Está en la página 1de 27

Informe Mensual “Plan de

Monitoreo Ambiental” - Julio


Ing. Dely L. Ramos Pocomucha
ESPECIALISTA AMBIENTAL

 PROGRAMA DE
MONITOREO
AMBIENTAL
 PROGRAMA DE MANEJO
DE RESIDUOS
 PROGRAMA DE
TALLERES DE
INFORMACIÓN Y DE
MEDIDAS PREVENTIVAS
Y/O CORRECTIVAS

La Libertad - Julio 2012


Contenido

INFORME DE MONITOREO AMBIENTAL N° 02/2012 ........................................................... 3


1. ANTECEDENTES.................................................................................................................... 3
2. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3
3. MARCO LEGAL ....................................................................................................................... 4
3.1. Constitución Política del Perú de 1993, Título III, Capítulo II “Del Ambiente y los
Recursos Naturales”. .................................................................................................................. 4
3.2. Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611. ................................................................... 4
3.3. Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley Nº 28245, aprobado
mediante D.S. Nº 008-2005-PCM. ............................................................................................ 4
3.4. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Ley N° 27446,
modificada por el D.L. Nº 1078 y el Reglamento aprobado por D.S Nº 019-2009-
MINAM. ......................................................................................................................................... 5
3.5. Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada en el Perú y sus
modificatorias, D. L. Nº 757. ...................................................................................................... 5
4. OBJETIVOS.............................................................................................................................. 6
4.1. Objetivo General .............................................................................................................. 6
4.2. Objetivos Específicos ...................................................................................................... 6
5. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ......................... 6
5.1. Ubicación ........................................................................................................................... 6
5.2. Clima .................................................................................................................................. 7
5.3. Hidrografía......................................................................................................................... 7
5.4. Suelos ................................................................................................................................ 7
5.5. Capacidad de Uso Mayor de la Tierra .......................................................................... 7
5.6. Uso Actual del Suelo ....................................................................................................... 8
5.7. Zonas de Vida................................................................................................................... 8
5.8. Flora y fauna ..................................................................................................................... 8
6. DESCRIPCIÓN DE PROYECTO .......................................................................................... 8
6.1. Configuración del sistema eléctrico .............................................................................. 8
6.2. Características eléctricas del sistema .......................................................................... 9
6.2.1. Líneas Primarias ....................................................................................................... 9
6.2.2. Redes Primarias ....................................................................................................... 9
6.2.3. Redes Secundarias:............................................................................................... 10
7. METODOLOGÍA .................................................................................................................... 10
7.1. Etapa de gabinete inicial ............................................................................................... 11
7.2. Etapa de campo ............................................................................................................. 11
7.3. Etapa de gabinete final ................................................................................................. 11
8. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL ............................................................................... 11
8.1. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL ........................................................... 12

Informe Plan de Monitoreo Ambiental 1


8.1.1. Actividades realizadas de monitoreo ambiental ................................................ 13
8.1.2. Registro fotográfico monitoreo ambiental ........................................................... 14
8.1.3. Matriz General para evaluar Impactos Ambientales ......................................... 18
8.1.4. Resultados del plan de monitoreo ambiental – mes Julio................................ 19
8.2. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS .............................................................. 20
8.2.1. Actividades realizadas de manejo e residuos .................................................... 21
8.2.2. Registro Fotográfico ............................................................................................... 21
8.2.3. Resultados del manejo de residuos .................................................................... 22
8.3. PROGRAMA DE TALLERES DE INFORMACIÓN Y DE MEDIDAS
PREVENTIVAS Y/O CORRECTIVAS. ................................................................................... 22
8.3.1. Actividades realizadas del programa de talleres de información de medidas
preventivas y/o correctivas................................................................................................... 23
8.3.2. Registro fotográfico ................................................................................................ 23
8.3.3. Resultado del programa de talleres de información y de medidas preventivas
y/o correctivas - Julio ............................................................................................................ 26
9. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 26
10. RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 26

Informe Plan de Monitoreo Ambiental 2


INFORME DE MONITOREO AMBIENTAL N° 02/2012

PROYECTO 10: SISTEMA ELÉCTRICO RURAL OTUZCO – V ETAPA

1. ANTECEDENTES

La Ley Nº 28749, “Ley General de Electrificación Rural”, en su artículo 5to, determina que
el Ministerio de Energía y Minas (MEM), a través de la Dirección Ejecutiva de Proyectos –
ex DEP/MEM (ahora fusionada con el FONER creando la Dirección General de
Electrificación Rural- DGER/MEM), es competente en materia de electrificación rural, y
tiene el compromiso de ampliar las fronteras eléctricas en el ámbito nacional, permitiendo
el acceso de esta fuente de energía a los centros poblados del interior del país, como un
medio para contribuir al desarrollo socio económico, mitigar la pobreza, mejorar su
calidad de vida y desincentivar la migración del campo a la ciudad mediante la
implementación de proyectos de electrificación rural con tecnologías y programas de
acción destinados a identificar, evitar, prevenir, mitigar o compensar los impactos
culturales, sociales y ambientales que estos pudieran ocasionar.

En ese contexto, la Dirección General de Electrificación Rural- DGER/MEM convoca La


Licitación Pública Nº LP -0013-2010-MEM/DGER (Primera Convocatoria) para el proyecto
Electrificación Rural Grupo Nº 14 en SEIS (6) DEPARTAMENTOS” en la cual se incluida
dentro de este paquete de Licitación el Sistema Eléctrico Rural Otuzco – V Etapa;
obteniendo la Empresa CONSORCIO NOR PERÚ; la buena Pro; elaborando así el
Expediente de Ingeniería del proyecto en mención, de acuerdo a los lineamientos de los
proyectos de electrificación rural definido en la Ley N° 28749 “Ley General de
Electrificación Rural” Ley Nº 28749 y el Decreto Supremo Nº 025-2007-EM y su
Reglamento de la Ley y su modificatoria Decreto Supremo Nº 011-2009-EM del 10 de
febrero del 2009, mediante Contrato N° 010-2011-MEM/DGER.

2. INTRODUCCIÓN

La obra denominada “Sistema Eléctrico Rural Otuzco – V Etapa”, va a generar en su


etapas de construcción impactos ambientales negativos y positivos en el área de
influencia directa, por lo que ha sido necesario elaborar el Plan de Monitoreo Ambiental
para la obra, donde también se consideran las actividades del programa de monitoreo
ambiental, propiamente dicho, programa de Manejo de residuos y el programa de talleres
de información y de medidas preventivas y/o correctivas, a fin de poder establecer
medidas destinadas a prevenir, mitigar, controlar, minimizar y restaurar los impactos
negativos que pudieran ser ocasionados por las actividades que se van ha desarrollar
durante la construcción de esta obra.

El Plan de Monitoreo Ambiental constituye un documento técnico de control ambiental, en


el que se controlan los valores de los parámetros en los efluentes de las operaciones,
cuyos valores serán mantenidos por debajo de los LMP (Límites máximos permisibles)
establecidos en el reglamento de protección ambiental, además de la confirmación de la
no-alteración de la calidad de los receptores en el ámbito de influencia del proyecto en
mención. Constituye el seguimiento de la calidad de los diferentes componentes
ambientales aledaños al área de construcción, operación y abandono del proyecto.

Por tanto, el presente informe mensual dará cuenta de los avances en cuidado del medio
ambiente por parte de los trabajadores y de la población beneficiaria del proyecto.

Informe Plan de Monitoreo Ambiental 3


3. MARCO LEGAL

De acuerdo a la legislación vigente del Perú y aplicable al proyecto, se enumeran las


principales normas:

3.1. Constitución Política del Perú de 1993, Título III, Capítulo II “Del Ambiente y
los Recursos Naturales”.

La Constitución Política del Perú, es la norma legal vigente de mayor jerarquía en


nuestro país. En ella se resalta que es deber primordial del Estado garantizar el
derecho de toda persona a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo
de su vida; constituyendo un derecho humano fundamental y exigible de conformidad
con los compromisos internacionales suscritos por el Estado, conforme se describe en
el inciso 22, del Art. 2°.

Asimismo se protegerá el derecho a la propiedad y así lo garantiza el estado; sin


embargo cuando se requiere desarrollar proyectos de interés nacional y/o de
necesidad publica, podrán ser expropiados sus terrenos por ley, para ejecución de los
mismos; previa indemnización a las personas y/o familias afectadas.

3.2. Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611.

Promulgada el 13 de octubre del 2005, define las disposiciones referidas al manejo de


la política ambiental del Estado y de los instrumentos de gestión ambiental. Entre otras
consideraciones señala en su Art. Nº 1 el derecho que tiene la persona de vivir en un
ambiente saludable; asimismo el deber de esta en contribuir a una efectiva gestión
ambiental y de proteger el medio ambiente.

En el Título I, Política Nacional del Ambiente y Gestión Ambiental, capítulo I, Aspectos


Generales, Art. 1°, señala a ésta ley como la norma ordenadora del marco normativo
legal para la gestión ambiental en el Perú”, para lo cual en su Art. 3°, establece que el
Estado, a través de sus entidades y órganos correspondientes, diseña y aplica las
políticas, normas, instrumentos, incentivos y sanciones que sean necesarios para
garantizar el efectivo ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones y
responsabilidades contenidas en la ley. Por otro lado en su Art. 5 señala que los
recursos naturales constituyen el patrimonio de la Nación, su protección pueden ser
declaradas como causa de necesidad pública.

3.3. Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley Nº 28245,
aprobado mediante D.S. Nº 008-2005-PCM.

El Reglamento N° 28245, promulgada el 24 de enero del 2005, al tratar sobre las


Competencias Ambientales se sujeta a lo establecido en la ley respecto de los
Órganos Ambientales Sectoriales, precisando que las demás entidades del Estado
(gobierno nacional, gobiernos regionales y las municipales), ejercen sus funciones
apoyando el desarrollo de las actividades de gestión ambiental en el marco del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental, de la Constitución y de sus respectivas Leyes
Orgánicas o de creación.

En este sentido la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto Sistema de


Electrificación Rural La Encañada-Huasmín Alto, es un instrumento de gestión
ambiental de carácter preventivo; se busca proponer las medidas preventivas a fin de
proteger ecosistemas sensibles. Asimismo de acuerdo al SGA (Sistema de Gestión
Ambiental), existen diversos niveles de coordinación, tanto a nivel de gobierno

Informe Plan de Monitoreo Ambiental 4


sectorial (Ministerio de Energía y Minas) y regional (Dirección Regional Energía y
Minas – La Libertad).

3.4. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Ley N°
27446, modificada por el D.L. Nº 1078 y el Reglamento aprobado por D.S Nº
019-2009-MINAM.

Aprobada el 23 de abril de 2001, este dispositivo legal crea el Sistema Nacional de


Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como un sistema único y coordinado de
identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos
ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas a través de la
ejecución del proyecto de inversión.

La norma contribuye a la mejora del marco regulatorio, simplificación administrativa,


modernización del Estado y fortalecimiento institucional de la gestión ambiental.

3.5. Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada en el Perú y sus


modificatorias, D. L. Nº 757.

Mediante esta norma el Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo


socioeconómico, la conservación del medio ambiente y el uso sostenido de los
recursos naturales, garantizando la debida seguridad jurídica a los inversionistas
mediante el establecimiento de normas claras de protección del medio ambiente.

A continuación se citan las principales normas ambientales específicas:

 Aprovechamiento de los Recursos Naturales


• Ley de Recursos Hídricos. Ley N°29338 y su reglamento D.S. Nº 001-
2010-AG.
• D.L. Nº 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre y su reglamento D.S. Nº
014-2001-AG, Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
• D.S. Nº 034-2004-AG e Internacional CITES 2005. Listado de Especies
Animales en Peligro, en Situación Vulnerable e Indeterminada.
• D.S. Nº 043-2006-AG. Categorización de Especies de Flora Silvestre.
• Ley Nº 26839, Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible
de la Diversidad Biológica.
• D.L. Nº 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas y su reglamento D.S. Nº
038-2001-AG, Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas.

 Estándares Ambientales
• D.S. Nº 074-2001-PCM. Aprueban el Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.
• D.S. Nº 003-2008-MINAM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Aire.
• D.S. N° 085-2003-PCM. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ruido

 Participación Ciudadana
• Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades
Eléctricas, RM. Nº 223-2010-MEM/DM.

 Conservación del Patrimonio Cultural


• Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (LEY Nº 28296)
• Reglamento de Investigaciones Arqueológicas, R.S. Nº 004-2000-ED

Informe Plan de Monitoreo Ambiental 5


• Aprobación del Texto Único de Procedimientos Administrativos del INC
(D.S. Nº 016-2000-ED)

 Salud, Seguridad e Higiene


• Ley Nº 26842, Ley General de Salud.
• R.M. Nº 161-2007-MEM/DM, Reglamento de Seguridad y Salud en el
Trabajo de las actividades eléctricas.
• Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos y su reglamento aprobado
mediante el D.S. Nº 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley General de
Residuos Sólidos.

 Gobiernos regionales, locales y comunidades


• Ley General de Comunidades Campesinas, Ley Nº 24656 y su reglamento
aprobado mediante D.S. Nº 008-91-TR.
• La Ley N° 27902, Ley Orgánica de Municipalidades

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

Realizar el plan de monitoreo ambiental en las actividades que generen impactos


ambientales en la Obra: “Sistema Eléctrico Rural Otuzco – V Etapa”, en cumplimiento
a la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto.

4.2. Objetivos Específicos

• Realizar el programa de monitoreo ambiental, cuyas actividades son: monitoreo


de flora y fauna, monitoreo de almacén, monitoreo de las actividades de
construcción del proyecto.
• Realizar el programa de manejo de residuos, como talleres de capacitación a
los trabajadores y almacenero.
• Realizar el programa de talleres de información y de medidas preventivas y/o
correctivas a la población.
• Establecer y recomendar las medidas de protección, prevención, mitigación,
restauración y/o compensación de los efectos perjudiciales o dañinos sobre los
componentes que pudieran resultar de la ejecución de las actividades del
Proyecto.

5. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

5.1. Ubicación

El Proyecto 10: “Sistema Eléctrico Rural Otuzco - V Etapa”, se ubica en el


departamento de La Libertad, en la provincias de Gran Chimú y Otuzco, entre las
coordenadas:

Cuadro 1. Coordenadas UTM-WGS84 18 M


Este Norte
757615 9113231
790976 9167576
Fuente: Memoria descriptiva del proyecto

Informe Plan de Monitoreo Ambiental 6


El SER Otuzco – V Etapa, se encuentra ubicado políticamente, de la siguiente manera:

Cuadro 2. Ubicación Política


Departamento Provincia Distrito
Sayapullo
Gran Chimú
Lucma
La Libertad
Agallpampa
Otuzco
Otuzco
Fuente: Memoria descriptiva del proyecto

Este proyecto beneficiará a 2118 viviendas con 10050 habitantes, está comprendida
por dos provincias; la provincia de Gran Chimú y Otuzco con un total de 68
Localidades.

5.2. Clima

El clima es variado y complejo, en el interior es templado y frío. Podemos distinguir


claramente los microclimas Templado semiárido y Frío con invierno seco.

La temperatura máxima es de 28.8 ºC con una mínima de 15.2 ºC, la humedad relativa
en las zonas altas, es de 76% - 86%, los vientos son de Este a Oeste y su velocidad
es por debajo de 5 m/s.

5.3. Hidrografía

El proyecto se encuentra dentro de la cuenca del rio Moche la cual se ubica en la


Costa y Sierra Norte del Perú, pertenece a la vertiente del Pacífico y drena un área
total de 2708 km².

La cuenca alta no presenta nevados de importancia que contribuya al mejoramiento


del régimen de descarga del río Moche en el período de estiaje, el caudal de
escorrentía es de origen pluvial proveniente de las precipitaciones estacionales.

La ONERN, mediante el análisis de los hidrogramas de descargas diarias


correspondientes al período multianual 1931-1970 ha podido diferenciar tres períodos
dentro del ciclo anual, como período de avenidas, período de estiaje y un período
transicional entre avenidas y estiaje.

5.4. Suelos

El suelo es considerado como uno de los factores ambientales básicos sobre el cual
se desarrolla un sinnúmero de actividades que en menor o mayor grado depende su
conservación

El tipo de asociación de suelos que se presenta es el RGe-CMe Regosol eutrico


Cambisoles Eutricos.
5.5. Capacidad de Uso Mayor de la Tierra

Constituye la información que expresa el uso adecuado de las tierras para fines
agrícolas, pecuarios, forestal o de protección, así como las prácticas de manejo y
conservación que eviten su deterioro.

El Sistema de clasificación adoptado es el de capacidad de Uso Mayor, establecido


en el Reglamento de Clasificación de Tierras de 1975 y su ampliación establecida por

Informe Plan de Monitoreo Ambiental 7


la ex –ONERN. De acuerdo a información del Mapa de Capacidad de Uso Mayor de
las Tierras para el Perú y en la zona en estudio, corresponde la única clasificación
siguiente:

 XP2e
 A2s (r) - X
 F3c-P2e-X
 X-p3c(t)
5.6. Uso Actual del Suelo

Se pueden distinguir cuatro usos del suelo:

 Centros Poblados
 Actividad Agropecuaria o Tierras de Cultivo
 Praderas con pastos naturales
 Tierras improductivas

5.7. Zonas de Vida


Cuadro 3. Zonas de vida del área de influencia directa del SER Otuzco V Etapa
mte-PT monte espinoso Premontano Tropical
ee-MBT estepa espinosa Montano Bajo Tropical
bh-MBT bosque húmedo Montano Bajo Tropical
Zonas de vida
bs-MBT bosque seco Montano Bajo Tropical
bmh-MT bosque muy húmedo Montano Tropical
md-T matorral desértico-Tropical
Fuente: DIA SER Otuzco – V Etapa

5.8. Flora y fauna

Dentro de las especies de flora más representativas se tiene: Alnus acuminata,


Caesalpinia tinctoria, Schinus molle, Polylepis racemosa, Spartium junceun, Senecio
sp, Escallonia resinosa, Poa fibrifera, etc., y las especies de fauna, para aves
tenemos: Nothoprocta pentlandi, Crotophaga sulcirostris, Parabuteo unicinctus, etc.,
en mamíferos: Odocoilleus virginianu, Conepatus rex, Akodon Jelskii, etc., en reptiles:
Tropidurus sp y Bothrops roedingeri y anfibios: Bufo spinulosus y Dendrobates sp.

6. DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

El proyecto comprende el diseño de Líneas y Redes Primarias aéreas monofásicas dos


conductores en 13,2 kV y monofásicas MRT 13,2 kV, con conductores desnudos de
aleación de aluminio, y está conformado por la implementación de las siguientes
instalaciones eléctricas.

6.1. Configuración del sistema eléctrico

El La Sistema Eléctrico Rural Otuzco V Etapa actualmente es un sistema


interconectado en 22,9 3Ø kV /13,2 kV 1Ø MRT y 13,2 kV 2Ø, teniendo como
principales fuentes de energía desde S.E MOTIL 33/22,9-13,2kV – 0,6 MVA, S.E.
OTUZCO 33/13,2kV - 2 MVA, S.E. OTUZCO 33/22,9-13,2kV - 1 MVA y S.E. CHARAT
33/13,2kV - 3 MVA y a través del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional.

Informe Plan de Monitoreo Ambiental 8


6.2. Características eléctricas del sistema

La línea primaria proyectada será sistema monofásico 13,2 kV MRT y monofásico dos
conductores 13,2 kV para la troncal y para la derivación hacia las localidades del
proyecto, y se han considerado con las siguientes características eléctricas del
sistema:
 Tensión nominal del sistema : 13,2 kV 1Ø MRT y 13,2 kV 2Ø
 Tensión máxima : 14,5 kV
 Frecuencia nominal : 60 Hz
 Factor de Potencia : 0,9 (atraso)
 Conexión del sistema : neutro aterrado en la S.E Motil. y
delta aislado S.E. Otuzco
 Potencia de cortocircuito mínima : 250 MVA.
 Nivel isoceraunico : 30
 Altitud : 2068 a 3800 msnm

Los cálculos eléctricos se han realizado con los valores que presentará el sistema en
su etapa final, asegurándose así que la línea primaria cumplirá durante todo el período
de estudio los requerimientos técnicos establecidos por las normas vigentes.

6.2.1. Líneas Primarias

Cuadro 4. Características eléctricas de las líneas primarias


Sistema : Bifásico y monofásico
Tensión : 13,2 2Ø y 13,2 kV 1Ø MRT
Longitud de línea : TOTAL: 110,51 km
LP 22,9 kV - 2Ø -2x35mm² : 44,03 km
Línea Nueva
LP 13,2 kV - 1Ø -1x35mm² : 66,48 km
Reforzamientos : -
Nº de Ternas : 1
Altitud : 1000 msnm (mínimo) – 3800 msnm (máximo)
Conductor : Aleación de Aluminio de 35mm²
Estructuras : Poste de madera de 11/C6, 11/C5 y 12/C6
Cruceta de madera tratada de:
Crucetas :
90x115 mm sección de 1,2m y 2,4m de longitud
Disposición de conductores. : Horizontal para sistema Bifásico
Aislador suspensión clase ANSI 52-3
Aisladores :
Aislador polimérico tipo suspensión de 36 kV
:  Seccionador fusible tipo expulsión Tipo Cut Out, 27/38
kV, 150 kV-BIL, 100 A
Equipos de protección y  Pararrayos de OZn 21 kV, 10 kA, clase 1
maniobra  Sistema de puesta a tierra tipo PAT-1 (1 electrodos)
para estructuras con retenidas y PAT-1C (tipo anillo)
para el resto.
Fuente: Ficha técnica del proyecto

6.2.2. Redes Primarias

Cuadro 5. Características eléctricas de las redes primarias


Localidades proyectadas con : TOTAL: 68 localidades proyectadas con Redes:
estudio definitivo 1 en 13,2 kV y 2 en 13,2 kV
2
Conductores : Aleación de Aluminio, 35 mm

Informe Plan de Monitoreo Ambiental 9


Estructuras : Poste de madera de 12/C6
Crucetas : 90x115 mm sección de 1,2m, 2,4m de longitud
Vano promedio máximo / mínimo : 115 m / 35 m
:  Seccionador fusible tipo expulsión Tipo Cut Out, 27/38
kV, 150 kV-BIL, 100 A
 Pararrayos de Ozn 21 kV, 10 kA, clase 1
Equipos de protección y  Tablero de distribución convencional (inc. interruptor
maniobra horario, medidor de energía y fusibles)
 Sistema de puesta a tierra tipo PAT-2 (2 electrodos) y
PAT-3 (3 electrodos), para las subestaciones; y tipo
PAT-1C (tipo anillo) para las demás estructuras.
: Transformadores:
Transformadores de Distribución monofásicos: 13,2/0,46-0,23 kV, 60 Hz; Vcc 4%
Bifásicos : 13,2/0,46-0,23 kV, 60 Hz; Vcc 4%
Fuente: Ficha técnica del proyecto

6.2.3. Redes Secundarias:

Cuadro 6. Características eléctricas de las redes secundarias


Localidades proyectadas con
: TOTAL : 68 localidades proyectadas
estudio definitivo
Sistema : Monofásico con neutro corrido
Tensión : 440/220 V y 220 V (monofásico)
Calificación Eléctrica : Tipo III: 400 W/lote
Cargas de servicio particular: 0,5
Factor de simultaneidad :
Cargas de uso general: 1
Número de lotes : TOTAL : 2118
Autoportante de aluminio con portante de aleación aluminio:
Conductor :
1x16/25; 1x16+16/25; 2x16/25; 2x16+16/25
Postes : Poste de Madera 25p/C7
Vano Promedio : 56 m
Vano Máximo : 210 m
Las lámparas serán de vapor de sodio de 50 W, con control
Alumbrado Público :
con interruptor horario.
Conductor de cobre desnudo 16 mm² de sección y
Puesta a Tierra : Electrodo de acero recubierto de cobre de 16 mm  x 2,40 m
de longitud.
Ferretería Acero forjado y galvanizado en caliente
Aérea, monofásica, con medidor de energía monofásico del
tipo convencional 220V-10A, con cable concéntrico de cobre
Conexiones domiciliarias
2x4 mm², caja portamedidor tipo “L” y material accesorio de
conexión (incluye conector bimetálico).
Fuente: Ficha técnica del proyecto

7. METODOLOGÍA

El presente ha sido desarrollado por un equipo de profesionales, a fin de identificar los


diversos aspectos que inciden en el ambiente, como consecuencia de la ejecución del
proyecto Sistema Eléctrico Rural Otuzco – V Etapa, para tal efecto se consideran las
siguientes etapas:

Informe Plan de Monitoreo Ambiental 10


7.1. Etapa de gabinete inicial

 Revisión de la normativa ambiental


 Coordinación y preparación para la etapa de campo.

7.2. Etapa de campo

 Reuniones de coordinación con el ingeniero residente, así como con el


supervisor asignado por el Ministerio de Energía y Minas.
 Desplazamiento de los profesionales a la zona de trabajo para monitorear y
supervisar las actividades que realice la empresa contratista, actividades como
recorrido del tendido eléctrico, campamento, almacén, etc.
 Análisis in situ del entorno en los aspectos físico-químico, biológico, forestal,
cultural y socioeconómico.
 Identificación de suelos, cuerpos de agua y vegetación posible de alterar,
durante la ejecución del proyecto.
 Identificar los impactos al ecosistema y su magnitud, para proponer las
soluciones más adecuadas.
 Evaluación de la percepción de la población involucrada en el proyecto.
 Talleres de manejo de residuos y talleres de información y de medidas
preventivas y/o correctivas a la población y a los trabajadores.

7.3. Etapa de gabinete final

 Trabajo en gabinete y reuniones de coordinación con el personal de


CONSORCIO NOR PERÚ
 Recopilación y elaboración documentos de información técnica recopilada de
las actividades y sistemas de monitoreo ambiental para asegurar la
conservación del medio ambiente.
 Entrega de informes mensuales del plan de monitoreo ambiental.

8. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

El monitoreo ambiental se inicia con la formulación del Plan, la aprobación por la empresa
contratista, la supervisión y por la Dirección Regional de Energía y Minas – La Libertad.

En términos conceptuales es el seguimiento de los componentes involucrados y de las


actividades durante la ejecución del proyecto de electrificación de las localidades
inmersas en el proyecto.

En la práctica el monitoreo consistirá en medidas preventivas, recomendaciones, así


como en observación y registro sistemático y continuo de la ejecución del proyecto in situ,
en relación con el componente ambiental, para determinar y garantizar que la
planificación operativa y acciones de la obra se hayan llevado conforme a lo establecido
en la Declaración de Impacto Ambiental.

Este plan de Monitoreo Ambiental contempla mantener personal especializado en la obra,


a fin de garantizar a la empresa contratista su normal funcionamiento sin afectar
significativamente al medio ambiente.

a. Reuniones de coordinación
Previo al desarrollo de las actividades, se realizaron reuniones de coordinación con el
ingeniero residente, así como con el supervisor asignado por el Ministerio de Energía y

Informe Plan de Monitoreo Ambiental 11


Minas, los días 25 de mayo del 2012, 08 de Junio del 2012 y 22 de Junio del 2012, como
se detalla a continuación:

Cuadro 7. Reunión de Coordinación 1


25 de mayo del 2012 en la ciudad de Trujillo
Supervisor de Energía Minas Ing. Jorge Machaca
Residente de obra Ing. Edwin Macha
Asistente de Supervisor Ing. Manuel Bustamante
Responsable de monitoreo Lic. Jose Esthela
Especialista ambiental o jefe de grupo Ing. Dely Ramos
Fuente: Consorcio Nor Perú – Evaluación de campo junio 2012

Cuadro 8. Reunión de Coordinación 2


08 de Junio del 2012 en la ciudad de Trujillo y Otuzco
Supervisor de Energía Minas Ing. Jorge Machaca
Residente de obra Ing. Edwin Macha
Asistente de Supervisor Ing. Manuel Bustamante
Especialista ambiental o jefe de grupo Ing. Dely Ramos
Monitor Ambiental Ing. Edith Postillón
Monitor Ambiental B/Ing. Alex Mucha
Fuente: Consorcio Nor Perú – Evaluación de campo junio 2012

Cuadro 9. Reunión de Coordinación 3


22 de Junio del 2012 en Otuzco
Supervisor de Energía Minas Ing. Jorge Machaca
Asistente de Supervisor Ing. Manuel Bustamante
Especialista ambiental o jefe de grupo Ing. Dely Ramos
Gestor de servidumbre Miguel Esthela
Fuente: Consorcio Nor Perú – Evaluación de campo junio 2012

Dichas reuniones tuvieron como finalidad dar el alcance del trabajo a realizar, establecer
los lugares a ser visitados y solicitar los medios de transporte posibles y necesarios.
Además se hizo entrega de los siguientes documentos:

• Plan de trabajo de Monitoreo ambiental


• Plan de Monitoreo Ambiental

Asimismo es de resaltar que las actividades ambientales descritas en el presente


documento se realizaron sobre la base de los compromisos adquiridos por el
Consorcio Nor Perú, siendo estos: el programa de monitoreo ambiental, programa de
manejo de Residuos y programa de talleres de información de medidas preventivas y/o
correctivas.

8.1. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

El Programa de Monitoreo ambiental constituye un instrumento que permitirá evaluar


periódicamente la dinámica de las variables ambientales, con la finalidad de
determinar los cambios que se puedan generar por las actividades del proyecto.

La información obtenida permitirá implementar, de ser necesario, medidas preventivas


y/o correctivas de tal modo que todos los impactos ambientales se atenúen o eliminen.

Informe Plan de Monitoreo Ambiental 12


Su aplicación configura procedimientos bajo un enfoque integrado comprometiendo la
etapa de ejecución de la obra, donde se combina acciones preventivas, de monitoreo
in situ y medidas de mitigación en caso sucediera algún impacto negativo al medio
ambiente.

8.1.1. Actividades realizadas de monitoreo ambiental

Las actividades ambientales se iniciaron con el desplazamiento del personal de


monitoreo en la Provincia de Otuzco, a continuación se detalla las actividades
realizadas.

Cuadro 10. Actividades de monitoreo ambiental - Julio 2012


Día Actividades realizadas
 Se realizó la visita a la localidad de El Porvenir Bajo, para realizar el monitoreo
ambiental y evaluar los impactos generados por las actividades desarrolladas
como son: transporte de postes, excavación de hoyos, izaje de postes de
madera.
 Se realizo el monitoreo de flora y fauna dentro del ámbito de influencia, entre las
09 especies de fauna de mayor predominancia se encontró: arbustos de retama,
maguey, chilca y moras, arboles de aliso, eucalipto, ciprés, etc., en cuanto a la
fauna se observó aves silvestres, animales domésticos y de ganadería.
 Se observo fuentes de agua en las quebradas del sector el Provenir Alto – Bajo,
no se observó que pueda existir indicadores de contaminación a este medio por
actividades realizados por la empresa que ejecuta la Obra.
 Se realizó el plan de monitoreo ambiental en las Localidades de Túpac Amaru,
10
La Unión y Muchamaca.
 Se realizó el Plan de Monitoreo Ambiental de las localidades de San Juan de
11
Llugon y Tayahua.
12  Monitoreo Ambiental de las localidades de Garbancillo y La Fortuna.
13  Monitoreo Ambiental de las localidades de Pachín Alto y Masquipampa.
 Trabajo de gabinete: Procesamiento de información e interpretación de datos
14
evaluados para la elaboración mensual del Monitoreo Ambiental
 Reconocimiento de la zona – Sector La Colpa
 Se realizó la visita a las Localidades de Lucmacucho y Pauco Seco, para
16
realizar el Monitoreo ambiental y evaluar los impactos generados por las
actividades desarrolladas excavación de hoyos e izaje de postes.
 Se realizó la visita a las Localidades de Chanchamayo sector 2 y sector 3, para
17 realizar el Monitoreo ambiental y evaluar los impactos generados por las
actividades desarrolladas excavación de hoyos e izaje de postes.
 Se realizó la visita a las Localidades de Suit y Huaco, para realizar el Monitoreo
18 ambiental y evaluar los impactos generados por las actividades desarrolladas
excavación de hoyos e izaje de postes.
 Se realizó la visita a la Localidad de Colpa, para realizar el Monitoreo ambiental
y evaluar los impactos generados por las actividades desarrolladas excavacion
19
de hoyos e izaje de postes.
 Se realizó el monitoreo del almacén.
 Se realizó la visita a las Localidades de Sacha Grande y Melgas, para realizar el
20 Monitoreo ambiental y evaluar los impactos generados por las actividades
desarrolladas excavación de hoyos e izaje de postes.
 Trabajo de gabinete: Procesamiento de información e interpretación de datos
21
evaluados para la elaboración mensual del Monitoreo Ambiental
 Se realizó la visita a las localidades de Huamanmarca y San Vicente, para
realizar el Monitoreo ambiental y evaluar los impactos generados por las
23
actividades desarrolladas excavación de hoyos e izaje de postes, sector
Agallpampa.

Informe Plan de Monitoreo Ambiental 13


Día Actividades realizadas
 Monitoreo ambiental de excavación de hoyos, izaje de postes e instalación de
retenidas en Brazil - Sector La Colpa
 Se realizó la visita a las localidades de La Laguna, La Pampa y Loc Vaqueria,
para realizar el Monitoreo ambiental y evaluar los impactos generados por las
actividades desarrolladas excavación de hoyos e izaje de postes, sector
24
Agallpampa.
 Monitoreo ambiental de excavación de hoyos, izaje de postes e instalación de
retenidas en Espinal - Sector La Colpa
 Se realizó la visita a las localidades de Pedregal Bajo - Alto y Cerro Zango, para
realizar el Monitoreo ambiental y evaluar los impactos generados por las
actividades desarrolladas excavación de hoyos e izaje de postes, sector
25
Agallpampa.
 Monitoreo ambiental de excavación de hoyos, izaje de postes e instalación de
retenidas en el Calderón - Sector La Colpa
Fuente: Consorcio Nor Perú – Evaluación de campo julio 2012

8.1.2. Registro fotográfico monitoreo ambiental

Fotografía 1. Vista panorámica de El Fotografía 2. Riachuelo del Sector Porvenir


Porvenir – Bajo Alto, bebedero de animales

Fotografía 3. Izado de postes dentro de un Fotografía 4. Vivienda beneficiaria - El


área de cultivo Porvenir Bajo.

Informe Plan de Monitoreo Ambiental 14


Fotografía 5. Flora representativa en el área Fotografía 6. Flora representativa en el área
de influencia del Proyecto de influencia del Proyecto

Fotografía 7. Vista panorámica I.E. “Túpac Fotografía 8. Izado de postes – Localidad


Amaru ” de Túpac Amaru

Fotografía 9. Excavación de hoyos - La Fotografía 10. Traslado de poste para su


Primavera izaje – La Primavera

Informe Plan de Monitoreo Ambiental 15


Fotografía 11. Institución Educativa Fotografía 12. Excavación de hoyos -
Muchamaca Potrerobamba

Fotografía 13. Excavación de hoyos para Fotografía 14. Izado de postes de madera
izaje de postes – Tayahua – Tayahua

Fotografía 15. Transporte de postes de Fotografía 16. Excavación de hoyos -


cemento - línea primaria Cerro Grande

Informe Plan de Monitoreo Ambiental 16


Fotografía 17. Monitor Ambiental en
Fotografía 18. Post cosecha de cebada –
Grabancillo
La Morada

Fotografía 19. Monitor verificando el Fotografía 20. Excavación de hoyos –


avance del PMA – Otuzco Sector Colpa

Fotografía 21. Izado de postes de madera


– sector La Colpa
Fotografía 22. Vista panorámica del sector
La Colpa

Informe Plan de Monitoreo Ambiental 17


Fotografía 23. Se observa las difíciles vas de acceso a la zona del proyecto

8.1.3. Matriz General para evaluar Impactos Ambientales


Para superar cualquier subjetividad aplicaremos la siguiente matriz de evaluación:

Dónde:
x: Efectos Nulos
- : Efectos Negativos
+: Efectos Positivos

Cuadro 11. Matriz de evaluación de Impactos Ambientales identificados


ETAPAS Antes de la ejecución y Durante la ejecución y
EFECTOS montaje montaje
Nulo Leve Medio Alto Nulo Leve Medio Alto
Componente Físico:
- En tierras agrícolas x x
- Erosión de Suelos x -
- Estabilidad de taludes x -
- Contaminación de aguas x -
Superficiales y Subterráneas
- Contaminación del Aire y ruido x -
- Riesgo sísmico x x
Componente Biológico:
- Talado de árboles comerciales y no x -
comerciales
- Daño a la cobertura vegetal y x -
escenario paisajístico
- Alteración del ecosistema y hábitat x -
de la fauna silvestre
Componente Socio-económico y Cultural
- Desarrollo del nivel de vida de la x +

Informe Plan de Monitoreo Ambiental 18


ETAPAS Antes de la ejecución y Durante la ejecución y
EFECTOS montaje montaje
Nulo Leve Medio Alto Nulo Leve Medio Alto
población beneficiaria
- Desarrollo económico local y x +
regional
- Patrimonio cultural x x
Fuente: Consorcio Nor Perú – Evaluación de campo julio 2012

8.1.4. Resultados del plan de monitoreo ambiental – mes Julio

Cuadro 12. Programa de monitoreo ambiental – componentes evaluados


Medidas preventivas,
Descripción del correctivas, y/o mitigación
Compone Lugar de ambiental
Parámetro impacto
nte ocurrencia Actividad
responsable Etapa de
Sustento
construcción
- Mejorar el
almacén, se
deben tener
ordenados los
- El ambiente y materiales de
materiales del construcción
almacén se para su
encuentran mejor adecuada
- Almacenamie - Riesgo de ordenados. distribución.
nto de desorden y - - - Charlas de
- Almacén
Almacén materiales de mala - Cuenta con un - Mantener en inducción y
Colpa
construcción disposición de recipiente para la buenas fotografías
de obra residuos. disposición de condiciones el
residuos (el ambientes del
encargado del almacén
almacén habilito
un costal). - Capacitar al
personal para el
manejo
adecuado de los
residuos.
- Se recomienda:
después de izar
- Se ha verificado
- Riesgo de los postes,
- Línea - Apertura de la existencia de
erosión de regresar al hoyo - Charlas de
primaria y hoyos para el material
Suelo suelos por el material inducción y
Faja de izaje de removido por la
apertura de removido y fotografías
servidumbre postes apertura de
hoyos. compactar
hoyos.
adecuadamente
el suelo.
- Alteración - Se recomienda
mínima de la que al realizar
- Daño a la
cobertura movimientos de
cobertura
herbácea por la tierra se debe
vegetal.
- Excavaciones excavación y ubicar la tierra
existente en
de hoyos y ubicación del extraída en
el ámbito de
Línea limpieza del material áreas
ejecución de - Charlas de
Flora y primaria y área donde se excedente. adecuadas y sin
la obra. inducción y
fauna Faja de instalara los - pendiente.
- fotografías
servidumbre postes. - Alteración de -
- Riesgo de
- hábitat de - Se recomienda
alteración de
- especies evitar dañar
ecosistemas y
silvestres, toda clase de
hábitat
causado por la espacios de vida

modificación de silvestre, solo se
los caminos y deberá modificar

Informe Plan de Monitoreo Ambiental 19


Medidas preventivas,
Descripción del correctivas, y/o mitigación
Compone Lugar de ambiental
Parámetro impacto
nte ocurrencia Actividad
responsable Etapa de
Sustento
construcción
faja de las áreas dentro
servidumbre de la franja de
- servidumbre.
- Se debe evitar
- Expectativas de crear sobre-
puestos de expectativas en
- Expectativa trabajo (mano de la población
laboral en la obra no sobre
población del calificada) que oportunidades de
área de genera la trabajo y
influencia de construcción de retribuciones
- Participación la obra. la obra. laborales.
de personal -  -
local para - Capacitación - Desconocimiento -
Se recomienda Charlas de
Caseríos trabajo (mano con temas de los implementar inducción y
de obra referido al trabajadores y recipientes fotografías
calificada y no cuidado y población en debidamente
calificada). conservación general del rotulados para la
del manejo disposición
ecosistema sostenible de los
adecuada de los
Social
local y sobre recursos residuos sólidos
Social
el manejo de naturales y generados en el
residuos. deficiencia en el
almacén y en las
manejo de actividades de la
residuos. ejecución de la
obra.
- Se recomienda
que los técnicos
- Insatisfacción de
- Desconocimie y responsables
población no
nto de la de la ejecución
beneficiaria, que
- Construcción población del proyecto
argumenta haber Charlas de
Algunos de sobre la expliquen
sido considerada inducción y
caseríos infraestructura cobertura del adecuadamente
en el estudio, sin fotografías
eléctrica proyecto y sobre la
embargo en la
alcances cobertura y
ejecución no son
técnicos. alcances
incluidos
técnicos del
proyecto.
Fuente: Consorcio Nor Perú – Evaluación de campo Julio 2012

8.2. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS

El programa de manejo de residuos solidos se basa principalmente en que los


trabajadores logren manejar y/o disponer adecuadamente los residuos sólidos
provenientes de los almacenes, talleres y frentes de trabajo, para evitar el deterioro del
paisaje, la contaminación del aire y el riesgo de enfermedades.

El objetivo principal es que los trabajadores y población del área de influencia del
proyecto logre disponer adecuadamente los residuos sólidos provenientes de los
almacenes, talleres y frentes de trabajo, para evitar el deterioro del paisaje, la
contaminación del aire y el riesgo de enfermedades.

Es importante, resaltar que en este proyecto producirán tanto residuos domésticos


(orgánicos e inorgánicos) en las actividades de construcción.

Informe Plan de Monitoreo Ambiental 20


8.2.1. Actividades realizadas de manejo e residuos

Cuadro 13. Actividades de manejo de residuos - Julio 2012


Día Actividades realizadas
Taller de manejo de residuos a los trabajadores antes de empezar la jornada de trabajo
18
– sector La Colpa.
Monitoreo de almacén de La Colpa, con énfasis en la implementación de recipientes de
19
colores para la clasificación de los residuos sólidos
Fuente: Consorcio Nor Perú – Evaluación de campo julio 2012

8.2.2. Registro Fotográfico

Fotografía 24. Responsable del almacén, Fotografía 25. Almacén – caja temporal
realizando sus actividades para depositar los residuos

Fotografía 26. Taller de manejo de residuos

Informe Plan de Monitoreo Ambiental 21


8.2.3. Resultados del manejo de residuos

Cuadro 14. Programa de manejo de residuos


Variables a
Situación actual Recomendaciones Sustento
monitorear
El almacenero tienen escaso
conocimiento de la adecuada Seguir con las capacitaciones,
disposición de los residuos, taller y/o charlas que motiven el
por ello se realizaron talleres manejo adecuado de los
en el tema de clasificación residuos sólidos
de los residuos.
Todos los residuos generados
Los almacenes no cuentan
en el proyecto deberán ser
con un recipiente adecuado
depositados en recipientes
para el manejo de los
diferenciados (colores) para su
residuos sólidos.
traslado y disposición final.
Manejo de Charlas de
Residuos Los residuos deben ser inducción y
La cantidad de residuos segregados de acuerdo al tipo
sólidos fotografías
generados es mínima, sin de residuo que se genere,
embargo se nota la además coordinar con la
presencia de residuos a los población con la disposición de
alrededores del almacén. algunos materiales que se
podrían reutilizar.
Evitar que se derramen
No se ha tenido ninguna lubricantes; si se da esto
situación de derrame de recoger en una bolsa el suelo
combustible directo al contaminado y llevarlo a un
suelo. grifo cercano para su correcta
disposición.
Fuente: Consorcio Nor Perú – Evaluación de campo Julio 2012

8.3. PROGRAMA DE TALLERES DE INFORMACIÓN Y DE MEDIDAS


PREVENTIVAS Y/O CORRECTIVAS.

Este programa incluye capacitaciones a la población beneficiada así como a los


trabajadores de la obra, con lo cual se busca reforzar conceptos de medidas preventivas
y/o correctivas en el ámbito de sus labores.

La duración de cada taller fue de 1 hora, siendo 30 minutos para la disertación del
ponente y 30 minutos para la formulación y repuestas a las preguntas hechas por los
participantes de los talleres, luego de lo cual se realizó el registro de los asistentes.
Además, se repartió material informativo sobre el proyecto.

Es importante resaltar que muchas de las localidades están bastante alejadas y los
medios de comunicación son escasos, por lo que se ha optado por visitarlos en sus
respectivos caseríos y hacer los talleres personalizados y/o coordinando para futuras
reuniones masivas.

Informe Plan de Monitoreo Ambiental 22


8.3.1. Actividades realizadas del programa de talleres de información de
medidas preventivas y/o correctivas

Cuadro 15. Actividades de talleres informativos y de medidas preventivas y/o correctivas -


Julio 2012
Día Actividades realizadas
 Se realizó los talleres informativos a la población beneficiaria del proyecto de
Electrificación Rural de Porvenir Bajo y Alto.
09
 Entrevista y visita técnica ambiental a los pobladores beneficiarios con la
electrificación rural de Porvenir Bajo y Alto.
 Entrevista y visita técnica ambiental a los pobladores beneficiarios con la
10
electrificación rural en las localidades de Túpac Amaru, La Unión y Muchamaca.
 Entrevista y visita técnica ambiental a los pobladores beneficiarios con la
11
electrificación rural en las localidades de San Juan de Llugon y Tayahua.
 Entrevista y visita técnica ambiental a los pobladores beneficiarios con la
12
electrificación rural.
 Entrevista y visita técnica ambiental a los pobladores beneficiarios con la
13
electrificación rural en las localidades de Pachín Alto y Masquipampa.
 Se realizó el Taller de informacion de medidas preventivas y/o correctivas en las
16
localidades de Lucmacucho y Pauco Seco.
 Se realizó el Taller de informacion de medidas preventivas y/o correctivas en las
17
localidades a las Localidades de Chanchamayo sector 2.
 Se realizó el Taller de informacion de medidas preventivas y/o correctivas en las
20
localidad de Sacha Grande
 Se realizó el Taller de información de medidas preventivas y/o correctivas en la
21
localidad de Colpa.
 Se realizó el Taller de información de medidas preventivas y/o correctivas en la
23
localidad de Brazil.
 Se realizó el Taller de información de medidas preventivas y/o correctivas en la
24
localidad de Espinal.
 Se realizó el Taller de información de medidas preventivas y/o correctivas en la
24
localidad de Calderón.
Fuente: Consorcio Nor Perú – Evaluación de campo Julio 2012

8.3.2. Registro fotográfico

Fotografía 27. Monitor Ambiental dando Fotografía 28. Firmando el Acta de Taller
taller informativo informativo - Túpac Amaru.

Informe Plan de Monitoreo Ambiental 23


Fotografía 29. Con representantes y
beneficiarios - La Unión Fotografía 30. Taller de información –
Tayahua

Fotografía 32. Taller de información,


Fotografía 31. Firmando constancia de
medidas preventivas
visita técnica ambiental -
Masquipampa
San Juan de Llugon

Fotografía 33. Teniente Robert Abanto – Fotografía 34. Visita técnica ambiental - La
Pachín Alto Ramada

Informe Plan de Monitoreo Ambiental 24


Fotografía 36. Taller de información –
Fotografía 35. La Fortuna
Garbancillo

Fotografía 37. Taller de información a Fotografía 38. Taller de información –


cargo de monitor ambiental Sacha Grande

Fotografía 39. Taller de información y de medidas preventivas y/o correctivas en la colpa a


cargo de la Especialista Ambiental Dely Ramos – Localidad La Colpa

Informe Plan de Monitoreo Ambiental 25


8.3.3. Resultado del programa de talleres de información y de medidas
preventivas y/o correctivas - Julio

Cuadro 16. Resultados del programa de talleres de información y de medidas preventivas


y/o correctivas
Variables a
Situación actual Recomendaciones Sustento
monitorear
Se realizaron entrevistas con la Continuar entrevistas a la
población de Porvenir Bajo sobre población y con autoridades de
la percepción de los trabajos que las localidades benéficas por la
Conocimiento se vienen realizando. obra.
del proyecto
Se viene informando sobre los
y de medidas Charlas
beneficios de la electricidad, que Continuar con las charlas
preventivas de
riesgos traen, sobre el cuidado y informativas a la población y
y/o inducción
conservación del medio ambiente, proceder con los talleres
correctivas y
manejo de residuos y temas de planificados.
respecto al fotografías
servidumbre a los pobladores.
mismo
(población) La zona donde se desarrolla el
Colocar señalizaciones para los
proyecto en su mayor parte es
pobladores que no conozcan
desolada, con poco o ningún
sobre el desarrollo del proyecto.
tránsito de pobladores
Fuente: Consorcio Nor Perú – Evaluación de campo Julio 2012

9. CONCLUSIONES

 Se ha realizado en el plan de Monitoreo Ambiental de la ejecución de la obra


“Sistema Eléctrico Rural Otuzco – V Etapa”, el monitoreo de almacén,
encontrándose ligeramente desordenado y sin impactos significativos,
concordando así con lo planificado en la declaración de impacto ambiental.

 En cuanto al programa de talleres de información y de medidas preventivas y/o


correctivas, se viene realizando las coordinaciones para los talleres, tal es el caso
de la localidad de Porvenir Bajo, con cuyos pobladores se han tenido entrevistas
sobre la percepción de la obra. Los pobladores mostraron buena percepción del
trabajo que se viene realizando.

10. RECOMENDACIONES

 Se debe realizar las charlas de inducción (charlas de 5 minutos) a cargo del


responsable de la obra en campo, antes de iniciar las actividades, en temas de
seguridad y cuidado del medio ambiente, esto último es a cargo del monitor
ambiental.

 Se recomienda implementar las medidas de seguridad como medos de


señalización y comunicación apropiados, y botiquín de primeros auxilios en
concordancia con la RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 161-2007-MEM/DM
(aprueban Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades
Eléctricas) y modificatorias.

Informe Plan de Monitoreo Ambiental 26

También podría gustarte