Está en la página 1de 38

3 PROPIEDADES PARCIALES MOLARES

4 Tabla de contenido

5
3 PROPIEDADES PARCIALES MOLARES 1

3.1 INTRODUCCIÓN 2

3.2 VOLUMEN PARCIAL MOLAR 3

3.2.1 MARCO TEÓRICO 3

3.2.2 EXPERIENCIA PRÁCTICA: VOLUMEN PARCIAL MOLAR 6

3.3 CALOR DE DISOLUCIÓN 14

3.3.1 MARCO TEÓRICO 14

3.3.2 EXPERIENCIA PRÁCTICA: CALOR DIFERENCIAL 20

3.3.3 EXPERIENCIA PRÁCTICA: CALOR INTEGRAL 28


PAGE \*Propiedades Parciales Molares
MERGEFO
3.4 REFERENCIAS 33

5.1 INTRODUCCIÓN

La termodinámica de las disoluciones se formula en términos de las magnitudes molares


parciales. Las propiedades molares parciales son propiedades intensivas de la mezcla, pues
depende en general de la temperatura, la presión y la composición. (Atkins & De Paula, 2008)

Las propiedades parciales molares son de gran utilidad en el estudio de disoluciones, en donde el
sistema no solo depende de P, T, V, E y S sino que también depende de la concentración de
los distintos componentes de la disolución. Para soluciones binarias, un cambio muy pequeño en
una propiedad termodinámica (X) se expresa:

δX δX δX δX
dX =( ) dT +( ) dP+( ) d n1 +( ) d n Ec .3.1
δT P ,n 1 ,n 2 δP T ,n 1 ,n 2 δ n1 P ,T , n 2 δ n2 P , T , n 1 2

En condiciones de presión y temperatura constantes:

δX δX
dX =( ) d n1+( ) d n Ec . 3.2
δ n 1 P , T ,n 2 δ n 2 P ,T ,n 1 2

Donde X 1 y X 2 son las propiedades parciales molares de X con respecto a n1 y n2 molares:

δX δX
X 1 =( ) ; X 2 =( ) Ec .3.3
δ n 1 P ,T ,n 2 δ n 2 P ,T ,n 1

Por lo tanto

dX =X 1 d n1+ X 2 d n 2 Ec . 3.4
PAGE \* 2
Capítulo
Integrando esta ecuación se obtiene: MERGEFO

X =X 1 n1 + X 2 n2 Ec .3.5

Las propiedades parciales molares ( X ), son propiedades intensivas que se consideran como la
contribución por mol de cada constituyente al valor total de la propiedad X en el sistema en
cuestión. Algunas propiedades parciales molares tienen nombres particulares, ejemplo:

✓ H i se llama calor diferencial de solución de i y se le representa también por L i.


✓ G i es el potencial químico de i y se le representa con frecuencia por µ i.

Este capítulo contiene conceptos como volumen parcial molar, calor diferencial e integral de
solución.

5.2 VOLUMEN PARCIAL MOLAR

5.2.1 MARCO TEÓRICO

La mayor parte de la química y la bioquímica tienen lugar en disolución. Una solución es una
mezcla homogénea; es decir, un sistema monofásico con más de un componente (LEVINE,
2004). De manera similar a como la presión parcial es la contribución de un componente a la
presión total, en la termodinámica de las soluciones se debe introducir otras propiedades
“parciales” análogas (Atkins & De Paula, 2008). Una de dichas propiedades es el volumen
parcial molar.

El volumen parcial molar Vi, de una disolución binaria se calcula a partir de las densidades de
soluciones cuya concentración se conoce. Estas densidades se determinan con un picnómetro, lo
que la hace una propiedad fácil de calcular en el laboratorio.

Se define en palabras como el cambio en volumen causado cuando se agrega una mol de i a una
cantidad muy grande de solución (a P y T constantes), de tal forma que la composición de
esta solución no cambia. El valor de Vi variará, naturalmente con la concentración de i. En una
mezcla ideal, Vi, es igual al volumen molar Vi de la sustancia pura.
PAGE \*Propiedades Parciales Molares
MERGEFO
Para el caso del volumen se tiene:

V =V 1 n1 +V 2 n2 Ec .3.6

δV δV
V 1=( ) ; V 2=( ) Ec . 3.7
δ n1 P ,T ,n 2 δ n2 P ,T ,n 1

Donde V 1 se refiere al solvente y V 2 al soluto.

El volumen parcial molar podría obtenerse por vía experimental utilizando alguno de los
siguientes métodos:

● método de la pendiente
● método de la intersección de las ordenadas en el origen.

En este caso se usará el método de la intersección de las ordenadas en el origen. El volumen


molar parcial para una composición determinada de mezcla, se calcula trazando la recta
tangente a la curva que representa el volumen molar de la mezcla frente a la composición.
Los puntos de corte de esta recta tangente con x=0 y x=1 son los volúmenes molares
parciales de cada uno de los componentes.

El volumen molar (Vm) de la mezcla, es el volumen que ocupa una mol de la solución

x B M B +(1−x B ) M A
V m= Ec . 3.8
ρmezcla

Donde xB es la fracción molar del componente B, M A y MB son los pesos moleculares del
componente A y B respectivamente, y ρmezcla es la densidad de la mezcla calculada por medio
de los picnómetros.
PAGE \* 2
Capítulo
MERGEFO

FIGURA 3.1 VOLUMEN PARCIAL MOLAR MÉTODO DE LA INTERSECCIÓN

El trazo de la recta tangente a la curva se puede realizar de manera manual o por tratamiento
matemático. El método manual es muy inexacto por lo que se recomienda el uso del método
matemático. Es decir, obtener la ecuación de las rectas tangentes a la curva V M-x(B) a partir
de un ajuste de los datos experimentales.

Suponiendo que la curva se ajusta adecuadamente a una función f(x) y se desea calcular la
ecuación de la recta tangente para una composición xi. La pendiente de esta recta se obtiene
directamente derivando la función f(x) y calculando su valor cuando x=x i. Es decir:

df (x ) df ( x)
p= ⇒ pi= ∨¿ x=x Ec . 3.9 ¿
dx dx i

Por otra parte, para una composición x la recta tangente y la curva del volumen molar
i

parcial tienen el mimo valor. Es decir:


PAGE \*Propiedades Parciales Molares
MERGEFO
y i=V m ,i= pi xi + bi ⇒ bi=V m ,i− pi xi Ec . 3.10

Por tanto, una vez conocido el valor de pi en cada punto es posible calcular el valor de b i y pi+bi
que corresponden a los volúmenes molares parciales de A y B respectivamente, para una
composición xi

Haciendo esto mismo para cada valor de la composición se obtienen los volúmenes molares
parciales de A y B en función de la composición. (Universidad de Santiago de Compostela,
2010)

5.2.2 EXPERIENCIA PRÁCTICA: VOLUMEN PARCIAL MOLAR

5.2.2.1 OBJETIVOS
✓ Determinar experimentalmente el volumen molar parcial V de componentes puros en
mezclas binarias líquidas de composición conocida.

✓ Comprometer al estudiante a desarrollar un pensamiento crítico mediante el análisis de


datos y justificación de resultados.

5.2.2.2 MATERIALES Y REACTIVOS

En la Tabla 3.1 se encuentran tabulados los materiales y reactivos necesarios para llevar a cabo
la práctica. Las cantidades de estos corresponden al volumen necesario para una corrida de la
experiencia. Teniendo en cuenta que en cada corrida de esta experiencia se tomarán dos datos
de cada concentración.

TABLA 3.1 MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES REACTIVOS

Picnómetro de 10 mL 1 Etanol puro 60 mL

Pipeta volumétrica de 10 mL 1 Agua destilada 130 mL


PAGE \* 2
Capítulo
Erlenmeyer de 125 mL 1 MERGEFO

Balanza analítica 1

Pipeta graduada de 10 mL 2

Propipeta o Pera 2

Calorímetro 1

Termómetro 1

5.2.2.3 PROCEDIMIENTO

En esta experiencia se podrá determinar el volumen parcial molar de cada uno de los
componentes de una mezcla binaria de líquidos a diferentes fracciones molares (depende del
docente y del estudiante) usando el método de la intersección con tratamiento matemático, los
sistemas incluidos son: Agua y Etanol, Agua y Ácido Acético; sin embargo, el sistema
recomendado es el sistema Agua-Etanol. Para determinar el volumen parcial molar primeramente
se debe calibrar los picnómetros a utilizar ya que con ellos se determinará la densidad de la
solución, por lo tanto, el volumen de estos debe ser el más exacto posible. Luego se debe
seguir el procedimiento descrito más adelante, en el que a partir de las densidades y masas de
las mezclas se calcula el volumen.

Los datos obtenidos durante la experiencia deberá consignarlos en las Tablas 3.2 y 3.3 que se
encuentran en la sección 3.2.2.4 Recolección de datos

CALIBRACIÓN DE PICNÓMETROS

1. Pesar el picnómetros vacío y seco con el tapón puesto. Anotar el peso en la Tabla 3.2
en la casilla “peso del picnómetro vacío”.

2. Llenar completamente el picnómetro con agua destilada evitando la formación de burbujas


y colocar el tapón.

3. Introducir el picnómetro en el calorímetro y dejarlo aproximadamente 15 minutos con el


fin de alcanzar una temperatura uniforme en el líquido.
PAGE \*Propiedades Parciales Molares
MERGEFO
4. A continuación, se saca, se seca por fuera y se pesa, se procede a calcular la masa de
agua dentro del picnómetro por diferencia. Anotar el peso en la Tabla 3.2 en la casilla
que corresponde al “peso del picnómetro con agua”.

5. A partir de la densidad del agua a la temperatura de trabajo, se determina el volumen


del picnómetro.

6. Repetir el calibrado tres veces.

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN PARCIAL MOLAR

SISTEMA AGUA-ETANOL

1. Preparación de soluciones:

Se va a determinar la densidad (y el volumen molar) de muestras binarias en varias


fracciones molares (0,2 0,4 0,6 0,8 1,0). Para ello se preparan aproximadamente 15
ml de cada mezcla, haga solo una solución a la vez, no las haga todas al mismo tiempo.

Inicialmente se deben calcular los volúmenes aproximados a utilizar de cada componente,


con la siguiente ecuación:

xB × M B 15 mL
V B =[ ]× Ec . 3.11
ρB M M
x B ×[ B ]+(1−x B)×[ A ]
ρB ρA

En esta ecuación x B es la fracción molar del etanol en la mezcla binaria. Donde M y ρ


hacen referencia al peso molecular y la densidad, respectivamente. Para el etanol se
denota con el subíndice B y para el agua A.

2. Pesar un matraz Erlenmeyer de 125 mL vacío y tarar la balanza analítica con este valor.

3. En dicho matraz, añadir el volumen de agua calculado, se pesa y se anota en la casilla


“peso del agua” en la Tabla 3.3.

4. Verter al matraz el volumen calculado de etanol. Pesar nuevamente (se debe anotar en
la casilla “peso solución” en la Tabla 3.3) y determinar la masa de etanol.

5. Recalcular la fracción molar de la mezcla a partir de la masa de agua y etanol añadida.


PAGE \* 2
Capítulo
MERGEFO
6. Utilizando una pipeta volumétrica de 10 mL, llenar el picnómetro hasta rebozar con la
solución preparada.

7. Colocar el picnómetro en el calorímetro y dejarlo aproximadamente 15 minutos. secarlo y


posteriormente pesarlo anotando el valor obtenido en la casilla “peso picnómetro” de la
Tabla 3.3.

8. Repetir los pasos del 1 al 6 con las demás fracciones molares.

9. A partir del volumen calculado del picnómetro en el calibrado y la masa de la solución,


determinar la densidad de las disoluciones.

SISTEMA AGUA-ÁCIDO ACETICO

Los materiales que se necesitan son los mismos y la cantidad de reactivos necesarios son: Ácido
Acético puro 60 mL y Agua destilada 130 mL.

Seguir el procedimiento anterior, teniendo en cuenta que se reemplaza el Etanol por Ácido
acético. (Es decir, en el lugar del procedimiento donde diga Etanol use Ácido acético)
PAGE \*Propiedades Parciales Molares
MERGEFO
EXPERIENCIA
:

NOMBRE:

GRUPO: FECHA: HORA:

5.2.2.4 RECOLECCIÓN DE DATOS

Complete la tabla 3.2 con los resultados obtenidos durante la calibración del picnómetro en las
unidades que se indican. La densidad del agua debe ser a la temperatura del laboratorio donde
realiza la experiencia.

TABLA 3.2 DATOS EXPERIMENTALES DE LA CALIBRACIÓN DE PICNÓMETROS

Sustancia A: Agua Sustancia B:


Densidad del agua [g/mL]  0,997

Volumen
Peso Pic Masa de Promedio
Picnómetro n° Peso Pic calculad
vacío [g] agua [g] del Vol
agua [g] o pic [mL]
     
1      
     

Complete la Tabla 3.3 los resultados obtenidos durante la experiencia en las unidades que se
indican.

TABLA 3.3 DATOS EXPERIMENTALES DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN PARCIAL MOLAR

XB Peso
Peso Peso Masa de
Teórico Peso del Peso de B XB picnómetro
solución picnómetro solución
agua [g] [g] real con solución
[g] [g] [g]
[g]

               

   

     
PAGE \* 2
Capítulo
            MERGEFO
 

   

     

5.2.2.5 PREGUNTAS DE ANÁLISIS


1. Calcule las densidades para cada XB
PAGE \*Propiedades Parciales Molares
MERGEFO
2. A partir de las densidades, calcule el volumen molar de las soluciones.

3. Grafique Volumen molar (Vm) vs Composición (XB).


PAGE \* 2
Capítulo
MERGEFO

4. Utilizando el método de la intersección calcule el volumen parcial molar de cada


componente en todas las concentraciones, o en las indicadas por el profesor.
PAGE \*Propiedades Parciales Molares
MERGEFO
PAGE \* 2
Capítulo
MERGEFO
5. Hacer un comentario de la variación observada en los volúmenes molares parciales de los
dos líquidos con respecto a las concentraciones de los mismos.
PAGE \*Propiedades Parciales Molares
MERGEFO
5.3 CALOR DE DISOLUCIÓN

5.3.1 MARCO TEÓRICO

Cuando se forma una disolución de una sustancia (soluto), ésta se dispersa de manera uniforme
en otra (disolvente); tales disoluciones se forman cuando las fuerzas de atracción, que mantiene
unidas a las partículas de soluto y disolvente, son de magnitud comparable con las fuerzas de
atracción soluto-soluto y solvente-solvente.

En la formación de algunas disoluciones, se absorbe o se libera calor del sistema a los


alrededores, es decir, algunos son exotérmicos y otros son endotérmicos, este fenómeno se
podría explicar dividiendo el proceso por etapas haciendo uso de la ley de Hess:

● Primero, las moléculas del disolvente deben separarse entre sí para hacer sitio a las
moléculas de soluto, las cuales necesitaran absorber energía, resultando ésta primera
etapa del proceso endotérmica (ΔHa>0).
● En la siguiente etapa las moléculas del soluto también deben separase por lo que esta
parte del proceso será endotérmica (ΔHb>0). (SAAVEDRA.C, 2009)
● Finalmente se necesitará liberar energía para que las moléculas de soluto y solvente se
atraigan entre sí, por lo que a la suma de estos cambios térmicos asociados al proceso
disolución que ocurren a presión y temperatura constantes se le denomina calor de
disolución.

Este proceso será exotérmico o endotérmico dependiendo de las fuerzas de atracción entre las
moléculas, si son más débiles entre moléculas de soluto-solvente que en las soluto-soluto o
solvente-solvente este es un proceso de disolución endotérmico (ΔHdisol>0), o si las fuerzas
atracción entre las moléculas diferentes exceden de las moléculas iguales por lo que el calor
liberado será mayor que el absorbido siendo este proceso exotérmico. (5IXCAMPARIJ.J) Se
puede concluir que la entalpia de disolución es igual a la suma de las entalpias de cada etapa
que se lleva a cabo al realizar una disolución.
PAGE \* 2
Capítulo
MERGEFO
La medida del calor intercambiado durante un proceso de disolución se realiza mediante un
calorímetro que básicamente es un dispositivo aislado con una cámara de reacción rodeada de
agua donde se detectan los cambios de temperatura con ayuda de un termómetro y a través
de estas medidas se mide la cantidad de calor intercambiado.

El calor desarrollado por reacción u otro proceso físico Q p en la cámara de reacción que se halla
inicialmente a una temperatura T1, se manifiesta como un cambio en la temperatura obteniendo
así una lectura final como T2. (5IXCAMPARIJ.J)

La calibración del calorímetro consiste en determinar la capacidad calorífica que presenta el


conjunto de materiales que forman las distintas partes del calorímetro (vaso calorimétrico,
sistema de agitación, dispositivos de medida de temperatura, recipientes contenedores de
reactivos, etc.) y que van a absorber una parte de la energía térmica suministrada al sistema.
Aceptando que las partes físicas del calorímetro son siempre las mismas, la capacidad calorífica
del calorímetro será una constante propia de cada instrumento.

Existen dos formas de expresar el cambio de entalpía por mol de material disuelto: calor
integral y diferencial de solución. Las dos convenciones surgen de la dependencia del calor de
solución con respecto a la cantidad de solvente utilizado para disolver el soluto. Así, el calor
integral de solución describe el cambio de entalpía cuando se disuelve 1 mol de soluto para dar
una concentración especificada, tal vez una solución 1 molar, mientras que el calor diferencial de
la solución representa el cambio de entalpía cuando la cantidad de soluto disuelto es
despreciable.
Una forma de comprender la diferencia entre estas representaciones, y también una forma de
recordarlas, es la siguiente:
● El calor integral de la solución da el cambio de entalpía para variaciones de forma
discreta o integral en la concentración de la solución
● El calor diferencial de la solución da el cambio de entalpía para una modificación
esencialmente de cero a diferencial (dC) en la concentración (Gennaro, 2003).

En la figura 3.2 se ilustran los anteriores conceptos.


PAGE \*Propiedades Parciales Molares
MERGEFO

FIGURA 3.2 CALOR INTEGRAL VS CALOR DIFERENCIAL

5.3.1.1 Calor diferencial de disolución

El calor diferencial de solución puede interpretarse como la variación de entalpia resultante de la


disolución de 1 mol del componente considerado (soluto o solvente), en una "cantidad muy
grande" (en el límite en una cantidad infinita) de solución de la concentración especificada. La
condición "cantidad muy grande de solución" es importante ya que de esta manera la adición de
1 mol del componente no cambia significativamente la concentración de la solución.

Como

∆ H exp =H sol −(n1 H °1−n2 H °2 )Ec . 3.12

Donde ∆ H exp es el calor de solución experimental, es decir, el cambio de entalpia durante el


proceso. H sol es la entalpía de la solución, y finalmente, H °1 y H °2 son las entalpias del solvente
y soluto puros.
PAGE \* 2
Capítulo
El calor diferencial del soluto será MERGEFO

∂ ∆ H exp ∂ ∆ H sol °
∆ H dif , 2=( ) =( ) −H 2 Ec . 3.13
∂ n2 T , P ,n1
∂ n2 T , P ,n
1

∂ ∆ H sol
Donde ( ) =H 2 es la entalpía molar parcial del soluto
∂ n2 T , P , n
1

∆ H dif , 2=H 2−H °2 Ec .3.14

De manera similar para el solvente

∂ ∆ H exp °
∆ H dif , 1=( ) =H 1−H 1 Ec . 3.15
∂ n2 T , P ,n
1

El calor diferencial de solución para un componente dado representa la diferencia entre la


entalpia molar parcial del componente en solución y la entalpia molar del componente puro.
(Gómez, 1986)

La condición de “una cantidad muy grande” se refiere en esta guía a una solución sobresaturada
del soluto. Uno de los casos más simples de equilibrio es el de una solución saturada en
contacto con un exceso de soluto. En este equilibrio las moléculas viajan del sólido a la solución
con la misma velocidad a la que las moléculas en la solución pasan al sólido. La concentración del
soluto que se encuentra en esa solución saturada se denomina solubilidad del soluto la cual es
una escala arbitraria. En este experimento se utilizará la escala molal, por ende, se denotará
(ms) como la molalidad del soluto en la solución saturada.

Es posible establecer la constante para dicho equilibrio la cual está dada por

a2
K= ¿ Ec .3.16
a2

Donde, a 2 representa la actividad del soluto en la solución saturada y a 2 la actividad del soluto
¿

puro. La alternativa para el estado estándar del soluto puro a la temperatura y presión que
está envuelto, haciendo a 2 igual a uno. La actividad a 2se relaciona a la molalidad del soluto
¿

por promedio del coeficiente de actividad (γ ¿, función de T, P y composición.


PAGE \*Propiedades Parciales Molares
MERGEFO
Luego, K=γm=γ s m s donde el subscrito s indica que la relación aplica a la solución saturada. La
ecuación de Van’t Hoff

∂ ln K ∆ H°
( ) = Ec . 3.17
∂T P R T 2

Donde ∆ H ° es el cambio en entalpia de la solución. Dicha cantidad no se mide


experimentalmente, es calculado indirectamente.

Teniendo en cuenta el efecto de la temperatura y la concentración en γ s el resultado para


presión constante es

∂ ln γ dlnms (∆ H dif )
[1+( ) ] = Ec . 3.18
∂ ln m T , P , m=m dT
s
RT2

Donde ( ∆ H dif )es el calor diferencial de la solución con saturación a temperatura y presión dada.
Para los casos en el cual el coeficiente de actividad cambie poco con la concentración en el
vecino intermediario de saturación, el término de la izquierda de la ecuación se simplifica en:

dln m s ( ∆ H dif )
= Ec . 3.19
dT RT2

Si se asume que el calor diferencial no varía con la temperatura en el intervalo de temperatura


de trabajo, al integrar la ecuación 3.19 resulta la siguiente ecuación que se ajusta a una línea
recta, con la cual se determinará el calor diferencial en esta practica

(∆ H dif ) 1
ln ms = + constante Ec . 3.20
R T

En esta aproximación, el calor diferencial de la solución saturada puede ser calculado a una
temperatura dada (temperaturas deben estar en Kelvin), multiplicando por R la pendiente de
1
la gráfica de ln m s vs .
T
PAGE \* 2
Capítulo
MERGEFO
Se debe tener en cuenta que con los datos experimentales raramente se obtendrá una línea
recta por lo que se debe realizar una regresión lineal de los datos y a partir de la línea recta
resultante calcular el calor diferencial. (Santana, 2010)

5.3.1.2 Calor integral de disolución

Como fue mencionada, la disolución de una sustancia en otra (por ejemplo NaCl en agua) está
acompañada por absorción o liberación de energía térmica en forma de calor, este efecto se
denomina calor integral de disolución de un mol de sustancia (soluto) que para una presión y
temperatura dadas, depende de la concentración de solvente que hay en la disolución. (Gómez,
1986)

Para una disolución con dos componentes, la magnitud ∆ Mez H /n B se denomina calor integral de
disolución por mol de B en el disolvente A, y se simboliza por ΔHint,B

∆ Mez H
∆ H ∫ ,B = Ec . 3.21
nB

∆ H∫ ,B es una propiedad intensiva que depende de T, P, y XB. Físicamente, el valor numérico de


∆ H∫ ,B es igual al calor absorbido o liberado por el sistema cuando a T y P constantes, se añade
1 mol de B puro a la cantidad suficiente de A puro como parar formar una disolución de la
fracción molar deseada XB. (SAAVEDRA.C, 2009)

Al mezclar dos cantidades de líquidos a distintas temperaturas se genera una transferencia de


energía en forma de calor desde el más caliente al más frío. Dicho tránsito de energía se
mantiene hasta que se igualan las temperaturas, cuando se dice que se ha alcanzado el equilibrio
térmico. La cantidad de calor (Q) que se transfiere desde el líquido caliente, o la que absorbe
el frío, responde a la expresión:

Q=mC p ∆T Ec .3.22

Donde; m = masa. Cp = Calor especifico. ΔT = variación de la temperatura.

La experiencia consiste en diluir una masa conocida de sal en una cantidad medida de agua y, a
partir de la variación de temperatura, determinar el calor integral de disolución. Es preciso
tener en cuenta que el calorímetro, el termómetro y el agitador modifican también su
temperatura, por lo que seré necesario determinar el equivalente en agua del calorímetro y sus
accesorios. Esto se lleva a cabo mediante una determinación previa con una sustancia cuyo calor
PAGE \*Propiedades Parciales Molares
MERGEFO
de disolución sea conocido; en este caso se utilizará Cloruro de Amonio (NH 4Cl) de calor de
disolución 14.783 kJ/mol a dilución infinita.

Para determinar el equivalente en agua del calorímetro y sus alrededores (k) se aplican las
siguientes ecuaciones con la sal de calor integral conocido.

La cantidad de calor generado por una mol de sustancia disuelta o calor integral de disolución,
∆ H∫ ,B puede expresarse, como:

C(T 2−T 1) C M B (T 2−T 1)


∆ H ∫ ,B = = Ec . 3.23
nB mB

donde C es la capacidad calorífica del sistema incluyendo el calorímetro y sus accesorios, n el


número de moles; n = m/M, y M la masa molecular de la sal. Como el valor de C es
desconocido, se despeja de la ecuación

m B ∆ H ∫ ,B
C= Ec . 3.24
M B (T 2−T 1 )

donde C se puede calcular con la siguiente ecuación

C=m a c pa+ k Ec .3.25

Donde m a y c pa son la masa y el calor específico del agua y K el equivalente en agua del
calorímetro. Uniendo esas dos ecuaciones (Ec. 3.24 y Ec. 3.25) se despeja k y de esa manera
se puede determinar el equivalente en agua del calorímetro que se usará. Entonces, k es

m B ∆ H ∫ ,B
k= −m a c pa Ec .3.26
M B (T 2−T 1 )

Ya teniendo el valor de k se puede determinar el calor diferencial de otras sales con la ecuación
(Ec. 3.27)

M B (T 2−T 1 )(m a c pa+ k)


∆ H ∫ ,B = Ec .3.27
mB

Esta última ecuación (Ec. 3.27) es la que se utilizará en esta práctica para determinar el calor
integral de las diferentes sales a trabajar.
PAGE \* 2
Capítulo
MERGEFO
5.3.2 EXPERIENCIA PRÁCTICA: CALOR DIFERENCIAL

5.3.2.1 OBJETIVOS
✓ Calcular el calor diferencial de un sistema soluto-solvente

✓ Comprometer al estudiante a desarrollar un pensamiento crítico mediante el análisis de


datos y justificación de resultados.

5.3.2.2 MATERIALES Y REACTIVOS

En la Tabla 3.4 se encuentran tabulados los materiales y reactivos necesarios para llevar a cabo
la experiencia. Las cantidades de estos corresponden a una corrida de la experiencia.

TABLA 3.4 MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES REACTIVOS

Bureta de 25 mL 1 Hidróxido de sodio 10 g

Beaker de 125 mL 3 Fenolftaleína

Papel filtro (circulo) 3 Ftalato ácido de potasio 3 g

Erlenmeyer de 25 mL 2 Ácido oxálico 30 g

Beaker de 1000 mL 3 Agua destilada 250 mL

Pipeta volumétrica de 25 mL 1

Pipeta volumétrica de 5 mL 1

Placa de calentamiento y 1
agitación

Hielo

Matraz aforado de 50 mL 1

Matraz aforado de 100 mL 1

Pesafiltro 2
PAGE \*Propiedades Parciales Molares
MERGEFO
Balanza analítica 1

Propipeta 2

5.3.2.3 PROCEDIMIENTOS

En esta experiencia se podrá calcular el calor diferencial de una solución binaria saturada a partir
1
de la grafica ln m s vs , como se explicó anteriormente. Para ello se necesita determinar la
T
molalidad del soluto, lo cual se logrará titulando con Hidróxido de sodio alícuotas de la solución
saturada a diferentes temperaturas. Se recomienda usar el sistema Agua- Ácido Oxálico, sin
embargo, en caso de no tener los reactivos, también se puede determinar el calor diferencial del
Ácido Benzoico en Agua.

Los datos obtenidos durante la experiencia deberá consignarlos en las Tablas 3.5 y 3.6 que se
encuentran en la sección 3.3.2.4 Recolección de datos.

SISTEMA AGUA-ÁCIDO OXÁLICO

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

1. En un matraz aforado de 100mL preparar una solución de hidróxido de sodio 0.8 M

ESTANDARIZACIÓN DEL HIDRÓXIDO DE SODIO

1. En un pesafiltro se pesa 0,2 gramos de ftalato ácido de potasio y se agrega a un


Erlenmeyer de 125 mL. Tener en cuenta que antes de agregar el ftalato se debe pesar
el pesafiltro y anotar este peso o en la balanza analítica colocarlo como el nuevo valor de
cero. Anotar el peso en la Tabla 3.5
2. Se agrega 25 mL de agua destilada.
3. Se agita el Erlenmeyer hasta que el ftalato quede totalmente disuelto en el agua.
4. Se agregan 2 gotas de fenolftaleína y se titula con hidróxido de sodio hasta obtener un
rosa pálido.
5. Se anota el volumen gastado de hidróxido de sodio en la Tabla 3.5
6. Se realizan los cálculos pertinentes para determinar la concentración real de la solución
de hidróxido de sodio.
PAGE \* 2
Capítulo
MERGEFO
7. Se repite el procedimiento 2 veces más y se promedia el valor real de la concentración.
Anote el promedio de la molaridad en la Tabla 3.6 en la casilla correspondiente a la
Molaridad del titulante [M]

CALOR DIFERENCIAL

1. Se rotulan los beakers de 125 mL así: solución 1, solución 2 y solución 3


2. Se coloca un pesafiltro en la balanza, se tara, y se adicionan 6g de ácido oxálico, que
posteriormente se agregarán al beaker “solución 1”.
3. Se agregan 60 mL de agua en el beaker “solución 1”, y se procede a la adición del
soluto.
4. Se coloca a calentar la mezcla hasta ebullición en la placa de calentamiento.
5. Mientras la solución se calienta, se preparan 3 baños de agua a diferente temperatura.
Los baños se realizan en los beaker de 1 L. Para el primer beaker se calienta agua a una
temperatura entre 40-50°C. El segundo beaker a 20°C, finalmente, el ultimo beaker a
10 °C. para asegurar que los baños permanezcan a estas temperaturas se les agrega hielo
cuando sea necesario. Lo que se busca con estos baños es hacer un tren de enfriamiento
y optimizar el tiempo de realización de este laboratorio. Las temperaturas 20° y 10°C
serán las temperaturas de referencia que se colocan en la Tabla 3.6 en la casilla Temp
°C. con estas temperaturas no se realizan los cálculos, sólo son referencias
6. Cuando la mezcla llega a ebullición, se retira del calentamiento y se introduce en el
primer baño.
7. Mientras se enfría la “solución 1” se repite los pasos 1, 2 y 3 cambiando la cantidad de
ácido oxálico a 8 g y agregándolo al beaker “solución 2”
8. Al quedar en equilibrio térmico “solución 1” se cambia al segundo baño.
9. Cuando “solución 2” llega a ebullición se retira del calentamiento y se introduce al
primer baño de agua.
10. Mientras se enfrían ambos beaker se repite los pasos 1, 2 y 3 cambiando la cantidad de
ácido oxálico a 12,5 g y agregándolo al beaker “solución 3”
11. Se revisan las temperaturas de ambos beakers y si están en equilibrio se mueven a la
siguiente etapa, es decir, “solución 1” al baño N°3 y “solución 2” al baño N°2.
12. Al llegar a ebullición “solución 3” se retira del calentamiento y se introduce en el primer
baño.
PAGE \*Propiedades Parciales Molares
MERGEFO
13. Se prepara el calorímetro con un baño a 5°C o menos. Esta tercera temperatura
completa las tres temperaturas que se deben llenar en la Tabla 3.6 en la casilla Temp
°C.
14. El Beaker “solución 1” se introduce por unos minutos en la cava donde se tiene el hielo,
después se introduce en el calorímetro y se deja por 15 min para que alcance el
equilibrio.
15. Se pasa el beaker “solución 2” al baño número 3.
16. Al pasar los 15 min, estando dentro del calorímetro se coloca un papel filtro
debidamente doblado en el Beaker “solución 1”.
17. Se rotulan y pesan dos Erlenmeyer de 25 mL, anotar el peso de cada uno. Se
recomienda colocar los erlenmeyers en la cava con hielo por un minuto. Se anota el peso
de los dos Erlenmeyer en la Tabla 3.6 en la casilla correspondiente a Peso de Erlenmeyer
vacío [g].
18. Con una pipeta volumétrica de 5 mL, se toman dos alícuotas de “solución 1” y se
vierten en los erlenmeyers de 25 mL. Se mide la temperatura y el peso en cada uno y
se titula con hidróxido de sodio, anotando los volúmenes gastados. Se anota la
temperatura, el peso y el volumen consumido de Hidróxido de sodio en la Tabla 3.6 en
las casillas Temp alícuota [°C], Peso del Erlenmeyer con alícuota [g] y Volumen
consumido de titulante [mL] respectivamente.
19. Para seguir con la siguiente muestra se debe aumentar la temperatura en el calorímetro
a 15°C o menos y se introduce el Beaker “solución 2”. Dejándolo reposar durante 15
minutos. Repetir los pasos del 16 al 18 con esta muestra.
20. Para seguir con la siguiente muestra se debe aumentar la temperatura en el calorímetro
a 25°C o menos y se introduce el Beaker “solución 3”. Dejándolo reposar durante 15
minutos. Repetir los pasos del 16 al 18 con esta muestra.

SISTEMA AGUA- ÁCIDO BENZOICO

Esta experiencia también se puede realizar con ácido benzoico. Se necesitan 10 g de este
reactivo. Esta cantidad corresponde a una corrida de la experiencia.

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

En un matraz aforado de 50mL preparar una solución de hidróxido de sodio 0,1 M


PAGE \* 2
Capítulo
ESTANDARIZACIÓN DEL HIDRÓXIDO DE SODIO MERGEFO

La estandarización se realiza de la misma manera que en el procedimiento anteriormente


descrito.

CALOR DIFERENCIAL

Seguir el procedimiento anterior, teniendo en cuenta que se reemplaza el Ácido oxálico por
Ácido benzoico. Tenga en cuenta que la cantidad que se debe agregar de ácido son diferentes.
Los gramos de Ácido benzoico que se deben tomar en cada beaker son:

Solución 1 0,5 g Solución 2 1,5 g Solución 3 2,5 g

Y las temperaturas del calorímetro cambian a

Baño N°1 10 °C Baño N°2 30 °C Baño N°3 50 °C

EXPERIENCIA
:

NOMBRE:

GRUPO: FECHA: HORA:

5.3.2.4 RECOLECCIÓN DE DATOS

Complete la Tabla 3.5 con los resultados obtenidos durante la estandarización del Hidróxido de
sodio. Tenga en cuenta las unidades que se le piden.

TABLA 3.5: ESTANDARIZACIÓN DE HIDRÓXIDO DE SODIO CON FTALATO ÁCIDO DE POTASIO

N Masa Moles Ftalato Moles NaOH Volumen gastado NaOH Concentración solución
° Ftalato [g] [mol] [mol] [mL] [L] de NaOH [M]

2
PAGE \*Propiedades Parciales Molares
MERGEFO
3

Concentración real de la solución de NaOH [M] (promedio) →

*Ftalato: Ftalato Ácido de Potasio

Complete la Tabla 3.6 con los resultados obtenidos durante la experiencia. Tenga en cuenta las
unidades que se le piden.

TABLA 3.6 RESULTADOS OBTENIDOS EN LA PRÁCTICA

Molaridad
titulante [M]

Prome Promed Volume Promedi


Peso del
Peso del Peso dio Temp io Temp n o vol
Tem erlenmeye
erlenmey sustanci peso alícuo alícuot consum consumi
p r con
er vacío a sustan ta a (°K) ido de do (mL)
[°C] alícuota
[g] [g] cia (°C) titulant
[g]
[g] e (mL)

5.3.2.5 PREGUNTAS DE ANÁLISIS


1. Calcule la molalidad a partir de los datos obtenidos.
PAGE \* 2
Capítulo
MERGEFO

2. Grafique los puntos experimentales de logaritmo natural de la molalidad en función del


inverso de la temperatura, realice la línea de tendencia lineal de los puntos
experimentarles, calcule la pendiente de esa línea de tendencia y a partir de dicha
pendiente calcule ∆Hdif.
PAGE \*Propiedades Parciales Molares
MERGEFO

3. En el intervalo de temperaturas medido en el trabajo práctico ¿Pueden considerar que


∆Hdif es independiente de la temperatura? ¿Por qué?

4. Que recomendaciones adicionales a las establecidas en la guía puede usted hacer para
mejorar los resultados obtenidos durante esta experiencia (mínimo tres
recomendaciones).
PAGE \* 2
Capítulo
MERGEFO
5.3.3 EXPERIENCIA PRÁCTICA: CALOR INTEGRAL

5.3.3.1 OBJETIVOS
✓ Calcular el calor integral de un sistema soluto-solvente

✓ Comprometer al estudiante a desarrollar un pensamiento crítico mediante el análisis de


datos y justificación de resultados.

5.3.3.2 MATERIALES Y REACTIVOS

En la Tabla 3.7 se mencionan los materiales y reactivos necesario para llevar a cabo la
experiencia. La cantidad de los reactivos corresponde a una corrida de la experiencia.

TABLA 3.7 MATERIALES Y REACTIVOS NECESARIOS PARA LA EXPERIENCIA

MATERIALES REACTIVOS

Calorímetro 1 Agua destilada

Pesafiltro 1 Cloruro de amonio 10 g

Espátula 1 Nitrato de amonio 10 g

Termómetro digital * 1

Matraz aforado 50 mL 1

Balanza analítica 1

Cronometro 1

* En caso de no contar con un termómetro digital se debe usar algún termómetro que tenga
variaciones de temperatura de 0,01

5.3.3.3 PROCEDIMIENTOS

A continuación, se describe el procedimiento que se debe seguir a la hora de realizar la


experiencia, se recomienda que el estudiante lea atentamente los siguientes pasos.
PAGE \*Propiedades Parciales Molares
MERGEFO
Los datos obtenidos durante la experiencia deberá consignarlos en las Tablas 3.8 y 3.9 que se
encuentran en la sección 3.3.3.4 Recolección de datos.

CALOR INTEGRAL NITRATO DE AMONIO

La primera parte del experimento consiste en calcular el equivalente en agua del calorímetro
utilizado, lo cual se logra realizando los siguientes pasos con la sal ClNH4 cuyo calor de
disolución es 14.783 kJ/mol a dilución infinita. Tenga en cuenta que con esta sal solo se deberá
hacer el procedimiento con una sola concentración (0,5 M), así que no tenga en cuenta los
pasos que implican la repetición de la experiencia con otra concentración, si desea puede repetir
el procedimiento para corroborar, teniendo en cuenta que la concentración no varía.

1. En la balanza analítica se pesa el matraz aforada de 50 mL y se toma este valor como


cero en la balanza
2. Se llena el matraz aforado con 50 mL de agua destilada (hasta donde indique el
matraz)
3. Se pesa el matraz con el agua y se anota el peso, este peso corresponde a la masa de
agua en gramos
4. Se adiciona en el calorímetro la cantidad de agua pesada y se deja reposar durante 5
minutos
5. Mientras se esperan pasen los 5 min, pesa en la balanza el pesafiltro y se toma este
valor como el nuevo cero en la balanza
6. Se calcula la cantidad de sal para conseguir una concentración deseada. (las
concentraciones deben ser menor a 0,5 M). se adiciona esta cantidad al pesafiltro y se
anota el peso en la casilla correspondiente al peso de la sal en gramos.
7. Al finalizar el tiempo de espera se introduce el termómetro digital por el orificio de la
tapa del calorímetro y en caso de no tener orificio se debe abrir la tapa e introducir el
termómetro. Se anota la temperatura y esta será la temperatura T1.
8. Se adiciona en el calorímetro la cantidad pesada en el paso 6 y cierre el calorímetro
9. Se agita durante unos minutos el calorímetro para asegurar que la sal este
completamente disuelta
10. Con un cronometro se contabiliza 15 minutos después de adicionar la sal
11. Al finalizar se repite el paso 7 y la temperatura tomada será la T2.
PAGE \* 2
Capítulo
MERGEFO
12. El procedimiento se repite con diferentes concentraciones, si es posible se recomiendan
realizar mínimo 5 concentraciones

Una vez obtenido el valor de k (equivalente en agua del calorímetro) se procede a calcular el
calor integral de la sale problema y para ello se siguen nuevamente todos los pasos anteriores.

CALOR INTEGRAL NITRATO DE POTASIO

El procedimiento para calcular el calor integral es igual al descrito anteriormente, siga los pasos
mencionados anteriormente. La cantidad necesaria de Nitrato de potasio es 15g.

CALOR INTEGRAL CLORURO DE SODIO

El procedimiento para calcular el calor integral es igual al descrito anteriormente, siga los pasos
mencionados anteriormente. La cantidad necesaria de Cloruro de sodio es 10g.
PAGE \*Propiedades Parciales Molares
MERGEFO
EXPERIENCIA
:

NOMBRE:

GRUPO: FECHA: HORA:

5.3.3.4 RECOLECCIÓN DE DATOS

Complete la siguiente tabla con los resultados obtenidos durante la experiencia. Tenga en cuenta
las unidades que se le piden. En la Tabla 3.8 se anota los datos obtenidos con el Cloruro de
Amonio. En la Tabla 3.9 se consideran que se trabajarán 5 concentraciones diferentes, sin
embargo, si en la experiencia se hicieron menos concentraciones se pueden dejar en blanco los
espacios.

TABLA 3.8 DATOS OBTENIDOS EN EL LABORATORIO PARA DETERMINACIÓN DEL EQUIVALENTE EN AGUA
DEL CALORÍMETRO CON CLORURO DE AMONIO

PM sal
[g/mol]

masa de sal masa de


[g] agua [g] T1 [°C] T2 [°C]

TABLA 3.8 DATOS OBTENIDOS EN EL LABORATORIO PARA LA SAL PROBLEMA

Cp agua [kJ/K Kg]   PM sal [g/mol]  

Masa de sal Masa de agua


Concentración [M] [g] [g] T1 [°C] T2 [°C]
         
         
         
         
         
PAGE \* 2
Capítulo
5.3.3.5 PREGUNTAS DE ANÁLISIS MERGEFO

1. Calcule el equivalente en agua del calorímetro (k)

2. Calcule el calor integral para las concentraciones que se realizaron en la experiencia o las
escogidas por el docente.
PAGE \*Propiedades Parciales Molares
MERGEFO

3. Grafique el calor integral de disolución versus los moles de soluto agregados en las
diferentes molaridades.
PAGE \* 2
Capítulo
MERGEFO

4. A partir de la gráfica obtenida, realice una conclusión sobre la experiencia de laboratorio.

5. Que recomendaciones adicionales a las establecidas en la guía puede usted hacer para
mejorar los resultados obtenidos durante esta experiencia (mínimo tres
recomendaciones).
PAGE \*Propiedades Parciales Molares
MERGEFO
5.4 REFERENCIAS

5IXCAMPARIJ.J. (s.f.). Calibracion de un calorimetro. En 5IXCAMPARIJ.J, Calibracion de un


calorimetro (págs. 1-2). Guatemala: Universidad de San Carlos .

Atkins, P., & De Paula, J. (2008). Físico Química. Buenos Aires, Argentina: Médica
Panamericana.

Gennaro, A. R. (2003). Remington Farmacia, Volumen 1. Buenos Aires: Médica Panamericana .

Gómez, A. (1986). Calores de Solución y Propiedades Termodinámicas Relacionadas: Un método


Gráfico general de Cálculo. REVISTA COLOMBIANA DE QUIMICA, 15, 1-2 .

LEVINE. (2004). Fisicoquimica. España: McGraw-Hill.

LUCELLY. (19 de Enero de 2005). Propiedades Parciales Molales. Obtenido de Propiedades


Parciales Molales: http://es.slideshare.net/LucellyReina/propiedades-parciales-molales

SAAVEDRA.C, U. M. (2009). Calor integral de solución. En U. M. SAAVEDRA.C, Calor


integral de solución (págs. 3-5). Universidad Nacional de Ingenieria F.C.

Santana, A. (2010). Calor diferencial de solución. En A. Santana, Guias de laboratorio (págs.


50-61). Mayagüez: University of Puerto Rico - Mayagüez.

Universidade de Santiago de Compostela. (2010). Volumen molar parcial de una mezcla binaria.
En U. d. Compostela, MANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA FISICA III (págs. 12-
13). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.

También podría gustarte