Guia .Laboratorio Fisica General 16-04 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS,


TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
______________________________________________________________________

LABORATORIOS FISICA GENERAL


PERIODO 16-04 2016

GUIA ORIENTADORA DE LAS PRACTICAS E INFORME FINAL

Estimado estudiante, las siguientes son las


prácticas que desarrollaran dentro de la
jornada del Laboratorio de Física General.
Llevarla impresa.

“dime y olvidaré, muéstrame y podría


recordar, involúcrame y entenderé”.
Proverbio chino.

INDICACIONES

Antes de empezar las prácticas dentro del laboratorio, tenga en cuenta las
siguientes recomendaciones:
 Los estudiantes deben atender a todas las indicaciones del tutor.
 Se deben seguir los procedimientos planteados en la presente guía de
laboratorio, manipulando con cuidado los elementos presentes.
 Antes de encender o poner en funcionamiento algún equipo o dispositivo,
llame al tutor.
 Los estudiantes dentro de las instalaciones de la institución solo deben
permanecer en el espacio destinado para las prácticas de laboratorio.
 Integren grupos de 5 personas cada uno.

Respecto al informe:
 Es fundamental que los estudiantes registren los datos obtenidos en cada
práctica, diligenciando los formatos especificados en la presente guía.
 Finalizada la práctica de laboratorio debe desarrollarse un informe escrito
con los cálculos teóricos, la argumentación teórica obtenida para cada
caso, y las imágenes de respaldo que evidencien la realización de cada
experimento.

Ing. Gilma Paola Andrade – Ing. Angelo Albano Reyes


CCAV Neiva
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS,
TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
______________________________________________________________________
 La fecha límite para entregar este informe ha sido establecida por el tutor
y se deben respetar.
 El informe es grupal y debe entregarse uno por grupo en medio virtual al
correo del tutor asignado.
 La portada del informe final debe contener el nombre de todos los
integrantes del grupo con el número de identificación respectiva. No se
tendrá en cuenta el nombre del estudiante que no aparezca referenciado.
 Informes similares serán ignorados a la par sin consideración a valoración
futura.
 Todos los datos se deben expresar en Sistema Internacional de medidas
MKS (Metro, Kilogramo, Segundo) o CGS (Centímetro, Gramo, segundo).

Recuerde que es obligatorio asistir a las 3 sesiones en las que usted se haya
inscrito. El siguiente es el horario de los 3 grupos formados, por favor identifique
en el aplicativo el número de grupo al que se inscribió y asista SOLO a esas
fechas.

GRUPO Momento Día Hora Fecha Docente


17 de sep.
1 de octubre Angelo Reyes
1 Practica Sábado 8 am – 12 pm
15 de octubre Carvajal

17 de sep.
Gilma Paola
2 Practica Sábado 2 pm – 6 pm 1 de octubre
Andrade
15 de octubre
24 de sep
Angelo Reyes
3 Practica Sábado 8 am – 12 pm 8 de octubre
Carvajal
22 de octubre

Ing. Gilma Paola Andrade – Ing. Angelo Albano Reyes


CCAV Neiva
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS,
TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
______________________________________________________________________
El siguiente cuadro especifica la fecha de entrega de las evidencias y su valor
calificativo para que tenga en cuenta.

COMPONENTE PRACTICO – LABORATORIO (calificación de 0 a 5)

Fecha de recepción
Instrumento Forma de Valor
valorativo trabajo (%)
TODOS LOS GRUPOS
Asistencia y desenvolvimiento en
Practica Individual/grupal 40
las prácticas
Informe Grupal Lunes 31 de octubre 60
Total 100%

NOTA: Si el estudiante no asiste a la práctica, no podrá presentar el informe grupal, ya


que de los datos que tome durante el desarrollo de los experimentos depende la
realización del mismo.

INDICACIONES PARA EL DIA DE PRÁCTICA.

 Las practicas se desarrollaran en el laboratorios de la Universidad


Corhuila, ubicado en:
Universidad Corhuila
Calle 8 No. 32-49
Barrio Prado Alto (Diagonal a Frupys). Neiva - Huila

 La hora de ingreso debe ser 15 minutos antes de su hora programada.

 La universidad no ofrece servicio de parqueadero, por tanto es


responsabilidad de los propietarios de vehículos ubicarlos en un lugar
seguro.

 Debe asistir con zapatos de tacón bajo, cómodos y cerrados.

 Por precaución debe asistir con pantalón largo hasta el tobillo. (prohibido
pantalonetas, faldas, shorts, vestidos).

 Debe llevar su documento de identificación o carnet, el cual se le solicitará


al momento del ingreso.

 Una vez dentro del recinto no se permite la salida del mismo hasta
finalizadas las prácticas.

Ing. Gilma Paola Andrade – Ing. Angelo Albano Reyes


CCAV Neiva
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS,
TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
______________________________________________________________________

ACTIVIDADES SESION 1

PRACTICA 1. Proporcionalidad directa y medición; Vectores

Materiales:

 Balanza
 Beacker o probeta
 Flexómetro
 Calibrador
 Brújula

Procedimiento:
Primera Parte

 Calibre el cero de la balanza.


 Determine la masa de la probeta y tome este valor como mo.
 Vierta 20 ml, 40ml, 60ml, 80ml, y finalmente 100 ml, de líquido en
la probeta y determine en cada caso la masa de la probeta más el
líquido y denomínela MT
 Calcule la masa del líquido ML sin la probeta para cada medición
 Determine correctamente cuál es la variable independiente.
 Determine la variable dependiente

Registre estos resultados en la siguiente tabla:

Masa de la probeta (mo): _____________

20 ml 40 ml 60ml 80ml 100ml


V(ml)

MT(g)

ML(g)

Ing. Gilma Paola Andrade – Ing. Angelo Albano Reyes


CCAV Neiva
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS,
TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
______________________________________________________________________

Parte 2. Procedimiento con el calibrador.

El calibre, también denominado calibrador, cartabón de corredera, pie de rey, pie


de metro, forcípula (para medir árboles) o Vernier, es un instrumento utilizado
para medir dimensiones de objetos relativamente pequeños, desde centímetros
hasta fracciones de milímetros.

 Identifique 3 objetos, a los cuales pueda tomarle una medida exterior, una
interior, y una de profundidad.
 Determine y registre cual es la precisión del aparato.
 Haga un dibujo de la pieza problema (prisma, lámina, etc.) e indique
sobre el dibujo los resultados de las medidas de sus dimensiones
(cada medida debe realizarse al menos tres veces y se tomará el valor
promedio de todas ellas).
 Complete la siguiente tabla:

Medidas 1 2 3 Promedio
Pieza 1.

Pieza 2.

Pieza 3.

Parte 3. Área y vectores

Calcule el área del piso del laboratorio o de la zona externa al mismo, según
oriente el tutor.

Área Perímetro

Apoyados en los conceptos de vectores, e implementando la brújula y el


Flexómetro, realizar la siguiente experiencia:

Ubicando el origen en x=0 y=0, y tomando el plano de coordenadas x,y con


ayuda de la brújula (eje y apuntando hacia el norte), realice el siguiente
desplazamiento (todas las distancias en m):

Hacia el occidente -4m𝑖̂


A partir de ese punto, 3m𝑖̂ + 3m𝑗̂
Luego 5m𝑖̂ – 1m𝑗̂
Finalmente -4𝑗̂

Ing. Gilma Paola Andrade – Ing. Angelo Albano Reyes


CCAV Neiva
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS,
TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
______________________________________________________________________

 Haga un diagrama vectorial del recorrido total.


 Mida la distancia desde el punto de llegada hasta el origen.
 Calcule teóricamente el vector final, hallando magnitud y ángulo.

PRACTICA 2. Cinemática y Dinámica

Primera Parte.

Materiales:

 Carrito
 Riel
 Metro
 Cronómetro

Para reconocer un movimiento rectilíneo realice la siguiente experiencia:


 Coloque el carrito sobre el riel y proyecte una distancia deseada.
 Impulse en línea recta el carrito.
 Calcule la rapidez del vehículo teniendo en cuenta la distancia
recorrida y el tiempo cronometrado.
𝑥
𝑣=
𝑡

 Con la medida de velocidad obtenida, halle la aceleración del


carrito
𝑣
𝑎=
𝑡

Realice el procedimiento para 3 distancias diferentes, tome al menos 5


mediciones por cada distancia.

Distancias Rapidez (m/s) Aceleración (m/s2)

Ing. Gilma Paola Andrade – Ing. Angelo Albano Reyes


CCAV Neiva
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS,
TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
______________________________________________________________________
Segunda Parte

En este inciso el estudiante deberá medir fuerzas y resolver el problema. En


ciertas ocasiones necesitamos encontrar las condiciones de equilibrio para
encontrar valores para determinados problemas, además de entender la
descomposición de un vector en sus componentes. ¿Cómo se puede hallar una
fuerza necesaria para que el sistema esté en equilibrio?

Materiales:

 Dos soportes universales


 Dos poleas
 Juego de pesitas
 Dos cuerdas
 Un transportador

 Tome varias pesitas y asígnele el valor a m3


 Como se indica en el dibujo, encuentre dos masas m1 y m2 que
equilibren el sistema. El equilibrio del sistema está determinado por
los ángulos de las cuerdas con la horizontal y la vertical.
 Dibuje los diagramas de fuerzas y realice los cálculos pertinentes,
de manera que pueda completar la siguiente tabla.

CALCULOS Y DIAGRAMA:

MASA 3 (kg): __________

F1 F2 F3

Ing. Gilma Paola Andrade – Ing. Angelo Albano Reyes


CCAV Neiva
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS,
TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
______________________________________________________________________
PRACTICA 3. Movimientos Armónico Simple y Pendular

Materiales:

 Resortes
 Masas
 Regla

Primera parte:
 A un extremo de la cuerda cuelgue una esfera y el otro extremo
sosténgalo del soporte universal.
 Para una longitud de la cuerda de 100 cm mida el periodo de la oscilación
de la siguiente manera: Ponga a oscilar el péndulo teniendo cuidado
que el ángulo máximo de la oscilación no sobrepase de 15°. Tome el
tiempo de 10 oscilaciones completas, entonces el periodo (tiempo de
una oscilación) será el tiempo de 10 oscilaciones dividido por 10.
Repita varias veces.
𝑡
PERIODO 𝑇 = 𝑁𝑜.𝑜𝑠𝑐𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

 Varíe la longitud del péndulo 2 veces. Cada vez y en cada caso halle
el periodo de oscilación. Consigne estos datos en la tabla
 Realice una gráfica en papel milimetrado de T = f (L), o sea del periodo
en función de la longitud y determine qué tipo de función es.
 Calcule la constante de proporcionalidad.
 Realice un breve análisis de la práctica y de sus resultados.

L(m)

T(s)

Ing. Gilma Paola Andrade – Ing. Angelo Albano Reyes


CCAV Neiva
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS,
TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
______________________________________________________________________

Segunda Parte

Para representar y analizar un sistema masa-resorte, realice la siguiente


práctica:

 Coloque un resorte de manera que quede colgando. Tenga en cuenta con


la regla la posición cero.
 Sujete al resorte una masa de cierto gramaje.
 Mida la deformación (elongación) del resorte “x”.
 Halle la constante k del resorte con las respectivas unidades de acuerdo
a la ecuación:

Fuerza = (constante) x (elongación)


𝐹 = −𝑘 ∙ 𝑥

Recuerde también que 𝐹 = 𝑚 ∙ 𝑔 (Fuerza = masa x gravedad)

 Repita el procedimiento para dos resortes más, con diferentes masas.

masa elongación Constante k Periodo T

Ing. Gilma Paola Andrade – Ing. Angelo Albano Reyes


CCAV Neiva
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS,
TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
______________________________________________________________________

ACTIVIDADES SESION 2

ACTIVIDADES SEGUNDO ENCUENTRO

PRACTICA 4. Densidades

Materiales:

 Balanza
 Picnómetro
 Agua
 Alcohol
 Leche
 Cuerpo irregular con densidad
mayor que la del agua sujeto
con una cuerda para poderlo
suspender.
 Vaso de precipitados o
recipiente
𝑘𝑔
Agua (densidad ) 𝜌 = 1 𝑥 103 𝑚3

Procedimiento:
Primera Parte. Densidades de líquidos

1. Agregue agua al picnómetro hasta que este se encuentre lleno 50ml,


registre la masa del agua.
2. Realice el mismo procedimiento para 3 tipos de líquidos diferentes.
Manteniendo siempre las mismas condiciones experimentales.

V (ml) M (g) Densidad


LIQUIDO 𝒈
𝒎𝒍
Agua

Leche

Alcohol

Ing. Gilma Paola Andrade – Ing. Angelo Albano Reyes


CCAV Neiva
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS,
TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
______________________________________________________________________

Segunda parte: Densidades de sólidos irregulares

1. Halle la masa del cuerpo.


2. Agregue agua al beaker, y registre la lectura. La cantidad de agua debe
ser suficiente para poder sumergir el cuerpo completamente.
3. Introduzca con cuidado el cuerpo en el beaker.
4. Registre el cambio de nivel del agua, que corresponde al volumen del
cuerpo.
5. A partir de la información anterior, calcule la densidad del cuerpo
irregular, en g/cm3.

Cuerpo 1 Cuerpo 2 Cuerpo 3


MEDIDAS
Masa del
cuerpo (g)

Volumen del
cuerpo
(ml)
Densidad del
cuerpo
(g/ml)

𝒎 𝒈 𝒈
𝒅𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 = 𝝆 = ( = )
𝑽 𝒎𝒍 𝟏𝒄𝒎𝟑

PRACTICA 5. Calor

Materiales:







Ing. Gilma Paola Andrade – Ing. Angelo Albano Reyes


CCAV Neiva
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS,
TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
______________________________________________________________________

Procedimiento:

1. Tome una(s) pesa(s) y registre la masa:

Pesas
Masa (Kg) Mps=

2. Tome el calorímetro mida su masa, mida la masa de una cantidad considerable de


agua, agréguela al calorímetro. Registre lo siguiente:

Variables Calorímetro Agua


Masa (Kg) Mca= Mag=
Temperatura (grados K) Tca= Tag=
Nota: las dos temperaturas son iguales y corresponden a la temperatura del sistema
cuando se agrega el agua al calorímetro.

3. Posteriormente en un vaso de precipitado, agregue agua y sumerja las pesas atadas


con un hilo (tenga precaución para no quebrar el vaso). Coloque a hervir el agua,
mantenga la ebullición por 2 minutos y obtenga:

Temperatura de las pesas: que es igual a la temperatura del agua en Tps=


ebullición (en grados K).

4. Después de los 2 minutos de mantener en ebullición el agua, saque la pesita del vaso
de precipitado y sumérjala en el agua del calorímetro, tape herméticamente y agite
suavemente con el agitador al interior del calorímetro, hasta que el sistema llegue al
equilibrio térmico, registre:

Temperatura final al interior del calorímetro (en grados K). Tf=

𝐾𝐽
5. teniendo en cuenta que el calor específico para el agua es 𝑐𝑎𝑔 = 4.19 y el calor
𝐾𝑔∙𝐾
𝐾𝐽
específico para el poliestireno expandido (hicopor) es 𝑐𝑐𝑎 = 1200 , obtenga el calor
𝐾𝑔∙𝐾
específico de las pesas 𝒄𝒑𝒔 .

Recuerde que el sistema está aislado y por lo tanto la energía se conserva, entonces la
energía del sistema está dada por:

𝑄𝑝𝑠 + 𝑄𝑎𝑔 + 𝑄𝑐𝑎 = 0


El calor es 𝑄 = 𝑐𝑚∆𝑇, donde 𝑐 es el calor específico, m es la masa y ∆𝑇 = 𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 es el
cambio de temperatura.

Ing. Gilma Paola Andrade – Ing. Angelo Albano Reyes


CCAV Neiva
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS,
TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
______________________________________________________________________

El informe debe mantener la siguiente estructura:

1. Portada
2. Introducción
3. Objetivos
4 Desarrollo de los puntos (incluye todas las
prácticas desarrolladas en los dos encuentros,
cálculos numéricos, y evidencias fotográficas).
5. Análisis de resultados por cada práctica.
6. Conclusiones

Tutores a cargo de las prácticas CCAV Neiva:

GILMA PAOLA ANDRADE TRUJILLO


Docente Ocasional CCAV Neiva.
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería.
Email: gilma.andrade@unad.edu.co

ANGELO ALBANO REYES CARVAJAL


Docente Ocasional CCAV Neiva.
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería.
Email: angelo.reyes@unad.edu.co

Ing. Gilma Paola Andrade – Ing. Angelo Albano Reyes


CCAV Neiva

También podría gustarte