Está en la página 1de 36

METODO DE GUITARRA ACUSTICA

NIVEL NOVATO

Por:

Andrés Torres Altamirano ®

Introducción

Esta guía esta diseñada para los estudiantes de guitarra que deseen una exploración elemental
de la música, de una manera práctica y teórica. Aplicando sistemas que faciliten la
apropiación tanto del instrumento como de la música.

Objetivos Generales

Brindar al estudiante la oportunidad de iniciarse con una guía que le permita reconocer los
elementos de la música, a través de la guitarra asimilando la teoría de una manera natural y
asociativa.

Objetivos Específicos

Permitir que los estudiantes puedan recrearse y sensibilizarse a través de la práctica y la


disciplina.

Dar al estudiante las bases para elegir estilos diferentes de interpretación popular o
tradicional ya sea para la improvisación o la creación.

Articular la iniciación musical desde la práctica de los talleres del Instituto Municipal de
Cultura Yumbo (IMCY) con la escuela de música.

Estas guía esta dividida en tres niveles. El nivel novato, es esencialmente la iniciación a la
guitarra con ejercicios de digitación escalas y melodías de fácil interpretación, para
progresivamente llevar al estudiante al estilo de la de guitarra clásica y canciones populares.
El nivel intermedio exige que el estudiante ya domine las técnicas elementales; pues este es
la continuidad gradual del primero. El nivel avanzado esta pensado para las almas de los que
anhelan sobresalir en otros horizontes pues este invita al virtuosismo, sensibilidad y la
dinámica que marcan la diferencia entre los que tocan y los que interpretan música.

1
COMO APRENDER A TOCAR

Es muy fácil aprender a tocar piezas sencillas en poco tiempo. La práctica constante da fruto
si el principiante experimenta con distintos estilos y se esfuerza por resolver todas las
dificultades. Por otra parte, el conocimiento de la teoría musical puede ayudar a mejorar la
capacidad de improvisación y composición.

COMO UTILIZAR ESTE METODO

Para Utilizar este método es necesario disponer de un guitarra acústica preferiblemente con
cuerdas de nylon, un reproductor de CD y un instructor que maneje la pedagogía del tema.
El audio de los metrónomos, melodías canciones y estudios se encuentran grabados en el CD
para una mejor asimilación de lo que se va a aprender. En todo el transcurso del método se
utilizarán dos formas de escritura para la guitarra: el pentagrama, que es la gramática
tradicional universal de la música, la tablatura, que es la guía de las cuerdas y los trastes; El
estudiante aprenderá con el tiempo a leer de ambas formas. Las definiciones teóricas se
encuentran encerradas en rectángulos que permitirán perfeccionar la visión musical del
guitarrista. Es conveniente que el estudiante forme los conocimientos de teoría y solfeo, que
son elementos del lenguaje musical y para eso recomiendo los libros cantar oír y escribir 1,
2, y 3 de Walter Kolneder.

HISTORIA DE LA GUITARRA

La guitarra acústica de seis cuerdas tiene ambos lados planos. Sus características han
cambiado poco desde que apareció a mediados del siglo XVI. Las cuerdas, que antes se
fabricaban con tripa, hoy son de naylon.

Instrumentos como la guitarra existen desde tiempos antiguos, de hecho algunas teorías
sostienen que su antepasado fue el laúd caldeo-asirio y otras que provienen de la cítara
griega. Etimológicamente el término proviene de kithara (egipcio) o de kezarah (asirio). La
primera referencia escrita data del siglo XIII y se encuentra en las Cantigas de Santa María
del rey Alfonso X el Sabio. En su forma antigua tenía tres pares de cuerdas más una sencilla
(la más aguda). Se desarrolló probablemente en España, donde en el siglo XVI fue el
equivalente en las clases bajas y medias de la aristocrática vihuela, instrumento de similar
forma y origen, con seis cuerdas dobles.

La guitarra se popularizó en otros países europeos en los siglos XVI y XVII. A finales de
este siglo se le añadió un quinto par de cuerdas debajo de los otros cuatro. A mediados del
siglo XVIII la guitarra adopta su forma moderna, cuando las cuerdas se hacen sencillas y se
añade una sexta por encima de las otras. Los guitarreros del siglo XIX ensancharon el
cuerpo, aumentaron las escotaduras laterales, engrosaron la caja y cambiaron la barra
armónica. Las viejas clavijas de madera fueron reemplazadas por tornillos metálicos.

La guitarra fue introducida en América Latina por los conquistadores españoles en el siglo
XVI. Posteriormente, tanto éste como otros instrumentos de cuerda, como la vihuela, se
extendieron por todo el territorio. El contacto con otras culturas europeas durante el siglo
2
XIX trajo consigo la introducción de una serie de bailes entre los que se incluye la polca y el
vals, que fueron adaptados a la cultura latinoamericana.

PARTES DE LA GUITARRA ACUSTICA

La guitarra acústica es un instrumento de cuerda pulsada compuesto por una caja de


resonancia plana, fabricada normalmente en madera de picea o cedro, y un mástil de caoba,
nogal o arce. Alrededor de la boca lleva un rosetón decorativo realizado en taracea. A finales
del siglo XVI alcanzó su forma actual y a partir de entonces pocos han sido los cambios
operados en su construcción. En esta ilustración se señalan las distintas partes de este
instrumento.

Clavijas Clavijero

Ceja

Traste

Diapasón Mástil
Cuerdas

Aros

Boca
Rosetón
Caja de resonancia

Puente
Tapa superior

Tapa inferior

 Clavijas: ajustan las cuerdas.


 Clavijero: Contiene las clavijas.
 Ceja: Levanta las cuerdas.
 Trastes: Dan altura sonora a las cuerdas.
 Mástil: Brazo extendido.
 Diapasón: Parte frontal donde van los trastes.
 Boca: Por donde entra el sonido de las cuerdas.
 Puente: Levanta las cuerdas.
 Tapa superior + Inferior + Aros: Forman la caja de resonancia.
 Caja de resonancia: Amplificador natural de manera acústica.

3
CUERDAS Y TRASTES EN LA TABLATURA

La música al ser un lenguaje de expresión, debe tener su propia gramática llamada elementos
del lenguaje musical. Inicialmente no se tendrá relación directa con la gramática pero si con
un sistema de líneas y números llamado tablatura que hará mejor la comprensión de la
lectura. Esta tablatura será identificada por 6 líneas con la abreviación TAB que siempre
aparecerá debajo del pentagrama haciendo coincidir las notas con los números de los trastes
y las cuerdas como en la figura.
Partitura, nota Do Acorde de Mi mayor, E

Tablatura
En la tablatura las cuerdas se cuentan de arriba hacia abajo. Siendo respectivamente la
representación de cada línea una cuerda así: 1, 2, 3, 4, 5, y 6. sobre cada línea habrán
números que representan los trastes por ejemplo; en la gráfica muestra inicialmente la línea 5
con el # 3 esto quiere decir cuerda 5 traste 3.

IDENTIFICACION DE LOS DEDOS

DERECHA IZQUIERDA
pulgar p pulgar
índice i índice 1
medio m medio 2
anular a anular 3
meñique meñique 4

El dedo meñique de la mano derecha no se utiliza por eso no lleva nombre y el dedo pulgar
de la mano izquierda sirve de soporte para “agarrar”; y en este caso es el que da el apoyo
detrás del mástil para que los demás dedos de la mano puedan pisar, pero tampoco lleva
nombre puesto que solo tiene la misma utilidad.

4
POSICIÓN PARA
TOCAR LA GUITARRA ACUSTICA
Existen diferentes posiciones para tocar la guitarra; todas dependen de que clase de guitarra
se esta utilizando en el caso de las guitarras acústicas con cuerdas de nylon se debe tocar
sentado con la espalda recta para evitar traumas en la columna ubicándose sobre la punta de
la silla, colocando un bajo-pie o soporte para el pie izquierdo y ubicando la curva inferior de
la guitarra sobre la pierna izquierda también. Esta posición ortodoxa es la que comúnmente
llamamos “posición clásica” ya que nos permite tener más cerca la guitarra (casi
abrazándola) al pecho y una gran libertad del brazo izquierdo.

Bajo pie

CUIDADO Y MANTENIMIENTO
DE LAS UÑAS

El cuidado de las uñas es un elemento técnico importante para la interpretación de la guitarra.


Las uñas de la mano derecha deben tener una medida aproximada de 2 mm ya que
proporciona al tocar un sonido brillante. Se debe limar la zona izquierda de las uñas en forma
de luna más que la derecha. Esta parte de la uña se atasca con la cuerda y además produce un
chasquido que desmejora el sonido; luego las asperezas de la uña se retiran con una lija 600 o
“lija de agua”. Las uñas de la mano Izquierda como son las que pisan sobre el mástil por el
contrario deben ser totalmente cortas; de lo contrario las cuerdas se incrustarían entre la piel
del dedo y las uñas y no dejaría un libre movimiento de los dedos. Este cuidado debe tener
una constancia de tres días.
5
AFINACION DE LA GUITARRA

Afinar la guitarra consiste en ajustar cada cuerda exactamente en el sonido que le pertenece.
En el siguiente orden: de la primera que es la más delgada, a la última que es la más gruesa y
sus nombres correspondientes son: Mi, Si, Sol, Re, La, Mi. Existen varios métodos para
lograr afinar la guitarra; el más práctico y exacto es el afinador electrónico que marca con
una aguja digital o análoga la altura de la cuerda, cuando esta en el sonido ideal, el nombre
de la cuerda aparece y la aguja se queda en la mitad. El método de los equisonos es un poco
el más difícil pero también se necesita de una guía sonora para lograrlo.

1. la primera cuerda se afina utilizando una guía como el piano por ejemplo,
2. la segunda cuerda pisada en el 5 traste se hace coincidir con la primera “al aire”
3. la tercera cuerda pisada en el 4 traste se hace coincidir con la segunda “al aire”
4. la cuarta cuerda pisada en el 5 traste se hace coincidir con la tercera “al aire”
5. la quinta cuerda pisada en el 5 traste se hace coincidir con la cuarta “al aire”
6. la sexta cuerda pisada en el 5 traste se hace coincidir con la quinta “al aire”

1. Mi E
2. Si B
3. Sol G
4. Re D
5. La A
6. Mi E

PULSACION DE LOS DEDOS DE LA MANO DERECHA

Los dedos de la mano derecha p i m a son los que nos permitirá pulsar las cuerdas de tal
forma que se produzca el sonido de la guitarra. Algunas personas al ser zurdas sentirán que
pueden tocar mejor con la mano izquierda, pero mi consejo es acostumbrarse desde el
principio del aprendizaje a pulsar con la mano derecha; pues de todas formas deberá utilizar
ambas manos mas adelante. Los dedos de la mano derecha i, m, a pulsan las cuerdas
perpendicularmente resbalando la uña del dedo por la cuerda hasta producir el sonido e
inmediatamente apoyar el dedo sobre la cuerda siguiente para estabilizar el dedo y producir
un sonido fuerte. Al dedo p le corresponde pulsar los bajos (Las 3 últimas cuerdas) de arriba
hacia abajo ascendente y descendentemente. En los ejercicios aparecerán las cuerdas que se
deberán pulsar con el respectivo dedo de la mano derecha. Es importante conservar la
velocidad lenta para no atropellar la métrica y el objetivo de los ejercicios. Esta técnica es
esencial para interpretar melodías en la guitarra o lo que en otros términos llaman guitarra
punteada.

6
EL RITMO
El ritmo es el término que describe el componente que impulsa, divide, subdivide o silencia
el tiempo de la música. Este lo hacen todos los instrumentos de distintas formas de manera
conjunta con una métrica constante. Los instrumentos que más marcan el ritmo son los de
percusión indefinida como los timbales, la batería, Las congas, Bongoes etc. Es el elemento
que instintivamente hace mover la cabeza, los pies o nos pone a bailar o saltar por eso
decimos que el ritmo “nos llega al cuerpo”.

TECNICAS DE ESTUDIO
1) Los ejercicios, estudios obras y canciones plasmados en este método deben estudiarse con
una constancia diaria de 1 hora como mínimo, distribuida a conveniencia del estudiante. De
lo contrario los resultados serán tardíos y frustrantes.
2) Las lecciones deben estudiarse de manera fragmentada y unirlos en la medida que se
obtiene la agilidad para ejecutarlas.
3) Cada lección debe hacerse con un ritmo inicialmente lento durante los tres primeros días
de la semana, luego con un rimo moderado los tres siguientes días, para progresivamente
hacerlo a la velocidad real el día de la revisión con el maestro.
Ejercicio con cuerdas apoyadas al aire.

 Pulse y diga el nombre de las cuerdas al mismo tiempo.


 Memorice la posición de cada cuerda en la partitura.

Practique alternando los dedos así:


 IM
 IA
 AMI
Y luego practique alternando las cuerdas así:
1, 3, 2, 4, 3, 5, 4, 6, 6, 4, 5, 3, 4, 2, 3, 1
7
EL PENTAGRAMA

Líneas y Espacios. Figuras de Nota y Silencio.

El pentagrama es un sistema de escritura musical de 5 líneas y 4 espacios, donde se escribe la


altura del sonido y la duración básicamente. Sin embargo, también hay símbolos de silencios,
expresión y dinámicas de intensidad (volumen) entre otros. Aprender a leer en el
pentagramas solo requiere de práctica y disposición del estudiante.

LA MANO IZQUIERDA SOBRE EL DIAPASON


La mano izquierda es la que nos permite pisar las cuerdas para lograr las notas que deseamos
hacer sonar. Debemos tener en cuenta que hay 12 trastes hasta la curvatura donde empieza la
caja de resonancia y 4 dedos de la mano izquierda para tocarlos. De esta manera dividiremos
el diapasón en tres secciones que llamaremos “manos“

1ª MANO 2ª MANO 3ª MANO

1ª MANO………….…DEL TRASTE 1 AL TRASTE 4


2ª MANO……………DEL TRASTE 5 AL TRASTE 8
3ª MANO……………DEL TRASTE 9 AL TRASTE 12

8
LA MEJOR FORMA DE PISAR LAS CUERDAS

La forma de pisar las cuerdas con la mano izquierda no es algo arbitrario para un buen
guitarrista, se deben tener elementos técnicos que le permitan sacar el mejor sonido de la
guitarra a la hora de interpretar o practicar. Por eso, para evitar mal sonido y tensiones el
estudiante debe saber lo siguiente:

1. El pulgar permanece atrás del mástil sin asomarse. Así se obtiene un apoyo total de
los demás dedos.
2. La palma de la mano nunca toca el mástil para hacer un mejor desplazamiento de la
mano.
3. Los dedos pisan como martillos doblando las falanges y con las puntas. Nunca con las
yemas
4. Los dedos pisan al lado izquierdo de la división metálica para tensionar mejor las
cuerdas.

1 2 3 4

9
Ejercicio con cuerdas pisadas.

10
LA MELODIA
Melodía, sucesión organizada de notas de tono y duración específicas, enlazadas juntas en el
tiempo para producir una expresión musical coherente. En términos de la música occidental,
la melodía es (junto con el ritmo) el aspecto 'horizontal' de la música que avanza en el
tiempo, mientras que la armonía es el aspecto 'vertical', el sonido simultáneo de tonos
distintos. En muchas de las culturas musicales del mundo, la armonía no es tan importante y
la melodía es el único centro de la actividad tonal. La melodía es un término que describe el
componente que más sobresale por sentido y volumen en la música y que llega por decirlo
así “al corazón”. De esta forma el oyente identifica inmediatamente el mensaje o tema
melódico, por ejemplo la melodía en una canción generalmente le corresponde a la voz
humana pero igualmente otro instrumento podría interpretarla en las introducciones y solos,
como la guitarra, la flauta etc.

ESTRELLITA
Melodía infantil

 Toque y cante las notas que aparecen en el pentagrama.


 Memorícelas y resuelva las notas que no llevan nombre.

11
HIMNO A LA ALEGRIA
Ludwig Van Beethoven (1770-1827)

 Toque y cante las notas que aparecen en el pentagrama.

12
CUMPLEAÑOS FELIZ
Melodía Popular
 Toque y cante las notas que aparecen en el pentagrama.

SONIDOS DEL SILENCIO


(Paul Simon y Art Garfunkel)

13
NOTAS DEL PENTAGRAMA EN LA GUITARRA

EJERCICIO DE LECTURA SENCILLA CON LA GUITARRA


 Toque y cante las notas que aparecen en el pentagrama.
 Memorícelas y resuelva las notas que no llevan nombre.
 Cante las notas sin tocarlas con la guitarra.

14
EL PADRINO
Música de la película Il Padrino

Primera y segunda repetición: Significa que se toca hasta la


primera casilla la primera vez. La segunda vez que se repita, se
pasa a la segunda casilla ignorando el compás de la primera
vez.

Al Signo y al FIN: Significa que se regresa al ritornelo primero y se empieza


a tocar desde allí.

Ritornelo Primero: Significa que desde aquí se empieza a tocar de nuevo cuando se
anunciado por el símbolo de D.S. al Fine
Fine FIN: Significa que allí finaliza la obra.
Y # Bemol y Sostenido: El bemol resta medio tono (1 traste atrás) y el sostenido
aumenta un tono arriba (1traste adelante)
15
LA ARMONIA
La combinación de notas que se emiten simultáneamente. El término armonía se emplea
tanto en el sentido general de un conjunto de notas o sonidos que suenan al mismo tiempo,
como en el de la sucesión de estos conjuntos de sonidos. La armonía sería el término
contrapuesto al de melodía (en que los sonidos se emiten uno después de otro. La armonía es
el término que describe el componente que soporta la melodía es como el “esqueleto” de la
música. La armonía depende en la mayoría de los casos de reglas musicales. Estas reglas
varían de estilo de composición, arreglista, época musical, compositor, intérprete etc. La
genialidad va muy ligada con la armonía por eso decimos que nos “llega al cerebro” Por
ejemplo si comparamos la canción popular el “Himno A La Alegría” con el tema original de
Beethoven “Oda A La Alegría” Encontraremos una armonía mas compleja en el tema de
Beethoven, por la forma en que concuerdan armoniosamente la gran cantidad de
instrumentos de la orquesta sinfónica. Mientras en la canción se utiliza una armonía
tradicional y sencilla para convertirla en un tema popular y fácil de interpretar para los
conjuntos modernos. Pero en ambos temas la melodía es muy similar.

EL ACORDE
Es la emisión de varios sonidos armoniosos entre si al mismo tiempo. Dependiendo de la
relación de sonidos, hay acordes mayores, menores, de séptima mayor, séptima menor
disminuidos etc. Actualmente los acordes se representan con un sistema de letras llamado
cifrado, que corresponden respectivamente a una nota en particular como la siguiente tabla
Do Re Mi Fa Sol La Si
C D E F G A B
La relación de sonidos entre si se representan con letras minúsculas y números al lado de la
nota. Así pues si vamos a leer o escribir el acorde Do menor la representaríamos así: Cm
Donde C es Do y m es la relación de sonidos. En el caso de los acordes mayores solo se
escribe la letra mayúscula Por ejemplo: Mi mayor = E

POSICIONES DE LA MANO IZQUIERDA

Las posiciones de la mano izquierda nos permitirán ejecutar acordes y también arpegiarlos.
Estas posiciones deben practicarse con el fin de lograr la agilidad mecánica de pasar de una a
otra posición inmediatamente y sin fallar la postura de ningún dedo, teniendo en cuenta las
recomendaciones dadas anteriormente acerca de la mano izquierda. Al igual que la tablatura
las cuerdas van representadas desde la cuerda número 1 hasta la número 6 de arriba hacia
abajo; los trastes, como las divisiones verticales con un número romano debajo de ellos, los
dedos de la mano izquierda con números en negrilla. Sobre la posición va el nombre del
acorde de 2 formas como cifrado y como nombre. También el bajo fundamental, con un
número de dos dígitos, el primero representa la cuerda el segundo el traste

16
Nombre de la posición C Do mayor 53 Bajo fundamental

Dedos de la mano
izquierda

Cuerdas
Trastes

LA GUITARRA RITMICA

Esta definición se le designa a la forma de tocar la guitarra en sentido armónico y al mismo


tiempo rítmico. Utilizando las posiciones para formar acordes y con la mano derecha
agregamos el ritmo para consecuentemente producir acordes con ritmo. Existen muchos
acordes y ritmos, dada la variedad de música.

Desde donde se debe rasgar la posición. Los ritmos se representarán con flechas que
indicarán la dirección de rasgueo y los dedos que debe usarse

Se rasgan las cuerdas desde el bajo fundamental con lo dedos I M A hacia abajo

I
M
A

Se rasgan las cuerdas con el dedo P de abajo hacia arriba hasta el bajo fundamental

X
X
Se apagan las cuerdas con el canto interno de la mano
X

17
RITMOS

Existen muchos ritmos populares para guitarra dependiendo del estilo que se esté
interpretando. En esta guía se encontrarán algunos de los más destacados dentro del género
popular y tradicional.

RITMO DE ROCK POP

Can.. ta rá….. ma ña na

Algunos Tips para cantar

Cantar no es algo fácil al decir verdad, pero si tienes en cuenta algunas recomendaciones tal
vez puedas complementar el estudio de guitarra agregándole la melodía con tu voz. Sin
embargo hay que tener en cuenta lo siguiente:

 En el canto es mejor ser afinado que cantar fuerte.


 La respiración debe hacerse profunda.
 Hay que respirar siempre por la nariz para evitar las impurezas en la garganta.
 Se debe tener control de la respiración para hacer fraseos largos y agudos.
 Se deben pronunciar bien las palabras.
 Evitar cantar canciones que no pertenecen a la tesitura de tu voz.

Ejercicios sencillos:

Respiración:
 Respire profundamente y conténgala el mayor tiempo posible.
 Exhale todo el aire de los pulmones y resista el mayor tiempo posible.
 Repita el nombre “JULIO” varias veces fuertemente.
 Respire 15 segundos Contenga 15”, y Exhale en 15” aumentando el tiempo
gradualmente.
Resonancia
 Pronuncie Mmm, Blom y Prrrrr en varias notas y varias vocales
 Imite el sonido de un carro pero con los labios y cerrando el maxilar

Afinación.
 Como lo mas importante es la afinación, cualquier ejercicio imitando las escalas o
notas con la guitarra es conveniente.

18
NADA FUE UN ERROR
(Coti)

A E
Tengo una mala noticia No fue de casualidad
D E
Yo quería que nos pasara y tu y tu lo dejaste pasar
A E
No quiero que me perdones y no me pidas perdón
D E
No me niegues que me buscaste nada nada de esto

CORO
A E D
Nada de esto fue un error oh oh Nada Fue un error
E A E D
Nada de esto fue un error oh oh Nada Fue un error…

A E
Los errores nos eligen para bien o para mal
D E
No fallé cuando viniste y tu y tu no quisiste fallar
A E
Aprendí la diferencia entre el juego y el azar
D E
Quien te mira y quien se entrega nada nada de esto

CORO / SOLO G, A, G, E / CORO

19
UN MILLON DE AMIGOS
Roberto Carlos

B7 E B7 E
Yo sólo quiero mirar los campos, Yo quiero creer la paz del futuro
B7 E B7 E
yo sólo quiero cantar mi canto, quiero tener un hogar seguro.
B7 E B7 E
pero no quiero cantar solito, Quiero a mi hijo pisando firme,
B7 E B7 E
yo quiero un coro de pajaritos. cantando alto, sonriendo libre.

* CORO CORO
A E
Quiero llevar este canto amigo B7 E
B7 E yo quiero amor siempre en esta vida,
a quién lo pudiera necesitar B7 E
A E sentir calor de una mano amiga,
Yo quiero tener un millón de amigos B7 E
B7 E quiero a mi hermano sonrisa al viento,
y así más fuerte poder cantar. (Bis) B7 E
verlo llorar pero de contento.
B7 E
Yo sólo quiero un viento fuerte, CORO
B7 E B7 E
llevar mi barco con rumbo norte, venga conmigo a ver los campos
B7 E B7 E
y en el trayecto voy a pescar cante conmigo también mi canto
B7 E B7 E
para dividir luego al arrivar. pero no quiero cantar solito,
B7 E
yo quiero un coro de pajaritos.
CORO
CORO

20
FLACA
Andrés Calamaro

G B7 Em C
Flaca, no me claves, tus puñales, por la espalda.
G D G D
Tan profundo, no me duelen, no me hacen mal.
G B7 Em C
Lejos, en el centro, de la tierra, las raíces,
G D G D
Del amor, donde estaban, quedaran.

G B7
Entre no me olvides me deje nuestro Abriles
Em C
Olvidados en el fondo del placard,
G D
en el cuarto de invitados eran tiempos dorados,
G D
un pasado mejor.

G B7
y aunque casi me equivoco y te digo poco a poco
Em C
no me mientas, no me digas la verdad
G D
no te quedes callada, no levantes la voz,
G D
ni me pidas perdón
G
y aunque te confieso
B7 Em
que también he sido un perro compañero
C G
un perro ideal que aprendió a ladrar
D G D
y a volver al hogar, para poder comer.

CORO

21
LAMENTO BOLIVIANO
Enanitos Verdes

Em
Me quieren agitar me incitan a gritar
Bm
Soy como una roca palabras no me tocan
Am
Adentro hay un volcán que pronto va a estallar
Em B7
Yo quiero estar tranquilo
Em
Es mi situación una desolación
Bm
Soy como un lamento un lamento boliviano
Am
Que un día empezó y no va a terminar
Em B7
Y a nadie va a hacer daño
Em Bm Am Em B7
Ooooh Ooooh Eeeeh YeeeH
CORO Em Bm
Y yo estoy aquí borracho y loco
Am Em
Y mi corazón idiota siempre brillará…
B7
siempre brillará
Em Bm
Y yo te amaré te amaré por siempre
Am
Nena no te peines en la cama
Em B7
Que los viajantes se van a atrasar
SOLO |:Em, Bm, Am, Em, B7:|

. Em Bm Am Em B7
Ooooh Ooooh Eeeeh YeeeH

CORO

22
Ritmo De Vals

El ritmo de vals esta en compás de 3 tiempos, donde el primero se toca el bajo


fundamental y los otros dos son acordes. Utiliza los dedos P para pulsar las cuerdas 6 5
y 4, I pulsa 3, M pulsa 2, y A pulsa 1, dedos I M A pulsan al mismo tiempo.

Ejercicio con cuerdas al aire y con acordes Am, A7, Dm, E7

23
PUEBLITO VIEJO
José Alejandro Morales
Introducción

José Alejandro Morales es uno de los compositores colombianos más recordados e


importantes. Nacido el 19 de marzo de 1913 en El Socorro, Santander y murió el 22 de
septiembre de 1978 en Bogotá. Hijo de Tulio Morales y Dolores López, fue uno de los
más importantes compositores colombianos, además de ser uno de los que más obras ha
dejado. Siempre se caracterizó por su elegancia, además de su talento musical. Fue el
primer compositor en hacer canción protesta en Colombia, con la canción Ayer me
echaron del pueblo y Pueblito viejo estas fueron sus canciones más reconocidas por
toda Colombia, que después se expandieron por el mundo en varios idiomas como el
inglés, francés, etc.
Amor Imposible, Mala mujer, María Helena, Luz Alba, Pescador, lucero y río,
Campesina Santandereana, Señora Bucaramanga, María Antonia, Hiedra de amor,
Cenizas al viento, Doña Rosario, Tiplecito bambuquero, entre otros.

24
PUEBLITO VIEJO
José Alejandro Morales

Ritmo: Vals (¾)


Tonalidad: Am

Introducción:

Am A7 Dm
Lunita consentida colgada del cielo

E7 Am
Como un farolito que puso mi Dios
A7 Dm
Para que alumbraras las noches calladas
Am E7 * Am
De este pueblo viejo de mi corazón.

Introd. y Repite (* termina en A)

A
Pueblito de mis cuitas de casas pequeñitas
E7
Por tus calles tranquilas corrió mi juventud.

E7
En ti aprendí a querer por la primera vez
A
Y nunca me enseñaste lo es la ingratitud.

A
Hoy que vuelvo a tus lares trayendo mis cantares
A7 D
Y con el alma enferma de tanto padecer,
Dm A
Quiero pueblito viejo morirme aquí en tu suelo
Fa#m Bm E7 A
Bajo la luz del cielo que un día me vio nacer.

(Repite todo)

25
METODO DE GUITARRA ACUSTICA
NIVEL INTERMEDIO
Por:
Andrés Torres Altamirano ®

INTRODUCCION

La guitarra y su música a través de los tiempos

En el siglo XX, la guitarra quedó consagrada como el instrumento musical más popular
del mundo. Es adaptable, portátil, atractiva y tan versátil que puede desempeñar un
número ilimitado de funciones. Se trata de uno de los instrumentos de cuerda más
prácticos, ya que puede tocar tanto acordes como melodías. El sonido de la guitarra se
escucha en todos los países y en todos los continentes, con una diversidad inigualable
de formas y estilos, desde los músicos étnicos que tocan instrumentos de fabricación
casera hasta los compositores que utilizan equipos electrónicos, abarcando en conjunto
un extensísimo repertorio musical.
La guitarra moderna

La guitarra ha cambiado radicalmente a lo largo de los últimos 150 años. Lo que


empezó siendo un instrumento de salón, pequeño y delicado, acabó adquiriendo una
enorme variedad de colores y formas. Algunos diseños modernos han adquirido carácter
de iconos y la guitarra se ha convertido en un instrumento de expresión musical
esencial para personas de todas las edades y procedencias. La guitarra pertenece a una
familia de instrumentos de cuerda que tuvo su origen en la antigüedad. Las primeras
guitarras con "cintura" aparecieron en Italia y España durante el Renacimiento, y desde
entonces el instrumento fue ganando popularidad en toda Europa. España fue la cuna de
la guitarra "clásica" moderna, que apareció en el siglo XIX. También en esta época,
aparecieron en Norteamérica las primeras guitarras de cuerdas de acero, con tapa plana
o arqueada. Los primeros modelos eléctricos se fabricaron en los años treinta del siglo
XX, tras una serie de experimentos de amplificación de instrumentos musicales.
Durante el siglo XX la creciente popularidad en todo el mundo coincidió con el
progreso de la grabación musical y el cine, factores que contribuyeron a la
popularización del instrumento.
Estilos musicales

En la actualidad, la guitarra se utiliza en una gran variedad de formas y estilos


musicales, desde la música del período Barroco a las piezas orquestales clásicas, y
desde el rock al jazz de vanguardia. Ciertos géneros musicales están más estrechamente
asociados con la guitarra: el flamenco, el country los blues, la música pop y el rock
deben su desarrollo estilístico al sonido de la guitarra. Durante los últimos 80 años, ha
sido el instrumento de acompañamiento más utilizado tanto por solistas como por
conjuntos.

26
El ARPEGIO
Modo de ejecutar los sonidos de un acorde musical tocando una nota tras otra, sucesiva
y no simultáneamente a imitación del arpa. Se ejecuta casi siempre del bajo hacia el
alto, sin que esto constituya una regla inderogable

TECNICA PARA TOCAR ARPEGIOS


La técnica para interpretar arpegios depende fundamentalmente de la mano derecha.
Los dedos se distribuyen de tal forma que a cada uno le corresponde una cuerda
respectivamente. El dedo pulgar (P) toca los bajos; que son las cuerdas 6, 5 y 4; El
dedo índice (I) toca la cuerda 3 el dedo medio (M) toca la cuerda 2 y el anular toca la
cuerda 1. De esta manera la mano derecha tendrá forma de “garra” que permitirá
posicionar los dedos con mayor agilidad. Los dedos nunca se apoyan.

EJERCICIO DE ARPEGIOS

27
NUBES NEGRAS
Los De Adentro

Em C G D
Moriría por ti
Em C G D
Por ti movería cielo y tierra si pudiera
Em C G D
Cuanto daría por tenerte a mi lado
Em C G D C...
Sin ti me sentiré acabado 52 h 53 p 52 p 50

Em C G D
Ya la han visto por allí
Em C G D
Siempre tan distante e intocable como siempre
Em C G D
Eres el cielo y el infierno de mis sueños
Am C G B7
Y te he soñado tantas veces
CORO
Em C G D
Nubes negras sobre mi corazón
Em C G D
Nubes negras sin ti todo se acabaría
Em C G D
Nubes negras sobre mi corazón
Em C G D C...
Nubes negras sin ti me moriría
Em C G D
No podría estar sin ella
Em C G D
Me moriría del dolor
Em C G D
No podría soportarlo
Em C G D
Cuando no siento su calor
Am C G B7
Cuando no siento su calor
CORO SOLO Am, Em, G, D,
C G
Hu estoy cansado del juego Am C

No lo puedo soportar CORO

28
COMO DECIRTE
COMPAÑÍA ILIMITADA

Em A D G
Como decirte, decirte que yo te amo
Em A D G
Decirte cuanto te amo pero no encuentro las palabras
Em A D G
Hace unas lunas yo siempre sueño contigo
Em A D G
Que siempre sueño contigo pero no encuentro las palabras
Em A D G
Para decirte que siempre estas en mi mente
Em A D G
Siempre estas tan presente pero no encuentro las palabras.
Em A D G
Siempre sueño contigo pero no encuentro las palabras
SOLO
Em A D G
Como decirte, decirte que yo te amo
Em A D G
Decirte cuanto te amo pero no encuentro las palabras
Em A D G
Y en mis caminos yo siempre camino contigo
Em A D G
Siempre camino contigo pero no encuentro las palabras.
Em A D G
De una cosa estoy seguro mira…y es que no tengo palabras
Em A D G
De una cosa estoy seguro mira…y es que no tengo palabras
Em A D G
Para decirte, decirte que yo te amo
Em A D G
Decirte cuanto te amo Pero no encuentro palabras
Em A D G Em A D G
Para decirte que mi corazón en silencio ya no encuentro palabras. Ya no encuentro palabras.

29
TRANSPORTAR

Muchas veces nos hemos encontrado con una canción que se nos dificulta cantar, ya se
a por que es muy aguda o muy grave. Existe la posibilidad de transportar los acordes
originales de una canción para que se nos facilite.

Por ejemplo, los acordes de la canción “Nada Fue Un Error” son básicamente A, E y D
de la tonalidad A (La mayor) que traducido en grados seria I, V y IV. Si vamos a
transportarla en otra tonalidad, por ejemplo en G (Sol mayor) los acordes
correspondientes serian: G, D y C. De esta manera, buscamos la tonalidad que se adapte
mas a nuestra voz.

TABLA PARA TRANSPORTACIÓN DE ACORDES POR GRADOS.

I II m III m IV V VI m VII dim


C Dm Em F G Am Bdim
G Am Bm C D Em F#dim
D Em F#m G A Bm C#dim
A Bm C#m D E F#m G#dim
E F#m G#m A B C#m D#dim
F Gm Am Bb C Dm Edim

LA GUITARRA CLASICA

La guitarra clásica es un estilo de interpretación, donde el guitarrista ejecuta la melodía


al mismo tiempo que la armonía. Esto requiere de una destreza e independencia de los
dedos en ambas manos. La disciplina es un factor fundamental a la hora de abordar este
estilo ya que exige al estudiante toda la disposición para poder tener excelentes
resultados. Primero se empieza con estudios sencillos donde lograremos desarrollar
gradualmente la destreza y posteriormente se hacen montajes de obras que van
quedando en nuestra memoria como un tesoro para compartir en cualquier ocasión.

Recuerda: En guitarra clásica las plicas hacia abajo se tocan con pulgar y los dedos de
la mano derecha no apoyan.

30
ESTUDIO # 1
A. Cano (1811-1897)

31
Tono

Distancia sonora entre uno y otro sonido, por ejemplo, entre Do y Re hay 1
Tono. Pero entre mi y fa hay ½ Tono.

Escalas

Las escalas nacen básicamente de la escala modelo de Do mayor (C)


utilizando unas reglas tonales en sus distancias asi:

Do Re Mi Fa Sol La Si Do
1 2 3 4 5 6 7 8

1 Tono 1T, ½T, 1T, 1T 1T, ½T

Este mismo patrón debe repetirse para cualquier tonalidad y para ello se debe

utilizar los signos de alteración # Y Sostenido y bemol.

32
Tiplecito
Torbellino Letra: Víctor Martínez Rivas Música: Alejandro Wills
Introducción y ritmo

33
Tiplecito
Torbellino

Guitarra rasgueada Guitarra con bajos (Guabina)

P A P A
M M
I I

A
G C
Tiplecito de… mi vida pedazo de mis montañas

Como suenan de sentidas como suenan de sentidas

Tus notas en tierra extraña… (Intro)

Y como riman de bien tus cromáticas escalas

Y como riman de bien tus cromáticas escalas

Con el gotear de mi llanto con el gotear de mi llanto

Sobre tu bruñida caja… (Intro)


G C
Caja que a mi se… me antoja

un a gigante crisálida de la que son mariposas

de la que son mariposas

las canciones de mi patria … (Intro)

Canciones que por sentidas

Bien merecían ser copiadas

Con golondrinas por nota con golondrinas por nota

34
Y alambre por pentagrama (Intro) FIN

ESTUDIO # 2
Dionisio Aguado (1784-1849)

Estudio # 3
Mateo Carcassi (1792-1853)

Lea y memorice el siguiente estudio sin hacer uso de la tablatura.

35
Green Sleeves
Anónimo

36

También podría gustarte