Está en la página 1de 14

INDICE

1.- INTRODUCCION

2.- ANTECEDENTES

2.1.- MOVIMIENTOS INDÍGENAS

2.2.- MOVIMIENTOS INDIGENAS EN LATINOAMERICA

3.- EL MOVIMIENTO INDÍGENA LATINOAMERICANO.

4.- EL MOVIMIENTO INDÍGENA COMO UNIDAD GEOGRÁFICA E HISTÓRICA.

5.- ORGANIZACIÓN DE LOS INDIGENAS EN LATINOAMERICA

6.- LA LUCHA DE LOS MOVIMIENTOS INDIGENAS EN LATINOAMERICA

7.- PERIODO COLONIAL DE LOS MOVIMIENTOS INDIGENAS EN BOLIVIA

7.1.- ANTECEDENTE HISTORICO

7.2.- ALGUNOS CAUDILLOS DE LOS MOVIMIENTOS INDIGENAS

8.- PERIODO REPUBLICANO DE LOS MOVIMIENTOS INDIGENAS EN BOLIVIA

8.1.- ALGUNOS CAUDILLOS DE LOS MOVIMIENTOS INDIGENAS

8.2.- OTROS ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS DEL PERÍODO


REPUBLICANO

9.- ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

10.- CREENCIA INDIGENA

11.- COSMOVISION INDIGENA

12.- MOVIMIENTOS SOCIALES DE LOS INDIGENAS

13.- INDIGENAS DE LA ACTUALIDAD

14.- OPINIONES

14.1.- OPINION GRUPAL

14.2.- OPINIONES PERSONALES

15.- BIBLIOGRAFIA

Pá gina 1
1.- INTRODUCCION

Indígena (del latín: indígena) es un término que, en un sentido amplio, se aplica a


todo aquello que es relativo a una población originaria del territorio que habita cuyo
establecimiento en el mismo precede al de otros pueblos o cuya presencia es lo
suficientemente prolongada y estable como para tenerla por oriunda (es decir,
originario de un lugar). Con el mismo sentido se utiliza, con mayor frecuencia, el
término muchas veces creído como equivalente nativo, presente en expresiones
como «idioma nativo» no es exactamente el sinónimo de indígena ya que en su más
correcto significado nativo significa al nacido en un territorio sea o no su linaje
indígena del mismo. También es habitual utilizar términos como «pueblos
originarios», «naciones nativas» o «aborígenes»

En sentido estricto y más habitualmente, se aplica la denominación indígenas a las


etnias que preservan las culturas tradicionales. Con este alcance, se denomina
indígenas a los grupos humanos que presentan características tales como:

• pertenecer a tradiciones organizativas distintas al estado moderno,

• pertenecer a culturas que sobrevivieron la expansión planetaria de la c


civilización occidental.

Los indígenas frecuentemente constituyen una minoría (aunque en algunos casos


son mayoría), dentro de estados nacionales de corte europeo, organizados según
pautas culturales, religiosas, políticas, económicas, raciales, etc., propias de un
entorno mayoritariamente europeizado. De este modo, en el sentido más restringido
y utilizado del término, «lo indígena» hace referencia a un remanente pre-europeo
que representa en sí mismo una antítesis de la cultura europea.

Siguiendo este uso, no es infrecuente hablar de pueblos indígenas en distintas


partes del mundo. Por ejemplo, suele considerarse que los maoríes son un pueblo
indígena de Nueva Zelanda. También puede hablarse de indígenas en Borneo, en
África y en otros lugares.

Sin embargo, las poblaciones nativas de Australia, aun siendo también indígenas, se
conocen bajo la denominación distintiva de aborígenes.

Otros pueblos que mantienen fuertes pautas culturales previas a la expansión


mundial europea, como los chinos, hindúes, japoneses, persas, árabes, judíos,
egipcios, etc. no suelen incluirse en el término «indígena» en sentido estricto.

Con un sentido más restringido aún, se aplica usualmente el término «indígena» a


los indígenas americanos, también llamados «amerindios», «indios», «nativos
americanos», «pueblos originarios» o «primeras naciones».

Los pueblos indígenas se han organizado en movimientos y asociaciones con el


objetivo de defender y promover los derechos de los indígenas en el mundo.

Los movimientos sociales en América Latina son amplios y diversos. En la


actualidad asistimos a un florecimiento de múltiples movimientos sociales con

Pá gina 2
diversas características, desde los movimientos que demandan autonomía en
Canadá, Gran Bretaña o Francia hasta los esfuerzos de muchos movimientos
sociales que reclaman una sociedad multicultural. Estos movimientos sociales
emergen bajo una variedad de contextos y se suceden en regímenes democráticos o
autoritarios y en estados federales o centralizados. Mi perspectiva presta especial
importancia a los movimientos sociales conformados por los sectores que se
encuentran más oprimidos, excluidos y marginados de las sociedades,
fundamentalmente considera relevante a los movimientos indígenas que emergen y
se desarrollan en los países latinoamericanos en tanto constituyen alternativas
innovadoras a las problemáticas y los debates actuales.

2.- ANTECEDENTES

2.1.- MOVIMIENTOS INDÍGENAS

Por movimiento indígena se entiende, en primer lugar, aquellas rebeliones,


levantamientos, revueltas y/o acciones insurgentes que fueron desarrolladas, desde
el periodo de la conquista española hasta el presente, por los diversos pueblos
indígenas en Bolivia. También se refiere a los esfuerzos por construir formas y
mecanismos de organización étnica y política.

El movimiento indígena se genera como reacción de resistencia a las diversas


formas de explotación económica, opresión sociopolítica y cultural a los que fueron
sometidos los indígenas durante más de cinco siglos.

Las insurrecciones indígenas se constituyeron en acciones de resistencia a la


hegemonía colonial y neocolonial. Se caracterizaron por estar dirigidas por caudillos,
abarcar varias comunidades o regiones y estar interconectadas entre sí. El
movimiento indígena, principalmente en estos últimos tiempos, genera propuestas
alternativas para la constitución de un Estado y sociedad que consideren las
necesidades y expectativas de los pueblos indígenas.

2.2.- MOVIMIENTOS INDIGENAS EN LATINOAMERICA

En América Latina, inmediatamente después de la conquista y coloniaje europeos,


se sucedieron una serie de levantamientos indígenas que, en la mayoría de los
casos, fueron dirigidos por caudillos con la finalidad de acabar con el régimen
colonial.

La Amazonía Americana es un territorio amplio que abarca varios países de


Sudamérica. Allí habitan diversidad de pueblos indígenas que no desarrollaron
estados debido, fundamentalmente, al carácter itinerante de su población y a las
características del ecosistema que no permitían realizar una producción agrícola
intensiva. La resistencia de estos pueblos a la hegemonía cultural occidental, por
sus características particulares, fue diferente y diferentes también fueron las
estrategias que los colonizadores utilizaron para someterlos.

Pá gina 3
Las sublevaciones y levantamientos de los pueblos indígenas desde la conquista
hasta el presente tuvieron finalidades comunes. No obstante, se diferenciaron en el
método de lucha y en las ideas políticas que manejaban sus líderes.

En América Latina, durante estas últimas décadas, han surgido una infinidad de
organizaciones indígenas en los Estados-nación. Éstas, al margen de luchar por sus
reivindicaciones específicas dentro de cada país, han comenzado a tener contacto
entre ellas. También realizan acciones mancomunadas para internacionalizar sus
luchas y utilizan los recursos de la tecnología occidental; como el Internet, para
constituir un frente amplio e influir en la definición de las políticas en los organismos
internacionales.

Es en este contexto que, en marzo de 1980, se funda en Ollantaytambo (Cuzco –


Perú) el Consejo Indio de Sur América (CISA) con el objetivo de unificar las luchas
de los pueblos indígenas a nivel internacional y reconstruir sus naciones en base a
los principios filosóficos e ideológicos propios, reivindicando sus derechos
conculcados en el presente (http://
www.puebloindio.org/acerca_del_CEACISA_esp.htm). Para apoyar en el
cumplimiento de los objetivos de esta organización indígena supranacional y
acompañar su desarrollo, años más tarde, en Europa se funda el Comité Exterior de
Apoyo al Consejo Indio de Sur América (CEA- CISA).

Otras organizaciones indígenas supraregionales recientes son la Coordinadora de


Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), que tiene su sede en
Quito - Ecuador, y el Consejo Indígena de Centro América (CICA), con sede en
Guatemala.

Un logro importante de la lucha de los pueblos indígenas en el ámbito internacional


fue la declaración del «Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas 1994 -
2005», por parte de las Naciones Unidas. Si bien esta década no ha sido suficiente
para cambiar las relaciones históricas de colonización y opresión, ni erradicar las
prácticas racistas y de marginación, puede ser considerada como un paso
significativo en el establecimiento de una nueva relación entre los pueblos indígenas,
los Estados y las sociedades nacionales. Ahora acaba de iniciarse el segundo
decenio de los pueblos indígenas (2005-2014), convocado también por Naciones
Unidas.

Durante esta década, se estableció también el Foro Permanente sobre Cuestiones


Indígenas en el seno de las Naciones Unidas. En este foro hay una representación
paritaria de pueblos indígenas y Estados. Este espacio se constituye en una
oportunidad para influir en la formulación de políticas internacionales referidas al
desarrollo de los pueblos indígenas.

Como se puede apreciar, la lucha de los pueblos indígenas de nuestro continente se


está internacionalizando y está ganando espacios en el interior de los organismos
internacionales. Ello no significa renunciar a las demandas más específicas que se
disputan al interior de los países donde están circunscritos.

3.- EL MOVIMIENTO INDÍGENA LATINOAMERICANO.

Pá gina 4
El movimiento indígena es quizás uno de los elementos más transformadores de
esta densa realidad latinoamericana contemporánea. Éste se construye como un
movimiento social de dimensión regional con un profundo contenido universal y una
visión global de los procesos sociales y políticos mundiales. Al mismo tiempo, ha
dejado de ser un movimiento de resistencia para desarrollar una estrategia ofensiva
de lucha por el gobierno y el poder, especialmente en la región andina de América
del Sur. A partir de una profunda crítica y ruptura respecto a la visión eurocéntrica, a
su racionalidad, a su modelo de modernidad y desarrollo inserto en la estructura de
poder colonial, el movimiento indígena latinoamericano se plantea como un
movimiento civilizatorio, capaz de recuperar el legado histórico de las civilizaciones
originarias para re-elaborar, no una, sino varias identidades latinoamericanas; no
una forma de producir conocimiento, sino todas las formas de conocimiento y
producción de conocimiento que han convivido y resistido a más de quinientos años
de dominación. El elemento indígena se va convirtiendo en el centro del discurso y
de la construcción de una visión del mundo, de un sujeto político y de un proyecto
colectivo y emancipatorio. En las líneas que siguen, analizaremos este proceso.

4.- EL MOVIMIENTO INDÍGENA COMO UNIDAD GEOGRÁFICA E HISTÓRICA.

El movimiento indígena latinoamericano ha dejado de ser un conjunto de


movimientos locales para convertirse en un movimiento articulado y articulador que
se construye en los espacios geográficos de donde se desarrollaron las
civilizaciones originarias. En el caso América del Sur, el movimiento indígena se
construye en el espacio geográfico donde se desarrolló la civilización inca y las
varias civilizaciones que la precedieron, ocupando los territorios de Ecuador,
Colombia, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Quinientos años de colonización no
fueron suficientes para desarticular una unidad histórica y civilizatoria, como fue el
“Tawantinsuyo” de los incas, y su profundo arraigo en un espacio geográfico
específico: Los Andes. Los Estados nacionales conformados a partir del siglo XIX
con las guerras independentistas no sustituyeron las profundas raíces históricas de
los pueblos indígenas, que se reconocen quechuas, aymaras o mapuches, antes
que bolivianos, peruanos o ecuatorianos.

La reconstrucción de los Andes como unidad geográfica y las civilizaciones pre-


Incas e Inca, como unidad histórica, ha profundizado el proceso de integración del
movimiento indígena sudamericano, que en julio de 2006, en la ciudad de Cuzco,
funda la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI - con la
participación de los pueblos Quechuas, ichwas, Aymars, Mapuches, Cymbis,
Saraguros, Gumbinos, Koris, Lafquenches, Urus, entre otros tantos pueblos
indígenas originarios de la región Andina[2]. En el acta fundacional, firmada por más
de once organizaciones representativas, se establece una amplia plataforma de
lucha para el movimiento indígena de todo el continente que incluye entre sus
principales banderas la construcción de los Estados Plurinacionales; la defensa de
los recursos naturales y energéticos, el agua y la tierra; los derechos colectivos de
las comunidades indígenas y la autodeterminación de los pueblos como principio
fundamental. Se trata de un plan de acción que incluye principios fundamentales de
convivencia humana y de profundo respeto a las diferentes culturas, pueblos y
nacionalidades.

Pá gina 5
Se han creado, en los últimos años, múltiples y diversos espacios de coordinación y
articulación del movimiento indígena en la región, diversos foros de intercambio y
movilización, al mismo tiempo que se han diversificado las organizaciones y redes
indígenas y de los pueblos originarios. Esto ha generado una intensa dinámica y una
creciente capacidad de movilización en los niveles locales, regionales y
continentales, con una clara vocación de articulación planetaria. Durante el último
Foro Social Mundial de Belén, en enero de 2009[3], las organizaciones y redes
indígenas ahí reunidas emitieron una declaración llamando a la más amplia unida
para articular alternativas a la “crisis de civilización occidental capitalista”. Entre los
principales ejes movilizadotes de este llamado están:

- La tierra como fuente de vida y el agua como derecho humano


fundamental;
- Descolonialidad del poder y el autogobierno comunitario;
- Los Estados Plurinacionales;
- La autodeterminación de los pueblos;
- La unidad, equidad y complementariedad de género;
- El respeto a las diversas espiritualidades desde lo cotidiano y
diverso;
- Liberación de toda dominación o discriminación racista, etnicista o
sexista;
- Las decisiones colectivas sobre la producción, mercados y la
economía;
- La descolonialidad de las ciencias y tecnologías;
- Por una nueva ética social alternativa a la del mercado.

La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas se ha convertido en un


espacio dinámico de articulación política y social, que se proyecta hacia las
organizaciones indígenas de la Cuenca Amazónica y de Centro y Norte América,
ampliando el espectro de unificación, articulación e integración del movimiento
indígena en todo el continente.

5.- ORGANIZACIÓN DE LOS INDIGENAS EN LATINOAMERICA

Pá gina 6
Las organizaciones indígenas que aglutinan varios grupos étnicos, especialmente
amazónico multiétnicos, ayudan a resolver sus conflictos en mesas de
negociaciones, ya no con enfrentamientos bélicos interétnicos.

En América Latina, inmediatamente después de la conquista y coloniaje europeos,


se sucedieron una serie de levantamientos y sublevaciones indígenas que, desde
entonces y hasta el presente, tuvieron finalidades comunes. No obstante, se
diferenciaron en el método de lucha y en las ideas políticas que manejaban sus
líderes.

La resistencia de estos pueblos a la hegemonía cultural occiden- tal, por sus


características particulares, fue diferente y distintas también fueron las estrategias
que los colonizadores utilizaron para someterlos.

Las organizaciones indígenas supraregionales que se consti- tuyeron son la


Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), que
tiene su sede en Quito - Ecuador, y el Consejo Indígena de Centro América (CICA),
con sede en Guatemala. La organización más reciente es la Coordinadora Andina
de Organizaciones Indígenas CAOI, fundada en Julio de 2006, bajo los principios
del Ama suwa, Ama llulla, Ama qhilla, dualidad, complementariedad, reciprocidad,
equidad y solidaridad. Está conformada por algunas organiza- ciones matrices del
Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia y Chile, y tiene su sede en Lima.

6.- LA LUCHA DE LOS MOVIMIENTOS INDIGENAS EN LATINOAMERICA

Un logro importante de la lucha de los pueblos indígenas, en el ámbito internacional,


fue la declaración del «Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas 1994 -
2005», por las Naciones Unidas, como un paso significativo en el establecimiento de
nuevas rela- ciones entre los pueblos indígenas, los Estados y las sociedades
nacionales.

7.- PERIODO COLONIAL DE LOS MOVIMIENTOS INDIGENAS EN BOLIVIA

7.1.- ANTECEDENTE HISTORICO; Cristóbal Colón,


sin saberlo, en Octubre de 1492 desembarcó en lo
que hoy es la Isla de Santo Domingo. La conquista
del Imperio Incaico comienza en 1532, con el ingreso
de Francisco Pizarro a Cajamarca, quien apresa,
traiciona y asesina a Atahuallpa luego de que este
inca arrojara la Biblia al suelo.
El Taki Unquy

Este movimiento se generó contra los 25 años de


opresión cultural, los excesivos tributos y los abusos de la encomienda impuesta
por la Colonia. Proponía el retorno y la unificación de sus wak’as, impulsaba un
rechazo a todo aquello que representase a los españoles: ropa, alimentos,
caballos, sus nombres y su religión. Los indios que recibieron el bautismo debían
renegar de sus creencias católicas y despojarse de su nombre cristiano, quemar

Pá gina 7
sus cruces, rosarios y abstenerse de entrar a las iglesias Este movimiento fue
liderizado por Juan Chojne, acompañado por dos mujeres: Santa María y María
Magdalena. Luego de siete años de duración, el movimiento fue descubierto y
reprimido

7.2.- ALGUNOS CAUDILLOS DE LOS MOVIMIENTOS INDIGENAS


Los levantamientos de 1780 y 1783 tenían como consigna la anulación de las
formas de explotación que impuso la Corona española: la encomienda, mita,
hacienda y los obrajes.

 TUPAK AMARU;

Tenía problemas con los corregidores abusivos y defendía a los indios de su raza,
mediaba entre el corregidor y la explotación de los indios. En este periodo, los
indígenas ajusticiaron a varios corregidores, entre ellos, capturaron y mataron al
Corregidor de Tinta, Antonio de Arriaga, destruyeron obrajes, tomaron ciudades y
rodearon el Cuzco.

El 5 de Mayo de 1781, luego de crueles torturas, fue descuar- tizado en Cuzco a la


vista de su hijo menor. Antes de ser asesinado, Amaru le dijo al jefe español: «Aquí
sólo hay dos culpables: tú por oprimir a mi pueblo y yo por querer libertarlo».

 TUPAK KATARI;

Julian Apaza cuando comenzó la rebelión se hizo llamar Tupaq Katari. Luego de seis
meses de haber cercado la ciudad de La Paz, es apresado por el ejército español y
es desmembrado en Peñas, el 15 de Noviembre de 1781. Junto a él lucharon su
esposa Bartolina Sisa, su hermana

Gregoria Apaza y Andrés Tupaq Amaru en Sorata.

Fue descuartizado por cuatro caballos, su cabeza se puso en la horca de la plaza de


K’illi K’illi, su mano derecha, colocada en una picota, fue enviada a su pueblo Ayo
Ayo, la mano izquierda al pueblo de Achacachi, la pierna derecha a los Yungas y la
otra a Caquiaviri. Sus últimas palabras fueron: «Yo muero, pero después de mí, miles
se levantarán».

 TOMAS KATARI;

Cacique de Macha, viajó a Potosí y Chuquisaca para reclamar el aumento del


tributo a las tierras de origen y al no ser escuchado por estas autoridades viajó a
Buenos Aires. Allí se entrevistó con el Virrey José Vertiz, quién le otorgó una
recomendación para ser atendido. El fiscal de la audiencia, José Castillo, pidió un
informe al corregidor de Chayanta quien justificando el aumento de tributo,
desprestigió y humilló a Katari.

Pá gina 8
El 24 de agosto de 1780, en Pocoata, se consumó la rebelión, donde detuvieron al
corregidor Alos, junto a otros españoles, y les condujeron al pueblo de Macha.

Al ser considerado indio «alzado», por órdenes de la Audiencia, fue apresado y en la


cuesta de Chataquila, el 15 de enero de 1781, lo maniataron y arrojaron al
precipicio.

8.- PERIODO REPUBLICANO DE LOS MOVIMIENTOS INDIGENAS EN BOLIVIA


los movimientos indígenas en la República (1825-1945)

En el periodo republicano las arremetidas de la oligarquía por la desintegración de


los ayllus, la anulación de propiedades comunitarias, la individualización y
comercialización de la tierra, despojando a los indios de sus tierras, continuaron
con mayor fuerza. Frente a estos hechos surgen sublevaciones de Apiaguaiky
Tumpa, en el territorio guaraní, y de Zárate Willka, en el altiplano boliviano

8.1.- ALGUNOS CAUDILLOS DE LOS MOVIMIENTOS INDIGENAS

 Apiaguaiky Tumpa (1892)

Apiaguaiky Tumpa nació en la Provincia Cordillera del Departamento de Santa


Cruz. En asamblea, en la comunidad de Kuruyuki, fue eligido como jefe principal
de la sublebación. El kereimba entra en campaña, visitando las comunidades sin
distinguir si son o no aliados de los karai.
El 28 de enero de 1892, unos 6000 kereimbas enfrentaron al ejército boliviano.
Por la superioridad en armas, después de varias horas de combate, los guaraníes
fueron derrotados, mediante una espantosa matanza. Meses después, Apiaguaiky
fue traicionado por uno de sus compañeros, tomado preso y llevado a
Monteagudo. A las 5 de la tarde del 29 de marzo de 1892, fue fusila- do en la
plaza del pueblo
 Zárate Willka 1899

Pablo Zárate Willka nació en Imilla- imilla de Sica-sica. Se casó con Aída Aguilar y
tuvieron 4 hijos. La memoria colectiva indígena le permitió conocer desde

niño el sacrificio de sus antepasados, la misión de luchar por la liberación india y la


recuperación de sus tierras. Willka organizó su ejército aimara en 4 meses
logrando el levantamiento de los

«come cocas o pico verdes». Lucharon por la «restitución de tierras comunales


usurpadas, contra la agresión del criollaje latifundista, el desconocimiento de la
autoridad impuesta y la constitución de un gobierno indio autónomo».

Luego fue traicionado y, junto a 60 líderes comunales, es apresado, interrogado y


tortura- do por sus «aliados y amigos liberales». Se desconoce la fecha de su
muerte, pero se dice que desde el 10 de mayo de 1903, Zárate Willka ya no
estaba en la cárcel de Oruro. Parece que fue fusilado por su custodio en
Chojllunkeri.

Pá gina 9
 Santos Marka T´ula y el movimiento de Escuelas Indigenales

Santos Marka T’ula era cacique apoderado ante la justicia para la defensa legal de
las tierras comunales. Viajaba a pie por largos días, meses y años para reunir
documentación como testimonios, títulos de tierras en las notarias de distintos
departamentos. Hallar los títulos o documentos escritos en la época colonial,
realizados por el Virrey Toledo en 1569-1581, era una de sus principales
preocupaciones, de esa forma podía demostrar legalmente que esas tierras les
pertenecían. Varias veces lo encarcelaron acusándolo de «sublevado».

8.2.- OTROS ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS DEL PERÍODO


REPUBLICANO (1952 - 1990)

Guerra Sus efectos fueron la destrucción del sistema político, la


del creación de partidos y movimientos revolucionarios y surgen
Chaco. nuevos temas de debate nacional. Organización de los
sindicatos agrarios, como el de
«Huasa Calle» en el Valle de Cochabamba.
I Realizado del 11 al 16 de mayo de 1945 con la participación
Congres de 2000 caciques campesinos. Las resoluciones giraban en
o torno a la supresión del pongueaje, el derecho a establecer
Nacional escuelas rurales y lograr el Código del Trabajador Agrario.
indigena
l de
Revoluci Con la participación de mineros, artesanos y campesinos en
ón la lucha política y la reivindicación de sus tierras, instauraron
Nacional el gobierno del cambio social histórico. Sus logros fueron:
, Reforma Agraria, Nacionalización de la Minas, Voto
9 de Universal y la Reforma Educativa.
Movimien En 1973, se publica el Manifiesto de Tiahuanacu: «Un
to pueblo que oprime a otro pueblo, no puede ser libre». Somos
katarista. explotados económicamente, oprimidos cultural y
políticamente. Somos extranjeros en nuestro propio país, no
se toma en cuenta nuestra visión de mundo. La educación
es ajena y sólo busca hacer del indio un misti.
March En 1990 por los constantes atropellos y la falta de atención a
a por las demandas de la población indígena, se realiza la
el histórica «Marcha por el Territorio y la Dignidad» que marca
territori una profunda huella en la conciencia de la población
o y la boliviana y ayuda a ver y entender la diversidad étnica y
dignida lingüística del país.
Hecho Marchas por la ley de tierra, la guerra del agua, la guerra del
s gas, la propuesta educativa de los pueblos indígenas y la
actual propuesta de Asamblea Constituyente por el Pacto de
es. Unidad de organizaciones indígenas y campesinas.

Pá gina 10
9.- ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

La plurinacionalidad, planteada como bandera política por el movimiento indígena de


los años 90, ha sido asumida por las fuerzas progresistas de países como Bolivia y
Ecuador, lo que ha permitido un amplio movimiento político y social capaz de
aprobar en plebiscitos nacionales, o a través de asambleas constituyentes, esta
nueva forma política e institucional de Estado. El Estado Plurinacional se plantea
como proyecto político que cuestiona profundamente la visión homogenizadora del
Estado-nación y con ello, la tradición política occidental en América Latina. Este
nuevo modelo de Estado es profundamente incluyente. Basado en el principio de
“unidad en la diversidad”, reconoce la existencia de múltiples nacionalidades,
culturas, lenguas, religiones, y formas de espiritualidad. Incorpora las formas
comunales de organización y autoridad en la propia institucionalidad del Estado,
constituyendo una experiencia política absolutamente nueva en la región.

La constitución boliviana, recientemente aprobada por plebiscito nacional, establece


en su primer artículo:

“Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional


Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural,
descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo
político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del
país.”

10.- CREENCIA INDIGENA

La tierra que nos acoge la histórica lucha de los indígenas latinoamericanos por la
tierra no sólo tiene que ver con la recuperación de un medio de producción
fundamental que les fue violentamente expropiado desde los primeros momentos de
la colonización europea hace más de quinientos años. La tierra tiene un sentido muy
profundo en la cosmovisión y en la forma misma de existencia del pueblo indígena:
ella es la “madre que nos acoge” o “Pachamama”,

11.- COSMOVISION INDIGENA

Después de varios siglos de resistencia, el movimiento indígena contemporáneo


recupera el sentido fecundo de su relación con la tierra, exigiendo el respeto a ésta
como fuente de vida. Se trata entonces de preservar la tierra, el medio ambiente en
que vivimos, el espacio donde nuestros hijos nacen y crecen, donde la flora y fauna
nativa debe ser aprovechada por el hombre con un sentido de respeto y
preservación. Esta postura ecológica, que corresponde a una visión milenaria del
mundo, coloca al movimiento indígena latinoamericano en una posición de
vanguardia planetaria, que levanta banderas universales para la sobre vivencia de la
humanidad y del planeta, que exige que la extracción de recursos naturales y
energéticos se realice sin depredar la tierra y favoreciendo principalmente a las
poblaciones que viven en los territorios donde estos recursos se encuentran.
De esta manera, la vida y el ser humano se elevan a la condición de valores
fundamentales para la organización de la sociedad y de un nuevo modelo de

Pá gina 11
desarrollo y proyecto colectivo de futuro, sintetizado en el principio indígena del
“buen vivir”.

12.- MOVIMIENTOS SOCIALES DE LOS INDIGENAS

Los movimientos sociales entendidos como colectividades actúan con continuidad


para promover o resistir un cambio en la sociedad general o bien dentro de su propio
grupo conservando y elevando las características asociadas a una mayor integración
y cohesión que se derivan del hecho de compartir sentimientos de pertenencia y de
solidaridad interna (Laraña 1998).

Los movimientos sociales se pueden caracterizar básicamente por:

1.Llevar a cabo una accionar colectivo basado en la discrepancia.


2. Emerger a partir de un claro malestar social.
3. Aspirar al reconocimiento y aceptación general de sus demandas.
4. Poseer una estructura organizativa.
5. Difundir nuevos significados sociales.
6. Someter a debate un aspecto de la vida social que hasta la fecha era
aceptada de forma incuestionable.
7. Presentar alternativas que generan debates, controversias y reflexiones
sociales.
8. Intentar promover cambios políticos e institucionales en la sociedad.

Los pueblos indígenas se encuentran inmersos en sistemas políticos que les son
absolutamente ajenos y externos, que fueron creados y definidos por los respectivos
estados nacionales. Este hecho supone un largo proceso de adquisición de
conocimiento sobre las formas en que funciona el sistema político, una gran
capacidad de adaptación al mismo, y en muchos casos adoptar nuevas formas de
estructuras de organización política. A lo largo de muchos años los pueblos
indígenas han ido adquiriendo una mayor experiencia en sus relaciones con los
estados nacionales y han implementado diferentes estrategias de acuerdo a sus
intereses y reivindicaciones. En general los contextos políticos en América Latina
favorecieron distintos modos de opresión, marginación y exclusión hacia los pueblos
indígenas que permitieron la apropiación de sus tierras ancestrales, la extracción de
sus recursos naturales y la degradación del medio ambiente. La implementación de
políticas inadecuadas para las sociedades nativas comporta un intenso proceso de
empobrecimiento de las mismas que torna indispensable y urgente revertir esta
situación. Por tanto debemos ser conscientes en este proceso de empobrecimiento
de las sociedades indígenas del papel determinante que jugaron los sistemas
políticos (coloniales y republicanos) y los estados nacionales a lo largo de la historia
americana.

13.- INDIGENAS DE LA ACTUALIDAD

Todavía existen muchos grupos indígenas en América del Sur, siendo Perú el país
con una población indígena del 60%, 15 donde representan un mayor porcentaje de la
población indígena de Latinoamérica y donde conservan mejor sus tradiciones e
idioma, en Guatemala , por su parte, el 45% de población es indígenas
pertenecientes al linaje maya.En el caso de Bolivia el 45% de la población es

Pá gina 12
indígena, la mayoría vive en la zona andina. Los indígenas también representan
cierta parte de la población de México yEcuador (aunque tiende a disminuir año con
año); en otros países como Argentina el 6% de la población es
amerindia , Chile alrededor del 4% de la población es indígena, mientras que
en Colombia la población indígena es alrededor del 3,48%, países
como Venezuela y Paraguay tienen apenas alrededor del 2% de población indígena,
son poblaciones minoritarias.

En Brasil, la población indígena se concentra especialmente en las zonas remotas


del occidente, difícilmente accesibles y que desde algunos paradigmas se
consideran poco desarrolladas, posturas que cuestionan ONG como Survival
International. Estas regiones son la Amazonía, Mato Grosso y áreas vecinas a éstas,
puesto que de los territorios costeros están totalmente extintos, ya sea por mestizaje
u otras razones.

En México, la población indígena está distribuida por toda la nación pero se


concentra especialmente en la sierra Madre del Sur, la Península de Yucatán y en
las zonas más remotas y de difícil acceso, tales como la Sierra Madre Oriental,
la Sierra Madre Occidental y áreas vecinas a éstas, no es numerosa la población
indígena en México debido al mestizaje, pero la presencia de los nativos mexicanos
dentro de la identidad nacional está muy presente por el alto desarrollo de las
culturas mesoamericanas; al igual que sucede en el Perú, Bolivia y Guatemala. El
estado con mayor población indígena es Oaxaca y el que tiene mayor población
indígena dentro de su propio territorio es Yucatán, grupos étnicos como los
zapotecos, mayas, nahuas, purépechas, mixtecos, yaquis, kikapúes y otomíes han
logrado mejorar sus condiciones de vida y se han adaptado fácilmente a la cultura
del comercio y la globalización; a pesar de los esfuerzos realizados por diferentes
organismos gubernamentales y no-gubernamentales en pro del reconocimiento legal
de la cultura y de la calidad de vida de los pueblos originarios de México, existe aún
en otros grupos indígenas con un alto grado de marginación, discriminación,
desnutrición y pobreza extrema que los está llevando a la extinción de su cultura y a
graves impactos en su salud física y mental, situación que se extiende a muchas
otras etnias indígenas y tribales en el mundo a las que se impone un no pocas veces
criticado modelo de "progreso".

En Perú, la población indígena se encuentra en todo el país aunque en minorías,


pero donde más se centra es en la cordillera de los Andes (Sierra) y en la Amazonía
del Perú(Selva), siendo la Costa donde la mayoría de la población es mestiza. El
38 % de la población peruana vive en la sierra y apenas el 9,4 % en la selva,
mientras que el 52,6 % de la población peruana vive en la costa, siendo la región
con menos población indígena debido al mestizaje.

Pá gina 13
14.- OPINIONES

14.1.- OPINION GRUPAL

A través de la historia los movimientos indígenas han tenido una participación


importante en la conquista de demandas populares. La opresión de las elites y
grupos oligárquicos ha generado una permanente búsqueda de procesos
revolucionarios al interior de los países latinoamericanos, como consecuencia de
esto se han establecido organizaciones sociales y políticas conformadas por grupos
indígenas.

14.2.- OPINIONES PERSONALES

1. La revolución indígena en Latinoamérica cambio drásticamente el enfoque y


el pensamiento social.
2. Con los procesos revolucionarios los movimientos indígenas cobraron mayor
fuerza en su identidad, a través de la manifestación de pensamientos, ideas y
demandas sociales, logrando el reconocimiento de toda la sociedad.
3. En la actualidad, el nuevo Estado Plurinacional, a través de la constitución
política del Estado, se ha logrado el reconocimiento de los derechos de los
pueblos indígenas originarios, dando lugar al respeto y tolerancia.
4. Los movimientos sociales en Bolivia, fueron conducidos por ciertos caudillos,
quienes lucharon y sacrificaron sus vidas para transformar las situaciones de
opresión en oportunidades legítimas de libertad y conquista de mejores
destinos en favor de la colectividad indígena.

15.- BIBLIOGRAFIA

Alonso, Luis Enrique


 1998 "Los nuevos movimientos sociales en el umbral del año
2000", Documentación Social, 111: 155-177.

Bartolomé, Miguel Alberto


 1992 "Presas y relocalizaciones de indígenas en América
Latina", Alteridades, 2 (4):17-28.

Bateson, Gregory
 1993 Una unidad sagrada. Pasos hacia una ecología de la mente.
Barcelona, Gedisa.

Bello, Álvaro
 2004 Etnicidad y ciudadanía en América Latina. La acción colectiva de los
pueblos indígenas. Santiago de Chile, CEPAL.

WILKIPEDIA

Pá gina 14

También podría gustarte