticos comienzan con el ministerio de Jesús en Galilea, implican que Jesús tuvo
un ministerio previo a este (Mt 4:12; Mr. 1:14). Juan suple la respuesta con
información del ministerio previo de Jesús en Judea (cap. 3) y Samaria (cap. 4). En
Marcos 6.45, después de la alimentación de los cinco mil, Jesús hizo que sus
discípulos cruzaran el Mar de Galilea a Betsaida. Juan registró la razón. Las
personas estaban a punto de hacer rey a Jesús debido a su multiplicación milagrosa
de alimento y Él estaba evitando sus esfuerzos motivados erróneamente (6:26). En
tercer lugar, Juan es el más teológico de los Evangelios, conteniendo por ejemplo
un prólogo fuertemente teológico (1:1-18), mayores cantidades de material didáctico
y de discurso en proporción a la narración (3:13-17) y la mayor cantidad de
enseñanza del Espíritu Santo (14:16, 17, 26; 16:7-14). Aunque Juan conocía los
sinópticos y modeló su Evangelio teniéndolos en mente, no dependió de ellos para
obtener información. Sino que más bien, bajo la inspiración del Espíritu Santo, utilizó
su propia memoria como un testigo ocular al componer el Evangelio (1:14; 19:35;
21:24).
Temáticas principales o relevantes tratados en el libro:
De acuerdo con los propósitos evangelísticos y apologéticos de Juan, el mensaje
general del Evangelio se encuentra en el 20:31: "Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios".
El libro entonces se centra en la persona y obra de Cristo. Tres palabras
predominantes ("señales", "creer" y "vida") en el 20:30, 31 reciben énfasis a los largo
del Evangelio para reforzar el tema de la salvación en Él, que es presentado por
primera vez en el prólogo (1:1-18; cp. 1 JN. 1:1-4) y se vuelve e expresar a lo largo
del Evangelio de diferentes maneras (6:35, 48; 8:12; 10:7, 9; 10:11-14; 11:25; 14:6;
17:3). Además, Juan provee el registro de cómo los hombres respondieron a
Jesucristo y la salvación que Él ofreció. En resumen, el Evangelio se enfoca en:
• Jesús como el Verbo, el Mesías y el Hijo de Dios.
• Quien trae la dádiva de salvación a la humanidad.
• Quien acepta o rechaza el ofrecimiento.
Juan también presenta ciertos temas secundarios de contraste que refuerzan su
tema principal. Él usa dualismo (vida y muerte, luz y oscuridad, amor y odio, de
arriba y de abajo) para comunicar información vital acerca de la persona y obra de
Cristo y la necesidad de creer en Él (1:4, 5, 12, 13; 3:16-21; 12:44-46; 15:17-20).
Personajes principales y cuál era su papel:
María: La madre de nuestro señor Jesucristo, quién lo acompañó incluso en la
muerte.
Los judíos: adversarios de Jesús de Nazaret.
Características importantes para resaltar del libro:
Entre las características del Evangelio de Juan, se acepta ampliamente la de ser un
escrito para la meditación en el que sobresalen los discursos como forma de
reflexión en torno a la figura de Jesús de Nazaret, a quien se presenta desde el
prólogo como el Logos, la Palabra eterna de Dios.
Es un evangelio sumamente simbólico y litúrgico, que enmarca el ministerio público
de Jesús en la sucesión de festividades judías (entre ellas, la Pascua judía, la Fiesta
de la dedicación o de las luminarias y la Fiesta de los tabernáculos o de las tiendas).
Muchos estudiosos han visto en el Evangelio de Juan un carácter marcadamente
místico.
5. Titulo:
Pedro
Autor:
El apóstol Pedro.
Fecha de cuando se escribió:
Fue escrito probablemente entre el 60 y el 65 d.C.
Describir el contexto histórico donde se desarrolló el libro:
cuando la ciudad de Roma ardía, los romanos creyeron que su emperador, Nerón,
había prendido fuego a la ciudad, probablemente por su increíble deseo perverso
por construir. Para poder construir más, él tenía que destruir lo que ya existía.
Los romanos estaban totalmente devastados. Su cultura, en un sentido,
desapareció con la ciudad. Todos los elementos religiosos de su vida fueron
destruidos, sus grandes templos, reliquias, y aún los ídolos de su casa fueron
quemados. Esto tuvo grandes implicaciones religiosas porque los hacía cree que
sus deidades habían sido incapaces de lidiar con esta conflagración y también
fueron víctimas de ella. Las personas estaban si casa y sin esperanza. Muchos
habían muerto, Su resentimiento amargo era severo, y Nerón se dio cuenta de que
tenía que redirigir la hostilidad.
El chivo expiatorio del emperador fueron los cristianos, quienes ya eran odiados
porque estaban asociados con los judíos, y porque eran vistos como personas que
eran hostiles a la cultura romana. Nerón esparció esta idea rápidamente de que los
cristianos habían prendido fuego a la ciudad. Como resultado, una intensa
persecución en contra de los cristianos comenzó, y pronto se esparció a lo largo del
Imperio Romano, tocando lugares al N de las montañas Tauro, tales como Ponto,
Galicia, Capadocia, Asia, y Bitinia (1:1), e impactando a los cristianos, a quienes
Pedro llama “peregrinos”. Estos “peregrinos”, quienes probablemente eran gentiles,
en su mayoría (1:14, 18; 2:9, 10; 4:3), posiblemente llevados a Cristo por Pablo y
sus asociados, y establecidos en las enseñanzas de Pablo, necesitaban
fortalecimiento espiritual por sus sufrimientos. De esta manera el apóstol Pedro,
bajo la inspiración del Espíritu Santo, escribió esta epístola para fortalecerlos.
Temáticas principales o relevantes tratados en el libro:
Debido a que los creyentes a quienes se dirige esta carta estaban sufriendo
persecución que se incrementaba más y más (1:6; 2:12, 19-21; 3:9, 13-18; 4:1, 12-
16, 19), el propósito de esta carta era enseñarles cómo vivir victoriosamente en
medio de esa hostilidad: 1) sin perder la esperanza; 2) sin amargarse; 3) mientras
confiaban en su Señor; y 4) mientras esperaban su Segunda Venida. Pedro deseo
impresionar en sus lectores que, al llevar una vida obediente, victoriosa bajo
aflicción, un cristiano de hecho puede evangelizar a su mundo hostil (1:14; 2:1, 12,
15; 3:1-6, 13-17; 4:2; 5:8, 9).
Los creyentes constantemente están expuestos a un sistema del mundo energizado
por Satanás y sus demonios. Sus esfuerzos consisten en desacreditar a la iglesia y
destruir su credibilidad e integridad. Una manera en la que estos espíritus operan
es encontrando a cristianos cuya vida no es coherente con la Palabra de Dios, y
después desfilarlos frente a incrédulos para mostrar lo falso que la iglesia es. No
obstante, los cristianos deben de permanecer firmes en contra del enemigo y callar
a los críticos por el poder de una vida santa.
Personajes principales y cuál era su papel:
Pedro fue uno de los doce discípulos de Jesús, y parte del círculo íntimo junto con
Jacobo y Juan.
Características importantes para resaltar del libro:
-En medio de la aflicción y la persecución que afrontaron los santos de su época,
Pedro los exhortó a que se tornaran el uno al otro con amor y afecto (véanse 1
Pedro 1:22; 3:8–9). Además, en 1 Pedro 5, leemos que Pedro explicó cómo los
líderes de la Iglesia debían fortalecer sus congregaciones.
- Es posible que esta epístola contenga las más claras referencias bíblicas al mundo
de los espíritus y a la obra de salvación que se lleva a cabo en ese lugar.
6. Titulo:
Santiago
Autor:
La carta dice que su autor fue “Santiago, siervo de Dios y del Señor Jesucristo”
Fecha de cuando se escribió:
El Libro de Santiago es probablemente el más antiguo del Nuevo Testamento,
escrito tal vez en el 45 d.C., antes del primer concilio de Jerusalén del 50 d.C.
Santiago fue martirizado aproximadamente en el año 62 d.C. de acuerdo con el
historiador Josefo.
Describir el contexto histórico donde se desarrolló el libro:
Los destinatarios de este libro eran creyentes judíos que habían sido dispersados
(1:1), posiblemente como resultado del martirio de Esteban (HCH 7, 31-34 d.C.),
pero lo más probable es que se debió a la persecución bajo Herodes Agripa I (HCH
12, 44 d.C.).
El autor se refiere a su audiencia como a “hermanos” quince veces (1:2, 16, 19; 2:1,
5, 14; 3:1, 10, 12; 4:11: 5:7, 9, 10, 12, 19), el cual era un epíteto común entre los
judíos del primer siglo. No es sorprendente, entonces, que Santiago es judío en su
contenido. Por ejemplo, la palabra griega traducida “congregación” (2:2) es la
palabra para “sinagoga”. Además, Santiago contiene más de cuarenta referencias
al AT (y más de veinte al Sermón del Monte, Mt 5-7).
Temáticas principales o relevantes tratados en el libro:
Santiago, con su devoción a afirmaciones directas y penetrantes acerca de la vida
sabia, nos recuerda el libro de Proverbios. Tiene un énfasis práctico, que destaca
no el conocimiento teórico, sino la conducta piadosa. Santiago escribió con un
deseo pasional porque sus lectores fueran obedientes sin reserva alguna a la
Palabra de Dios.
Él usó por lo menos treinta referencias a la naturaleza (algunas "onda del mar" 1:6;
"serpiente" 3:7; y "el cielo dio lluvia" 5:18), como es apropiado de uno que pasó una
gran cantidad de tiempo fuera. El complementa el énfasis de Pablo de la justificación
por la fe con su propio énfasis en el fruto espiritual demostrando fe verdadera.
Personajes principales y cuál era su papel:
Santiago: fue uno de los doce apóstoles de Jesús de Nazaret, formó parte del grupo
inicial de la Iglesia primitiva de Jerusalén, y habría sido el primer apóstol
martirizado.
Características importantes para resaltar del libro:
1. Su inequívoca naturaleza judía.
2. Su énfasis en la conducta cristiana, caracterizada por las buenas obras y la fe
que obra (la fe genuina debe estar y estará acompañada por un estilo de vida
consecuente)
3. Su organización sencilla.
4. Su familiaridad con las enseñanzas de Jesús presentadas en el Sermón del
Monte, del cual hay ecos a lo largo de la carta.

7. Titulo:
Timoteo
Autor:
El Libro de 1 Timoteo fue escrito por el apóstol Pablo
Fecha de cuando se escribió:
El Libro de 1 Timoteo fue escrito entre el 62—66 d.C.
Describir el contexto histórico donde se desarrolló el libro:
Después de haber sido liberado de su primer encarcelamiento romano (HCH 28:30),
Pablo visitó de nuevo varias de las ciudades en las que él había ministrado,
incluyendo Éfeso.
Dejando a Timoteo ahí para enfrentar problemas que habían surgido en la iglesia
en Asia, tales como falsa doctrina (1:3-7; 4:1-3; 6:3-5), desorden en la adoración
(2:1-15), la necesidad de líderes calificados (3:1-14), y materialismo (6:6-19), Pablo
prosiguió a Macedonia desde donde le escribió a Timoteo esta carta para ayudarlo
a llevar a cabo su tarea en la iglesia (3:14, 15).
Temáticas principales o relevantes tratados en el libro:
-Primera de Timoteo es una carta práctica que contiene instrucciones pastorales de
Pablo a Timoteo (3:14, 15). Debido que Timoteo estaba bien versado en la teología
de Pablo, el apóstol no tenía necesidad de darle instrucción doctrinal extensiva.
En esencia, 1 Timoteo es un manual de liderazgo para la organización y
administración de la iglesia.
Personajes principales y cuál era su papel:
Timoteo era un hijo en la fe del apóstol Pablo (1Timoteo 1:1-2), y más tarde un
compañero de trabajo con Pablo y un ministro cristiano.
Pablo era un fariseo que persiguió a la iglesia primitiva, que más tarde se convirtió
en cristiano y apóstol de Jesús.
Características importantes para resaltar del libro:
La primera carta de Pablo a Timoteo describe a la persona de Cristo como
«manifestado en carne, justificado en el Espíritu, visto de los ángeles, predicado a
los gentiles, creído en el mundo, recibido arriba en gloria» (3.16). Pablo también
habla de las acciones de Cristo como rescate y Salvador de la humanidad (2.6;
4.10). Pablo le recuerda a Timoteo que ha de mantener la fe en Cristo (1.14) y pelear
«la buena batalla de la fe».
8. Titulo:
Hebreos
Autor:
El autor de hebreos es desconocido. Pablo, Bernabé, Silas, Apolos, Lucas, Felipe,
Priscila, Aquila, y Clemente de Roma han sido sugeridos por diferentes eruditos,
pero el vocabulario, estilo, y diversas características literarias de la epístola no
apoyan claramente ninguna afirmación en particular.
Fecha de cuando se escribió:
No sabemos cuándo fue escrito. Sin embargo, muchos consideran que se escribió
alrededor del 60-62 d. C.
Describir el contexto histórico donde se desarrolló el libro:
El énfasis en el sacerdocio Levítico y en los sacrificios, como también en la ausencia
de cualquier referencia a los gentiles, apoyan la conclusión de que una comunidad
de hebreos era la destinataria de la epístola. Aunque estos hebreos eran
primordialmente convertidos a Cristo, probablemente había un número de
incrédulos en medio de ellos, quienes fueron atraídos por el mensaje de salvación,
pero quienes aún no habían hecho un compromiso total de fe en Cristo.
Una cosa es clara a partir del contenido de la epístola: la comunidad de hebreos
estaba enfrentando la posibilidad de una persecución intensificada (10:32-39; 12:4).
Conforme confrontaban esta posibilidad, los hebreos estaban siendo tentados a
deshacerse de cualquier identificación con Cristo. Quizás consideraron reducir a
Cristo de ser el Hijo de Dios a un mero ángel. Tal precedente ya había sido
establecido por la comunidad Qumrán de judíos mesiánicos viviendo cerca del Mar
Muerto. Ellos se habían dado de baja de la sociedad, estableciendo una comuna
religiosa, e incluyeron la adoración de ángeles en su rama de judaísmo reformado.
La comunidad Qumrán había llegado al punto de decir que el ángel Miguel era más
alto en estatus que el Mesías venidero. Este tipo de aberraciones doctrinales
podrían explicar el énfasis en hebreos capítulo uno de la superioridad de Cristo
sobre ángeles.
Temáticas principales o relevantes tratados en el libro:
Debido a que el libro de hebreos está fundado en la obra del sacerdocio Levítico,
un entendimiento del libro de Levíticos es esencial para interpretar apropiadamente
hebreos. El pecado de Israel continuamente había interrumpido la comunión de Dios
con su pueblo escogido y de pacto, Israel. Por lo tanto, en su gracia Él
soberanamente estableció un sistema de sacrificios que simbólicamente
representaron el arrepentimiento interno de pecadores y su perdón divino.
Personajes principales y cuál era su papel:
Moisés, Josué, Abraham y Melquisedec: Profetas escogidos por Dios para defender
y transmitir el evangelio.
Características importantes para resaltar del libro:
En lugar de una sola letra, hebreos puede considerarse un sermón extenso que se
refiere repetidamente a las Escrituras y las obras de Israel. Este es el sermón bíblico
más largo sobre por qué y cómo Jesucristo sobresale en todas las cosas.
El libro de hebreos es uno de los pocos libros de la Biblia que podemos leer sobre
el profeta Melquisedec y el sacerdocio que lleva su nombre.
9. Titulo:
Gálatas
Autor:
El apóstol Pablo escribió Gálatas.
Fecha de cuando se escribió:
Pablo pudo haber escrito la Epístola a los Gálatas mientras viajaba a Macedonia en
su tercer viaje misionero aproximadamente entre el 55 y el 57 d. C.
Describir el contexto histórico donde se desarrolló el libro:
Debido a que ni Hechos ni Gálatas menciona a alguna ciudad o persona en Galacia
del norte (étnica), es razonable creer que Pablo dirigió esta epístola a las iglesias
localizadas en la parte sur de la provincia romana, pero afuera de la región étnica
de Galacia.
Hechos registra el establecimiento de tales iglesias por parte del apóstol en
Antioquía de Pisidia (13:14-50), Iconio (13:51-14:7; 16:2), Listra (14:8-19; 16:2), y
Derbe (14:20, 21; 16:1). Además, las iglesias a las que Pablo se dirigió
aparentemente habían sido establecidas antes del Concilio de Jerusalén (2:5), y las
iglesias de Galacia del sur encajan con ese criterio, habiendo sido fundadas durante
el primer viaje misionero de Pablo antes de que el concilio se reuniera. Pablo no
visitó Galacia del norte (étnica), sino hasta después del Concilio de Jerusalén (HCH
16:6). Pablo escribió Gálatas para contrarrestar a falsos maestros judaizantes que
estaban minando la doctrina central del NT de la justificación por la fe. Ignorando el
derecho explícito del Concilio de Jerusalén (Hch 15:23-29), esparcieron su
enseñanza peligrosa de que los gentiles primero deben de convertirse en prosélitos
judíos y someterse a toda la ley mosaica antes de que pudieran convertirse en
cristianos (1:7; 4:17, 21; 5:2-12; 6:12, 13).
Sacudido por la apertura de los gálatas a esa herejía destructora (1:6), Pablo
escribió esta carta para defender la justificación por la fe, y advertir a estas iglesias
de las terribles consecuencias de abandonar esa doctrina esencial. Gálatas es la
única epístola que Pablo escribió que no contiene una felicitación para sus lectores,
esa obvia omisión refleja lo motivado que estaba a confrontar la deserción y
defender la doctrina esencial de la justificación por la fe.
Temáticas principales o relevantes tratados en el libro:
Gálatas provee información histórica invaluable acerca del contexto de Pablo (caps.
1-2), incluyendo su estancia de tres años en Arabia Nabatea (1:17, 18), lo cual
Hechos no menciona; su visita de quince días con Pedro después de su estancia
en Arabia (1:18-19); su viaje el Concilio de Jerusalén (2:1-10); y su confrontación de
Pedro (2:11-21).
Como ya se notó, el tema central de Gálatas (como el de Romanos) es justificación
por la fe. Pablo defiende esa doctrina (la cual se encuentra en el corazón del
evangelio) tanto en sus ramificaciones teológicas (caps. 3, 4) como prácticas (caps.
5, 6). Él también defiende su posición como un apóstol (caps. 1, 2) debido a que,
como en Corinto, falsos maestros habían tratado de ganarse una audiencia para su
enseñanza hereje al minar la credibilidad de Pablo.
Personajes principales y cuál era su papel:
Pablo era un fariseo que persiguió a la iglesia primitiva, que más tarde se convirtió
en cristiano y apóstol de Jesús.
Tito, Jacobo, Cefas (Pedro), Juan y Bernabé: Defender el evangelio.
Características importantes para resaltar del libro:
El libro de Gálatas se considera la carta más conmovedora de Pablo, en la que
reprendió abiertamente tanto a los miembros de la Iglesia que estaban pervirtiendo
el camino como a los falsos maestros que los estaban pervirtiendo. Gálatas contiene
la primera declaración de Pablo sobre la doctrina de la justificación: no somos
justificados por lo que hizo la ley de Moisés, sino por la fe en Jesucristo. La carta
distingue "las obras de la carne" de los "frutos del Espíritu".
10. Titulo:
Efesios
Autor:
El apóstol Pablo.
Fecha de cuando se escribió:
El Libro de Efesios fue escrito muy probablemente entre el 60—63 d.C.
Describir el contexto histórico donde se desarrolló el libro:
Es probable que el evangelio fue traído primero a Éfeso por Priscila y Aquila, una
pareja excepcionalmente dotada (HCH 18:26) quienes fueron dejados ahí por Pablo
en su segundo viaje misionero (HCH 18:18, 19). Localizada en la boca del río Cister,
en el lado este del Mar Egeo, la ciudad de Éfeso fue quizás mejor conocida por su
magnífico templo de Artemisa o Diana, una de las siete maravillas del mundo
antiguo. También fue un importante centro político, educativo, y comercial,
clasificado con Alejandría en Egipto, Antioquía de Pisidia, en la parte sur de Asia
Menor.
La fuerte iglesia comenzada por Priscila y Aquila fue más tarde firmemente
establecida por Pablo en su tercer viaje misionero (HCH 19) y fue pastoreada
durante unos tres años. Después de que Pablo partió, Timoteo pastoreó la
congregación durante quizás un año y medio, primordialmente para contrarrestar la
falsa enseñanza de unos pocos hombres influyentes (tales como Himeneo y
Alejandro), quienes probablemente eran ancianos en la congregación ahí (1 Ti 1:3,
20). Debido a esos hombres, la iglesia en Éfeso estaba plagada de "fábulas y
genealogías interminables" (1:4) y por ideas ascéticas y contrarias a la Biblia, tales
como la prohibición del matrimonio y la abstención de ciertos alimentos (4:3).
Aunque esos falsos maestros no entendían correctamente las Escrituras,
propagaron sus interpretaciones impías con confianza (1:7), las cuales produjeron
en la iglesia "disputas más bien que edificación de Dios que es por fe" (1:4).
Treinta años o algo así más tarde, Cristo le dio al apóstol Juan una carta para esta
iglesia indicando que su pueblo había dejado su primer amor por Él
Temáticas principales o relevantes tratados en el libro:
Los primeros tres capítulos son teológicos, enfatizando doctrina del NT, mientras
que los últimos tres capítulos son prácticos y se enfocan en conducta cristiana.
Quizá, sobre cualquier otra cosa, esta es una carta de aliento y amonestación,
escrita para recordarle a los creyentes de sus invaluables bendiciones de Jesucristo;
y no solo para estar agradecido por esas bendiciones, sino también para vivir de
una manera digna de ellas. A pesar de, y en parte aún debido a, las grandes
bendiciones de un cristiano en Jesucristo, él puede tener la certeza de que será
tentado por Satanás para que esté satisfecho y complacido en sí mismo. Fue por
esa razón que, el último capítulo, Pablo les recuerda a los creyentes de la armadura
completa y suficiente provista para ellos a través de la Palabra de Dios y por su
Espíritu (6:10-17) y de su necesidad de oración vigilante y persistente (6:18).
Un tema clave de la carta es el misterio (lo cual significa una verdad que en el
pasado no había sido revelada) de la iglesia, la cual es "que los gentiles son
herederos y miembros del mismo cuerpo, y copartícipes de la promesa en Cristo
Jesús por medio del evangelio".
Personajes principales y cuál era su papel:
Pablo era un fariseo que persiguió a la iglesia primitiva, que más tarde se convirtió
en cristiano y apóstol de Jesús.
Características importantes para resaltar del libro:
La naturaleza de Efesios hace difícil determinar las circunstancias específicas
que llevaron a escribir la epístola. Está claro, sin embargo, que los destinatarios
eran principalmente gentiles (3.1) que antes estaban alejados de la ciudadanía de
Israel (2.11).
El tema de Efesios es la relación entre el Jesucristo celestial y su cuerpo aquí en la
tierra, la Iglesia. Cristo ahora reina «sobre todo principado y autoridad y poder y
señorío» (1.21), «y sometió todas las cosas bajo sus pies».
11. Titulo:
Filipenses
Autor:
Filipenses 1: identifica al autor del libro de Filipenses como el apóstol Pablo.
Fecha de cuando se escribió:
Pablo probablemente escribió Filipenses en algún momento entre el 60 y el 62 D.C.
mientras estaba en prisión en Roma.
Describir el contexto histórico donde se desarrolló el libro:
Aparentemente Pablo visitó Filipos dos veces durante su tercer viaje misionero, una
vez al principio (2 Co 8:1-5), y una vez más casi al final (HCH 20:6). Alrededor de
cuatro o cinco años después de su última visita a Filipos, mientras que era un
prisionero en Roma, Pablo recibió una delegación de la iglesia filipense. Los
filipenses habían apoyado a Pablo generosamente en el pasado (4:15, 16), y
también habían contribuido abundantemente para los necesitados en Jerusalén (2
Co 8:1-4).
Ahora, oyendo del encarcelamiento de Pablo, le enviaron otra contribución (4:10), y
junto con ella a Epafrodito para ministrar a las necesidades de Pablo.
Desdichadamente Epafrodito sufrió de una enfermedad casi fatal (2:26, 27), camino
de Roma, o después de que llegó. A la luz de esto, Pablo decidió enviar a Epafrodito
de regreso a Filipos (2:25, 26) y escribió la carta a los filipenses para enviarla de
regreso con él.
Pablo tenía varios propósitos al componer esta epístola. En primer lugar, quería
expresar a través de la escritura su gratitud por la ofrenda de los filipenses (4:10-
18).
En segundo lugar, quería que los filipenses supieran la razón por la que él decidió
regresar a Epafrodito, para que no pensaran que su servicio a Pablo había sido
insatisfactorio (2:25, 26). En tercer lugar, él quería informarles acerca de sus
circunstancias en Roma (1:12-26). En cuarto lugar, él escribió para exhortarlos a la
unidad (2:1, 2; 4:2). Finalmente, él escribió para advertirles de los falsos maestros
(3:1-4:1).
Temáticas principales o relevantes tratados en el libro:
Debido a que primordialmente es una carta práctica, Filipenses contiene poco
material histórico (no hay citas de AT), fuera del tratado momentáneo de la
autobiografía espiritual de Pablo (3:4-7). De la misma manera, hay poca instrucción
teológica directa, también con una excepción momentánea. El magnífico pasaje
describiendo la humillación y excelencia de Cristo (2:5-11) contiene algunas de las
enseñanzas más profundas y cruciales acerca del Señor Jesucristo en toda la Biblia.
El tema principal de la búsqueda de la semejanza a Cristo, como el elemento más
definitivo de crecimiento espiritual y la pasión de Pablo en su propia vida, es
presentado en el 3:12-14. A pesar del encarcelamiento de Pablo, el tono dominante
de la carta es gozoso
Personajes principales y cuál era su papel:
Pablo era un fariseo que persiguió a la iglesia primitiva, que más tarde se convirtió
en cristiano y apóstol de Jesús.
Características importantes para resaltar del libro:
Filipenses no contiene citas del Antiguo Testamento.
Es una carta misionera de agradecimiento en la cual el misionero informa sobre el
progreso de la obra.
Contiene uno de los pasajes cristológicos más profundos del N.T. (2:5-11), aunque
se incluye principalmente con propósitos ilustrativos.
12. Titulo:
Colosenses
Autor:
El apóstol Pablo fue el principal escritor del libro de Colosenses (Colosenses 1:13).
También se le da algún crédito a Timoteo (Colosenses 1:1).
Fecha de cuando se escribió:
El Libro de Colosenses fue escrito probablemente entre el 60-62 d.C.
Describir el contexto histórico donde se desarrolló el libro:
Esta carta fue escrita de la prisión en Roma (HCH 28:16-31) en algún momento
entre el 60-62 d.C. y, por lo tanto, se hace referencia a ella como a una epístola de
la prisión (junto con Efesios, Filipenses y Filemón). Pudo haber sido compuesta casi
de manera contemporánea con Efesios, e inicialmente enviada con esa epístola y
Filemón por Tíquico (EF 6:21, 22; Col 4:7, 8).
Pablo escribió esta carta para advertir a los colosenses de la herejía que
enfrentaban, y les envió la carta con Tíquico, quien estaba acompañando al esclavo
que había huido, Onésimo, de regreso a su amo, Filemón, un miembro de la iglesia
colosenses (4:7-9). Epafras se quedó en Roma (Film 23), quizá para recibir más
instrucciones de Pablo.
Temáticas principales o relevantes tratados en el libro:
Esta carta es una parte importante de la historia bíblica, tanto por su exaltación de
Cristo como por recordarnos que el comportamiento sí cuenta, pero sólo por ser un
reflejo del propio carácter de Cristo y su redención.
Personajes principales y cuál era su papel:
Epafras, el evangelista de la Iglesia en Colosos.
Pablo era un fariseo que persiguió a la iglesia primitiva, que más tarde se convirtió
en cristiano y apóstol de Jesús.
Características importantes para resaltar del libro:
-En la Epístola de Colosenses, Pablo respondió a las falsas enseñanzas de
Colosenses enfatizando la divinidad, la misión de salvación y la supremacía de
Jesucristo.
-Pablo advierte contra aquellos que enseñan que la verdadera espiritualidad se
logra a través de rituales, festivales y comida especial.
13. Titulo:
Tesalonicenses
Autor:
El apóstol Pablo se identificó a sí mismo dos veces como el autor de esta carta (1:1;
2:18). Silvano (Silas) y Timoteo (3:2, 6), los compañeros de viaje de Pablo en el
segundo viaje misionero cuando la iglesia fue fundada (Hch 17:1-9), también fueron
mencionados en el saludo de apertura de Pablo.
Fecha de cuando se escribió:
“Pablo escribió las epístolas a los tesalonicenses desde Corinto durante su segundo
viaje misionero”, alrededor del 50–51 D.C.
Describir el contexto histórico donde se desarrolló el libro:
Tesalónica (Salónica moderna) yace cerca del lugar antiguo de Terma en el Golfo
Termaico en las partes norte del Mar Egeo. Esta ciudad se volvió la capital de
Macedonia (168 a.C.) y disfrutó del estatus de una "ciudad libre" la cual fue
gobernada por su propia ciudadanía (Hch 17:6) bajo el Imperio Romano.
Debido a que estaba localizada en la carretera principal que iba de este a oeste, la
Vía Ignacia, Tesalónica servía como los cuarteles generales de actividad política y
comercial en Macedonia, y llegó a ser conocida como "la madre de toda
Macedonia".
En el día de Pablo la población alcanzó las 200.000 personas. Originalmente Pablo
viajó 160 km de Filipos vía Anfípolis y Apolonia a Tesalónica en su segundo viaje
misionero (50 d.C.; HCH 16:1-18:22). Como era su costumbre al llegar, él buscó la
sinagoga en la cual enseñar a los judíos locales el evangelio (HCH 17:1, 2). Es esa
ocasión, dialogó con ellos a partir del AT en referencia a la muerte y resurrección
de Cristo para probar que Jesús de Nazaret verdaderamente era el Mesías
prometido (HCH 17:2, 3). Algunos judíos creyeron y poco después, prosélitos
griegos y algunas mujeres de recursos de la comunidad también fueron convertidos
(HCH 17:4). Entre estos nuevos creyentes se menciona a Jasón (HCH 17:5) m Gayo
(HCH 19:29), Aristarco (HCH 20:4), y Segundo (HCH 20:4).
Debido a su ministerio eficaz, los judíos causaron que el equipo de Pablo fuera
arrojado de la ciudad (HCH 17:5-9), y entonces se fueron al sur a evangelizar Berea
(HCH 17:10). Ahí Pablo tuvo una experiencia similar a la de Tesalónica con
conversiones seguidas por hostilidad, y así los creyentes enviaron fuera a Pablo. Se
dirigió a Atenas, mientras que Silvano y Timoteo permanecieron en Berea (HCH
17:11-14). Se volvieron a unir a Pablo en Atenas (HCH 17:15, 16, 31), desde donde
Timoteo más tarde fue enviado de regreso a Tesalónica (3:2). Al parecer, Silas
después viajó de Atenas a Filipos mientras que Pablo viajó solo a Corinto (HCH
18:1). Fue después de que Timoteo y Silvano se volvieran a unir a Pablo en Corinto
(HCH 18:5), cuando escribió 1 Tesalonicenses en respuesta al buen reporte de
Timoteo de la iglesia.
Temáticas principales o relevantes tratados en el libro:
Tesalonicense trata el tema de la esperanza del creyente en Cristo y, en particular,
en su segunda venida (1.10; 2.19; 3.13; 4.16; 5.23). Pablo instruye a los creyentes
a prepararse para el día del Señor, porque llegará «como ladrón en la noche» (5.2).
Pero no es un día que los creyentes han de temer, puesto que Cristo obtiene nuestra
salvación y nos guarda de la ira de Dios."
Personajes principales y cuál era su papel:
El Apóstol Pablo, Silvano y Timoteo: Viajaban de pueblo en pueblo guiados por Dios
y predicando su palabra.
Características importantes para resaltar del libro:
-Uno de los temas principales de Pablo en su Primera Epístola a los Tesalonicenses
es la Segunda Venida. Se centró en la participación de los justos en los
acontecimientos de la Segunda Venida, especialmente los santos que ya habían
muerto (véase 1 Tesalonicenses 2:19 ; 3:13 ; 4: 13–17 ; 5: 1–10 ). A diferencia de
las otras epístolas de Pablo, no hay reproche en 1 Tesalonicenses, solo alabanza y
admiración por los santos en Tesalónica.
-El libro puede ser aplicado a muchas situaciones de la vida. Nos brinda la confianza
de que como cristianos, estemos muertos o vivos, cuando Cristo regrese estaremos
juntos con Él.
14. Titulo:
Romanos
Autor:
El apóstol Pablo es el autor de la Epístola a los Romanos. Para escribirlo, contó con
la ayuda de un escriba, Tercio, quien incluyó su propio saludo a los miembros de la
Iglesia en Roma cerca del final de la carta.
Fecha de cuando se escribió:
La Epístola a los Romanos fue escrita en Corinto por Pablo, casi al final de su tercer
viaje misionero. Varias pistas sugieren que fue escrito en los últimos tres meses de
su estadía en Corinto (véase Hechos 20: 2-3 ; la palabra Grecia en estos versículos
se refiere a Corinto), probablemente entre el 55 y el 56 d.C.
Describir el contexto histórico donde se desarrolló el libro:
Roma era la capital y la ciudad más importante del Imperio Romano. Fue fundada
en el 753 a.C. pero no es mencionada en las Escrituras, sino hasta los tiempos del
NT. Roma está localizada a lo largo de las cuencas del río Tíber, alrededor de
veinticuatro km del Mar Mediterráneo. Hasta que un puerto artificial fue construido
cerca de Ostia, el principal puerto de Roma era Puteoli, a unos doscientos cuarenta
km de distancia (HCH 28:13). En el día de Pablo, la ciudad tenía una población de
más de un millón de personas, muchas de las cuales eran esclavas. Roma se
jactaba de tener edificios colosales, tales como el Palacio del Emperador, el Circo
Máximo, y el Foro, pero su belleza era manchada por los barrios en los que tantos
vivían. De acuerdo con la tradición, Pablo fue martirizado afuera de Roma en la Vía
Ostiana durante el reinado de Nerón (54-68 d.C.).
Algunos de aquellos que se convirtieron en el día de Pentecostés probablemente
fundaron la iglesia en Roma (HCH 2:10). Pablo había buscado por mucho tiempo
visitar la iglesia romana, pero se le había hecho imposible hacer eso (1:13). En la
providencia de Dios, la incapacidad de Pablo de visitar Roma le dio al mundo esta
obra maestra inspirada de doctrina del evangelio.
El propósito primordial de Pablo al escribir Romanos fue enseñar las grandes
verdades del evangelio de la gracia a creyentes que nunca habían recibido
instrucción apostólica. La carta también lo introdujo a una iglesia en donde él era
personalmente desconocido, pero esperaba visitar pronto por varias razones
importantes: edificar a los creyentes (1:11); predicar el evangelio (1:15); y conocer
a los cristianos romanos, para que pudieran alentarlo a él (1:12; 15:32), orar mejor
por él (15:30), y ayudarlo con su ministerio planificado en España (15:28). A
diferencia de algunas de las otras epístolas de Pablo (1, 2 Corintios, Gálatas), su
propósito al escribir no era corregir teología aberrante o reprender vida impía. La
iglesia romana era doctrinalmente sana, pero, como todas las iglesias, estaba en
necesidad de la instrucción doctrinal rica y práctica que esta carta provee.
Temáticas principales o relevantes tratados en el libro:
Debido a que Romanos es primordialmente una obra de doctrina, contiene poco
material histórico. Pablo usa figuras conocidas del AT tales como Abraham (cap.4),
David (4:6-8), Adán (5:12-21), Sara (9:9), Rebeca (9:10), Jacob y Esaú (9:1-13), y
Faraón (9:17) como ilustraciones. Él también relata algo de la historia de Israel
(caps. 9-11) El capítulo 16 provee vistazos interesantes de la naturaleza e identidad
de la iglesia del primer siglo y de sus miembros.
El tema principal de Romanos es la justicia que viene de Dios: la gloriosa verdad
que Dios justifica por gracia a pecadores culpables, condenados, únicamente a
través de la fe en Cristo solamente.
Personajes principales y cuál era su papel:
Pablo: Apóstol y discípulo de Jesús.
Características importantes para resaltar del libro:
De todas las cartas de Pablo. Romanos es la más sistemática. Puede leerse como
un tratado teológico bien elaborado más que como una carta.
Le da gran énfasis a la doctrina cristiana. El número y la importancia de los temas
teológicos que se tratan en esta carta son excepcionales: el pecado, la gracia, la
elección, la salvación, la fe, la justificación, la santificación, la redención, la muerte
y la resurrección.
El uso extenso de citas del A.T. Aunque Pablo regularmente emplee citas del
Antiguo Testamento en sus cartas, en Romanos estas citas sostienen el argumento
(véase caps. 9.11).
Una preocupación intensa por Israel. Pablo escribe de la condición actual de este
pueblo, de su relación con los gentiles y de su salvación final.
15. Titulo:
Corintios
Autor:
El apóstol Pablo.
Fecha de cuando se escribió:
fue escrito aproximadamente en el año 55 d.C.
Describir el contexto histórico donde se desarrolló el libro:
Al igual que la mayoría de las ciudades griegas antiguas, Corinto tenía una acrópolis
(lit. "una ciudad alta"), la cual se elevaba a más de 600 metros y era usada tanto
para la defensa como para la adoración. El edificio más prominente en la acrópolis
era un templo a Afrodita, la diosa griega del amor. Unas mil sacerdotisas, quiénes
eran prostitutas "religiosas", vivían y trabajaban ahí y bajaban a la ciudad en la tarde
para ofrecer sus servicios a los hombres de la ciudad y visitantes. La iglesia en
Corinto fue fundada por Pablo en su segundo viaje misionero (HCH 18:1). Como
siempre, su ministerio comenzó en la sinagoga, en donde era asistido por dos
creyentes judíos, Priscila y Aquila, con quien vivió durante un tiempo y quienes eran
compañeros de oficio. poco después, Silas y Timoteo se unieron a ellos y Pablo
comenzó a predicar aún más intensamente en la sinagoga. Cuando la mayoría de
los judíos resistieron el evangelio, él dejó la sinagoga, pero no antes de que Crispo,
el líder de la sinagoga, su familia, y muchos otros corintios se convirtieran (HCH
18:5-8).
Después de ministrar en Corinto por más de un años y medio (HCH 18:11), Pablo
fue traído ante un tribunal romano por algunos de los líderes judíos. Debido a que
los cargos fueron estrictamente religiosos y no civiles, el procónsul, Galeón, cerró
el caso. Poco después, Pablo se llevó a Priscila y Aquila con él a Éfeso. De ahí él
regresó a Israel (18:18-22). Incapaz de romper totalmente con la cultura de la cual
venía, la iglesia en Corintio era excepcionalmente divisiva, mostrando su carnalidad
e inmadurez. Después de que el dotado Apolos había ministrado en la iglesia por
algún tiempo, un grupo de sus administradores establecieron un grupo y tenía que
ver poco con el resto de la iglesia.
El problema más serio de la iglesia Corintia era la mundanalidad, una falta de
disposición a divorciarse de la de cultura que los rodeaba. La mayoría de los
creyentes no podían separarse consecuentemente de sus caminos antiguos,
egoístas, inmorales y paganos. Fue necesario para Pablo escribir para corregir esto,
como también para mandar a los cristianos fieles no solo a romper la comunión con
los miembros desobedientes y no arrepentidos, sino a sacar a esos miembros de la
iglesia (5:9-13).
Temáticas principales o relevantes tratados en el libro:
-Aunque el enfoque principal de esta epístola es la corrección de conducta en lugar
de la doctrina, Pablo da enseñanza seminal en muchas doctrinas que directamente
se relacionan a asuntos de pecado y justicia. De una u otra manera, una vida
equivocada siempre emana de una creencia equivocada. Los pecados sexuales por
ejemplo incluyendo el divorcio, están inevitablemente relacionados a desobedecer
el plan de Dios para el matrimonio y la familia.
Personajes principales y cuál era su papel:
Pablo: Apóstol de Jesucristo.
Timoteo y Tito: fieles compañeros de pablo.
Características importantes para resaltar del libro:
Como se registra en el Nuevo Testamento, la Rama de Corinto recibió más consejos
y enseñanzas de Pablo que cualquier otra rama de la Iglesia. De hecho, las dos
epístolas de Pablo a los Corintios constituyen una cuarta parte de todos los escritos
de Pablo.
Como se registra en 1 Corintios, Pablo explicó que Jesucristo había cumplido la ley
de Moisés. También enfatizó la importancia de "guardar los mandamientos de
Dios".

También podría gustarte