Está en la página 1de 11

TEMA: ARTICULO 13 DE LA CONSTITUCION POLITICA DE

COLOMBIA.

PRESENTADO POR: YEISON ALEJANDRO ZAPATA

PRESENTADO A: PABLO ADOLFO MEZU POSSU

MATERIA HISTORIA - GEOGRAFIA

GRADO: NOVENO 1

COLEGIO: NIÑA MARÍA DE CRUCERO DE GUALI

FECHA 1/11/20.
TEMA: ARTICULO 13 DE LA CONSTITUCION POLITICA DE
COLOMBIA

La campaña presidencial del demócrata Joe Biden lanzó este lunes una aguerrida
defensa del récord del exvicepresidente frente a Colombia, acusando a Donald Trump de
querer recortar los recursos para el país e incluso atacar al actual presidente Iván Duque
por no hacer nada para reducir el flujo de drogas hacia Estados Unidos.
Temas relacionados
03:25 A. M.
Lo que le espera a Colombia con Trump o con Biden
03:01 A. M.
Una crisis institucional, el temor que ronda las elecciones de EE. UU.
01:09 A. M.
La elección del coronavirus
"El apoyo de Joe Biden hacia Colombia es indudable. Como presidente del comité para
relaciones exteriores del Senado, y en su rol como vicepresidente, fue instrumental para
lograr el apoyo bipartito para el Plan Colombia y hasta le dieron la condecoración más
alta de Colombia –la Orden de Boyacá– por sus esfuerzos para promover la seguridad,
prosperidad, transparencia y derechos humanos en el país", le dijo a este diario Kevin
Muñoz, portavoz de la campaña de Biden.

(Le puede interesar: Trump mete a Colombia en su campaña de reelección con ataque a
Petro)

Joe Biden y Donald Trump no podrían ser más diferentes cuando se trata de cumplir

para el pueblo colombiano

Según Muñoz, Trump, por el contrario, "ha tratado de recortar el apoyo estadounidense
para Colombia cada año desde cuando asumió la presidencia y hasta dijo que Colombia
no había hecho nada para ayudar a los Estados Unidos a combatir el narcotráfico. Joe
Biden y Donald Trump no podrían ser más diferentes cuando se trata de cumplir para el
pueblo colombiano".

La reacción se produce luego de que la semana pasada Trump acusó a Biden, durante
un evento de campaña en la Florida, de haberse "rendido" frente al narcoterrorismo al
apoyar el acuerdo de paz que firmó el expresidente Juan Manuel Santos con las Farc.

(Lea también: ‘Trump miente sobre Colombia, sus ataques dan risa’)

Reiteró, también, que Biden era un "socialista" porque recibió el apoyo del senador
Gustavo Petro. Frente a esta acusación, que hace curso especialmente en Florida, donde
el voto de los hispanos es clave, bien ha dicho que no tiene nada de extrema izquierda y
que, por el contrario, para ganar la candidatura del Partido Demócrata tuvo que derrotar
a Bernie Sanders, el senador de Vermont que es conocido por sus ideas de corte
socialista.

RELACIONADOS:

COLOMBIA

PROCESO DE PAZ

JOE BIDEN

INTERNACIONAL

DONALD TRUMP
Por: Sergio Gómez Maseri

28 de septiembre 2020 , 07:02 p. m.


La campaña presidencial del demócrata Joe Biden lanzó este lunes una aguerrida
defensa del récord del exvicepresidente frente a Colombia, acusando a Donald Trump de
querer recortar los recursos para el país e incluso atacar al actual presidente Iván Duque
por no hacer nada para reducir el flujo de drogas hacia Estados Unidos.
Temas relacionados
03:25 A. M.
Lo que le espera a Colombia con Trump o con Biden
03:01 A. M.
Una crisis institucional, el temor que ronda las elecciones de EE. UU.
01:09 A. M.
La elección del coronavirus
"El apoyo de Joe Biden hacia Colombia es indudable. Como presidente del comité para
relaciones exteriores del Senado, y en su rol como vicepresidente, fue instrumental para
lograr el apoyo bipartito para el Plan Colombia y hasta le dieron la condecoración más
alta de Colombia –la Orden de Boyacá– por sus esfuerzos para promover la seguridad,
prosperidad, transparencia y derechos humanos en el país", le dijo a este diario Kevin
Muñoz, portavoz de la campaña de Biden.

(Le puede interesar: Trump mete a Colombia en su campaña de reelección con ataque a
Petro)

Joe Biden y Donald Trump no podrían ser más diferentes cuando se trata de cumplir

para el pueblo colombiano

Según Muñoz, Trump, por el contrario, "ha tratado de recortar el apoyo estadounidense
para Colombia cada año desde cuando asumió la presidencia y hasta dijo que Colombia
no había hecho nada para ayudar a los Estados Unidos a combatir el narcotráfico. Joe
Biden y Donald Trump no podrían ser más diferentes cuando se trata de cumplir para el
pueblo colombiano".

La reacción se produce luego de que la semana pasada Trump acusó a Biden, durante
un evento de campaña en la Florida, de haberse "rendido" frente al narcoterrorismo al
apoyar el acuerdo de paz que firmó el expresidente Juan Manuel Santos con las Farc.

(Lea también: ‘Trump miente sobre Colombia, sus ataques dan risa’)

Reiteró, también, que Biden era un "socialista" porque recibió el apoyo del senador
Gustavo Petro. Frente a esta acusación, que hace curso especialmente en Florida, donde
el voto de los hispanos es clave, bien ha dicho que no tiene nada de extrema izquierda y
que, por el contrario, para ganar la candidatura del Partido Demócrata tuvo que derrotar
a Bernie Sanders, el senador de Vermont que es conocido por sus ideas de corte
socialista.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump.


Es cierto, como dice Muñoz en la declaración que le envió a este diario, que desde que
Trump llegó a la presidencia ha intentado recortar la ayuda que Estados Unidos le da
anualmente al país.

Al comienzo de cada año, el mandatario de turno somete al Congreso su presupuesto de


gasto para el año siguiente.

En el 2017, 2018, y 2019 Trump sugirió al Legislativo un recorte de casi el 30 por ciento
de los recursos que se le venían dando al país en años anteriores. Es decir, de unos US$
400 millones antes del 2016 a menos de US$ 300 millones. El país terminó recibiendo
más o menos la misma cifra (US$ 400 millones aproximadamente o más) porque el
Congreso, actuando de manera bipartidista, decidió ignorar el recorte solicitado por
Trump y restituyó la ayuda.

(Lea también: El primer ‘round’ público de Donald Trump y Joe Biden)

En este 2020, Trump elevó su solicitud a US$ 410 millones para gastar en el país el año
entrante. Pero esa cifra es de por sí inferior a la que ya aprobó en julio la Cámara de
Representantes –controlada por los demócratas– y que es de US$ 457 millones para el
2021.
La referencia de Muñoz a los ataques de Trump contra Duque son del año
pasado (2019), cuando el Presidente estadounidense dijo que Duque, pese a ser "un buen
tipo... no ha hecho nada por nosotros porque están saliendo más drogas de Colombia
ahora que antes de que fuera presidente".

(Le puede interesar: Trump se niega a comprometerse a un traspaso pacífico del poder)

Desde entonces, el tono de Trump hacia el Presidente colombiano ha ido mejorando y la


semana pasada, en Florida, le dio crédito por ayudar a frenar el ingreso de cientos de
toneladas de coca a Estados Unidos

Biden, como dice Muñoz, fue uno de los congresistas que más empujó por la aprobación
del Plan Colombia en el año 2000, cuando estaba en el Senado y Bill Clinton era el
presidente.

En el 2016, Santos lo condecoró con la Cruz de Boyacá por su compromiso con


Colombia a lo largo de las décadas y por su apoyo a los acuerdos de paz.

Ese año, la administración de Obama y Biden anunciaron la creación de Paz Colombia,


una estrategia con énfasis en la implementación de los acuerdos y para la que pidieron al
Congreso US$ 450 millones de dólares.

(Lea también: La batalla entre Biden y Trump por el voto hispano)

Trump, por su parte, le ha estado prestando más interés al país en lo que va de este
año. Algo que se reflejó en la creación de una iniciativa reciente que bautizaron como
Colombia Crece y que ofrece US$ 5.000 millones en créditos a inversionistas que quieran
invertir en proyectos de desarrollo en zonas de conflicto.

A diferencia de la ayuda que aprueba el Congreso anualmente –y que es plata en


contante y sonante– los créditos dependen de que aparezcan inversionistas de Estados
Unidos con ganas de apostarle al país.

Los planes de Biden Colombia, Venezuela y América Latina


Desde la campaña del candidato demócrata dicen que el ex vicepresidente
siente un gran afecto por la región, que en ocho años visitó 16 veces, más
que ningún otro vicepresidente o presidente de EE.UU.

El candidato demócrata a la Presidencia de EE.UU., Joe Biden, promete


tratar a los países de Latinoamérica como “iguales” para juntos hacer frente
a la pandemia, la corrupción y el cambio climático, todas ellas prioridades
tan “urgentes” que no entienden de “ideologías”.
PUBLICIDAD
En una entrevista con Efe, Juan González, asesor de la campaña de
Biden, reveló cuáles serán los valores que guiarán la relación de EE.UU. con
el resto del continente americano si el ex vicepresidente vence al actual
mandatario, Donald Trump, en las elecciones del 3 de noviembre.
Siga toda la cobertura de las elecciones de Estados Unidos en Forbes
Colombia
Nacido en Cartagena (Colombia), González fue uno de los asesores
principales de Biden para Latinoamérica entre 2013 y 2015 en la Casa Blanca
y asegura que el ex vicepresidente siente un gran afecto por la región, que
en ocho años visitó 16 veces, más que ningún otro vicepresidente o
presidente de EE.UU.

En contraste, Trump solo ha hecho una visita a la región: en 2018 para la


cumbre del G20 en Buenos Aires.

¿Cuáles son los puntos clave de la estrategia de Biden hacia Latinoamérica?


¿En qué se diferencia de la doctrina que ha implementado Trump?
Lo primero es que Donald Trump no tiene una doctrina para informar su
política hacia Latinoamérica. Es una estrategia electoral para el sur de
Florida, sin importar el impacto que tenga sobre la región o las aspiraciones
democráticas del pueblo venezolano, cubano o nicaragüense (…).
El contraste con Biden no puede ser más claro (…) Él es alguien que conoce
la región. Siempre que habla sobre Latinoamérica, dice que los intereses
nacionales de EE.UU. se avanzan cuando apoyamos una Latinoamérica y un
Caribe que son seguros, prósperos y de clase media. ¿Eso qué quiere decir?
Quiere decir que queremos trabajar en conjunto con esos países para
combatir muchos de los retos compartidos que tenemos. Y eso fue el
enfoque que él tuvo como vicepresidente.

Hubo recientemente elecciones en Bolivia. Ganó Luis Arce, el candidato del


Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales, con quien EE.UU. tuvo una
relación complicada. ¿Qué opina Biden de la elección de Arce?
Bajo una Administración de Biden buscaremos trabajar con una Bolivia
democrática y sus líderes elegidos democráticamente, buscaremos formas
de trabajar juntos, pero siempre estará basado en un respeto por las
decisiones democráticas y un compromiso para combatir la corrupción en
nuestros países (…).

Tenemos una agenda regional tan urgente que incluye el impacto de la


pandemia; pero para la que el vicepresidente también ha identificado el
cambio climático como algo que irá de la mano con su agenda económica
internacional. Es una agenda muy ambiciosa, muy difícil y muy urgente que
no tiene lugar para ideología.

Usted acaba de mencionar el cambio climático y, precisamente, Biden ha


propuesto crear un fondo internacional de 20.000 millones de dólares para
frenar la deforestación del Amazonas, algo que ha rechazado el presidente de
Brasil, Jair Bolsonaro. Tras esa negativa, ¿qué tipo de relación esperan tener
con el Gobierno de Bolsonaro?
R: La visión o el potencial de la relación entre EE.UU. y Brasil es algo que no
puede ignorar el cambio climático. El exvicepresidente es un gran amigo de
Brasil y está dispuesto a trabajar con Brasil en todo, en cambio climático, en
cooperación económica, en derechos humanos (…).

Esas son conversaciones que deben tener los EE.UU. y Brasil como iguales,
basados en respeto mutuo y en un espíritu de cooperación, pero la samba es
un baile de dos y si Brasil no está dispuesto a bailar, desafortunadamente,
vamos a perder una oportunidad.

Otro tema que ha marcado la actualidad de los últimos años ha sido la relación
entre Washington y Caracas. ¿Cuál será la relación con Venezuela? ¿Está Biden
dispuesto a levantar sanciones a Venezuela a cambio de avances
democráticos?
La gran diferencia entre Trump y el vicepresidente Biden en el tema de
Venezuela es que Trump confunde sanciones con estrategia. Las sanciones
son una herramienta que nunca en la historia ha funcionado para cambiar un
régimen como parte de una estrategia diplomática bien ejecutada; pero la
incompetencia por parte de esta Administración ha hecho que se pierdan
oportunidades para apoyar una solución democrática a la crisis humanitaria.

El vicepresidente Biden ha dejado muy claro que él, número uno, le daría el
Estatuto de Protección Temporal (TPS) a los venezolanos en EE.UU.
Segundo, incrementaría el apoyo humanitario a los millones de venezolanos
que han huido del país, y también trataría de presionar al régimen para que
acepte ayuda humanitaria (…).

Y por último, el enfoque no es decirle a la oposición la ruta que ellos deben


tomar, que es lo que ha hecho Trump diciéndole que pueden y que no
pueden hacer. Venezuela es de los venezolanos y el rol de una
Administración Biden será apoyar al pueblo venezolano hacia una salida
negociada de esta crisis.

Ellos tienen que determinar cuál es ese camino; pero la expectativa del
vicepresidente y de la comunidad internacional debe ser que la salida sea
democrática, una elección transparente verificable por un cuerpo
internacional creíble y, por último, una Venezuela democrática.

Como ya hizo el vicepresidente con Colombia, EE.UU. debe estar ahí en fila
para ayudar a fortalecer y volver a reconstruir una Venezuela que sirva a
todos los venezolanos.

Precisamente, quería preguntarle por Colombia. ¿A qué se dará prioridad: al


proceso de paz o a la lucha contra el narcotráfico?
R: En cuanto a la relación entre EE.UU. y Colombia, el exvicepresidente ha
sido un campeón por Colombia y él ha apoyado combatir la guerrilla y los
narcotraficantes. Y cuando Colombia decidió embarcarse en un proceso de
paz, él apoyó al Gobierno de Colombia en ese esfuerzo.

Pero se tiene que reconocer aquí que el debate que se está llevando a cabo
en este momento en Colombia sobre el futuro del proceso de paz, ese es un
tema que solo los colombianos pueden resolver y EE.UU. no se puede meter
en ese proceso.

Podemos tener desacuerdos con el Gobierno de Colombia y esas son


conversaciones que se tienen en privado y se basan en el respeto a
Colombia y sus instituciones, que tienen la capacidad de resolver estos
temas.

Además de Colombia, cuando ocupaba la Vicepresidencia, Biden trabajó muy


de cerca en el Plan para la Alianza de Prosperidad para el Triángulo Norte de
Centroamérica (Honduras, Guatemala y El Salvador). Ahora, Biden ha propuesto
dar 4.000 millones de dólares a Centroamérica a lo largo de 4 años a cambio de
reformas institucionales. ¿De dónde va a salir el dinero?
R: La propuesta del vicepresidente en la campaña es volver a enfocarse en
las raíces de la inmigración del Triángulo Norte invirtiendo 4.000 millones a
través de 4 años (…) Esos 4.000 millones a través de 4 años vendrán de la
desviación de fondos o de alienar las prioridades del presupuesto de la
Administración a favor de los países de la región.

Cada dólar que se invierte está mejor invertido en asegurar que estamos
combatiendo maras en El Salvador, que estamos combatiendo la corrupción
y que estamos creando oportunidades económicas para las comunidades
marginadas.

Por otro lado, Biden ha prometido derogar las restricciones que Trump ha
impuesto a Cuba. ¿Cuál es la primera restricción que levantará?
R: El vicepresidente ha dicho públicamente que su política hacia Cuba estará
guiada por dos principios. Número uno, que los americanos, en específico
los cubanos americanos, son los mejores embajadores por la libertad.
Entonces, él lo primero que hará es eliminar los límites sobre remesas y
viajes para que los cubanos puedan ir a ver a sus familias y mandarles
dinero.

Y número dos, hay que fortalecer y apoyar al pueblo cubano, no al régimen,


al pueblo cubano, como protagonistas de su propio futuro. Eso es algo que
está en interés nacional de EE.UU., o sea que abogar por los derechos
políticos, por los derechos humanos y más libertades para el pueblo cubano
será algo que formará parte cualquier intercambio con el régimen.”

Por último, ¿cuál será la relación con México?


R: México y Canadá son nuestros aliados de comercio número uno y número
tres y son amigos indispensables. Yo creo que desde el inicio será una
prioridad para EE.UU. volver a una relación estratégica entre EE.UU. y
México y no una falta de respeto, que es lo que ha mostrado Trump a México
y los mexicanos.

2)hay congresista colombianos que apoyan a la campaña de donal trump para que gane
en florida pero ellos dicen que hay un juego político.
3) como se beneficia colombia si gana las eleciones presidenciales joe biden o donal
trump

Las elecciones en Estados Unidos son muy importantes para todos, ya que
esta economía representa el 25 % del Producto Interno Bruto (PIB) mundial.
Lo que pase con ese país marca las expectativas de comercio internacional.
Además, por el papel que tienen los Estados Unidos como aliado comercial
del país y en la toma de decisiones internas. Ambos expertos expusieron
que Colombia ha tenido históricamente una relación de alto calibre con
Estados Unidos en materia comercial y económica. El Gobierno de Trump ha
comenzado un programa de “Regreso a las Américas” que promete
relocalizar inversiones de Asia en América Latina y Colombia, hecho que
impactaría en la recuperación económica Sin embargo, destacan que la
estabilidad que le daría a la economía americana el candidato demócrata,
Joe Biden; pues Trump “se ha dedicado a descomponer los acuerdos
comerciales de Estados Unidos […] y las tensiones con China no han
ayudado a la predictibilidad, más aún en una coyuntura política, cada tweet
de Trump es un riesgo para distintas compañías”, precisó Guzmán.

Por su parte, López dijo que la guerra comercial de ambos países es de


forma y de fondo, que ha generado un malestar global y ha afectado a países
como Colombia, sin desconocer es una relación confrontacional y una
guerra clara por el dominio tecnológico, que podría mejorarse con Biden.

“Con Biden se restablecerían las relaciones trasatlánticas. Esa


tranquilidad va a ser buena para mayor estabilidad del comercio
internacional. La relación de Estados Unidos con América Latina,
habrá que ver cómo Biden enfrenta el tema de Venezuela, que
Trump lo ha llevado más al diálogo que a la acción”, precisó López.

Recomendado: ¿Qué pasará con el dólar si gana Trump? ¿Y si gana


Biden?

Ambos analistas coincidieron en que el fortalecimiento de las


relaciones que está haciendo Colombia con China y Asia, podría
verse afectado con una reelección de Donald Trump, desprendida
de la guerra comercial y las limitaciones que se pondrían a la
apertura comercial con estos países.

Desde la visión del mercado accionario, el jefe de investigaciones


económicas de Corficolombiana precisó que una victoria de Trump
tendría impactos positivos en la rentabilidad de las acciones,
reconociendo que el mercado va más allá y se puede acomodar
rápidamente a una victoria de Biden.

También podría gustarte