Está en la página 1de 8

Determinación de la

factibilidad del hongo


Metarhizium anisopliae para
ser usado como control
biológico de la hormiga
arriera (Atta cephalotes)*
Feasibility of the Metarhizium anisopliae fungus to be used as
a biological control of the “arriera” ant (Atta cephalotes)

Yuly A. Lemus, Ginna M. Rodríguez,


Raúl A. Cuervo, Jorge Antonio Durán Vanegas,
Claudia Liliana Zuluaga, Gloria Rodríguez

En este documento se reportan estudios


Resumen macro y microscópicos del cultivo y creci-
Las hormigas del género Atta cephalotes, miento del hongo entomopatógeno Metar-
exclusivas de regiones tropicales y subtropi- hizium anisopliae, cuya efectividad ha sido
cales, se reportan como una de las plagas más estudiada desde hace más de un siglo, que
importantes de Suramérica y Colombia. El permiten la identificación fúngica, además
manejo de este insecto se ha fundamentado de las pruebas de viabilidad y patogenicidad
en el uso de insecticidas químicos; sin em- de un insecticida biológico para el control de
bargo, su baja especificidad, alta toxicidad, la hormiga arriera.
efectos desfavorables para el ambiente y la
generación de poblaciones de insectos re- Palabras clave: Metarhizium anisopliae,
sistentes, han llevado a considerar el uso de hormiga arriera, Atta cephalotes, cultivos
biocontroles para su manejo. fúngicos.

• Fecha de recepción del artículo: septiembre de 2007 • Fecha de aceptación: abril de 2008.

YULY A. LEMUS, E-mail: yalemus@usbcali.edu.co, GINNA M. RODRÍGUEZ, E-mail: ginnaencali85@hotmail.com, estudiantes


programa Ingeniería Agroindustrial, Universidad de San Buenaventura Cali
* Artículo, producto del proyecto
RAÚL A. CUERVO, E-mail: racuervo@usbcali.edu.co, JORGE ANTONIO DURÁN VANEGAS. jaduran@usbcali.edu.co, CLAUDIA “Elaboración de un insecticida bioló-
LILIANA ZULUAGA. clzgutie@usbcali.edu.co, GLORIA RODRÍGUEZ. cgcrodrig@usbcali.edu.co, docentes investigadores tiempo gico a partir del hongo Metarhizium
completo, programa de Ingeniería Agroindustrial, Universidad de San Buenaventura Cali; integrantes del grupo de investigación anisopliae para el control de la hormiga
Biotecnología, Universidad de San Buenaventura Cali. arriera (Atta cephalotes):

Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 6, No. 1. Enero-Junio de 2008 - ISSN: 1794-192X Ø 91
Yuly A. Lemus, Gilma M. Rodríguez y otros...

Summary El primer ataque reportado a este insecto


por el hongo Metarhizium anisopliae en
The ants of the Atta cephalotes genre,
Colombia se realizó en Chinchiná, debido
born in the tropical and subtropical regions,
a una infección natural en nidos que habían
are reported as one of the most important
sido tratados con clorpirifos, donde se en-
plagues in South America and Colombia.
contraron hembras aladas moribundas con
The handling of this insect has been based
signos de la enfermedad como crecimiento
on the use of chemical insecticides. Never-
micelial.2
theless, their low specificity, high toxicity,
unfavorable effects for the atmosphere, and Este trabajo estudiará un hongo entomo-
the generation of resistant insects, have made lógicamente capaz de infectar por medio de
the experts consider the use of bio-controls esporas a la hormiga arriera (Atta cephalotes).
for their handling. This document reports Para esto se desarrollará en el laboratorio
some macro and microscopic studies of the de microbiología de la Universidad de San
culture and growth of the enthomopathogen Buenaventura una metodología que permita
Metarhizium anisopliae fungus, whose ef- el sembrado en medios específicos para el
fectiveness has been studied for more than a hongo adquirido de la ATCC (American
century. These studies allow the identifica- Type Culture Collection), cepa MYA #1376.
tion of the fungus in addition to the tests of Este estudio servirá de base para posteriores
viability and pathogenicity of a biological investigaciones donde se inoculará el hongo
insecticide for the control of this ant. a la hormiga y se comprobará su carácter
formicida en campo.
Key words: Metarhizium anisopliae, “ar-
riera” ant, Atta cephalotes, fungicide crops.
Materiales y métodos
Introducción Organismos: Para los estudios de creci-
miento y determinación de esporas fúngicas
Las hormigas arrieras cortadoras de hojas
se utilizó la cepa de M. anisopliae (MYA #
(Atta cephalotes), son una de las plagas eco-
1376) obtenida de la American Type Culture
nómicamente más perjudiciales en la agricul-
Collection.
tura, consideradas entre las más importantes
de Suramérica y Centroamérica, las cuales Medio de crecimiento: Para el crecimien-
para su control han presentado grandes com- to fúngico se utilizó el medio sugerido por la
plicaciones, principalmente por el compor- American Type Culture Collection (ATCC)
tamiento alimenticio nocturno del adulto, conocido como PDA y el cual está compues-
su adaptación a diferentes ecosistemas, la to por (g/litro de agua destilada): polvo de
compleja composición social y la ineficacia papa (300 g), glucosa (20 g), agar (15 g).
de los insecticidas químicos, los cuales se El medio se agitó y calentó hasta obtener
han limitado debido a su contaminación una suspensión homogénea que se colocó
ambiental y baja especificidad. Por esto, es en autoclave por 20 minutos a 121 ºC y 15
necesario el desarrollo de nuevos métodos y Lb de presión.
productos para el control de la hormiga, tal
Posteriormente, se vertió de 10 a 20
como el uso de enemigos naturales, entre los
centímetros cúbicos de agar en cajas de
que se encuentra el hongo entomopatógeno
petri previamente esterilizadas y se taparon
Metarhizium anisopliae. para esperar a la solidificación del medio de
1. AGRIOS, G. Plant Pathology. 4th Es un hongo perteneciente a la familia cultivo.
ed. Academic Press, San Diego, Cali- Moniliaceae, que se caracteriza por presentar
fornia, USA. 1997. p. 635. La cepa creció en el medio de cultivo
conidióforos libres y expuestos, lo que facilita anteriormente descrito a una temperatura
2. POSADA F., Francisco Javier.
Infección natural causada por el hongo la dispersión de las conidias y la infección de aproximada de 27ºC, durante 6 días (144
Metarhizium anisopliae en la hormiga insectos sanos, prolongando la presencia del horas), con un fotoperíodo de 12:12 y una
arriera. Cenicafé, 48(3): pp. 204-208.
1997. entomopatógeno en terreno.1 humedad relativa 50±10 %.
92 × Universidad de San Buenaventura, Cali, Colombia
Determinación de la factibilidad del hongo Metarhizium anisopliae..., pp. 91-98

Mediante microscopia óptica (40X) y Evaluación de viabilidad: Se esterilizaron


cámara de Neubauer se observaron y se cajas de petri, con papel filtro y porta objeto
corroboró la identificación del hongo ento- todos en conjunto, en el autoclave a 15 libras
mopatógeno. de presión y 121ºC durante 20 minutos.
Después de esto, se preparó un medio de
Concentración de esporas: Se tomó cultivo de agar-agua y se esterilizó durante
una muestra al azar, de un cultivo de 25 20 minutos.
días de desarrollo y se removió las esporas
Posteriormente, con una micropipeta, se
con la ayuda de una espátula, adicionando
colocaron dos alícuotas del medio de cultivo
agua con Tween 80 al 10%. De esta forma
en un porta objeto.
quedó preparada la suspensión madre de la
cual se tomaron 3 submuestras de 1 ml y Se depositó con una micropipeta sobre
se depositaron en tubos con 9 ml de agua las mismas alícuotas del medio, dos alícuo-
destilada estéril (ADE), quedando de esta tas de la suspensión del hongo y se colocó
manera preparada la dilución 10-1; se repitió el montaje en una cámara húmeda, la cual
el procedimiento llevando 1 ml de esta dilu- consiste en una caja de petri con papel filtro
ción (10-1) a tubos con 9 ml de ADE, hasta humedecido. La temperatura del montaje
obtener una dilución de 10-3. estuvo entre 24 y 26 ºC.5
Luego de esto se hizo el conteo de conidias
A partir de las diluciones realizadas ante- totales, registrando las germinadas y las no
riormente, se determinó la concentración de germinadas, de 20 a 24 horas después de
esporas, tomando 10 µl (0,01 ml) con una realizado el montaje.6
micropipeta, depositándose con cuidado
en la placa de la cámara de Neubauer, para
luego observarla al microscopio (40X). El Resultados y discusión
proceso de recuento de esporas se realizó M. anisopliae creció a los 6 días bajo
tres veces y se obtuvo un promedio, los condiciones de laboratorio (27 ºC y 1 at-
cuales fueron multiplicados por la dilución mósfera de presión) con una esporulación de
utilizada, esto con el objetivo de trabajar con 27.733x106 e/ml, denotando el buen com-
datos reales.3 portamiento obtenido en el crecimiento.
Prueba de patogenicidad: Se selecciona- El aspecto característico de M. anisopliae
ron adultos de hormiga arriera, provenientes en adultos de Atta cephalotes se puede apreciar
de una cría libre de patógenos. Se desinfecta- en la Figura 1. A partir de esta figura se puede
ron previamente con una solución de hipo- demostrar que el hongo entomopatogeno
clorito de sodio al 0,5%, alcohol y se lavaron ataca a la hormiga y desarrolla hifas, la cual
en ADE. De estas hormigas se seleccionaron la rodean.
3. VÉLEZ, P.; POSADA, F.; MARÍN,
las que presentaron mayor actividad. La caracterización microscópica y macros- P.; GONZÁLEZ, M.; OSORIO, E.;
cópica determinó que el hongo que ataca BUSTILLO, A. (1997). Técnicas para
Las hormigas se sumergieron en una sus- el control de calidad de formulaciones
pensión de esporas del hongo a una concen- la hormiga presenta una textura polvorosa, de hongos entomopatógenos. Chinchi-
tración de 7.48*109 e/ml, durante 2 minutos, topografía lisa, de micelio color verdoso, ná, Caldas (Colombia): Federación
Nacional de Cafeteros de Colombia,
la cual se mantuvo en agitación. Luego, se hifas septadas, conidias redondas y micelio Centro Nacional de Investigaciones
colocó una hormiga por vial de vidrio, con hialino. de Café Pedro Uribe Mejía. CENI-
CAFÉ. p. 37.
papel previamente humedecido con ADE y La impronta fúngica se determinó por mi-
4. VÉLEZ, P., et al. (1997). Op. cit.
se taparon con una mota de algodón esteri- croscopia con el colorante azul de lactofenol
5. DIEHL-FLEIG E.; DA SILVA M.
lizada bien ajustada a la boca del vial. (Ver Figura 2). E.; VALIM- LABRES M. E.; SPE-
Diariamente y durante 7 días se evaluó la Al mismo tiempo el hongo fue almace- CHT A. (1992). Ocurrencia natural de
Beauveria bassiana (Bals) Vuill. no Rio
mortalidad causada por el hongo en estudio, nado en semillas de soya, las cuales se en- Grande do Sul. Acta Biol. Leopoldensia.
observando al estereoscopio los síntomas y contraban dentro de un frasco transparente pp. 99-104. y (1993). Efficiency of
Beauveria bassiana for Acromyrmex spp.
signos de enfermedad en las hormigas. Con previamente esterilizado. Este sería el stock Control (Hymenoptera:Formicidae). An.
una jeringa desechable diariamente se adicio- del cual se sacaría la muestra fúngica en caso Soc. Entomol. Brasil. pp. 281-285.
naron ADE, hasta humedecer el papel.4 de necesitarse. 6. VÉLEZ, P. et al. (1997). Op. cit.

Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 6, No. 1. Enero-Junio de 2008 - ISSN: 1794-192X Ø 93
Yuly A. Lemus, Gilma M. Rodríguez y otros...

Figura 1
Micelio de M. anisoplae infectando a la hormiga arriera.

Foto tomada de estereoscopio a 40X, Universidad San Buenaventura-Laboratorio de Microbiología.

dosa, color que se relaciona con su madurez


Obtención de los inóculos
sexual para realizar las diluciones.
Siguiendo el desarrollo de la metodología, Para la determinación de la capacidad
se prosiguió a tomar una de las cajas de petri infectiva y la viabilidad a largo plazo en un
donde el hongo poseía una coloración ver- medio externo dado, se realizaron las pruebas

Figura 2
Fotografía microscópica (40X) de las hifas y esporas de M. anisopliae, donde se pueden
apreciar conidias redondas de color verdoso y los septos de las hifas que forman el micelio

7. BENÍTEZ, N. Manual de labora-


torio de microbiología. Universidad del
Universidad de San Buenaventura-Laboratorio de Microbiología.
Valle. Colombia. 2002.

94 × Universidad de San Buenaventura, Cali, Colombia


Determinación de la factibilidad del hongo Metarhizium anisopliae..., pp. 91-98

de viabilidad, patogenicidad y conteo de esporas fúngicas que serán utilizadas en la


esporas. Estas pruebas servirán para en un formulación.
posterior trabajo determinar el posible uso de
Al realizar la comparación entre los dos
este hongo en la elaboración de un insecticida
ensayos se obtuvo una mayor concentración
de origen biológico y la determinación de
de esporas al utilizar Tween 80 ya que es un
las condiciones óptimas para el crecimiento
jabón no iónico que reacciona con las esporas
fúngico.7
separándolas unas de otras y lo cual permite
una mejor contabilización.
Conteo de esporas
Se realizaron varias diluciones (10-1 a 10-3) Prueba de patogenicidad
con el objetivo de encontrar la concentración El criterio de evaluación en el experimento
de esporas apropiadas para elaborar la formu- fue la mortalidad por micosis y esporulación
lación del insecticida. Mediante el conteo de de los hongos en el tegumento de los cadá-
esporas por cámara de Neubauer se obtuvo veres, previamente desinfectados.
una concentración promedio de esporas de
Entre algunas de las variables que afectan
9.97*109 e/ml, resultados que concuerdan los resultados está el hecho de haber utili-
con la bibliografía encontrada para la elabo- zado hormigas colectadas en el campo y no
ración de un insecticidad elaborado con el insectos criados en el laboratorio, ya que no
hongo Beaveria bassiana. se conoce la edad, la dieta y el estado fisioló-
gico para determinar su susceptibilidad a la
En la siguiente dilución (10-2), se obtuvo contaminación por el hongo.8
una concentración promedio de 7.48*109
e/ml. Esta concentración fue la escogida para Otro hecho importante, está en el su-
la realización de las pruebas de viabilidad y ministro de alimento en el tiempo en que
las pruebas de patogenicidad. se realizaba la prueba, ya que las hormigas
eran alimentadas con una solución de azú-
La disgregación de las esporas en las di- car a la cual no estaban acostumbradas en
ferentes diluciones se realizó con Tween 80 el campo.
al 10%. Sin embargo, para probar la conve- En cuanto al porcentaje de mortalidad,
niencia de la utilización de este reactivo se este fue del 100%, ya que en un período de
realizaron ensayos utilizando el detergente y 7 días todas las hormigas habían muerto.
ensayos sin utilizarlo, como se puede observar Hay que resaltar que la prueba de patoge-
en la Tabla 1. nicidad fue realizada en viales de vidrio de
5 ml donde la cantidad de oxígeno en su
Los resultados anteriores muestran la interior era abundante y además se realizó
conveniencia de la utilización de Tween 80, otra prueba en tubos Eppendorf de 1,5 ml,
para lograr la homogenización ideal de las en ambos casos se colocaba la hormiga en

Tabla 1
Datos de la dilución de esporas de las diferentes muestras 8. CURRIE C. R.; MUELLER U.G.;
cuando se utilizaba Tween 80 y sin utilizar Tween 80 MALLOCH D. (1999). Proc. Natl.
Acad. Sci. pp. 7.998-8.002 y (2001).
DILUCIÓN SIN TWEEN CON TWEEN Proc. R. Soc. London. B. Biol. Sci.
pp. 1.033-1.039.
10 -1
7.48x10 e/ml
9
7.23x1010 e/ml
9. DA SILVA M. E.; DIEHL-FLEIG
10-2 1.925x109 e/ml 1x1010 e/ml E. (1998). Avaliaçao de diferentes
linhagens de fungos entomopatogenicos
10-3 2x108 e/ml 1.03x109 e/ml para control da formiga Atta sexdens
piriventris. An. Soc. Entomol. Brasil.
Fuente: El autor. pp. 263-269.

Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 6, No. 1. Enero-Junio de 2008 - ISSN: 1794-192X Ø 95
Yuly A. Lemus, Gilma M. Rodríguez y otros...

una solución azucarada que le proporcionaba poras desarrollan pequeños tubos germinales
alimento y que contenía esporas del hongo en 24 horas. Se realizaron dos pruebas, una
entomopatógeno.9 con una concentración de 7,48x 109 espo-
ras / ml, y otra con 8,3x109 esporas / ml.
Esto se realizó con el objetivo de determi-
nar cuál de los dos recipientes era el mejor Esta prueba de viabilidad es muy impor-
para esta prueba. Los resultados determi- tante porque de ella depende que las conidias
naron que los tubos Eppendorf de 1,5 ml puedan absorber humedad del medio para
eran muy estrechos y contenían muy poca que el hongo mantenga su viabilidad en
cantidad de oxígeno, lo que pudo influir en campo, ya que estos necesitan realizar germi-
la muerte de las hormigas y el escaso creci- nación, formación de apresorios, formación
miento de los hongos. En cambio, los viales de estructuras de penetración, colonización
de vidrio contenían el suficiente oxígeno y reproducción.
para el desarrollo fúngico, lo cual permite En cuanto a las variables que alteraron esta
corroborar la muerte de las hormigas por prueba se encuentra la humedad del medio
contaminación con las esporas del hongo. ya que no en todas las cajas había la humedad
De aquí en adelante todas las pruebas de adecuada, en la primera prueba de viabilidad
patogenicidad se realizaron en estos viales los resultados no se pudieron leer ya que se
de vidrio. usço muy poco agar, el cual estaba demasiado
A partir de los resultados experimentales concentrado y no permitió un correcto desa-
de los viales de vidrio de 5 ml se puede obser- rrollo del hongo, en la segunda prueba que
var que todas las hormigas presentaron cre- se realizço se debió esperar más de 24 horas
cimiento fúngico con esporulación externa porque no se observaron esporas germinadas,
a los 4 días, lo que corrobora la teoría sobre por lo que se prefirió utilizar esta prueba
la falta de oxígeno; además, había mayor como una ayuda para la prueba residual, la
humedad en el frasco lo que permitió una cual se leyó a los 18 días encontrándose una
mayor expansión del hongo (Figura 3). germinación de 6 esporas por 14 observadas
en el objetivo de 40X, lo que significa que
este valor debe ser multiplicado por el valor
que indica este objetivo y así determinar el
Prueba de viabilidad porcentaje de germinación.
Para la prueba de viabilidad se utilizó una El porcentaje con estos primeros valores
simulación de cama húmeda en el laboratorio arrojados sería del 42.85%, el cual es bastante
para darle al hongo unas condiciones de hu- alto después de todo el tiempo que estuvo el
medad y temperatura adecuadas donde las es- hongo en crecimiento (Ver Figura 4).

Figura 3
Prueba de patogenicidad.

Foto Universidad San Buenaventura-Laboratorio de Biología.

96 × Universidad de San Buenaventura, Cali, Colombia


Determinación de la factibilidad del hongo Metarhizium anisopliae..., pp. 91-98

Figura 4
Prueba de viabilidad del hongo entomopatógeno M. anisopliae realizado
en los laboratorios de microbiología de la Universidad de San Buenaventura- Cali

rroboración de los datos experimentales


Conclusiones obtenidos en el laboratorio.
• El hongo entomopatógeno Metarhizium
anisopliae es capaz de infectar a la hormi-
ga arriera en un perçiodo de 4 días, donde Bibliografía
se ocasiona su muerte, lo cual permite la 1. AGRIOS, G. (1997). Plant Pathology. 635 p.
continuación de la investigación para el 4th ed. Academic Press, San Diego, Califor-
desarrollo de una formulación que pueda nia, USA.
ser aplicada en campo. 2. CARREÑO, Irina Alean. (2003. Evaluación
• El hongo entomopatógeno debe ser de la patogenicidad de diferentes hongos ento-
continuamente recrecido, esto asegura mopatógenos para el control de la mosca blanca
de la yuca Aleurotrachelus socialis Bondar
mejores resultados en la prueba de via-
(Homoptera: Aleyrodidae) bajo condiciones
bilidad y patogenicidad. de invernadero. Bogotá, D. C. Colombia:
• Se logró, a nivel de laboratorio, obte- Pontificia Universidad Javeriana. Facultad
ner una cantidad suficiente de esporas de Ciencias Básicas. Microbiología agrícola
(9.97*109e/ml), resultados que permita y veterinaria. [Online]. [Citado 4 agosto
el desarrollo fúngico de una manera 2005]. Disponible en la world wide web:
eficaz. <http://patula.ciat.cgiar.org/webciat/ipm/
pdfs/tesis_irina_alean.pdf>
• Es importante tener en cuenta la cantidad
3. BENÍTEZ, N. (2002). Manual de laboratorio
de oxçigeno disponible para el desarrollo
de Microbiología. Dpto. de Biología. Univer-
de las esporas fúngicas. Las pruebas de sidad del Valle. Cali. Colombia.
patogenicidad corroboran que cuando
4. BUSTILLO, A. (2001). Hongos en insectos y
el oxigeno es muy poco el hongo tiene
posibilidades de uso en el control biológico de
muy baja o casi nula patogenicidad. plagas en Colombia. En: Seminario uso de ento-
• El grupo de investigación de biotec- mopatógenos en Colombia. Bogotá: Sociedad
nología vegetal de la Universidad de Colombiana de entomología. pp. 30-53.
San Buenaventura, realizará ensayos de 5. CHARNLEY, A. (1984). Physiological aspects
campo con una formulación para la co- of destructive pathogenesis in insects by fungi: A

Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 6, No. 1. Enero-Junio de 2008 - ISSN: 1794-192X Ø 97
Yuly A. Lemus, Gilma M. Rodríguez y otros...

speculative review. In: Invertebrate-microbial co/espanol/Agricola/productos/destruxin.


Interactions. htm>
6. CHERRETT, J. (1968). The foraging 12. DIEHL-FLEIG E.; DA SILVA M. E.; VA-
behavior of Atta cephalotes. (Hymenoptera: LIM- LABRES M. E.; SPECHT A. (1992)a.
Formicidae). Foraging patterns and species Ocorrencia natural de Beauveria bassiana
attacked in Tropical rain forest. J. Anm. Ecol. (Bals) Vuill. no Rio Grande do Sul. Acta Biol.
37: pp. 387-403. Leopoldensia. pp. 99-104.
7. CHERRET, J. 1981. The interaction of 13. DIEHL-FLEIG E.; DA SILVA M. E.; SPE-
wild vegetation and crops in leaf- cutting and CHT A.; VALIM-LABRES M. E. (1993).
attack. In: J. Thresh, Ed., Pest, Pathogens and Efficiency of Beauveria bassiana for Acromyr-
Vegetation. Pitman, Boston and Melbourne, mex spp. Control (Hymenoptera:Formicidae).
pp. 315-325. An. Soc. Entomol. Brasil. pp. 281-285.
8. CURRIE C. R.; MUELLER U.G.; MA- 14. ESCUELA DE INGENIERÍA DE AN
LLOCH D. (1999). The agricultural pathlogy TIOQUIA. Sitios Web EIA. Hormiga
of ant fungus gardens. Proc. Natl. Acad. Sci. Arriera. [Online]. Colombia. [Citado 21
pp. 7.998-8.002. Agosto 2005]. Disponible en la world wide
web: <http://biologia.eia.edu.co/ecologia/
9. CURRIE C. R.; STUART A. E. (2001). estudiantes/hormigaarriera.htm>
Weeding and grooming of patogens in agricul-
15. POSADA F., Francisco Javier. (1997).
ture by ants. Proc. R. Soc. London. B. Biol.
Infección natural causada por el hongo Me-
Sci. 1.033-1.039 pp.
tarhizium anisopliae en la hormiga arriera.
10. DA SILVA M. E.; DIEHL-FLEIG E. Cenicafé, 48(3): 204-208.
(1988). Avaliaçao de diferentes linhagens
16. VÉLEZ, P.; POSADA, F.; MARIN, P.;
de fungos entomopatogenicos para control da
GONZALEZ, M.; OSORIO, E.; BUS-
formiga Atta sexdens piriventris (Santschi, TILLO, A. (1997). Técnicas para el control
1919) (Hymenoptera:Formicidae). An. Soc. de calidad de formulaciones de hongos
Entomol. Brasil. pp. 263-269. entomopatógenos. Federación Nacional de
11. DESTRUXIN. Insecticida biológico a partir Cafeteros de Colombia, Centro Nacional
de Metarhizium anisopliae. [Online]. [Citado de Investigaciones de Café Pedro Uribe
27 agosto 2005]. Disponible en la world Mejía. CENICAFE. Chinchiná, Caldas
wide web: <http://www.laverlam.com. (Colombia). p. 37.

98 × Universidad de San Buenaventura, Cali, Colombia

También podría gustarte