Está en la página 1de 18

Música, mente y bienestar

LA MÚSICA COMO EXPERIENCIA DE BIENESTAR.


¿Cómo se comportan los estados de conciencia cuando escuchamos música?
Estudio de caso en un grupo de personas en Bogotá

Por Laura Pinzón Yazo

Introducción.

En la última década, se ha involucrado la música como medio para el beneficio de la salud de


las personas esto debido a la amplia gama de estímulos tanto fisiológicos como psicológicos
que mejoran positivamente al ser humano; bien sea como herramienta complementaria o
elemento principal en tratamientos. En los estudios se ha analizado sobre “el poder de la
música” en relación entre sujeto-objeto, la música como objeto y la música como práctica
(Gouk, 2018). A pesar de los hallazgos científicos, se encuentra la importancia de la voz de
cada persona que evidencie su experiencia y la manera entre el vínculo de la música como
medio para el bienestar.

Teniendo en cuenta esto, este trabajo examina el papel de la música cómo experiencia de
escucha que, a partir de la lectura del libro “Everyday Music Listening: Absorption,
Dissociation and Tracing de Ruth Herbert que nos dirige hacia la búsqueda en observar los
caminos de la escucha musical en la vida cotidiana, el interés de este proyecto nace para
desarrollar una aproximación en un pequeño grupo de personas en la ciudad de Bogotá, cuyo
propósito es mejorar el bienestar y promover un significado en las personas.

Para el desarrollo de este trabajo, se planteó inicialmente un mini-trabajo de campo, dirigido


a un grupo de personas de diferentes rangos de edad y ocupación, con la invitación de crear
un espacio de consciencia con la música y el sonido.

Este proyecto realiza la aplicación de conceptos como: conciencia, absorción, disociación,


tranquilidad, bienestar y espiritualidad.
Descripción del Proyecto.

En los estudios de la escucha musical se ha tomado como foco de atención, la conciencia


misma de la experiencia. Este proyecto se alínea con los estudios cuyo interés es observar los
cambios de consciencia registrados en las experiencias de las personas, investigaciones como
la de Ruth Herbert (Herbert, 2013) sobre la escucha en la vida cotidiana o la investigación
con un enfoque más etnográfico como la de Benjamin Koen sobre las montañas Pamir (Koen,
2008), traen una representación sobre la importancia de la experiencia tanto de la música
como de los propios sonidos. En base a estas investigaciones y libros, este estudio plantea
como pregunta principal; ¿cómo son los cambios de conciencia en las experiencias de música
en un grupo de personas en la ciudad de Bogotá?. Frente a esta pregunta general, parte como
objetivo principal la planeación de varias actividades que ayuden a observar y analizar los
cambios de conciencia al momento de escuchar, para esto, se requería la planeación de un
ejercicio que pueda beneficiar a la persona, y que incluyera un enfoque diferente cada uno de
ellos. Me pregunto inicialmente ¿qué actividades puedo plantear, que vincule una experiencia
de escucha en la vida cotidiana y al mismo tiempo ayude al bienestar de un grupo de
personas?.

Teniendo en cuenta que, el periodo en el cual se realiza el proyecto se sitúa en época de


pandemia de COVID-19 donde ha llevado a muchos a quedarse en casa con menos
interacciones sociales, con el exterior y la naturaleza, y que además se ha presentado una
disminución de actividades que, ha permitido tener consecuencias negativas para la salud
física y mental1. Dentro de las recomendaciones dadas por el ministerio de salud y la OMS,
se considera saludable salir de manera individual a caminar2. Tomando en cuenta los
beneficios físicos que esto produce, se propone en este proyecto, involucrar esta actividad
junto con el de la experiencia de escucha, con el propósito de promover el bienestar,
invitando a realizar una actividad fuera de casa sin sentir peligro y sin la conexión digital.

1 Sanos en casa, OMS (Organización Mundial de la Salud), consultado el 10 de noviembrede 2020 en :


https://www.who.int/es/campaigns/connecting-the-world-to-combat-coronavirus/healthyathome
2 “Durante la salida puedes caminar y correr, siempre y cuando, mantengas distancia física de dos metros con
las personas que no son de tu hogar”Ministerio de Salud se considera la actividad de caminata, consultado el 10
de noviembre de 2020, https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y
%20procedimientos/GIPS30.pdf
Planteamiento de las actividades.

Tomando en cuenta lo anterior, se propuso inicialmente, la realización de 3 caminatas cuyo


foco de atención es la conciencia de la persona con el momento presente, en el cual se
involucra el sentido de la escucha (el “silencio”, ruidos alrededor, la música elegida por uno o
música guiada). El propósito de estas actividades, era el de crear un cambio de consciencia
sobre el modo en el que escuchamos, preguntándonos ¿qué tan dispuestos estamos para
dejarnos involucrar con el ambiente? ¿qué cambios hay cuando escucho la música que me
gusta, a una música que no escucho regularmente? ¿qué tipo de conciencia hay cuando el
sonido hace parte de mi, tanto en el modo de escucha como en la emisión?. Estas tres
caminatas invitan al participante a dejar el pasado y el futuro, para abrir un espacio de
atención al momento mismo, al presente, en el cual se involucra el mundo físico, mental y
emocional de cada persona.

Al ver los resultados que se habían obtenido, se propuso como último ejercicio la realización
de una práctica de meditación con la utilización de un mantra (OM), cuyo propósito era el de
observar el cambio de conciencia cuando el cuerpo del participante está inactivo (a diferencia
a la actividad de caminar) y además con la percepción de la emisión del sonido.

Observaciones y detalles del proyecto.

- Actividad de caminata: Caminata individual de un tiempo mínimo de 20 minutos, se


invita al participante a observar su entorno, las emociones y pensamientos presentados
en la experiencia. Se evalúa la relación del individuo con su experiencia de escucha y
los cambios de su consciencia. En esta actividad se propuso la realización de tres
caminas con los siguientes enfoques:

1) Caminata sin música


2) Caminata con música elegida por el participante
3) Caminata con música guiada o diseñada

- Espacio para compartir las experiencias: Para el registro y seguimiento sobre las
experiencias con la música, se propuso la realización de una sesión cada 8 días vía
Zoom con el ánimo de compartir con el grupo de personas las experiencias de
caminata.

- Práctica de mantra: Se realiza una práctica con el mantra OM (AUM), cuyo


propósito es crear un espacio de unidad con el sonido escuchado y emitido. Frente a
esta experiencia se evalúa sobre la conciencia que experimentó el grupo de manera
general y observa se sobre los cambios comparando con las anteriores actividades..
- Comunicación y registro de las experiencias: Frente a cada actividad, el
participante realizó un registro, ya sea por medio de audio o escrito, sobre su
experiencia3 que se comparte vía whatsapp a la investigadora.

Participantes: Con una invitación que se realizó de manera general, que induce el interés de
“experimentar la música mientras camina”, las personas de forma voluntaria se introdujeron
en los ejercicios, donde se les informó sobre el estudio en proceso. Sus edades están entre 21
a 58 años, cinco mujeres y dos hombres.

- Sonia Margarita Lara [F:45] - Ama de casa


- Marlen Yazo [F:58] - Pensionada
- Camilo Delgado [M:30] - Músico y estudiante de maestría
- Elizabeth Torres [F:57] - Pensionada
- Ana María Cuellar [F: 21] - Estudiante de pregrado Música
- Jorge Iván Laverde [M: 54] - Enfermero
- Laura Pinzón Yazo [F:26]- Músico y estudiante de maestría (autora del
documento)

Conceptos aplicados

Antes de explicar la aplicación y desarrollo de las actividades, brevemente presento algunos


conceptos con los cuales se basa el análisis de los resultados obtenidos de las experiencias.

El término principal, en el que se involucra en todas las actividades es el de conciencia. En


este caso, el concepto abordado por el filósofo Ned Block (cuyo planteamiento también le
sirvió a Herbert y Becker a desarrollar los estudios de la escucha musical) quien dice, que hay
varios tipos de conciencia:

1) Acceder a la conciencia: (razonamiento, informe verbal o comportamiento): se


refiere a la formación de la experiencia consciente. mediante el acceso a la
información de otros procesos mentales, es decir, una conciencia del proceso mental
que lo acompaña, en oposición a los repentinos destellos de percepción.

2) Conciencia fenomenal: se refiere a la "sensación" pura de subjetividad experiencia -


'cualidades inefables (e indescriptibles)' - seguimiento de las acciones y estados
mentales de uno. Mente ausente - revelada en error deducción prevista: demuestra la
falta de tal seguimiento. La experiencia fenomenal surge de una base física (cerebro
función) ha sido denominado el 'problema difícil' por el filósofo australiano
DavidChalmers (1995: 200). 4 Se articula vívidamente con relación a instancias de
fuerte trance con música, de Becker.

3 Antes de realizar el ejercicio, se comunicó a cada uno de los participantes, la importancia de realizar el
registro justo al finalizar la actividad, ya que se suele olvidar los detalles sobre la experiencia.
- Autoconciencia: se refiere a un sentido más amplio de conciencia, que depende de
una conciencia de sí mismo, no solo en el presente, sino en el pasado y anticipado
futuro. La noción de un yo autobiográfico, donde los recuerdos y experiencias físicas
y emocionales previas, forma o percepción del color,es decir, las propiedades del
perceptor y el entorno interactúan para producir experiencia subjetiva - es
fundamental para la fenomenología.

- La conciencia central: Surge de una interacción entre un conjunto inconsciente de


información relativa a la homeostasis corporal- La conciencia extendida surge del
almacenamiento a lo largo del tiempo de los contenidos*4

Junto estas clasificaciones, Herbert se acerca a un desarrollo más cercano con el estudio
presente para desarrollar varios tipos de conciencia como;

- Absorción: Cualidad no volitiva y sin esfuerzo de implicación con los objetos de la


conciencia (Herbert, ), este estado es un compromiso atento sin una racionalización
esforzada. Según Claxton, indica una comprensión más amplia, donde se capta más
fácilmente las señales del medio ambiente y el cuerpo. Tanto Becker como Herbert lo
relacionan a un estado de Trance.

- Disociación: Es el estado donde hay un desapego del Yo o situación alrededor.

- Tranquilidad: Las experiencias de tranquilidad se presentan en cuatro amplias


categorías*5:

1. Simple conciencia de sensación multisensorial intensificada: Sensación de


“ver las cosas de nuevo” disociación de uno mismo a través de la desautomatización.

2. Conciencia multisensorial intensificada: Al igual que el anterior nivel pero


con una excitación más elevada, en estado de alerta, con un fuerte afecto.

3. Sobrecarga sensorial: Pierde la asociación con el entorno.

4. Una participación multicapa: presenta una absorción externa e interna que


deriva de una combinación de conciencia sensorial aumentada o modificada más un
elemento de participación mental o imaginativa.

Además de los diferentes tipos de conciencia, centrarse en el por qué de estas actividades nos
relaciona a los conceptos como bienestar y espiritualidad, esta última fue un término
desarrollado posteriormente de la aplicación de los ejercicios, debido a que las personas

4 Tomado del libro de Ruth Herbert, donde cita a Block sobre los diferentes tipos de conciencia.
5 Citado del libro de Herbert, R. (2013). Everyday music listening: Absorption, dissociation and trancing.
Ashgate Publishing, Ltd.
participantes relacionaron este proceso hacia esta palabra o en relación a ella. Teniendo en
cuenta esto, se abordan los conceptos según estos autores:

Bienestar individual: Conjunto de cosas que promueven un estado de satisfacción, (otros


modos de verla, puede relacionarse hacia la felicidad) promover desde el campo de la
psicofisiología, la renovación, el pensamiento innovador y la posibilidad creativa de las
personas (Herbert, 2013).

Espiritualidad: Se entiende que el espíritu o la espiritualidad de una persona están


relacionados con una conexión con su totalidad esencial, un sentido de ser , una conexión con
un propósito y con el significado esencial de su vida. (Crowe, 2004 y Moss 2019)

Según Aldridge, la espiritualidad se trata del individuo, inefable e implícita, la religión se


trata de lo social, hablado y explícito. Tales definiciones son un intento de explicar las
prácticas mediante las cuales se logra la espiritualidad.La espiritualidad da significado y
propósito a nuestras vidas; estos propósitos nos ayudan a trascender lo que somos. (Aldridge,
2003)

Trascendencia: “La trascendencia es un 'ir más allá' de una conciencia actual a otro nivel de
comprensión, es decir, un cambio de conciencia”(Aldridge, 2003). Este concepto tiene una
relación con el concepto de espiritualidad, según Kunh (1988) esta capacidad es la permite al
ser humano elevarse por encima de cualquier experiencia que permite buscar un significado y
propósito, bien sea tener fe, amar, perdonar,meditar, adorar para “buscar más allá de las
circunstancias presentes”
Desarrollo y análisis de las actividades
Las experiencias de escucha

Primera actividad. - Caminando sin música.

“La música en su naturaleza, ha venido de vibraciones y él mismo es vibración. Hay dos


aspectos de la vida: el primero es que el hombre se sintoniza con su entorno, y el segundo es
que el hombre puede sintonizarse a sí mismo a pesar de su entorno”. Khan

En relación al epígrafe, en el que Khan nos habla acerca de una sintonía de las vibraciones
surgidas por el entorno, parece casi místico pensar que esto surja, donde en medio del
silencio y de nuestro estado de conciencia encontremos un espacio en el que vibremos con el
ambiente y el entorno. En este ejercicio se analiza la conciencia en la experiencia que tiene la
persona en un momento de caminata con un espacio de silencio interno.

Esta caminata es un momento en el que el participante se regala a sí mismo, en donde se


dejará abastecer de sensaciones por lo que observa en su entorno 6. Se relaciona esta
actividad con las siguiente preguntas:¿Qué estado de conciencia hay cuando las personas
caminan? ¿Pueden dejar que la mente y las emociones se involucren con el ambiente o por el
contrario, la mente está llena de pensamientos relacionados a un pasado? ¿El abastecimiento
del ambiente afecta su parte emocional?

“En una ciudad tan grande es difícil dejar de sentir todo lo que sucede
alrededor, intenta uno colocar su mente en blanco, pues uno disfruta
del ruido de la naturaleza los pájaros, sin embargo se ve uno
interrumpido en una ciudad tan grande del ruido de los aviones y la
sensación que siente (…) uno se fija muy bien en todos los detalles que
existen en el momento, en el sitio donde está uno solo, mira uno los árboles
mira uno el cielo y dependiendo del cielo uno acoge ciertas emociones, en
este momento el cielo está opaco, gris oscuro y cuando sucede esto pues uno
siente sentimientos encontrado de tristeza de desasosiego” - Jorge -.

En el anterior fragmento que nos relató Jorge en su caminata, se puede asociar que
experimentó una consciencia de participación multicapa, que involucra sus emociones con
un grado de participación mental o imaginativa, además con una conciencia disociativa de su
cuerpo físico.

6Estas palabras se le indicó a cada uno de ellos para introducir al participante al ejercicio.
“Lo primero que percibí fue el aire frío, el viento cálido y un sol
radiante porque era medio día. Intentaba ignorar la gente pero ellos
me distraen, el pito de los autos, el ruido de las motos, al llegar a un
sendero rodeado de árboles, la belleza de las flores y el canto de los
pájaros se me hacían más intensos - alegres - . Cuando salì del
sendero, la bulla de la gente, los carros lo distraen a uno, es difícil
concentrarse y poder alejarse. Sentí paz por unos momentos, y me
pareció significativo porque nunca lo había hecho y me gustaría
volverlo a repetir” - Elizabeth -

En la experiencia de Elizabeth, sus sentidos estaban activos en mirar y atraer un espacio de


tranquilidad, por el contrario, debido al ambiente no pudo dejar que el estado de tranquilidad
fuera más prolongado. El ambiente rural permitió que se disociara de sí misma, mientras que,
cuando caminó por un sendero rodeado de naturaleza pudo acceder a un espacio de
tranquilidad simple, donde se involucra con el ambiente y deja de sentir los ruidos internos
llenos de pensamientos, estaba más abierta a disociarse de sí y dejarse abstraer del entorno.

“En medio de todo el “ruido” de la noche, habría que diferenciar que es


ruido y que es silencio. El silencio se define como la ausencia de ruido.
¿Por qué? porque en este momento escucho hasta el ruido de mis pasos,
la música que suena y a la conclusión que llego es que el silencio en
absoluto no existe. Me acordé de John Keynes y la experimentación que
se hizo en el cuarto totalmente insonorizado donde hasta los sonidos de
nuestra propia respiración alcanza a filtrarse, es una reflexión, bueno
reflexión no recuerdo que me queda alusión si se puede decir, de esta
pequeña caminata consciente, fuera de la posibilidad que me está
brindando de ver lugares que tal vez no había visto y que son lugares
por los que he pasado con frecuencia con recurrencia …” - Camilo

Camilo tuvo una disociación de sí mismo en la mayoría de los momentos, especialmente


experimentó un acceso de consciencia, donde relaciona referencias externas y no
propiamente del entorno y del momento de la experiencia misma. Quien se relaciona con lo
que piensa o razona mientras camina.

En estos tres ejemplos citados, junto con las demás experiencias, se observa que las personas
presentan un estado de conciencia disociativa de su cuerpo físico. Así mismo, permitieron
que sus pensamientos y emociones se relacionan con el ambiente. Por esta razón, el hecho de
caminar alrededor de ruidos de la ciudad, no ayudó que la experiencia fuera totalmente
tranquila o disociativa. Más bien, tuvieron muchas alteraciones en relación con el estado de
tranquilidad o acceso de consciencia. Esto quiere decir, que en la mayoría de los casos los
participantes experimentaron una participación multicapa, que comprende más que todo una
relación externa e interna de las emociones implicadas. Algunos relacionaron su experiencia
a un pasado de su vida o tenían pensamientos que relacionaban con el ambiente.
Teniendo en cuenta esta primera caminata, se recomienda entonces, disponer de un ambiente
cálido rodeado de naturaleza para que la experiencia se llene de emociones y se cubran de
pensamientos positivos.

Caminar con la música elegida

“es muy diferente caminar escuchando música que caminar poniendo


atención a lo que está sonando alrededor tuyo definitivamente los
sentidos se enfocan en muchas cosas, el sentido del oído se focaliza y te
enfoca en muchas cosas, te abre tu atención hacia otras cosas, en
cambio en este momento el tacto pierde un poquito de noción se vuelve
un tanto más instintivo” - Camilo Delgado

A diferencia de la caminata anterior, Camilo tuvo un cambio de consciencia en relación a una


disociación con el entorno y un grado de cercanía con los detalles que vé. Eso le permitió
estar en un estado de tranquilidad simple de sensación multisensorial intensificada, como el
de ver las cosas de una nueva manera. Esta vez no nos dió ninguna referencia externa (de otro
tema fuera de la experiencia), por el contrario, permitió dejar que sus sensaciones estuvieran
dispuestas a vivir la experiencia.

Ayer en la mañana a las 6.30 a.m, salí a caminar escuchando mi


música. Es una experiencia personal al caminar sentí alegría y cantaba
sin darme cuenta que estaba caminando al ritmo de la música y el
entorno no lo tuve en cuenta. Me sentí muy bien motivada para seguir
caminando sin afanes sin preocupaciones dándome un espacio para mi
y por mi. El tiempo no lo sentí, cuando me di cuenta había llegado a un
lugar que no lo había planeado, dí unas vueltas al parque y caminé por
una avenida muy grande con andenes amplios, que me dieron
seguridad. Fue una experiencia muy agradable, me sentí muy bien, mi
mente y mi cuerpo sintieron nuevas emociones. La música influyó en mi
estado de ánimo. Empecé el día muy bien así me se ti cuando llegue a
casa. - Marlen -

Al igual que Camilo, Marlén tuvo una experiencia de disociación con su entorno y de
tranquilidad simple, ayudándole a llenarse de buenas sensaciones y emociones para comenzar
su día.

Salí de mi casa hoy viernes 23 de octubre a la 1:25pm . Salí con un


traje cómodo deportivo y unos tenis suaves. Caminé hasta un parque
que queda cerca... Me coloqué los audífonos y puse algunas
canciones de mi preferencia... Empecé a caminar despacio. Mirando
todo a mi alrededor.. con una cancha de fútbol donde había unos
niños jugando.... El clima era perfecto agradable . Soleado pero con
viento cálido que me despeinaba. Empecé a escuchar música salsa
que es mi favorita a un volumen más bien bajo. Caminé despacio y
empecé a tararear la letra de la canción “vivir la vida” . Fui
caminando un poco más rápido y poco a poco empecé a cantar la
canción. Me emocioné con su ritmo y termine bailando mientras daba
cada paso... Me envolví tanto en la canción que caminaba y caminaba
y no le puse atención a nada a mi alrededor.. continuo la otra
canción de “la vida es un carnaval” y hay si se me subió el volumen
de mi voz y también el de mis audífonos. Disfrute mucho. Cante fuerte
creo que las personas que pasaban me escuchaban porque me
miraban . Si que me sienta un poco fatigada por el tapabocas.
Continúe caminando bailando. Me sentía feliz con cada canción que
escuchaba. Cuando escuché la canción de conciencia de Gilberto
Santa Rosa, se me hizo un nudo en mi garganta, llegaron a mi mente
recuerdos muy gratos de hace aproximadamente 26 años, me dio un
poco de nostalgia pero poco a poco volví a concentrarme en mi
caminata.... Me gustó mucho esta experiencia ya que hace rato no
salía no escuchaba esas canciones y no estaba en contacto con la
naturaleza... No sentí cansancio alguno. Me subió el ánimo y llegué a
casa luego de 45 minutos. Feliz . Recargada y renovada. Con ganas
de bailar. Agradecida con Dios por esta vida y por todo lo que
tenemos a nuestro alrededor. Mientras caminaba mire mire varias
veces al cielo y mi cabello se movía con el viento que acaricia mi
rostro... Estaba haciendo un día espectacular”- Sonia Margarita - .

La experiencia de Sonia al igual que la mayoría de los participantes, tuvieron una disociación
frente a los pensamientos y se dejaron atraer con estado de consciencia de tranquilidad
multisensorial. Sus emociones estaban transitando con la música que escuchaban, y en pocos
casos, se lograba dibujar nuevos paisajes asociados con el entorno. La mayoría de los
participantes se disociaron con el entorno, tanto así que llegaron a lugares que no estaban
proyectados.

Teniendo en cuenta esto, se concluye con respecto a este ejercicio, que la música permitió al
participante disociarse con el entorno y de su estado físico en la mayoría de los casos. Todo
lo que escuchaban lo relacionaban a lo que observaban que asociaban con algunos recuerdos,
eso quiere decir, que no había consciencia del presente mismo. Por otra parte, el sentido del
tacto, como las sensaciones del viento o del mismo cuerpo no estuvieron presentes en
ninguno de los registros.

La conmoción sensitiva de la música produjo una experiencia contrastante a diferencia de la


anterior actividad, todos experimentaron un matiz distinto frente a lo que lo rodeaba, ninguno
tuvo una apreciación negativa o inconforme con respecto a algo externo. Por el contrario,
dibujaron un paisaje y ambiente en una armonía positiva y alegre, a pesar de que hayan
transitado por un mismo camino.

Caminar con música diseñada

En esta actividad se diseñó un audio, de 35 minutos y 10 segundos de duración, canciones


con ritmos y géneros variados, cuyo propósito era el de brindarle a la persona un viaje con
una diversidad de culturas que juegan con una emoción alegre y de tranquilidad. El diseño del
audio tiene las siguiente estructura:

- Introducción (0:00- 0:50): Saludo a la persona (voz de la autora), para disponerla a


vivir un momento distinto. Luego de este saludo, se realizan tres golpes imitando un
cuenco tibetano o Gong, que hace parte de un fragmento de la canción Aurora de
SLNTWLF (con resonancia en acordes abiertos, se aprecia como una apertura).
- Éxtasis de alegría (0:51 - 23:13) : Pasando por diferentes idiomas y ritmos, se propone
dar un clímax con una selección de canciones que indujeran la emoción de alegría o
produjeran una motivación o elevación del estado de ánimo 7. Estas son las canciones
seleccionadas:

(1) La vie en rose - Zaz


(2) A Felicidade (フェリシダージ) de Aïdita Martinez
(3) Arcade Fire - The Suburbs
(4) Bach: Brandenburg Concerto No. 3 in G Major, BWV 1048
(5) Yo me llamo cumbia - Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia
(6) Bobby McFerrin - Don't Worry Be Happy
(7) Sing Sing Sing - Benny Goodman
(8) Desire - Kamasi Washington

Esta selección de canciones abarca gran diversidad de culturas, con el fin que el
participante aprecie los ritmos y sonoridades distintas, sin ninguna asociación de la lengua
natal (español) para que no se identifique con lo que dice la letra. Por consiguiente, para que
se relacione con los sonidos y ritmos involucrados en la música. Por esta razón, la única
canción que originalmente esta en español “Yo me llamo cumbia”, se encuentra en formato
instrumental.

- Estado de tranquilidad (23:14 - (34:00): Con el ánimo de que el participante se haya


relacionado anteriormente con el sentimiento de alegría o motivación, esta parte
pretende relacionarse otra vez con el ambiente, los ritmos de las canciones
seleccionadas son largos y prolongados que incluye sonoridades de la naturaleza.

7 Este rasgo puede variar según el autor o diseñador del audio


- Gratitud (34:01 - 35:10): La actividad culminó preguntándole al participante sobre las
emociones involucradas en la experiencia (voz de la autora), para que brinde un
acercamiento a auto-observarse, tanto emocionalmente, mentalmente y físicamente
sobre la respiración y pensamientos que siente. Se agradece al participante, (voz de la
autora) por el tiempo que se brindó. Al finalizar el audio, vuelve a sonar el Gong de la
canción Aurora de SLNTWLF.

“Esta experiencia fue la más grata de todas. Esta vez elegí una hora
del día donde no hubiera tantas personas en el parque para poder
disfrutar la música que iba a escuchar. Fue para mí emocionante
escuchar entre la variedad de estilos y géneros que tenía la playlist,
canciones que hace mucho no escuchaba pero que siempre que las
oigo me mueven el alma, el cuerpo y me liberan llevándome a un
espacio feliz. Disfrute cada una de las canciones. Algunas me
recordaron a personas con quienes tengo recuerdos especiales con
esas canciones, otras me recordaron lo que es estar en un teatro
escuchando una orquesta completa y finalmente, otras me colocaron
en un momento presente de paz y tranquilidad. Quisiera hablar un
poco más de este momento final en donde decidí recostarme en el
pasto y disfrutar de cómo la música se mezclaba con los sonidos de
los árboles que estaban a mi alrededor. Entré en un estado donde la
voz interior se calló y mi atención se puso en la conciencia de mi
respiración” - Ana María -

Ana María presentó una experiencia de tranquilidad con una participación


multicapa, donde tuvo un grado de absorción externa e interna. Se refirió a un
recuerdo imagen del pasado y al final tuvo un momento de autoconciencia
sensorial, íntimamente con su Yo interior.

Lo que sentí con la música se siente uno más universal, pero a la vez
se siente [uno] más pequeño porque sabe que hay otras músicas que
son hermosas, y uno se da cuenta que la música y el mundo es
inmenso y que nosotros simplemente somos una parte minúscula en el
universo. Toda la música, la que no tenía letra, estaba en otro idioma,
[y uno]se da cuenta de la diversidad, de la multidiversidad de todas
las culturas que hay. Se siente uno atemporal. Se siente uno como en
otro tiempo, porque es música que es muy antigua y otra más
reciente pero igual se siente en un mundo diferente, se siente más
tranquilo. Toda la música fue muy agradable para mi me hizo sentir
tranquilo, música muy representativa de los sitios geográficos de
donde es. Que de pronto en alguna canción se identifica con su
generación, una música que es de varias generaciones de varios
países de varios continentes, que le dan a uno mucha tranquilidad,
mucho sosiego, mucha tranquilidad, mucha plenitud que sirve para
relajar se lo que sentí fue relación tranquilidad - Jorge -

Jorge tuvo una experiencia de tranquilidad simple con una disociación de su Yo, en relación
a su cuerpo físico, sus emociones y su mente estuvieron activos y relacionados a lo que
escuchaba. A diferencia de la anterior actividad, la emoción fue distinta, más tranquila y con
menos intensidad emocional.

“Siento que toda la experiencia estaba conectando mis emociones


desde la alegría hasta la tranquilidad. Al principio tuve momento de
estar totalmente inmersa en la música, como otro momento de
sentirme en calma y paz. Al final quería sentarme y enfocarme en el
entorno, en el presente”- Laura Pinzón.

La experiencia anterior, que realizó Laura (la misma persona autora del audio), pudo
experimentar un estado de tranquilidad, muy parecido al que tuvo Ana María con una
participación multicapa. En contraste con estas experiencias, solo una persona no logró este
estado, por el contrario, se asoció con la música intentandose identificar y al no
comprenderse, no logró sentirse cómoda, así fue la experiencia de Marlen:

“Hoy salí a caminar a las 8.00 a.m, alrededor de un parque


escuchando del ejercicio. Mi experiencia no me identifico con esta
clase de música el idioma al no entender el mensaje de la melodía no
me sentí bien. La canción 3 y 4, me gusto el sonido de los
instrumentos me sentí mejor la 4 canción colombiana la cante un
poco por que me gusta y me sé la letra, no me sentí cómoda. Mi
caminata fue relajada a paso lento emocionalmente muy simple. No
escucho esa clase de música. No soy experta en sentir lo que
transmite este género. La música instrumental me gusta depende del
género de música”- Marlen -

Tomando en cuenta las apreciaciones de los participantes, el diseño de la música permitió que
para algunos la experiencia que estaba proyectando o ideando por la autora, cumpliera los
propósitos. Pero al tener el contraste de otra experiencia, quiere decir, que no siempre se llega
a esos estados de tranquilidad, debido a los gustos personales que se tienen.
Cuarta actividad - El sonido como medio de transcendencia.

“El yoga es la práctica para silenciar la mente”- Patanjali

Esta última actividad se propone con el ánimo de crear un espacio en el que el participante
pueda despejar “los remolinos mentales” como lo nombra Patanjali 8 y teniendo en cuenta lo
dicho por la OMS9, se recomienda realizar actividades que ayuden no solamente al estado
físico sino también a la salud mental10. La actividad de meditación se considera como un
complemento para contribuir a la salud integral11que beneficia y eleva el estado de
conciencia.

En las tradiciones religiosas y místicas al este de Asia 12 consideran la conciencia de


meditación, contemplación o recogimiento como un medio en el que se siente alcanzar la
unidad con lo divino o el estado Samadhi 13(Yogananda, 1946). En sus libros sagrados más
antiguos como en el Rigveda, consideran que la forma más rápida de iluminación es el
despertar del sonido sagrado. Especialmente los budistas y los védas del yoga hindú, centran
sus prácticas alrededor de diferentes técnicas de meditación en relación al canto y la
recitación de mantras. Los mantras funcionan a través de la repetición constante de una
oración o sonidos en voz alta que se interiorizan en el individuo. Su propósito es desechar los
pensamientos para concentrarse en el sonido y llegar a un estado de meditación o samadhi a
través del sonido.

Estas prácticas se realizan en un contexto ritual que por medio del sonido, se generan y
refuerzan significados compartidos ligados a la trascendencia 14. Se encuentran varios tipos de
mantras que pueden influenciar positivamente a una persona en diferentes áreas como: la
salud, el dinero, la prosperidad, etcétera.

Considerando lo anterior, se plantea una práctica de Mantra que de manera guiada, por la
investigadora (que ya ha tenido experiencia en este campo) y el grupo, que está participando
en las actividades, se conecten en una sesión vía Zoom. Cabe aclarar que dos de los
participantes realizaron la práctica de manera presencial junto con la investigadora 15. Con el
8 Yoga Sutra, textos fundacionales del yoga escrito en el siglo III a.C por Patanjali.
9 Organización Mundial de la Salud, consultado en https://www.elespectador.com/noticias/actualidad/la-
meditacion-y-su-contribucion-a-la-salud/ el 21 de noviembre de 2020
10 En sumatoria con la salud mental que actualmente por época de pandemia se ha venido afectando
11 Salud integral cuando hay una sumatoria de bienestar físico, espiritual, mental y social que se deben
mantener en un estado de equilibrio
12 como en el hinduismo, el budismo, el jainismo, el sijismo y en el yoga
13 Yogananda describe el estado Samadhi o superconsciencia, en el capítulo 14 de su libro Autobiografía de un
yogui, titulado «Una experiencia de conciencia cósmica» y lo describe como una «animación suspendida», o
«muerte reversible o temporal», en que el cuerpo está totalmente muerto, pero la consciencia totalmente
despierto, expandiéndose sin límites de forma inimaginable hasta hacerse una con Dios.
14 “La trascendencia es un 'ir más allá' de una conciencia actual a otro nivel de comprensión, es decir, un
cambio de conciencia”(Aldridge, 2003)
15 Se mantuvo protocolo y distanciamiento para la realización, tomando en cuentas medidas requeridas de
bioseguridad.
propósito de crear un momento de unión, a pesar de los medios digitales, se toma el mantra
OM teniendo de referencia lo siguiente:

El mantra OM: (ॐ - AUM): Uno de los mantras más sagrados de las religiones
dhármicas y uno de los más conocidos en occidente en las prácticas en el Yoga. En el
hinduismo es considerado como la unidad con lo supremo, en donde se combina el mundo
físico y espiritual. Este mantra representa el primer sonido del Todopoderoso, el sonido del
que emergen todos los demás sonidos. Esta idea se conecta con lo dicho por Khan “La
música en su naturaleza, ha venido de vibraciones y él mismo es vibración” y se
complementa con el texto de Yogananda (2011), en relación específicamente con este mantra
que nos da una referencia con el Espíritu:

“La fuerza vibratoria emana del Espíritu, dotada del ilusorio poder creativo maya, es el
Espíritu Santo: la Vibración Cósmica, la Palabra, Om o Amén”

En las escrituras hindúes el Espíritu Santo 16 es la vibración sagrada, es la Madre Cósmica que
da origen a toda la creación, es el sonido que representa la unidad (Yogananda, 2011,
Discurso 1, pág 7)

“Así como la vibración de un motor en funcionamiento produce un determinado sonido, del


mismo modo el sonido omnipresente de Om es testigo fiel de la marcha del «Motor
Cósmico», el cual sostiene, por medio de la energía vibratoria, todas las formas de vida y
cada partícula de la creación”17

Con el objetivo inicial, en crear un momento de unidad mediante el sonido, estas fueron
algunas de las experiencias que registraron los participantes:

En esta experiencia me sentí muy relajada, el mantra, el repetirlo


constantemente, hace que me olvide de las preocupaciones, me aleja de
los pensamientos y pone la mente en blanco. Realmente, es una
experiencia muy tranquilizante, descanso y paz es muy chévere…
¡Gracias! - Elizabeth

“Fue algo nuevo. Me sentí muy muy relajada y muy consciente de mi


respiración y de mi cuerpo.... Cuando pedía u seguía las instrucciones de
pronunciar aummmmmm. Sentí que podía dar mucho más de mi. Que me
sobraba aire para continuar.... Me gustó escuchar mi interior ...estaba tan

16
17 La técnica de curación que enseñó Paramahansa Yogananda, texto consultado en https://www.yogananda-
srf.org/prayer/Worldwide_Prayer_Circle/La_t%C3%A9cnica_de_curaci%C3%B3n_que_ense
%C3%B1%C3%B3_Paramahansa_Yogananda.aspx
relajada que por un momento hasta sentí que volaba.... Estuve muy
cómoda.... Me gustó sacar tiempo para mi para bienestar y aprender a
escuchar mi respiración...... Estuve contenta y me agrado mucho
participar....” - Sonia Margarita

“Fue diferente porque me desconecte mucho del medio, un poco de la


realidad, fue un momento más pasivo e intente dejar la mente en blanco,
pero fue difícil por la contaminación de los ruidos, pero fue muy diferente
era un momento más de relajación de descanso. Estaba en una posición
cómoda, entonces eso lo hace sentir relajado, solo pensé en la música y el
ritmo. Solo que, me costó mucho trabajo, sostener por periodos
prolongados la respiración, pero pues creo que fue un buen ejercicio para
modificar la respiración, respirar profundo, un poco de conexión con mi
cuerpo” - Jorge

“Tuve una experiencia muy personal, muy individual, el solo hecho de


cerrar los ojos fue encontrarme conmigo misma, fue un sentimiento de
mucha tranquilidad, de mucha paz, de encontrarme con mi interior con el
solo hecho de cerrar los ojos. Mi mente estaba en blanco, no tenía ningún
pensamiento, si escuché el sonido de la música que me transportó a una
tranquilidad, a un viaje, un infinito”- Marlen

“Fue un momento tranquilo, pero me hubiese gustado estar un espacio


distinto, porque en casa estaban todos cerca de mí, no pude conectarme
como quería que sucediera” - Camilo

Los escritos y audios de los practicantes anteriormente citados, pueden apreciarse dentro de
una unidad de experiencias, donde todos estuvieron atraídos por dejar la mente en blanco
para apartarse de sus pensamientos. Algunos pudieron presenciar un estado de absorción por
largo tiempo, mientras que otros no alcanzaron a sentir esto, pero lograron expresar el grado
de tranquilidad sensorial que presenciaron. Llenándose de las vibraciones del sonido y
emisión del OM en conjunto, permitió que su cuerpo como sus emociones estuvieran activos
y conectados, ya sea por medio de la respiración y/o sonido que se emite, ayudaron a
relacionarse y unirse en un estado de tranquilidad y paz.

La dificultad en este ejercicio fue la disposición de algunos, ya que estaban rodeados por
personas que muy seguramente no estaban conectadas con el ejercicio, o tenían mala
conexión a internet. A pesar de esto, se lograron ciertos propósitos, además de una invitación
por brindarnos espacios individuales en beneficio propio.

Algunas conclusiones
- El libro de Herbert sirvió de inspiración para conectar ciertos conceptos ,pero
teniendo a la mano otras investigaciones y experiencias en relación a los cambios en
los estados de conciencia, la investigadora y participante de este trabajo, plantea las
diferentes actividades con la iniciativa de crear en las personas un vínculo entre la
diversidad musical y las creencias en relación al concepto de bienestar.

- Es muy interesante como un ejercicio que se proyecta para el beneficio de las


personas, logra conectarse con la espiritualidad. Las personas que participaron en las
actividades en las conversaciones que se realizaron semanalmente, lograban
pronunciar esta palabra “espiritualidad” en relación a lo que sintieron con las
actividades experimentadas.

- Considero que todas las actividades ayudan a incentivar el bienestar en aspectos


físicos, emocionales y mentales. El segundo ejercicio (caminar con canciones
preferidas) como el cuarto (práctica de mantra), tuvieron una experiencia significativa
en sus emociones. Cuando escucharon sus canciones favoritas mientras caminaban se
sintieron maravillados con una elevación en su estado de consciencia a una
tranquilidad multisensorial y de sobrecarga sensorial en algunos casos. Mientras que
la última actividad, todos se unieron a un estado de tranquilidad individual con una
invitación para apagar su mente.

- Según lo expresado por los participantes hubo un cambio en su quehacer diario desde
escuchar más música como el de salir a caminar o realizar alguna actividad que los
haga sentir motivados o felices*.

- La mayoría de los participantes manifestaron que se han visto más conscientes frente
a sus emociones. Además se vieron atraídos por experimentar distintas prácticas con
música, en donde observaron que hay gran diversidad de músicas y sonidos que
pueden ayudarlos a sentirse tranquilos y/o motivados*.

- Se considera que este trabajo puede desarrollarse en un futuro a profundidad, este


proyecto solamente es un pequeño sendero frente al camino que se puede recorrer en
beneficio y aporte a la comunidad*.

*Conclusión que se ha dialogado en las sesiones semanales de Espacios para compartir las
experiencias*.

Dificultades presentadas en el estudio: La disposición y seguimiento fue difícil para algunos,


ya que no lograban realizar la actividad en la semana, debido a las ocupaciones de la persona
o por el acceso a internet.
Bibliografía:

Aldridge, D. (2003). Music therapy and spirituality; A transcendental understanding of


suffering. Music Therapy Today, 4(1), 23-47.

Becker, J. (2004). Deep Listeners: Music, Emotion, and Trancing. Bloomington: Indiana.
(781.15 B32J)

Gouk, P., Kennaway, J., Prins, J., & Thormahlen, W. (Eds.). (2018). The Routledge
companion to music, mind, and well-being. Routledge.

Herbert, R. (2013). Everyday music listening: Absorption, dissociation and trancing. Ashgate
Publishing, Ltd.

Koen, B. D. (2008). Beyond the roof of the world: Music, prayer, and healing in the Pamir
mountains. Oxford University Press. [en https://books.google.com.co/books?
hl=en&lr=&id=MCacfWlXWjIC&oi=fnd&pg=PR9&dq=chant+he
aling+music&ots=M25S5b1ZXH&sig=bAaTjonfyBrNASRqhMSn3dRc59Y#v=onepage&q
&f=false]

Yogananda, Paramahansa, and Walter Yeeling Evans-Wentz. Autobiografía de un Yogui.


Ediciones Siglo Veinte, 1946.

Yogananda, P. (2011). La Segunda Venida de Cristo, Vol I. California: Self Realization


Fellowship.

También podría gustarte