Está en la página 1de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


TAL EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO “JESÚS OBRERO”
CENTRO DE PROFESIONALIZACIÓN FE Y ALEGRIA
RESOLUCIÓN N° 2388 DEL MPPEU. GACETA OFICIAL N° 39.828
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE: LA CANDELARIA
MENCIÓN: PROCESOS DE APRENDIZAJE EN INFORMÁTICA

AREA DE CONOCIMIENTO
DESARROLLO COMUNITARIO
CODIGO 71517

FACILITADORA: PARTICIPANTE:
Licda. Nancy Castillo Mirian Rodríguez C
C.I. 13.178.441 C.I.15.802.294

ANACO, FEBRERO 2018


INTRODUCCION

El área de conocimiento Desarrollo Comunitario, pretende dar a conocer la importancia que tiene que una comunidad
esta organizada y además se prepare académicamente, y conozca de las leyes que de una u otra forma están
involucradas con el tema comunitario. ahora bien, es relevante mencionar que el desarrollo de una comunidad se da
principalmente en su gente, ya que en la medida que ésta se prepare, mayor serán los beneficios que logre para su
comunidad, entendiéndose por comunidad un conjunto de seres vivos, ya sea personas o animales; que comparten
elementos en común, y que a través de la unión en entre ellos pueden lograr objetivos comunes, que beneficien a todos
por igual; y de allí depende su progreso; para esto las personas deben estar fortalecidas en todo lo que respecta a como
organizarse, lo que en la actualidad llamamos, consejos comunales.
Para esto en el desarrollo de esta área de conocimiento, está explicito todo lo referente a un desarrollo comunitario,
empezando por explicar lo que es una comunidad, quienes la conforman y todo lo que deben poseer desde el
conocimiento de las leyes implícitas en esto, hasta la unión de cada una de las personas que conforman una
comunidad, para lograr un fin común que los beneficie a todos, de igual manera se explica como influye la formación de
cada uno de los habitantes de una comunidad y la elaboración de un proyecto comunitario, en el desarrollo de una
comunidad. Para esto en el desarrollo de esta área de conocimiento se plantearon los siguientes contenidos temáticos:
que es una comunidad, elementos que constituyen una comunidad, consejos comunales y organización comunitaria;
siendo estos de suma importancia para nosotros como docente miembros de una comunidad, ya que así podríamos
encaminar a las nuevas generaciones y transformarlos en adultos capaces de resolver su propios asuntos del sector
organizadamente. En esta área de conocimiento se desarrollaron todos estos temas en un formato en donde se detallan
las actividades realizadas y contexto de actuación de cada uno de estas, los conceptos y teorías utilizados para elaborar
esta área, la elaboración teórica y metodológica, en donde se les da respuesta a las interrogantes y se explica el método
utilizado en esta área, seguidamente de las destrezas - habilidades y valores - actitudes adquiridas durante las
actividades realizadas.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TAL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO “JESÚS OBRERO”
CENTRO DE PROFESIONALIZACIÓN FE Y ALEGRIA
RESOLUCIÓN N° 4027 DEL MPPEU. GACETA OFICIAL N° 40.138
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE: LA CANDELARIA
PROCESOS DE APRENDIZAJE EN INFORMÁTICA

CONSTRUCCIÓN DE ÁREAS DE CONOCIMIENTO

Nombre del Participante: Mirian Rodríguez C C.I.15.802.294


Comunidad de aprendizaje: La Candelaria
Facilitador/a: Licda. Nancy Castillo
Área de Conocimiento: Desarrollo Comunitario Código: 71517

Problemas Investigados: ¿De qué manera la organización de los habitantes, incide en el desarrollo de una
comunidad? ¿Cómo influyen los consejos comunales para la atención de necesidades en los sectores?

ACTIVIDADES REALIZADAS Y EL CONTEXTO DE ACTUACIÓN

 Realicé investigaciones a través de paginas Web, sobre que es una comunidad, desarrollo de la comunidad,
consejos comunales y organización comunitaria. Siendo todos estos temas de mucha importancia para todos
nosotros, como miembros de una comunidad que somos, igualmente como docente en la preparación de los
jóvenes como seres integrales dentro de una comunidad. En mi casa ubicada en la segunda calle del sector la
Florida, casa # 4. Anaco Estado Anzoátegui. En esta actividad participé como investigador.

 Análisis reflexivo de la información consultada en mi rol de investigadora. En mi hogar ubicado ubicada en la


Segunda calle del Sector la Florida Anaco Estado Anzoátegui. En esta actividad participe como investigador.

 Taller de formación sociopolítica realizado en la comunidad de aprendizaje, en mi rol de participante en la


Comunidad de Aprendizaje: La Candelaria ubicada en la sede de Defensa Civil, Cantaura Municipio Pedro María
Freites. Estado Anzoátegui.

 Asistencia a reuniones del consejo comunal de mi sector la Florida, donde se ponen de manifiesto todos los
conocimientos sobre desarrollo comunitario, factores influyentes, organización comunitaria, sus leyes, entre otros;
siempre pensando en la mejora de nuestra comunidad. Sector la Florida. Anaco estado Anzoátegui..
 En esta actividad participé como vecina y miembro de una comunidad registrada y organizada.

 Reuniones en el consejo comunal de mi sector la Florida, en donde se fomenta el desarrollo comunitario, como
estrategia para lograr cambios y mejoras tanto individuales como colectivas, donde se tocaron temas como
cooperación, desarrollo comunitario, organización comunitaria y consejos comunales. En el sector la Florida
Anaco estado Anzoátegui. En esta actividad participé como vecina y miembro de una comunidad registrada y
organizada

 Construcción del área en la Comunidad de Aprendizaje, durante la socialización dada en los encuentros. Desde
mi rol de participante, La Candelaria ubicada en la sede de Defensa Civil, Cantaura Municipio Pedro María
Freites. Estado Anzoátegui.

 Presentación final del área en la Comunidad de Aprendizaje, desde mi rol de participante, La Candelaria ubicada
en la sede de Defensa Civil, Cantaura Municipio Pedro María Freites. Estado Anzoátegui.

UTILIZACIÓN DE CONCEPTO Y TEORÍAS

COMUNIDAD:
Es una unidad social cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, elemento o función común, con conciencia de
pertenencia, situados en una determinada área geográfica.
Ander-Egg (2007).

DESARROLLO DE LA COMUNIDAD:
Señala que el ámbito operativo del desarrollo de la comunidad como lo indica la misma expresión es la comunidad. No
cualquier comunidad, sino aquella o aquellas sobre las cuales y con las cuales se quiere llevar a cabo un programa con
el fin de atender a sus necesidades y problemas, lograr su desarrollo y mejorar su calidad de vida. Ander-Egg (2005).

DESARROLLO COMUNITARIO:
Son Procesos en cuya virtud los esfuerzos de una población se suman a los de su gobierno para mejorar las
condiciones económicas, sociales y culturales de las comunidades, integrar éstas a la vida del país y permitirles
contribuir plenamente al progreso nacional Naciones Unidas, Maqueda (1956).

LA FAMILIA:
La familia es para el individúo un sistema de participación, donde están expuestos a una serie de exigencias, un
contexto donde se generan, expresan y se identifican las emociones, un entorno donde se promueven las primeras
relaciones sociales, en el que se adquieren los valores que sustentan las acciones de las personas, un ambiente en el
que se despliegan las funciones relacionadas con la educación y el cuidado de los hijos/as. Musgrove, (1975).

APRENDIZAJE SERVICIO:
Es una metodología que encierra un programa, una filosofía y una pedagogía. Como metodología de enseñanza, se
sustenta en dos pilares fundamentales: la instrucción académica y el servicio a la comunidad en actividades que
permitirán el desarrollo de destrezas académicas y del pensamiento crítico y reflexivo. Rodríguez (2012).
ORGANIZACIONES COMUNITARIAS:
Son las organizaciones que existen o pueden existir en el seno de las comunidades y agrupan un conjunto de personas
con base a objetivos e intereses comunes, para desarrollar actividades propias en el área que les ocupa.
Ley de los Consejos Comunales. Art. 4. (s/f).

CONSEJOS COMUNALES:
En el marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e
integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que
permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a
responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y
justicia social. Ley de los Consejos Comunales. Art. 2. (s/f).
ELABORACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA

Elaboración teórica
El desarrollo comunitario es la faceta de la organización comunitaria que se concentra en la construcción de una
infraestructura de relaciones, procesos y sistemas que hagan posible que la comunidad resuelva sus propios problemas
y responda a sus propias necesidades a través de la planificación y la acción. El proceso de desarrollo debe ser
inclusivo de todos los sectores y participativo, y el liderazgo se debe promover y nutrir internamente.
Se trata del proceso mediante el cual se convoca a los miembros de la comunidad a ser parte del esfuerzo y se les
solicita que identifiquen y aborden las necesidades y los problemas de la comunidad a través del uso de los recursos de
la comunidad y el peso que surge de una gran cantidad de personas que comparten una opinión. Esto puede significar
que todos los miembros de una gran comunidad se unan para tratar las cuestiones principales de la comunidad. Tales
como: el desarrollo económico o la salud pública, o puede significar que los miembros de una comunidad se unan para
abordar cuestiones más específicas o para reclamar un trato justo.

Por consiguiente y partiendo del concepto de Comunidad lo cual según Ander-Egg (2007). Es una unidad social
cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, elemento o función común, con conciencia de pertenencia, situados
en una determinada área geográfica. Se puede decir que comunidad son todas aquellas personas que de una u otra
forma mantienen muchos aspectos comunes entre sí, y que depende de ellos el lograr todas las metas propuestas en
colectividad, ya que el progreso que pueda presentar una comunidad, depende en la mayoría de las veces en las
personas que viven en ella, ya que el principal componente de una comunidad es su gente, y esta debe prepararse, ya
que actualmente se toman en cuenta las comunidades que están organizadas; puesto que a través de esta organización
los miembros de una comunidad aprenden a compartir sus necesidades e intereses y a su vez ser protagonistas de la
solución de sus problemas. Además de esto por medio de esta organización comunitaria se facilita la ejecución y
distribución de actividades, las responsabilidades, administración de recursos, toma de decisiones,
ejecución de proyectos, entre otras cosas. Todo esto con el fin de transformar la sociedad, con la intención de enaltecer
la calidad de vida del ciudadano.
Para que una comunidad, logre sus objetivos debe estar fortalecida, y para esto debe llevar a cabo ciertos
principios o elementos como son que las personas estén dispuestas a sacrificar sus propios beneficios o intereses, por
el bienestar de toda la comunidad; al igual que los vecinos de dicha comunidad compartan valores, pongan como
prioridad los intereses comunes antes de los propios; debe existir un líder que pueda influenciar y tenga la posibilidad de
activar a la comunidad y mantenerla unida, es decir toleren las diferencias que puedan existir entre ellos y trabajen
unidos en un bien común.
Todo esto se puede inculcar desde la edad escolar del ser humano, a través del aprendizaje servicio, ya que esta es
una práctica en donde el estudiante aprende al mismo tiempo que participa en el servicio de una comunidad,
solucionando algún inconveniente de ésta; logrando con esto formar ciudadanos capaces de transformar una sociedad,
además de formar personas humanitarias, solidarias y protectoras del medio ambiente.
Ahora bien, es importante resaltar, que todas estas transformaciones mencionadas anteriormente, se pueden lograr
si la comunidad o sector están organizados, a través de consejos comunales, siendo esta la forma de organización
actual dentro del marco de la Revolución Bolivariana, en donde las personas son las que ejercen el poder, ya que
formulan, ejecutan, controlan y evalúan las actividades a seguir para lograr un beneficio para la comunidad. Tomando en
cuenta las leyes que esto atañen, como son la Ley de los Consejos Comunales, la Ley del Servicio Comunitario para el
Estudiante de Educación Superior, entre otras.
En el caso especifico de nuestro proyecto comunitario, el cual tiene como Objetivo General Capacitar a los
habitantes del Sector Un Solo Pueblo Circuito 2 de Anaco, Estado Anzoátegui, en el área tecnológico - educativa a
través de estrategias en donde reflexionen sobre la responsabilidad de ambos en dicho proceso de formación; se llevo a
cabo ciertas estrategias hacia la comunidad, en primer lugar se procedió a empaparnos del marco legal en el cual se
basan estos proyectos, para ejecutarlo de manera eficaz y partiendo de lo establecido en la ley, en este caso
estudiamos la Ley de los Consejos Comunales, la Ley del Servicio Comunitario para el Estudiante de Educación
Superior, la Ley de Universidades, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, entre otras; siendo éstas
las responsables de encaminarnos por el camino correcto en el desarrollo de cada una de las fases de este proyecto, ya
que te dan las bases legales y además las orientaciones precisas y la documentación en lo referente a las
organizaciones comunitarias, consejos comunales, proyectos comunitarios, entre otros; para luego aplicar las
estrategias,; colaborando así con la transformación de una sociedad, y así de una u otra manera mejorar nosotros
mismos, en la medida en que ayudamos a los demás.
De allí la importancia de los proyectos comunitarios organizados, ya que a través de ellos no sólo se soluciona un
problema en la comunidad, colaborando con el desarrollo de la misma, sino que los ejecutores del proyecto aprenden a
su vez variados conocimientos, ya que muchas veces se encuentra sentido a lo que se estudia cuando se aplican
conocimientos y habilidades en una práctica solidaria. En relación con lo anterior, pude apreciar más de cerca la manera
en que una comunidad puede llegar a organizarse debidamente para hacer frente a sus problemas y necesidades más
sentidas. Esto a través de la activación de un liderazgo local en la conformación de un consejo comunal que motive la
participación de todos los demás integrantes de esa colectividad, para juntos planificar y ejecutar aquellas acciones que
resulten necesarias para la superación de sus problemas, mediante el aprovechamiento de sus propios recursos y
potencialidades en anclaje con los organismos o entes competentes públicos (del Estado) o privados.

Elaboración metodológica:
. Los pasos metodológicos para la construcción de esta área se centran en la realización de una investigación
documental a través de la cual fueron consultadas diversas fuentes bibliográficas y electrónicas relacionadas con el área
y con cada uno de los contenidos temáticos contemplados en ella como por ejemplo: Concepto de Comunidad,
Elementos que Constituyen la Comunidad, Factores Externos que Inciden en la Comunidad. Consejos Comunales.
Organización Comunitaria. Aspectos Legales. El método documental el cual según Baena (1985). “la técnica que
consiste en la selección y recopilación de información por medio de la lectura y crítica de documentos y materiales
bibliográficos, de bibliotecas, hemerotecas, centros de documentación e información”.(pp.32)
Los pasos de este método documental son: Elección del tema, búsqueda y selección de la información y
presentación final.
De aquí, que la construcción de esta área se baso en este método documental, puesto que primero que nada se elige el
tema, el cual es esta área, luego se procedió a la búsqueda y selección de la información obtenida a través de las
múltiples investigaciones de paginas Web, para luego seleccionar las mas adecuadas, y plasmarla como área de
conocimiento que viene siendo la presentación final.
Igualmente tenemos al segundo método el método hermenéutico, según Dilthey (1900), “Sostiene que no solo los
textos escritos, sino toda la expresión de la vida humana es objeto natural de la interpretación hermenéutica. Su técnica
básica es el círculo hermenéutico, que va del todo a las partes y de las partes al todo”.(pp.78) Los pasos de este método
son investigar, observar, comprender, aplicar el sentido, análisis de resultados y realización de informe. A través de este
método se logro la interpretación y comprensión este tema de estudio, esto se logro primero investigando la información,
observándola y comprendiendo lo leído aplicando los sentidos, seguido se analizó toda la información requerida en esta
área de conocimiento, y por último, se realiza el informe escrito; el cual en este caso particular viene a ser el área de
conocimiento.
Posteriormente, las informaciones extraídas de cada una de fuentes consultadas fueron debidamente analizadas para
su conocimiento, comprensión y socialización mediante la aplicación del método hermenéutico y durante el desarrollo de
un proceso dialógico producido en medio de la formación sociopolítica vivida dentro de la comunidad de aprendizaje.

HABILIDADES Y DESTREZAS

 Desarrollar estrategias socio-educativas que contribuyan al desarrollo comunitario.

 Realizar estudios diagnósticos de comunidades para la identificación de necesidades y potencialidades.

 Construir colectiva de proyectos de desarrollo en los cuales se ejecuta un proceso de planificación de las
actividades y participación en su ejecución.
VALORES Y ACTITUDES

 Responsabilidad y compromiso en la realización del diagnóstico participativo de las comunidades.

 Respeto por el liderazgo establecido en la comunidad.

 Solidaridad con los miembros de la comunidad.

 Apoyo a las acciones asumidas en pro del desarrollo comunitario

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ander – Egg Ezequiel. (2007). Metodología y práctica del desarrollo de la Comunidad. [Documento en Línea].
Disponible: http://books.google.com.co/books?
hl=es&id=E0VLAAAAMAAJ&focus=searchwithinvolume&q=+comunidad. [Consulta 2017, 07, 18].

Ávila Baray Héctor Luís. (s/f) Introducción a la Metodología de la Investigación. [Documento en Línea]. Disponible:
http://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/#indice. [Consulta 2012, Septiembre, 07]. [Consulta 2017, 05, 26].
Bisquerra R. (1989). Métodos de Investigación Educativa: Guía Práctica. [Documento en Línea]. Disponible:
http://dip.una.edu.ve/mead/metodología1/lecturas/bisquerra2.pdf. [Consulta 2017, 05, 26].

Carvajal Burbano Arizaldo. (s/f). Apuntes sobre Desarrollo Comunitario. Enciclopedia Virtual eumed.net. [Documento
en Línea]. Disponible: http://www.eumed.net/libros-gratis/2011d/1046/concepto_comunidad.html. [Consulta 2017, 06,
10].

De León Sánchez Beatriz. (2011). Relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía y responsabilidad de


los niños/as. [Documento en Línea]. Disponible: http://www.cite2011.com/Comunicaciones/Familias/131.pdf.
[Consulta 2017, 06, 15].

Maqueda Becerra María. (2012). Asesoramiento y Consulta en Educación Social. [Documento en Línea]. Disponible:
http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:ByHI2UVlR_wJ:https://edusouned.wikispaces.com/file/view/CONCEPTO%252BDE%252BDESARROLLO
%252BCOMUNITARIO%252BTEMA%252B1.docx+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=ve. [Consulta 2017, 05, 26].

Pineda Ariana, Lobatón Armando y Amaro Keliver. (s/f). Método Hermenéutico – Dialéctico. Disponible:
http://es.slideshare.net/ariana_pineda/presentacion-de-exposicion-del-metodo-hermeneutico. [Consulta 2017, 05, 26].
Rodríguez Cruz del C. (2012). La Metodología del Aprendizaje Servicio. [Documento en Línea]. Disponible:
http://kaleidoscopio.uneg.edu.ve/numeros/k18/k18_art01.pdf. [Consulta 2017, 06, 24].

También podría gustarte