Está en la página 1de 11

REVISTA

de la

CEPAL
NUMERO 53
AGOSTO 1994

SANTIAGO DE CHILE

ANIBAL PINTO
Director

EUGENIO LAHERA
Secretario Técnico

NACIONES UNIDAS
REVISTA DE LA CEPAL 53

SUMARIO

América Latina y el Caribe frente a la economía mundial 7


Gert Rosenthal

Afluencia de capitales externos y políticas macroeconómicas 13


Andras Uthoff y Daniel Titelman

Represión financiera y patrón de financiamiento latinoamericano 31


Marcos Antonio Macedo Cintra

Políticas de competitividad 49
Wilson Peres

Política industrial y fomento de la competitividad 59


Osvaldo Rosales

El regionalismo abierto y la integración económica 81


Juan A. Fuentes K.

Transformaciones del trabajo femenino urbano 91


Irma Arriagada

La gestión del agua y las cuencas en América Latina 111


Axel Dourojeanni

Políticas públicas y competitividad de las exportaciones


agrícolas 129
Milton von Hesse

Agroindustria y transformación productiva de la pequeña agricultura 147


Alejandro Schejtman

Grupos privados nacionales en México, 1988-1993 159


Celso Garrido

Evolución y perspectivas de la reforma y la apertura en China 177


Li Cong

Orientaciones para los colaboradores de la Revista de la CEPAL 185

Publicaciones recientes de la CEPAL 186

AGOSTO 1994
REVISTA DE LA CEPAL 53 81

El regionalismo abierto
y la integración económica

Juan Alberto Fuentes

Coordinador Técnico, La integración económica en América Latina ha entrado en


Sede Subregional
de la CEPAL en México. una nueva etapa, condicionada por nuevas estrategias de desa-

rrollo emprendidas sobre todo por gobiernos elegidos demo-

cráticamente y orientada a ajustarse a una economía mundial

cambiada y cada vez más exigente, procurando simultánea-

mente aumentar la competitividad de los países latinoamerica-

nos. En la p ri mera sección de este artículo se reseñan breve-

mente los hechos salientes de esta nueva etapa de integración

económica y, a continuación, se explican los determinantes

principales del significativo crecimiento de los flujos recípro-

cos de comercio e inversión registrado en la región en los años

noventa. En una tercera sección se explora el sentido del "re-

gionalismo abierto", una propuesta formulada por la CEPAL

sobre la integración económica actual en la región. Por último,

se distinguen algunos de los retos que tal integración podría

enfrentar en el futuro.

AGOSTO 1994
82 REVISTA DE LA CEPAL 53 • AGOSTO 1994

I
Los hechos salientes de Ia integración
económica en América Latina

Dos fenómenos caracterizan el proceso de integra- Segundo, en los acuerdos más recientes se con-
ción económica en los años noventa: primero, la templan mayores reducciones arancelarias preferen-
proliferación de acuerdos de libre comercio, espe- ciales que antes. Con frecuencia tales reducciones
cialmente a nivel bilateral, y segundo, la gran ex- eran parciales, en tanto que normalmente en las pre-
pansión del comercio y la inversión recíprocos en la ferencias actuales se eliminan por completo los
región. aranceles.
Tercero, los acuerdos sectoriales restrictivos no
1. Características de los acuerdos de integración revisten gran importancia, con la notable excepción
recientes del caso de los automóviles. Se trata de una diferen-
cia considerable con los acuerdos de integración más
Entre 1990 y 1993 se suscribieron por lo menos diez antiguos como el Mercado Común Centroamericano
acuerdos bilaterales de libre comercio y 14 más entre y especialmente el Grupo Andino, que incluía acti-
1982 y 1990 (CEPAL, 1994, cuadro II-5). De estos vidades de programación industrial a nivel subre-
acuerdos Chile ha sido parte en cuatro y Argentina gional. Empero, se corre el riesgo de que las distintas
en tres. Además, en 1991 se formó el Mercado Co- prescripciones en materia de contenido nacional o
mún del Sur (MERCOSUR), acuerdo de integración que regional (normas de origen) den lugar a una selecti-
reúne a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. 1 To- vidad sectorial cada vez más notoria, al establecer
dos estos acuerdos tienen cinco características en condiciones que limitan de hecho la expansión del
común. comercio.
Primero, la cobertura de la liberalización que fi- Cuarto, habitualmente estos acuerdos no cubren
gura en los nuevos acuerdos de los años noventa, si los servicios, con la excepción parcial del transporte
bien todavía limitada, tiende a ser mayor que antes. marítimo y aéreo. La mayoría de los acuerdos entrañan
De hecho, sólo cuatro de los diez nuevos tratados una integración "superficial" en lugar de "profunda",
bilaterales concertados entre 1990 y 1993 incluyen es decir, se refieren casi exclusivamente al comercio
listas "negativas" de productos excluidos del libre co- de bienes. Sin embargo, cada vez hay más acuerdos
mercio, en tanto en los seis restantes figuran listas que incorporan cláusulas sobre inversión recíproca,
"positivas" más restrictivas que se refieren a los pro- en que se otorga trato nacional o de nación más favo-
ductos que resultan beneficiados con el libre comercio. recida a la inversión proveniente de los países asocia-
No obstante, se trata de un progreso respecto de lo dos. Como el comercio de servicios a menudo supone
que ocurría recientemente, dado que sólo uno de los la inversión extranjera, de hecho estas cláusulas favo-
14 acuerdos bilaterales de libre comercio suscritos en recen el comercio recíproco de servicios.
los años ochenta contenía una lista negativa. Además, Por último, en general esta nueva ola de inte-
el MERCOSUR incluye el compromiso de eliminar gra- gración no ha incorporado la formación o renovación
dualmente todas las excepciones mencionadas en sus de instituciones comunes. Aunque han proliferado
listas negativas. los acuerdos, incluidos algunos ambiciosos como el
MERCOSUR, la mayoría de los gobiernos se han mos-

q Este artículo se basa en una presentación realizada durante la


trado renuentes a crear nuevas instituciones supra-
Conferencia "América Latina y el sistema económico internacio- nacionales permanentes encargadas de promover o
nal en los años noventa: ajustes macroeconómicos y sus alterna- vigilar los acuerdos de integración. Una posible ex-
tivas", Universidad de McGill, Montreal, Canadá, abril de 1994.
I También se han concretado compromisos de integración más
plicación de este fenómeno sería el mayor contacto
generales, como la asociación de grupos de países (Centroamé- oficioso que existe entre los distintos participantes
rica y México, la Comunidad del Caribe (CARICOM) y Venezue- (funcionarios públicos, partidos políticos, organiza-
la, y el Grupo de los Tres, formado por Colombia, México y
Venezuela). ciones no gubernamentales y empresas) a nivel re-

EL REGIONALISMO ABIERTO Y LA INTEGRACION ECONOMICA • JUAN ALBERTO FUENTES


REVISTA DE LA CEPAL 53 • AGOSTO 1994 83

gional y el mayor realismo en cuanto al papel de las portaciones intrarregionales son productos industria-
instituciones. Concretamente, el mayor escepticismo les, aunque entre 1985 y 1991-1992 también crecie-
respecto de las instituciones regionales reflejaría una ron considerablemente los productos agropecuarios
antigua frustración con dichas instituciones y la ne- transados en la región, como porcentaje del total de
cesidad de evitar la institucionalización prematura productos agropecuarios exportados (CEPAL, 1994,
de un proceso de integración que aún se encuentra cuadro II-2).
en continuo cambio. Aunque cuesta obtener información sobre la in-
versión intrarregional, hay algunos indicios de que
2. La expansión del comercio y la inversión in- ha aumentado mucho; las antiguas corrientes de ca-
trarreglonales pital de corto plazo se han transformado actualmente
en inversiones directas más permanentes, y con una
Junto con el aumento del número de acuerdos de in- creciente proporción de inversión extranjera regional
tegración se advierte una importante expansión del en los servicios (CEPAL, 1994). También se advierte
comercio y la inversión intrarregionales. Las exporta- un proceso gradual de racionalización de las activi-
ciones intrarregionales, como proporción del total de dades de las filiales de empresas transnacionales,
exportaciones, subieron de aproximadamente 11% en que progresivamente adoptan metas y perspectivas
1990 a un 17% en 1992 en la mayor parte de América regionales o subregionales en lugar de su antiguo
Latina (es decir, los países integrantes de la Asociación enfoque nacional resultante de producir para merca-
Latinoamericana de Integración (ALADO). En Centro- dos nacionales relativamente cerrados en que se había
américa aumentaron de 14% a 20% y sólo en el Cari- hecho sentir una estrategia de sustitución de impor-
be se mantuvieron constantes. La mayoría de las ex- taciones.

II
Las razones de una mayor interdependencia
económica

No es posible determinar con certeza la contribución significativa expansión del comercio intrarregional.
de los acuerdos de integración, en particular los bila- Primero, el total de importaciones de la región ha
terales, a la expansión del comercio y la inversión aumentado enormemente, de menos de 100 000 mi-
intrarregionales. En primer lugar, la mayoría de los llones de dólares en 1990 a casi 150 000 millones de
acuerdos bilaterales continúan basándose en listas po- dólares en 1993. Segundo, este incremento espectacu-
sitivas, en que el libre comercio recíproco se otorga lar de las importaciones puede atribuirse a menores
sólo a un número limitado de productos, restringien- niveles de protección, economías estabilizadas que
do así la cobertura de productos sujetos al comercio acusan síntomas de reactivación y, en cada vez más
liberalizado. Segundo, muchos pares de países que no casos, la apreciación del tipo de cambio. El comercio
han suscrito acuerdos bilaterales de libre comercio intrarregional ha crecido como parte de este fenómeno.
han acusado altísimas tasas de crecimiento del co- Cabe mencionar que las importaciones intrarregiona-
mercio bilateral, más altas que entre otros países que les, como proporción del total de importaciones, no
eran partes en acuerdos de integración. Por ejemplo, muestran aumento alguno si se consideran los países
en 1992, Brasil y Colombia, Brasil y México y Méxi- en su conjunto; en 1990 correspondieron a aproxima-
co y Venezuela registraron tasas de crecimiento del damente 16% del total de las importaciones de los
comercio recíproco más altas que muchos otros pares miembros de la ALADI y a sólo un 14% cuatro años
de países que habían suscrito acuerdos de integración más tarde, en 1993.
bilaterales o subregionales (CEPAL, 1994). De hecho, el crecimiento del comercio intrarre-
Si se examinan más detenidamente las tendencias gional puede vincularse a procesos unilaterales de li-
comerciales de la región se pueden encontrar otras beralización más o menos simultáneos, que han he-
explicaciones, posiblemente complementarias, de la cho de la proximidad geográfica un factor determi-

EL REGIONALISMO ABIERTO Y LA INTEGRACION ECONOMICA • JUAN ALBERTO FUENTES


84 REVISTA DE LA CEPAL 53 • AGOSTO 1994

nante de las corrientes comerciales. Así pues, los paí- (Calderón, 1993). Y así como la liberalización uni-
ses vecinos que han llevado a cabo la liberalización lateral ha contribuido a expandir el comercio intra-
unilateral, a veces reforzada con acuerdos de integra- rregional, la desregulación y la privatización han
ción, han pasado a ser polos importantes que dinami- contribuido a aumentar las corrientes de inversión
zan la expansión comercial intrarregional. Dichos po- intrarregionales, sobre todo en los servicios, en que
los incluyen Argentina y Chile, Brasil y Argentina, no sólo la proximidad geográfica sino también la
Colombia y Venezuela y El Salvador y Guatemala. afinidad cultural son importantes variables explicati-
Por otra parte, además de la privatización, es- vas de estas corrientes (Naciones Unidas, 1993).
pecialmente en los sectores de las telecomunicaciones Además de estos factores, el proceso de reestructu-
y el transporte (Devlin, 1993), la mayoría de los ración económica de América Latina y la creciente
países de la región ha reducido gradualmente el nú- globalización de algunas de las empresas más exito-
mero de sectores reservados para el Estado y los sas de la región han movido a dichas empresas a
inversionistas nacionales y adoptado normas que no comenzar a invertir en el extranjero, tanto en América
discriminan contra los inversionistas extranjeros Latina como en otras regiones (Peres, 1993).

III
Hacia un regionalismo abierto

Por tanto, parecería que hay dos fenómenos que pro- ciales acordes con lo dispuesto en el GATT y armoni-
mueven la integración en América Latina. Por un cen las normas de conformidad con los acuerdos in-
lado, la liberalización unilateral, la desregulación y ternacionales;
la estabilización han creado condiciones que, "natu- iv) suscribirse entre países que han logrado esta-
ral" o espontáneamente, favorecen una mayor inter- bilizar sus economías, fortaleciendo las instituciones
dependencia económica entre los países que com- regionales que aportan financiamiento a la balanza de
parten un espacio geográfico y ciertas características pagos a fin de minimizar las posibilidades de desequi-
culturales. Además, se suman otras políticas, de ca- librios macroeconómicos;
rácter preferencial, que pueden fortalecer más la in- v) aplicar niveles moderados de protección fren-
terdependencia. El regionalismo abierto consiste en te a terceros competidores y favorecer la introducción
afianzar los vínculos entre ambos elementos, es decir, de aranceles externos comunes, en forma gradual, si
entre la integración "de hecho" y la integración im- fuera necesario;
pulsada por políticas, de modo tal que aumente la vi) eliminar o armonizar los arreglos institucio-
competitividad de los países de la región y constituya, nales (reglamentos, normas), facilitar la convertibili-
en lo posible, el cimiento que favorezca una dad de las monedas o elaborar convenios de pago
economía internacional más abierta y transparente apropiados y construir infraestructura, todo ello de
(CEPAL, 1994). modo tal que se minimicen los costos de transacción
Para que los acuerdos de integración sean cohe- dentro de los países y entre ellos;
rentes con el regionalismo abierto, deberían cumplir vii) adoptar acuerdos sectoriales flexibles y
las siguientes exigencias (CEPAL, 1994): abiertos que favorezcan la transferencia internacional
i) Garantizar una liberalización amplia de mer- de tecnología;
cados en términos de sectores, que incluya bienes y viii) incluir medidas especiales que favorezcan
servicios, aunque sin excluir los diferentes períodos el ajuste de los países o las regiones de menor desa-
de transición necesarios para el ajuste gradual; rrollo relativo, incluida la reducción gradual de la
ii) incluir una liberalización amplia de mercados protección, brindando al mismo tiempo incentivos
en términos de países, lo que implica que debiera faci- fiscales para promover la inversión intrarregional;
litarse el ingreso de miembros nuevos, especialmente ix) favorecer mecanismos institucionales flexi-
de socios comerciales ("naturales") importantes; bles, fomentando la participación amplia de los dis-
iii) estar regidos por normas estables y transpa- tintos sectores sociales de los países.
rentes, que favorezcan las reglamentaciones comer- Las cinco primeras condiciones tienen una justi-

EL REGIONALISMO ABIERTO Y LA INTEGRACION ECONOMICA • JUAN ALBERTO FUENTES


REVISTA DE LA CEPAL 53 • AGOSTO 1994 85

ficación bastante ortodoxa. Las dos primeras genera- nales profundas, que requieran cuidadosas evalua-
rán economías resultantes de la producción a escala y ciones de costo-beneficio. Los acuerdos sectoriales
la especialización y, junto con las normas multilatera- flexibles que favorezcan la transferencia de tecnolo-
les estables (iii) y las economías estabilizadas (iv), gía (vii) forman parte de una nueva división del tra-
contribuirían a crear expectativas favorables para la bajo con exigentes requisitos de información, en que
inversión, tanto nacional como extranjera. Las normas hay una creciente desverticalización de las empresas
multilaterales y armonizadas (iii) reducirán también más grandes, una descentralización geográfica y
las pérdidas y los costos administrativos. La razón subcontratación de actividades productivas, y una
fundamental para contar con muchos miembros es constante necesidad de innovar y difundir tecnología.
equivalente a la que favorece a los "socios naturales" Estas actividades también forman parte de lo que
(es decir, los que tienen una alta proporción de co- puede considerarse un proceso de integración a partir
mercio recíproco), a saber, que se reduce la probabili- de la innovación.
dad de tener que importar de productores más caros, La propuesta de facilitar procesos de ajuste gra-
mientras se facilitan las importaciones de productores dual (viii) se basa en el supuesto de que los mercados
más baratos, resultado al que también contribuirán no responden de inmediato a los cambios de los pre-
los bajos niveles de protección frente a terceros (v). cios relativos, especialmente los mercados imperfectos
Los mercados más amplios promoverán también ma- e incompletos, tanto de factores como de bienes y
yores inversiones. Los aranceles externos comunes servicios finales, sobre todo en los países subdesarro-
(v) desalentarán la triangulación y el contrabando y llados. En el caso de los subsidios que favorecen la
evitarán la necesidad de aplicar normas de origen es- inversión intrarregional en los países de menor desa-
trictas, que cada vez se usan más como instrumentos rrollo (viii), se supone que los países que ganan más
de protección velados. pueden compensar a los que ganan menos o sufren
Quizá la justificación de las siguientes condi- pérdidas, y que el éxito de los acuerdos de integra-
ciones sea menos conocida o más polémica. Es posi- ción puede resultar socavado por los países miembros
ble que la reducción de los costos de transacción que no se benefician de manera sinificativa con el
(vi) elimine completamente la desviación del comer- proceso de integración. En cuanto a los mecanismos
cio que provocan las preferencias, ya que puede dis- institucionales flexibles (ix), se supone un proceso de
minuir el precio de los bienes y servicios producidos integración que aún es relativamente "superficial" y
en la región por debajo del precio de las importacio- en constante cambio, en tanto la mayor participación
nes extrarregionales (Reynolds, Thoumi y Wettmann, de los diferentes sectores sociales es una propuesta
1993). Para satisfacer esta condición pueden necesi- que concuerda con el espíritu democrático que predo-
tarse inversiones sustanciales o reformas institucio- mina en la región.

IV
Retos que enfrenta el proceso de integración

El renovado interés en la integración obedeció en integración económica se consideran generalmente


parte a la reciente ola de gobiernos democráticamente parte integrante de un nuevo ambiente vinculado a
elegidos en la región. En este contexto se creó el la democracia regional. A continuación se analizan
Grupo de Río, foro de diálogo y coordinación que algunos de los retos que enfrenta la integración eco-
incluye a países sudamericanos y a México. Acerta- nómica en este nuevo contexto y se identifican las
damente o no, la integración se ha adoptado como razones de dicha disparidad.
instrumento destinado a fortalecer la democracia y
los vínculos entre los gobiernos democráticamente 1. Los peligros del "bilateralismo cerrado"
elegidos; de ahí que a menudo exista disparidad entre
las declaraciones generales sobre los méritos de la La proliferación de acuerdos bilaterales puede entrañar
integración y los acuerdos propiamente dichos, aun- diferentes costos, que van desde administrar una red
que no hay duda de que los esfuerzos recientes de de acuerdos o el desgaste que sufren los gobiernos

EL REGIONALISMO ABIERTO Y LA INTEGRACION ECONOMICA • JUAN ALBERTO FUENTES


86 REVISTA DE LA CEPAL 53 • AGOSTO 1994

tras reiteradas negociaciones, hasta el peligro de que tribuya a exacerbar los conflictos intrarregionales en
los países pequeños tengan que ajustarse a las condi- lugar de promover la cooperación.
ciones imperantes en un país vecino que es un socio Además, diferentes grados de avance en materia
comercial importante, en lugar de ajustarse a las con- de estabilización y ajuste han llevado a establecer
diciones de la economía mundial (Duncan, 1950). categorías separadas de grupos de países relativamen-
También incluyen la polarización de la inversión que te más exitosos y otros relativamente menos exitosos,
puede surgir de situaciones en que ciertos países "gi- que no coinciden con las agrupaciones tradicionales
ran" en torno a un país "eje" que tiene acceso a más de integración, en que la proximidad geográfica pare-
mercados y a insumos más baratos 2 (Wonnacott, cía ser el criterio que determinaba la asociación. De
1991). Algunos de estos costos pueden reducirse en hecho, los distintos grados de avance en materia de
la medida en que los acuerdos bilaterales se realicen ajuste han pasado a ser un factor de desunión, motivo
entre países que son grandes socios comerciales, pero por el cual en los últimos años se ha contemplado la
se corre el riesgo de que la conveniencia política y las posibilidad de establecer acuerdos de integración dis-
políticas económicas comunes propicien acuerdos que tintos de los que existían antes.
no coincidan necesariamente con este criterio. Así Para empezar, los requisitos para ingresar al Tra-
pues, en ese caso reinaría un "bilateralismo cerrado", tado de Libre Comercio de América del Norte (TLC),
más bien limitado, en lugar de un regionalismo abierto, aunque aún no se han explicitado, tienden a coincidir
especialmente si debido a problemas de balanza de con lo que se conoce como el "consenso de Washing-
pagos se aumenta la protección respecto de los países ton" y con las condiciones existentes en los países
que no son parte en los acuerdos de integración. que más han avanzado en materia de ajuste, como
Chile (BID/CEPAL, 1993). Este hecho favorece la bús-
2. Distintas modalidades de estabilización y queda del acceso individual de estos países al TLC, en
ajuste lugar de tener que esperar a los países restantes, que
son miembros de acuerdos latinoamericanos de inte-
Los desequilibrios macroeconómicos han motivado gración más antiguos tradicionales. Así, en diferen-
considerables fricciones y obstáculos que han dificul- tes ocasiones, los representantes de Costa Rica, Ja-
tado la materialización de acuerdos de integración de maica y Colombia han expresado el deseo de ingresar
gran cobertura geográfica. De hecho, es común que al TLC individualmente, sin tener que esperar a otros
surjan tensiones cuando tratan de integrarse países miembros del Mercado Común Centroamericano, la
con tasas de inflación muy diferentes, dado que a CARICOM o el Pacto Andino.
nivel bilateral los precios relativos cambiarán conti- Entre los países latinoamericanos, los que mejor
nuamente. Por ejemplo, las variaciones del tipo de han controlado sus desequilibrios macroeconómicos,
cambio bilateral han provocado tirantez entre Brasil y especialmente la inflación, son los más proclives a
Argentina en el seno del MERCOSUR. También pueden suscribir acuerdos de integración. Así se explican en
surgir riesgos macroeconómicos debido a lo incierto parte las iniciativas de Chile y México de concertar
de las expectativas de afluencia de capitales a Améri- acuerdos bilaterales o trilaterales con otros países de
ca Latina, que en los últimos años han servido para América Latina, y el hecho de que Brasil sea uno de
cubrir déficit comerciales crecientes y apreciar los los países con menor número de acuerdos bilaterales
tipos de cambio de cada país. La integración econó- de comercio en la región. Otros países como Colom-
mica acompañada de tipos de cambio demasiado bia, Venezuela y Costa Rica, que pertenecen a acuer-
apreciados podría dar lugar a todo tipo de presiones dos subregionales como el Pacto Andino o el Mercado
proteccionistas y a la larga podría llevar a una espiral Común Centroamericano, pero que parecen haber
de devaluaciones competitivas. Mientras no se conso- avanzado más en materia de estabilización y ajuste,
liden los procesos de estabilización en la región, también han iniciado negociaciones para firmar
siempre existirá el peligro de que la integración con- acuerdos bilaterales con terceros países, lo que ha
provocado resentimiento y críticas de parte del resto
de los países miembros. Ello también ha favorecido
2 Los productores textiles colombianos, por ejemplo, objetaron el la multiplicación de acuerdos preferenciales que se
acuerdo de integración del Grupo de los Tres (Colombia, México y
Venezuela) debido a que México tenía acceso preferencial a las superponen, ya que los acuerdos más antiguos e "his-
fibras químicas y de algodón importadas de los Estados Unidos. tóricos", que a menudo se mantienen vigentes por
Sostuvieron que en la práctica era difícil determinar el origen de
los insumos en casos como éste.
consideraciones políticas y geográficas, coexisten con

EL REGIONALISMO ABIERTO Y LA INTEGRACION ECONOMICA • JUAN ALBERTO FUENTES


REVISTA DE LA CEPAL 53 • AGOSTO 1994 87

acuerdos bilaterales o trilaterales más nuevos, que re- ralmente al establecimiento de los nuevos acuerdos
flejan una mayor afinidad en cuanto a las políticas de integración; los costos del ajuste tenían que ver
económicas. sobre todo con la apertura al resto del mundo
Los acuerdos incompatibles en tre sí también más que con la liberalización comercial a nivel
pueden explicarse por factores que van más allá de regional. Por otra parte, la liberalización intra-
las diferencias de política macroeconómica. Un caso rregional del comercio ha avanzado gradualmen-
impo rtante que ejemplifica esta situación involucra a te, sobre todo mediante acuerdos comerciales bi-
México que, como es miembro del TLC, se vio obliga- laterales entre países que históricamente no han
do a infringir una de las disposiciones del Tratado de sido socios comerciales importantes, en tanto la
Montevideo que instituyó la ALADI. En efecto, el Ar- expansión del comercio intrarregional ha obede-
tículo 44 de dicho Tratado establece que toda prefe- cido en gran medida a la liberalización unilateral.
rencia que otorgue un país miembro a un tercer país Por consiguiente, podría pensarse que lo que ha
debe extenderse a los demás países miembros de la predominado es una forma más bien "superficial"
ALADI, lo que significaría que México tendría que de integración.
darle a las importaciones provenientes de los países Además, con la liberalización comercial unilate-
de la ALADI el mismo trato que a las exportaciones de ral que se ha registrado, se corre el riesgo de que se
los Estados Unidos. Debido a esta cláusula, el Go- utilicen instrumentos de protección más nuevos para
bierno de México pidió una exención ex post, lo que evitar algunos de los efectos resultantes de la expan-
originó complejas negociaciones con la ALADI, sobre sión del comercio intrarregional, especialmente cuan-
todo porque Brasil planteó sus reservas al respecto. do existen tipos de cambio sobrevaluados o en vías
Además, en lo que es aún una propuesta preliminar, de apreciación. Concretamente, hay indicios de que
Brasil ha recomendado crear una zona sudamericana cada vez se usan más los derechos antidumping para
de libre comercio, lo que refleja sus preocupaciones bloquear o reducir la competencia proveniente de ma-
económicas y geopolíticas. yores importaciones intrarregionales, como es el caso
En general, predominaría una modalidad que de la reciente aplicación de derechos antidumping en
incluye el abandono de planes de integración más México con tra la harina de pescado de Chile (El Fi-
amplios, a menudo más formales que reales, por nanciero International Edition, 1994).
acuerdos de integración más restringidos geográfica- Un índice de la dificultad para profundizar la
mente pero más válidos económicamente. Los posi- integración en América Latina e ir más allá de la
bles beneficios económicos que reportarían los nue- "integración de productos" hacia una "integración
vos acuerdos van de la mano con los costos políticos de políticas" es la falta de acuerdos que incluyan
que entrañaría abandonar los antiguos. Los diferentes aranceles externos comunes. En efecto, la dificultad
grados de progreso en materia de estabilización y surge de los distintos grados de liberalización co-
ajuste tienden a reforzar esta modalidad, lo que difi- mercial unilateral anterior, producto de los procesos
culta el logro de acuerdos de integración que sean a de ajuste, con diferencias que son más bien de ca-
la vez más profundos y más amplios, como pretende rácter sectorial. Por ejemplo, a principios de 1994
serlo el MERCOSUR. Más aún, también pueden pro- los miembros del MERCOSUR no pudieron llegar a un
vocar una brecha creciente en tre los países que in- acuerdo sobre un arancel externo común, en gran
gresarían inicialmente al TLC y los que no lo harían, medida porque Brasil era partidario de una mayor
dado que estos últimos serían los más afectados por protección en ciertos sectores (por ejemplo, bienes
la desviación del comercio y la inversión. de capital) en que tiene aranceles medios más eleva-
dos que el resto de los miembros del MERCOSUR.
3. Más allá de la integración "superficial" Además, existe la posibilidad de que haya una ten-
dencia a incluir arreglos sectoriales en otros acuer-
Los costos globales del ajuste de la integración la- dos de integración bilaterales (por ejemplo, México-
tinoamericana no han ocupado, al menos hasta hace Chile) o trilaterales (México-Colombia-Venezuela),
poco, un lugar preponderante en las políticas de la con normas de origen y salvaguardias especiales,
mayoría de los países de la región y, en consecuen- como las que ya se implementaron en el caso de los
cia, tampoco han sido un obstáculo de peso para automóviles, de hecho postergando la liberalización
promover la integración regional. Por un lado, la comercial recíproca. Los diferentes precios internos
liberalización comercial unilateral antecedió gene- del petróleo y sus derivados también han sido moti-

EL REGIONALISMO ABIERTO Y LA INTEGRACION ECONOMICA • JUAN ALBERTO FUENTES


88 REVISTA DE LA CEPAL 53 • AGOSTO 1994

vo de fricción, ya que podrían tener efectos similares que habitualmente tienen sectores industriales inten-
a los de un subsidio. sivos en importaciones, y contra los países con una
En general, debido a las prioridades de los dis- alta proporción de empresas extranjeras que utilizan
tintos sectores y al deseo de mantener abierta la op- insumos importados. Además de eso, la preferencia
ción de negociar bilateralmente con otras partes, la que se otorga a la liberalización de los bienes indus-
mayoría de los acuerdos de integración no suponen triales en lugar de los agrícolas discrimina aún más
establecer aranceles externos comunes. El hecho de contra los países relativamente menos industrializados.
querer mantener abiertas las opciones de negociación Probablemente ambos temas ocupen un lugar prepon-
individual ha sido un obstáculo para llegar a un arancel derante en las negociaciones de América Latina en el
externo común en Centroamérica, pese a que los futuro.
acuerdos de ajuste estructural de cada país con el Asimismo, aunque cada vez se reconoce más que
Banco Mundial han llevado a una convergencia de la no reciprocidad ya no constituye una estrategia de
niveles arancelarios que ha creado las condiciones negociación comercial muy útil, los países más pe-
básicas necesarias para aplicarlo. queños y de menor desarrollo relativo de la región
Además, se reitera que la mayoría de los siguen solicitando algún tipo de trato especial y dife-
acuerdos de integración de la región aún no consti- renciado, concretamente, períodos de ajuste más pro-
tuyen un progreso significativo en materia de co- longados en casos de compromisos de liberalización
bertura de servicios, inversión y propiedad intelec- del comercio recíproco. Se trata de una solicitud ra-
tual. Por ejemplo, la mayoría de los acuerdos bila- zonable, aunque rige para todos los casos en que los
terales de integración de Chile tienen por objeto mercados de factores y productos son imperfectos o
liberalizar el comercio de mercancías. Cuando se incompletos, y no se limita a los países de menor
han considerado otros aspectos, como la inversión desarrollo relativo de la región.
y ciertos servicios (sobre todo transporte), normal- Así pues, si bien la identificación de la integra-
mente se los ha incorporado como cláusulas gené- ción latinoamericana con rasgos culturales e históri-
ricas y la posibilidad de firmar acuerdos sobre cos comunes y la liberalización unilateral del co-
cuestiones más específicas se ha dejado para un mercio ya registrada tienden a reducir la oposición a
futuro distante. Por otra parte, el hecho de incluir los acuerdos de integración, la cuestión de los costos
temas como la propiedad intelectual y las compras del ajuste sigue en pie. Estos problemas de ajuste y
del sector público ha dado lugar a prolongadas ne- transición emanados de la integración económica
gociaciones, como lo ha descubierto México. Pro- también pueden considerarse parte de un proceso
bablemente así se explica que Chile haya suscrito que requiere reducir los costos de transacción a nivel
un mayor número de acuerdos bilaterales de inte- nacional, favoreciendo la integración vertical de los
gración que México. mercados de cada país, además de la integración
horizontal de los mercados de los diferentes países.
4. Equidad entre Ias naciones y dentro de ellas Ello constituye un reto de carácter institucional, dado
y requisitos institucionales que los mercados de factores y productos reformados
y liberalizados exigen nuevas formas de regulación
Los acuerdos que discriminan implícitamente contra y supervisión, así como la formación de consenso
los países más pequeños y de menor desarrollo, ya para asegurar su implementación efectiva, una de
sea recurriendo a normas de origen exigentes o res- las deficiencias de las políticas de ajuste aplicadas
tringiendo la liberalización del comercio de productos en América Latina (Naim, 1993). A nivel regional y
agrícolas, podrían convertirse en un obstáculo impor- latinoamericano, este reto institucional es menos ur-
tante a la integración. Concretamente, la aplicación gente, ya que supone responder a condiciones de
de normas de origen con mayores prescripciones en integración que recién empiezan a desarrollarse,
materia de contenido nacional favorece a los países aunque debe tener en cuenta las necesidades de ma-
más desarrollados y discrimina contra las exportacio- yor participación, de acuerdo con el progreso de la
nes manufacturadas de las economías más pequeñas, democracia en la región.

EL REGIONALISMO ABIERTO Y LA INTEGRACION ECONOMICA • JUAN ALBERTO FUENTES


REVISTA DE LA CEPAL 53 • AGOSTO 1994 89

V
Conclusiones

Una serie de acuerdos bilaterales y un nuevo acuerdo américa dependerán de cómo se enfrenten los dis-
subregional, el MERCOSUR, marcan el inicio de una tintos retos que presenta la integración, incluidos
nueva etapa de integración en América Latina, carac- los problemas que surjan por los diferentes grados
terizada sobre todo por actividades de integración más de estabilización y ajuste de los países que deseen
pragmáticas que antes. También se promueve la inte- integrarse, así como las tensiones provocadas por la
gración real mediante políticas no discriminatorias, existencia de sectores más vulnerables que otros a la
como la liberalización unilateral del comercio y la liberalización comercial, especialmente en presencia
desregulación, que han favorecido el crecimiento del de mercados subdesarrollados o tipos de cambio so-
comercio y la inversión recíprocos en la región. brevaluados. En la medida en que avancen los pro-
El regionalismo abierto, según la propuesta de cesos de estabilización y ajuste, estos problemas
la CEPAL, entraña la interacción de ambos elemen- pueden revestir menor importancia. Sin embargo,
tos, es decir, la integración impulsada por políticas para ello también se requiere un progreso significa-
y la integración "de hecho" alentada por políticas tivo en materia de reforma institucional, sobre todo a
no discriminatorias, a fin de facilitar el desarrollo nivel nacional, en tanto el proceso de integración
de la competitividad de los países latinoamerica- en curso, que aún es relativamente "superficial" y
nos y constituir al mismo tiempo el cimiento de un ad hoc, no parecería exigir por ahora la creación
sistema económico internacional más abierto. Las de instituciones de gran alcance.
perspectivas del regionalismo abierto en Latino- (Traducido del inglés)

Bibliografía

BID/CEPAL (Banco Interamericano de Desarrollo/Comisión Econó- contra harina de pescado, México, D.F., El Financiero Inter-
mica para América Latina y el Caribe) (1993): The Transi- national Inc., 14 febrero.
tion, Summary of the Sixth Coloquium, IDB/ECLAC Project, Naciones Unidas (1993): The Transnationalization of Service In-
Washington, D.C., 1 al 2 de diciembre de 1992. dustries. An Empirical Analysis of the Determinants of Fo-
Calderón, A. (1993): Inversión extranjera directa y la integración reign Direct Investment by Transnational Se rv ice Corpora-
regional: la experiencia en América Latina y el Caribe, tions, Nueva York, Centro de las Empresas Transnacionales
Santiago de Chile, Unidad Conjunta CEPAL/UNCTAD de Em- (CET). Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta
presas Transnacionales, mimeo. E.93.II.A.3.
CEPAL (1992): Equidad y transformación productiva: un enfoque Naim, N. (1993): Latin America: Post-adjustment blues, Foreign Poli-
integrado (LC/G.1701/Rev.1-P), Santiago de Chile, agosto. cy, N° 92, otoño.
Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta S.92.II.G.5. Peres, W. (1993): Internacionalización de empresas industriales
(1994): El regionalismo abierto en América Latina y el latinoamericanas, Revista de la CEPAL, N° 49 (LC/G.1757),
Caribe. La integración económica al servicio de la transfor- Santiago de Chile, Naciones Unidas, abril.
mación productiva con equidad (LC/L.808 (CEG.19/3)), San- Reynolds, C., F. Thoumi y R. Wettmann (1993): A Case for Open
tiago de Chile, 13 de enero. Regionalism in the Andes. Policy Implications of Andean
Devlin, R. (1993): La privatización y el bienestar social, Revista de Integration in a Period of Hemispheric Liberalization and
la CEPAL, N° 49 (LC/G.1757-P), Santiago de Chile, Naciones Structural Adjustment, trabajo preparado para la Agencia de
Unidas, abril. los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID),
Duncan, G.A. (1950): The small states and international economic Washington, D.C., octubre.
equilibrium, Economia internazionale, vol. 3, N° 4, Génova, Wonnacott, R.J. (1991): The Economics of Overlapping Free Tra-
Italia, Istituto di Economia Internazionale, noviembre. de Areas and the Mexican Challenge, Toronto, Canadá, Ca-
El Financiero International Edition (1994): Rechaza Chile dumping nadian-American Committee/C.D. Howe Institute (Canadá/
National Planning Association (Estados Unidos)).

EL REGIONALISMO ABIERTO Y LA INTEGRACION ECONOMICA • JUAN ALBERTO FUENTES

También podría gustarte