Está en la página 1de 2

CONCLUSIONES

 El cambio climático y otras transformaciones que ha venido ocasionando el


hombre están causando una masiva extinción, que afecta desde especies
microscópicas hasta animales de gran tamaño. El manejo correcto de la
biodiversidad de la Sabana de la Orinoquía es nuestro deber de cuidarlo y
protegerlo.

 El recurso hídrico, condición elemental para la existencia de la vida, se


encuentra presente a lo largo y ancho de la Sabana de la Orinoquía. Siendo esto
muy fundamental para el sostenimiento de miles de especies de flora y fauna.
Este recurso natural es una riqueza que no se contabiliza en los indicadores
económicos más conocidos y la forma de protegerlo es asegurar que esta fuente
no vaya ser alterada con actividades antrópicas generada por el sector
Agroindustrial, Industrial y Sector de Hidrocarburos.

1. Por último, los estudiantes deben escuchar la entrevista realizada


en Radio Unad Virtual “Caminando por nuestra tierra: Tráfico
ilegal de fauna silvestre” y mencionarán por lo menos 5
individuos que el entrevistado menciona y analizarán cómo la
extracción de estos individuos afecta los servicios ecosistémicos
que presta.

RTA: El tráfico de especies se debe a varios factores y como


factor principal tenemos las tradiciones culturales que se
trasladan a las ciudades y se mantienen a través del tiempo (Lora
y Guacamayas).

 Osos Perezosos: Generalmente en cautiverio tienen unos


problemas u mueren muy rápido.
 Los citacies en general sufren un proceso de amansamiento
que van a ser tenidos en cautiverio por su particular
comportamiento.
- Serpientes – Zarigüeyas: Hay una norma que permite que las
comunidades tanto indígenas y las comunidades que viven en
ciertas
- En la implementación del plan de acción la participación de la
comunidad del área de influencia directa del humedal, tanto a
nivel de actores individuales como grupos sociales, es
fundamental para el desarrollo efectivo y éxito del plan, pues se
considera que la apropiación de la comunidad de la
problemática del humedal y las soluciones que se plantean es
indispensable para garantizar la sostenibilidad de los procesos
que se inicien con el Plan. Esta participación se desarrolla en
varios niveles, según los alcances de cada proyecto. Por un
lado, en el nivel más básico, consiste en la realización de
talleres de diagnóstico, definición y concertación de alternativas
de solución frente a una problemática dada. En otros casos, la
comunidad participa como receptora de las acciones y
beneficios de los proyectos a través de jornadas de
capacitación, educación y sensibilización ambiental. En un nivel
de mayor interacción, la participación se concreta en la
vinculación de personas de la comunidad en la ejecución de los
proyectos, en especial en las actividades de mantenimiento.

También podría gustarte