Está en la página 1de 11

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica De La
Fuerza Armada Nacional Bolivariana
UNEFA
Núcleo Portuguesa – Sede Guanare

Informe

Docente: Bachiller:
Vivian Corredores Jose Cañizalez C.I:26.572.021
ENT. Derecho Laboral
Ing. De Sistemas 7° Semestre
Salario

Según la Ley Orgánica del Trabajo (LOT) de la República Bolivariana de Venezuela: “Es
la remuneración que corresponda al trabajador por la prestación de sus servicios y, entre otros,
comprende las comisiones, las primas, gratificaciones, participación en los beneficios o
utilidades, sobresueldos, bono vacacional, así como recargos por días feriados, horas extras,
trabajo nocturno, alimentación y vivienda. Se considera salario normal, la remuneración recibida
por el trabajador en forma permanente por la prestación de sus servicios, quedando excluidas las
percepciones de carácter accidental y aquellas que otorgue la empresa tales como: servicios de
comedores, uniformes, útiles escolares, becas, reintegro de gastos médicos, farmacéuticos, gastos
funerarios. El salario es irrenunciable y no puede cederse todo ó en parte, a titulo gratuito ú
oneroso, salvo al cónyuge ó persona que haga vida marital con él y a los hijos. En las empresas
que ocupen más de 50 trabajadores, este podrá autorizar a la empresa para que le haga
descuentos para cubrir cuotas sindicales, deportivas y de cualquier otra índole social ó
humanitaria.

Caracteristicas

Estos pagos incluyen no sólo los ingresos por hora, día o semana trabajada de los
trabajadores manuales, sino también los ingresos, semanales, mensuales o anuales de los
profesionales y los gestores de las empresas. A los ingresos regulares pactados en los convenios
colectivos hay que sumarles las primas y las pagas extraordinarias, las primas por riesgo,
nocturnidad, índice de peligrosidad u horas extraordinarias, así como los honorarios de los
profesionales liberales y la parte de los ingresos percibidos por los propietarios de negocios
como compensación por el tiempo dedicado a su negocio. Los trabajadores que reciben sus
ingresos gracias a un sistema de incentivos obtienen sus salarios siguiendo una fórmula que
asocia el sueldo percibido con la producción o rendimiento alcanzado, de forma que se estimula
una mayor productividad y eficiencia. Un salario elevado no implica por fuerza que se asignen
elevados ingresos anuales. Los trabajadores del sector de la construcción, por ejemplo, suelen
percibir elevados salarios por hora trabajada, pero los ingresos anuales suelen ser reducidos
debido a la falta de continuidad en el empleo de este sector.
Clases De Salario

 Salario por unidad de tiempo: es cuando se toma en cuenta el trabajo que se realiza en un
determinado lapso, sin usar como medida el resultado del mismo.

 Salario diario: es un treintavo de la remuneración percibida en un mes.

 Salario por hora: es la alícuota resultante de dividir el salario diario por el número de
horas de la jornada.

 Salario por unidad de obra, por pieza o a destajo: es cuando se toma la obra realizada por
el trabajador, sin usar como medida el tiempo empleado para ejecutarla. El límite
máximo de este, es que el cálculo no podrá ser inferior a la que correspondería para
remunera por unidad de tiempo la misma labor.

 Salario por tarea: es cuando se toma en cuenta la duración del trabajo, pero con la
obligación de dar un rendimiento determinado dentro de la jornada.

Plazo, Lugar Y Forma De Pago Del Salario

El salario deberá pagarse en dinero efectivo. Por acuerdo entre el patrono y el trabajador,
podrá hacerse mediante cheque bancario o por órgano de una entidad de ahorro y préstamo u otra
institución bancaria.. No se permitirá el pago en mercancías, vales, fichas o cualquier otro signo
representativo con que quiera sustituirse la moneda. Podrá estipularse como parte del salario,
cuando ello conlleve un beneficio social para el trabajador, la dotación de vivienda, la provisión
de comida y otros beneficios de naturaleza semejante. El salario será pagado directamente al
trabajador o a la persona que él autorice expresamente.

El trabajador y el patrono acordarán el lapso fijado para el pago del salario, que no podrá ser
mayor de una (1) quincena, pero podrá ser hasta de un (1) mes cuando el trabajador reciba del
patrono alimentación y vivienda. El pago del salario deberá efectuarse en día laborable y durante
la jornada, circunstancia que deberán conocer previamente los trabajadores interesados. Cuando
el día de pago coincida con un día no laborable, el pago de los salarios se hará en el día hábil
inmediatamente anterior. El pago del salario se verificará en el lugar donde los trabajadores
presten sus servicios, salvo que por razones justificadas se hubiera pactado en sitio distinto. El
pago no podrá hacerse en lugares de recreo tales como bares, cafés, tabernas, cantinas o tiendas,
a no ser que se trate de trabajadores de esos establecimientos.

Protección Al Salario

El salario, como uno de los derechos del trabajador, goza de una amplia protección legal,
con la finalidad de evitar que el patrono o terceros ejerzan mecanismos abusivos que lo
perjudiquen, ello en virtud de la situación de indefensión que se encuentra el trabajador frente al
patrono, el cual necesita de un salario como un medio de subsistencia para lograr satisfacer sus
necesidades y las de su familia. Es por ello que se ha establecido a nivel Constitucional la
protección del mismo, específicamente en el artículo 91 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), cuando establece: articulo 91 “Todo trabajador o trabajadora
tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su
familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales. Se garantizará el pago de
igual salario por igual trabajo y se fijará la participación que debe corresponder a los trabajadores
y trabajadoras en el beneficio de la empresa. El salario es inembargable y se pagará periódica y
oportunamente en moneda de curso legal, salvo la excepción de la obligación alimentaria, de
conformidad con la ley. salario mínimo o sueldo mínimo: es la cantidad mínima de dinero que se
le paga a un trabajador en un determinado país y a través de una ley establecida oficialmente,
para un determinado período laboral (hora, día o mes), que los empleadores deben pagar a sus
trabajadores por sus labores. En términos reales, es susceptible al valor de las monedas y a la
inflación debido a que durante las devaluaciones monetarias el trabajador pierde poder
adquisitivo, de la misma forma que ocurre con los periodos inflacionarios. Muchas veces, los
aumentos en el salario mínimo buscan restablecer el mismo poder adquisitivo existente antes de
la devaluación o del periodo inflacionario.
Salario Mínimo

Es aquella remuneración monetaria que recibe una persona, generalmente a fines de mes
o comienzos del mismo, o en su defecto semanal o quincenalmente, por el trabajo que realiza.
Este salario es previamente pactado por el trabajador y su empleador, y en las condiciones
correspondientes quedará suscripto en un contrato laboral.

Participación De Los Beneficios O Utilidades

Es el derecho que poseen los trabajadores sobre los beneficios generados durante el
ejercicio económico de la empresa con fines de lucro. El porcentaje de aplicación para calcular
estos beneficios líquidos debe ser del quince por ciento (15%) sobre el monto de la Utilidad antes
del Impuesto Sobre la Renta, siendo divisible el monto obtenido entre el total de los trabajadores
para ser cancelados dentro de los dos (2) meses siguientes al cierre del ejercicio económico
descontándose previamente el adelanto recibido en los primeros quince (15) días del mes de
diciembre por los trabajadores.

Jornada De Trabajo

Según la LOT vigente de la Republica Bolivariana de Venezuela: “Se entiende por


jornada de trabajo el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del patrono y no
puede disponer libremente de su actividad y de sus movimientos. Se considera que el trabajador
está a disposición del patrono desde el momento en que llega al lugar donde deba efectuar su
trabajo, o donde deba recibir ordeñes o instrucciones respecto al trabajo que se ha de efectuar en
cada día, hasta que pueda disponer libremente de su tiempo y de su actividad”.

Regla General

La Carta Magna de 1999 estableció (Art. 90) en ocho horas diarias el tiempo de trabajo
diurno y 44 semanales, y ordena “la progresiva disminución de la jornada”. Y según la LOT
vigente la jornada diurna no podrá exceder de ocho (8) horas diarias, ni de cuarenta y cuatro (44)
semanales; la jornada nocturna no podrá exceder de siete (7) horas diarias, ni de cuarenta (40)
semanales; y la jornada mixta no podrá exceder de siete y media (7 1/2) horas por día, ni de
cuarenta y dos (42) por semana. Se considera como jornada diurna la cumplida entre las 5:00
a.m. y las 7:00 p.m.

Excepciones

 Los trabajadores de dirección y de confianza.

 Los trabajadores de inspección y vigilancia cuya labor no requiera un esfuerzo continuo.

 Los trabajadores que desempeñan labores que requieran la sola presencia, o labores
discontinuas o esencialmente intermitentes que implican largos períodos de inacción
durante los cuales las personas que las ejecutan no tienen que desplegar actividad
material ni atención sostenida, y sólo permanecen en sus puestos para responder a
llamadas eventuales.

 Los que desempeñen funciones que por su naturaleza no están sometidos a jornada. Los
trabajadores a que se refiere este artículo no podrán permanecer más de once (11) horas
diarias en su trabajo y tendrán derecho, dentro de esta jornada, a un descanso mínimo de
una (1) hora.

Clases De Jornadas

 Jornada diurna: Se considera como jornada diurna la cumplida entre las 5:00 a.m. y las
7:00 p.m. no podrá exceder de ocho (8) horas diarias, ni de cuarenta y cuatro (44)
semanales.

 Jornada nocturna: Se considera como jornada nocturna la cumplida entre las 7:00 p.m. y
las 5:00 a.m. no podrá exceder de siete (7) horas diarias, ni de cuarenta (40) semanales; y
la jornada mixta no podrá exceder de siete y media (7 1/2) horas por día, ni de cuarenta y
dos (42) por semana.

 Jornada mixta: Se considera como jornada mixta la que comprende períodos de trabajo
diurnos y nocturnos. Cuando la jornada mixta tenga un período nocturno mayor de cuatro
(4) horas, se considerará como jornada nocturna.

Horas Extraordinarias

La jornada ordinaria podrá prolongarse para la prestación de servicio en horas


extraordinarias mediante permiso del Inspector del Trabajo. La duración del trabajo en horas
extraordinarias estará sometida a las siguientes limitaciones:

 La duración efectiva del trabajo, incluidas las horas extraordinarias, no podrá exceder de
diez (10) horas diarias salvo en lo casos previstos por el Capítulo II de este Título.

 Ningún trabajador podrá trabajar más de diez (10) horas extraordinarias por semana, ni
más de cien (100) horas extraordinarias por año.

Todo patrono llevará un registro donde anotará las horas extraordinarias utilizadas en su
empresa, establecimiento, explotación o faena; los trabajos efectuados en esas horas; los
trabajadores empleados en ellos; y la remuneración especial que haya pagado a cada trabajador.

En caso imprevisto y urgente debidamente comprobado, se podrá trabajar horas extraordinarias,


de acuerdo con las disposiciones antes indicadas, sin previo permiso de la Inspectoría del
Trabajo, a condición de que se lo notifique en el día hábil siguiente y de que se comprueben las
causas que lo motivaron.

Horas De Sobre Tiempo

Es el trabajo realizado más allá de la jornada ordinaria diaria o semanal y puede realizarse
antes de la hora de Ingreso o después de la hora de salida establecida. El trabajo en sobretiempo
es voluntario tanto en su otorgamiento como en su realización, sólo es obligatorio en casos
justificados por hecho fortuito o de fuerza mayor, que pongan en peligro las personas, los bienes
del centro de trabajo o la continuidad de la actividad productiva.

Descanso

Cuando se habla de descanso lo que se refiere es al reposo que desarrollará alguien


mientras se realiza una actividad, como ser el trabajo, el estudio, una rutina física, entre otras. El
descanso le permite a la persona recuperar fuerzas físicas y también mentales para luego poder
continuar con ímpetu su actividad.

Días Hábiles Para Trabajar

Todos los días del año, excepto los días feriados y los de descanso, se consideran hábiles
para el trabajo (Artículo 184 LOTTT).

Descanso En La Jornada

Cumplida la jornada ordinaria diaria el trabajador tiene derecho a un descanso para


reponer fuerzas y reiniciar su jornada al día siguiente y este reposo debe ser equivalente, por lo
menos al periodo laborado. La duración de la jornada ordinaria de trabajo no excederá de
cuarenta y cinco horas semanales. La jornada ordinaria distribuida de Lunes a Viernes tiene una
duración de 9 horas diarias y la distribuida de Lunes a Sábado de 7,5 horas. En ningún caso la
jornada ordinaria podrá exceder de diez horas por día, salvo las excepciones contempladas en la
ley.

Descanso Semanal

Es el día de la semana en que por ley los trabajadores tienen derecho a descansar y no
asistir a su trabajo. Según tu contrato, pueden ser dos días (sábado y domingo) o solo un día (sólo
el domingo).
Días Feriados

Según la LOTTT (art. 184 LOTTT) La Ley determina cuales serán días feriados, durante los
cuales se suspenderán las labores y permanecerán cerradas para el público las entidades de
trabajo, sin que se que puedan efectuar en ellos trabajos de ninguna especie, salvo las
excepciones previstas en la Ley. Los días feriados son los siguientes:

 Los domingos. –Este es un día no hábil, pero de descanso y no feriado.

 El 1° de enero, lunes y martes de carnaval, el jueves y el viernes santo, el 1° de mayo y el


24, 25 y el 31 de diciembre.

 Los señalados en la Ley de Fiestas Nacionales.

 Los que se hayan declarado o se declaren festivos por el Gobierno Nacional, por los
Estados o por las Municipalidades, hasta un límite total de tres por año.

Vacaciones Anuales

Todo trabajador tiene derecho a un mínimo de 30 días naturales de vacaciones al año,


ampliable por convenio colectivo o por contrato individual. El período de disfrute se fijará de
común acuerdo entre el empresario y el trabajador, de conformidad con lo establecido en su caso
en los convenios colectivos sobre planificación anual de las vacaciones. En caso de desacuerdo
sobre la fecha de disfrute, el trabajador podrá demandar ante el Juzgado de lo Social cuya
decisión será irrecurrible, siendo este procedimiento sumario y preferente. El calendario laboral
anual fijará las vacaciones en cada empresa, debiendo conocer el trabajador las fechas que le
corresponden dos meses antes, al menos, del comienzo de su disfrute.

Oportunidad Del Disfrute

Una vez que el trabajador haya adquirido el derecho al disfrute de sus vacaciones, debe –
en principio- disfrutarlas. Sin embargo, el trabajador y el patrono pueden acordar la suspensión
de la oportunidad del disfrute de las vacaciones, pero debe haber causa que lo justifique y ser
previamente autorizado por la Inspectoría del Trabajo.

Vacaciones Colectivas

Las vacaciones colectivas permiten al empleador enviar a vacaciones a todos sus


empleados, o a parte de ellos, de acuerdo a las necesidades operativas de la empresa, sin
considerar si los trabajadores ya han causado el derecho a sus vacaciones.

Bono Vacacional

Art. 197 de la LOTTT: Los patronos y las patronas pagarán al trabajador o a la


trabajadora en la oportunidad de sus vacaciones, además del salario correspondiente, una
bonificación especial para su disfrute equivalente a un mínimo de quince días de salario normal
más un día por cada año de servicios hasta un total de treinta días de salario normal. Este bono
vacacional tiene carácter salarial.

Remuneración

Se entiende por Remuneración la contraprestación que debe recibir el trabajador como


consecuencia del contrato de trabajo. Dicha remuneración no podrá ser inferior al salario mínimo
vital. El empleador debe al trabajador la remuneración, aunque éste no preste servicios, por la
mera circunstancia de haber puesto su fuerza de trabajo a disposición de aquél.

Sanción Legal

Es una decisión tomada por una autoridad pública o privada, como consecuencia del
incumplimiento de una regla o norma de conducta obligatoria, en perjuicio de la persona humana
o jurídica a la que se le atribuye la responsabilidad por el incumplimiento.
Infografia
http://derecholaboral3.blogspot.com/2010/03/unidad-2-remuneraciones-y-jornada.html

https://www.definicionabc.com/economia/salario-minimo.php#:~:text=Remuneraci%C3%B3n%20m
%C3%ADnima%20que%20se%20pacta,que%20se%20encuentra%20en%20actividad.

https://lacienciadelderecho.wordpress.com/2015/08/08/participacion-en-los-
beneficiosutilidades/#:~:text=La%20participaci%C3%B3n%20en%20lo%20beneficios,empresa%20con
%20fines%20de%20lucro.

http://gacetalaboral.com/que-es-el-trabajo-en-sobretiempo-u-horas-extras/

https://www.definicionabc.com/general/descanso.php#:~:text=Reposo%20durante%20la%20realizaci
%C3%B3n%20de,continuar%20con%20%C3%ADmpetu%20su%20actividad.

https://sites.google.com/site/legislacionlottt/temas-claves/dias-habiles-feriados-y-descanso

http://abogadoencasa.es/contenido-juridico/derecho-laboral/jornada-laboral

http://apunteslottt.blogspot.com/p/vacaciones.html

https://diazpino.com.ve/wp/tema-interes-vacaciones/#:~:text=192%20LOTTT.,bono%20vacacional
%20tiene%20car%C3%A1cter%20salarial.

https://www.gestiopolis.com/jornada-de-trabajo-remuneracion-y-licencias-en-derecho-laboral/

También podría gustarte