C.SOCIALES 2P 2019 4Gpdf

También podría gustarte

Está en la página 1de 31

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 1 de 31

Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490


SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS 30/03/2019

GUÍA N° II
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: GEOGRAFÌA GRADO: IV
DOCENTE: MATILDE ALVAREZ PERIODO: II (3 horas): 3 SEM.
EJE TEMÁTICO LA POBLACIÓN COLOMBIANA
DESEMPEÑO  Diferencia las características geográficas el medio urbano y el
medio rural, mediante el reconocimiento de la concentración
de la población y el uso del suelo, que se da en ellos.
 Comprende las razones de algunos cambios socioculturales en
Colombia, motivado en los últimos años por el uso de la
tecnología.
 Reconoce los sectores económicos de Colombia como los
productos que se importan y se exportan.
NÚCLEOS - Los sectores económicos.
TEMÁTICOS: - Usos de suelo urbano (comercial, industrial, habitacional,
deportivo, educativo y otros).
- Usos de suelo del sector rural (agrícola, ganadero, minero,
forestal, turístico, entre otros).
- Cambios socioculturales en Colombia y sus efectos en la vida de
las personas. (uso de las tecnologías).
- Importancia de los medios de comunicación.
- La demografía. Censo 2018.
- La población urbana y rural de Colombia.
- Crecimiento y distribución de la población.
- Movimientos poblacionales.
- Causas y consecuencias de las migraciones .

HABILIDADES DE Comprender, Reconocer, describir, analizar y diferenciar.


PENSAMIENTO
COMPETENCIAS  Interpretar
 Argumentar
 Proponer

COMPONENTES  El espacio, el territorio, el ambiente y la población.


 El tiempo y las culturas y compromisos social
 Desarrollo compromisos personales y sociales .

INDICADOR(ES) DE DESEMPEÑO(S)
 Clasifico y describo diferentes actividades económicas (producción, distribución,
consumo…) en los sectores económicos urbano y rural (agrícola, ganadero, minero,
industrial...) y reconozco su impacto en las comunidades.
 Reconoce los usos del suelo propios de las ciudades a partir de la lectura de mapas
temáticos.
 Reconoce los usos del suelo propios del sector rural a partir de la lectura de mapas
temáticos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 2 de 31
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS 30/03/2019

 Explica cómo era la vida de los pueblos cuando no existía la energía eléctrica, el
acueducto, el alcantarillado y el servicio de teléfono.
 Describe la importancia de los medios de comunicación en el desarrollo de la política y la
cultura ciudadana del país.
 Compara la cantidad de habitantes que viven en las ciudades Colombianas con la población
ubicada en los sectores rurales (a partir de la información del último censo de población
realizado en el país o de otra fuente)
 Expresa razones por las cuales actualmente la población se concentra más en las ciudades
que en el campo.
 Identifica las causas y consecuencias de los movimientos poblaciones.

SITUACIÓN(ES) PROBLEMA(S):
¿Cuáles son las actividades económicas urbanas y rurales?
Establece diferencias entre lo urbano y lo rural.
FASE AFECTIVA O MOTIVACIONAL

Observo las imágenes y las describo


INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 3 de 31
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS 30/03/2019

- Elegir y dar a conocer los aspectos más relevantes de la actividad económica que cada
estudiante o grupo de estudiantes admire más. Tener en cuenta origen, evolución y las
razones por las cuales merece su reconocimiento.

Diagnóstico: Propiciar una conversación para que los estudiantes compartan sobre la
actividad económica a la cual les gustaría dedicarse cuando sean adultos.

Glosario: Economía – Zona urbana – Zona rural - producción

FASE COGNITIVA O DE ELABORACIÓN

SECTORES ECONÓMICOS

La actividad económica está dividida en sectores económicos. Cada sector se refiere a una
parte de la actividad económica cuyos elementos tienen características comunes , guardan una
unidad y se diferencian de otras agrupaciones. Su división se realiza de acuerdo a los procesos
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 4 de 31
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS 30/03/2019

de producción que ocurren al interior de cada uno de ellos.

División según la economía clásica

Según la división de la economía clásica, los sectores de la economía son los siguientes:

 Sector primario o sector agropecuario.

 Sector secundario o sector Industrial.

 Sector terciario o sector de servicios.

 Sector cuaternario

SECTOR PRIMARIO

Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin


ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la
ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. No se incluyen dentro de este sector a la minería
y a la extracción de petróleo, las cuales se consideran parte del sector industrial.

SECTOR SECUNDARIO O INDUSTRIAL

Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación


industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como
base para la fabricación de nuevos productos.

Se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de transformación:

Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo.

Industrial de transformación: envasado de legumbres y frutas, embotellado de refrescos,


fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos electrodomésticos, etc.

SECTOR TERCIARIO O DE SERVICIOS

Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son
necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el
comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las
comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc.

Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores producen bienes tangibles, por lo cual
son considerados como sectores productivos. El tercer sector se considera no productivo,
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 5 de 31
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS 30/03/2019

puesto que no produce bienes tangibles pero, sin embargo, contribuye a la formación del
ingreso nacional y del producto nacional.

SECTOR CUATERNARIO

Alrededor de los años sesenta, las tecnologías fueron copando varios campos de las
actividades económicas, en especial el sector de los servicios. Por esta razón, en la actualidad,
se habla de un cuarto sector caracterizado por la utilización de alta tecnología, especialmente
la informática, la biotecnología, la comunicación satelital, la exploración espacial y los servicios
a las empresas.

ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES Y SECTORES ECONOMICOS

Escribe y clasifica cada una de estas actividades en el sector correspondiente

Agricultura construcción banco selvicultura transporte industrias química minería

Comercio pesca artes grafica turismo la exploración espacial

SECTOR SECTOR SECTOR


PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 6 de 31
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS 30/03/2019

Relaciona con una línea

 Indaga qué productos se obtienen en Colombia de las actividades de los sectores


primario, secundario, terciario y cuaternario.

A) Evaluación
Realización de las actividades o cumplimiento de los compromisos de la fase cognitiva
o de elaboración
FASE SOCIAL O DE SALIDA

• En un cuadro clasifica las actividades económicas en el sector al que


pertenecen.
• Identifica los productos que ofrece Colombia en los distintos sectores
económicos.

RESPONDE FALSO O VERDADERO Y EXPLICA POR QUE:

- La materia prima que utiliza el sector secundario para desarrollar su actividad


proviene del sector primario ( )
- La minería y ganadería pertenecer al sector terciario ( )
- La transformación artesanal o industrial, en talleres o fábricas, de los recursos
que produce la naturaleza lo realiza el sector primario ( )
- El sector primario es aquel que transforma la materia prima (recursos naturales)
en otros elementos ( )
- La venta o compra de productos y servicios (tiendas, hospitales, transportes,
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 7 de 31
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS 30/03/2019

escuelas o colegios, bancos, etc.). ( )


Compromiso:

1. Pensamos y escribimos en el cuaderno un ejemplo que explique como cada


sector de la economia depende de los otros dos. Ejemplo:

“La fabricacion de una herramienta es una activdad del sector secundario, pero
requiere de la actividad minera del sector primario y los conocimientos que se
adquieren a traves de los servicios del sector terciario.”

Evaluación:
Realización de las actividades y compromisos, presentación de trabajos, participación y
actitud en clase, evaluación oral y escrita.

NUCLEO DE FORMACION: USOS DE SUELO URBANO (COMERCIAL,


INDUSTRIAL, HABITACIONAL, DEPORTIVO, EDUCATIVO Y OTROS).

SITUACIÓN(ES) PROBLEMA(S):
¿De qué manera consideras que los municipios y distritos planean su desarrollo y
crecimiento para mejorar la calidad de vida de sus habitantes?
¿Conoces cuáles son los beneficios que recibimos del suelo?

FASE AFECTIVA O MOTIVACIONAL

ACTIVIDADES:

¿Qué entiendes por suelo y que usos le puedes dar al suelo?


¿Sabes en que consistes el plan de ordenamiento Territorial (POT)?
Observa los siguientes videos en compañía de tu docente para tener en cuenta,
conceptos acerca del tema y los tipos de uso de suelo.
https://www.youtube.com/watch?v=o15eFGF9NL4
https://www.youtube.com/watch?v=oJsP4eqF1MU

FASE COGNITIVA:
Para poder hablar del uso del suelo urbanístico y rural tenemos que hablar someramente de
lo que es el PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ( POT.) Este plan es la carta de
navegación de los municipios y distritos para planear su desarrollo de tal forma que
puedan prepararse a los desafíos del crecimiento, mejorar la calidad de vida de las
personas y la competitividad de las ciudades. Esta norma establece los usos del suelo,
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 8 de 31
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS 30/03/2019

y los lineamientos de crecimiento de la ciudad. Garantiza el cuidado de los recursos


naturales y áreas protegidas. Le permite a los ciudadanos y a la Administración
Distrital orientar sus acciones en materia de desarrollo urbano y rural. De acuerdo
con la definición contenida en el numeral 3 del artículo 51 del Dto. nacional 1469 del
2010 se trata de un dictamen escrito por medio del cual el curador urbano o la
autoridad municipal distrital competente pueden expedir licencias o también la
oficina de planeación municipal.
Para la revisión del POT se requirió de un conocimiento profundo del territorio,
investigar sobre las tendencias y transformaciones de los distintos sectores, consultar
las demandas de la comunidad, sus necesidades, el impacto que generen en aspectos
urbanísticos constructivos, estructurales, ambientales y sociales, todo esto conlleva a
encaminar el Ordenamiento del Territorio en la dirección que se propone.

¿Qué usos se le da al suelo?


El uso del suelo abarca la gestión y modificación del medio ambiente natural ya sea
para convertirlo en terreno agrícola, campos cultivables, pastizales o asentamientos
humanos. Se utiliza este término para referirse a los diferentes usos del terreno en
zonificaciones.

¿Qué es licencia de uso de suelo?


Consiste en autorizar el uso del suelo y señalar las disposiciones normativas para el
aprovechamiento de los inmuebles ubicados en el territorio estatal

¿Qué es el suelo y cuál es su utilidad?


Los suelos permiten que las trasformaciones vegetales, naturales y los cultivos se fijen con sus
raíces y así buscan los nutrientes y la humedad que requiere para vivir.
Nosotros obtenemos del suelo no solo la mayor parte de los alimentos sino también fibra,
maderas y otras materias primas.

¿Cuáles son los beneficios que recibimos del suelo?


Tenemos que ayudar a preservar el suelo. El rastrojo protege contra la erosión, preserva la
materia orgánica y permite la acumulación de agua esencial para que los cultivos rindan más.
Halla menos calentamiento global. Al conservarse los rastrojos, se emita la emisión de bióxido
de carbono a la atmosfera, que es la causa del calentamiento global.

USOS DEL SUELO URBANO


INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 9 de 31
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS 30/03/2019

Establece criterios para la localización de actividades y procesos económicos, donde


se definen tres categorías y se identifican actualmente 4 categorías generales en el
suelo urbano y asigna usos a cada una de ellas.

 Áreas y corredores de actividad múltiple.


 Áreas y corredores de usos especializados.
 Áreas predominantemente residenciales.
 Áreas de producción (categoría incluida)
Identifica cinco Tipologías de usos:
 Residencial.
 Comercial.
 Industrial.
 Servicios.
 Usos especiales ( aquellos que requieren aprobación especifica: salud,
educación, vivienda)
Las áreas del territorio destinada a usos urbanos por el POT que cuente con
infraestructura vial, acueducto y alcantarillado, posibilita su urbanización y
edificación
El suelo municipal se clasifica en:

Suelo rural: Los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad o
por su destinación. Es para usos agrícolas, ganaderos, forestales y de explotación de
recursos naturales.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 10 de 31
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS 30/03/2019

Suelo urbano: para uso residencial, comercial, industrial de bajo impacto, de servicios
como restaurantes, instituciones educativas.

Suelo de expansión: responde a las necesidades en materia de ampliación del casco


urbano en la ciudad.

Suelo de protección: está conformado por áreas de la estructura ecológica municipal


y suelos considerados en el sistema de amenazas y riesgos.

La planificación urbana está relacionada con la geografía, la arquitectura y la


ingeniería civil en la medida en que ordenan espacios. Debe asegurar su correcta
integración con las infraestructuras y sistemas urbanos. Precisa de un buen
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 11 de 31
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS 30/03/2019

conocimiento del medio físico, social y económico que se obtiene a través del análisis
según los métodos de la geografía, la sociología y demografía, la economía y otras
disciplinas. El planeamiento urbanístico es, por tanto, una de las especializaciones de
la profesión de urbanista, aunque normalmente es practicado por arquitectos
(mayoritariamente)y también por geógrafos, ingenieros civiles y otros profesionales,
en los países en los que no existe como disciplina académica independiente.
Sin embargo, el urbanismo no es sólo el planeamiento, sino que precisa gestión lo
cual conlleva a una organización político – administrativa.

ACTIVIDADES
Relaciona con una línea la palabra con el concepto correspondiente

Es la capa más superficial de la corteza terrestre, que


resulta de la descomposición de las rocas por los
Suelo cambios bruscos de temperatura y por la acción
del agua, del viento y de los seres vivos.
Terrenos que son uso para la agricultura, ganadería,
Suelo de expansión forestales y la explotación de los recursos naturales

Es para uso residencial, comercial e industrial de bajo


Suelo de protección
impacto.

Responde a las necesidades en materia de ampliación


Suelo residencial
del casco urbano de la ciudad

Está conformado por áreas de la estructura ecológica


Suelo Urbano municipal y suelos considerados en el sistema de
amenazas y riesgos

Sirve para proporcionar alojamiento permanente a las


Suelo Rural personas.

Resumen
En esta investigación se evaluaron los cambios del uso del suelo del corregimiento de Pasquilla
mediante un análisis multitemporal durante los últimos 15 años. En este periodo, el suelo de
Pasquilla pasó de ser agrícola a ser pecuario sin tomarse las medidas necesarias para la
mitigación de los impactos de actividades como la potrerización y la tala. La ampliación de la
frontera agrícola en zonas que correspondían a bosques y páramo ha llevado a la desaparición
casi total de las áreas de amortiguación del páramo y ha precipitado el deterioro ecosistémico e
hídrico del corregimiento. Se concluye que la planeación y la ordenación del territorio deberían
ser procesos de tipo técnico, administrativo y participativo que, incluyendo a las comunidades
locales, reflejen las dinámicas territoriales en términos económicos, sociales y ambientales.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 12 de 31
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS 30/03/2019

Palabras clave: análisis multitemporal, conflictos de uso del suelo, ordenamiento territorial,
páramo, territorio

NUCLEO DE FORMACION: CAMBIOS SOCIOCULTURALES EN COLOMBIA Y SUS EFECTOS


EN LA VIDA DE LAS PERSONAS. (USO DE LAS TECNOLOGÍAS).

SITUACION PROBLEMA
¿Cómo eran el tiempo de antes para comunicarnos con otras personas?

FASE MOTIVACIONAL: hagamos la siguiente lectura titulada:

ABUELA, ¿CÓMO SE VIVÍA ANTES?

Mi abuela Nata está muy bien de salud y de memoria, por eso a sus 97 años echa un poco la
vista atrás y me ha contado cómo se vivía antes en los pueblos.
Me ha contado que antes se vivía sin comodidades, que no había luz eléctrica: había un candil
de carburo, de petróleo, de aceite y velas de cera.
No había agua corriente, se lavaba en el rio, o sacaban agua de un pozo, ya que no había
lavadora ni secadora y secaban la ropa al aire libre.
Para el consumo de casa el agua se llevaba en cantaros de barro.
Para hacer la comida calentaban el agua con el caldero colgado de una cadena en la chimenea y
con lumbre de paja y leña.
Cultivaban un huerto para sembrar legumbres y hortalizas: se regaban sacando agua de un
pozo con calderos, luego tenían noria que eran vasijas una encima de otra, daba vueltas e iba
sacando el agua.
En los montes cortaban la leña para hacer carbón y cisco para el consumo de casa.
Luego empezaron a haber tractores, bicis y coches, pero antes iban en burros y caballos a los
pueblos cercanos.
Se divertían cuando iban al baile y la música era un tamborilero con su tamboril y su gaita,
después llegó el manubrio, los discos…
Paras las bodas se casaban de negro y de blanco, con velo largo o sombrero, se hacían en casa
porque no había restaurantes, luego se iban a la capital a casarse y al banquete, y no había
viaje de novios, ya que trabajaban al día siguiente.
Los niños nacían en casa, ya que no había hospitales, iba una señora que llamaban la partera,
y mi bisabuela era una de ellas.
El trabajo de mis abuelos y mis padres primero cultivaban la tierra, luego fabricar ladrillos para
construir edificios.
Los ladrillos se hacían con barro y se cocían en un horno con carbón.
Mi opinión es que los tiempos cambian y ahora vivimos mejor que antes, tenemos nuevas
tecnologías y admiramos a nuestros abuelos por vivir como vivieron.
Ahora os pregunto a vosotros y espero que me respondáis con sinceridad:
¿Cómo creéis que hubierais vivido en esos tiempos?
HOY OPINA JUANFRAN
Me encanta que alguien pregunte algo tan sencillo pero que sin embargo con mucho
fondo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 13 de 31
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS 30/03/2019

Hoy en día no nos podemos imaginar una vida sin internet y mucho menos una vida
sin energía eléctrica pero ¿Entonces qué?, ¿la gente se aburría de lo lindo y no podía
ni trabajar? Pues no, como te puedes imaginar la única luz que había era la del sol, la
luna, y las velas o fogatas. Todas las fuentes de trabajo se enfocaban en la
agricultura, la ganadería, pesca, el arte, y el comercio de todo tipo de materias primas
y artesanías. No había tiendas en cada esquina sino pequeños estanquillos en donde
se podía encontrar sin embargo más variedad de productos que en muchas de las
tiendas departamentales actuales. La gente vestía casi de la misma forma, claro está
variaba mucho de los pobre a los ricos.
Pero ¿Que hacían en sus ratos de ocio y como se divertían? Pues una forma de pasar
el tiempo era escuchar las historias de las personas mayores, practicar algún arte
como la pintura, la escritura o las mujeres el bordado, los espectáculos no eran tan
variados pero la ventaja es que siempre eran en vivo, los niños y jóvenes tenían mil y
una forma de juegos y diversiones ya que no necesitaban una membresía a ningún
club con alberca, simplemente caminaban un poco (o tal vez mucho por eso era raro
ver una persona obesa) y tenían todo un río, un campo o un lago para ellos.
De verdad creemos que la vida es impensable sin energía eléctrica pero sin embargo
antes no había presiones de tráfico, inseguridad en las calles, o el pago de la hipoteca,
y si pensamos por ejemplo que si querías una casa la construías tú mismo y punto en
realidad aquella gente tenía menos preocupaciones. Hoy en día es cierto, tenemos
más comodidades pero también menos control de nuestro entorno y de nuestras
vidas.

¿Cómo hacían los grupos sociales primitivos para enviar información a otros grupos a
grandes distancias?

Compara lo que dice la lectura con los tiempos actuales es decir, el que estás
viviendo. Escribe lo que piensas al respecto y lo socializa a tu grupo.
¿Conoces algunos inventos tecnológicos que han cambiado tu vida familiar y
personal? Explica tu respuesta

INDAGAR: busca en diferentes medios que puedan aportarte el mayor conocimiento


en este tema. Ejemplo: entrevista a personas versadas en el uso de la tecnología,
enciclopedias, internet, etc.
Prepárate para participar en la plenaria. Expresa tus opiniones sobre los cambios
generados en las relaciones con tu familia y los efectos que han tenido en la vida de
las personas.

1. ¿Que son para ti las nuevas tecnologías? Cita ejemplo de las nuevas tecnologías
2. ¿Cómo las nuevas tecnologías generan un mejor bienestar a la salud?
3. ¿Qué importancia general tiene para el país el desarrollo de medios de
comunicación?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 14 de 31
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS 30/03/2019

4. ¿Cómo se han visto afectada las relaciones familiares con el uso de las nuevas
tecnologías? Y que consecuencias han tenido en la vida familiar personal y
social?
5. De todo esto saquemos conclusiones generales mirando ventajas y desventajas
del uso de tecnologías.
6. En grupo de 4 realizar en un cuarto de cartulina un collage referente al uso de
las nuevas tecnologías.
7. Para reforzar y afianzar este tema observemos los siguientes videos.
8. ¿Qué papel han jugado los medios de comunicación en el uso de las nuevas
tecnologías?

INFANCIA Y TECNOLOGIA

VIDEO 1

https://www.youtube.com/watch?v=ohlaZyUVToU

VIDEO 2
https://www.youtube.com/watch?v=SWHIg-1X-_s

NUCLEO DE FORMACION: LA DEMOGRAFIA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 15 de 31
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS 30/03/2019

¿Qué observas en la imagen anterior?

Diagnóstico: Lluvia de ideas hacer de la población y sus características.

Glosario: Población – crecimiento – decrecimiento – rural – urbana – distribución -


migración
FASE COGNITIVA O DE ELABORACIÓN

LA DEMOGRAFÌA

UNA MIRADA AL CONTEXTO MUNDIAL


En la actualidad la población mundial ha alcanzado ya los 6000 millones de habitantes, y cada
año aumenta en 90 millones más. El ritmo de la población se ha acelerado desde 1950 y la
causa principal es el crecimiento o explosión demográfica de los países pobres. En estos lugares
siguen naciendo muchos niños y la mortalidad ha descendido, gracias a los avances sanitarios y
a las mejoras de la alimentación.
Este incremento acelerado de la población en el mundo puede acarrear auténticas catástrofes
humanas y medio ambientales, que pueden poner en peligro la subsistencia misma del ser
humano en el planeta. Quienes estudian la población, utilizan gráficos y barras estadísticas e
igualmente hacen uso de mapas. India y china son los países con mayor densidad de población
del mundo en cada país. En cambio las regiones polares son las más despobladas en la tierra,
selvas y desiertos están prácticamente despoblados, con todo el crecimiento de la población es
muy diferente entre un país y otro e incluso entre regiones de un mismo país la población de los
países pobres crece más que la de los ricos y desarrollados.
Este crecimiento es lo que preocupa al gobierno en el mundo entero, debido al agotamiento a
los recursos naturales ocasionado por el desmedido consumo del ser humano. Por eso diversas
instituciones internacionales, con la orientación de la ONU (Organización de las Naciones
Unidas), se han dedicado a estudiar causas y efectos del crecimiento poblacional y a plantear
soluciones que minimicen o amenoren su impacto. Para lograr esto existe FUENTES DE
INFORMACIÓN: los Censos, las estadísticas vitales y los registros migratorios.
LOS CENSOS: son conteos minuciosos de la población total de una región o de un país, a partir
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 16 de 31
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS 30/03/2019

de un formulario básico que indaga por el tipo y el número de integrantes de cada familia,
migraciones, grado de escolaridad, niveles de empleos y otros. En nuestro país los censos son
realizados por el DANE (Departamento Nacional de Estadística). Este año Colombia implementó
el censo digital y presencial y su plazo era hasta el 12 de abril del 2018.
A través de un censo sabemos cuántos somos, dónde estamos y cómo vivimos. Toda esta
información es utilizada para que diferentes organismos públicos y privados tomen decisiones
políticas, sociales y económicas que beneficien a todos los residentes en el país
LAS ESTADISTICAS VITALES: las estadísticas consisten en el registro de nacimiento y de
funciones que se presentan en un lugar determinado y estas estadísticas son las que indican el
grado de crecimiento demográfico de una región.
LOS REGISTROS MIGRATORIOS: señala salida y entrada de la población de un área
específica. Sus indicadores son: densidad demográfica, tasa de natalidad, tasa de mortalidad,
tasa de fecundidad y la morbilidad.

La demografía es una disciplina que estudia las características, a composición y el desarrollo de


la población. Para comprender las características de una población se acude a los siguientes
indicadores:

- Población absoluta: Es el número de personas que viven en un territorio,


independientemente de su nacionalidad. Para saber cuántas personas existen en un país,
se realiza un censo o conteo del número de habitantes. En Colombia, la institución
encargada de realizar el censo es el Departamento Administrativo Nacional de Estadística,
DANE.
- Densidad poblacional: Es la relación que se establece entre la extensión del territorio y
el número de habitantes que lo ocupa. Se obtiene dividiendo el número de habitantes que
lo ocupa. Se obtiene dividiendo el número de habitantes por el de los kilómetros
cuadrados del área habitada.

Densidad = Población =
Superficie

- Crecimiento poblacional: Se establece sumando el número de nacimientos y


inmigraciones durante el año y a este resultado se le resta el número de personas que
mueren y emigran durante el mismo.

TIPOS DE DEMOGRAFÍA

Demografía Estática: Estudia las poblaciones humanas en un momento de tiempo


determinado.

Demografía Dinámica: Estudia las poblaciones humanas desde el puno de vista de la


evolución en el transcurso del tiempo y los mecanismos por los que se modifica la dimensión,
estructura y distribución geográfica de las poblaciones.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 17 de 31
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS 30/03/2019

COMPOSICIÒN DE LA POBACIÓN EN COLOMBIA

La población en Colombia es el resultado de una mezcla entre diferentes grupos humanos


(indígenas, bancos y negros), dada a partir de los proceso históricos de la conquista y la
colonización. Por esta razón el grupo étnico más numeroso y representativo en Colombia es el
mestizo.

La población colombiana está conformada por 48% de mestizos, 24% de mulatos (mezcla de
bancos y negros), 20% de blancos, 6% de afrocolombianos y 2% de indígenas. Se conservan
algunas comunidades afrocolombianas sin mezcla, en el Pacifico, y gran cantidad de tribus
indígenas, como los andaquíes, arhuacos, coreguajes, cuibas, emberas, guajiros, peaeces,
ticunas, quillacingas, tunebos y yaguas, que habitan diferentes zonas del país.
Infortunadamente, algunos de estos grupos están desapareciendo.

En la actualidad la región más poblada es la Andina, por su diversidad de climas y riqueza


natural. Y la región menos poblada es la región es la región Amazónica, por las difíciles
condiciones climáticas que tiene que soportar sus habitante s.

Responde:

a) ¿Cuál es la razón por la cual en Colombia hay más población mestiza?

b) ¿En qué zona se encuentra mayor concentración poblacional en Colombia y por qué?

c) ¿Qué entiendes por demografía estática. Ejemplifica

d) ¿Qué entiendes por demografía dinámica. Ejemplifica

e) ¿Qué diferencia puedes establecer entre demografía estática y demografía dinámica?

f) Cuál sería la población actual de la ciudad de Tocancipa, si tienes los siguientes datos:

- 4.689 habitantes hasta julio de 2014


- 679 muertos
- 976 nacimientos
- 234 emigraciones
- 83 inmigraciones

g) Subraya los enunciados validos


INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 18 de 31
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS 30/03/2019

- La población Colombiana está conformada por los grupos étnicos, los blancos, negros y
mestizos.
- La demografía es la ciencia que estudia la mortalidad de la población
- La mayoría de la población Colombiana es mestiza.
- El DANE es el ente encargado de realiza en censo poblacional.
- Los indígenas ocupan el 46% de la población en Colombia.
- La demografía dinámica es aquella que estudia las poblaciones en un momento
determinado del tiempo.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
La población colombiana sigue abandonando el campo de manera progresiva. El Censo del año
pasado demostró que el 74 por ciento de los habitantes de este país viven actualmente en
zonas urbanas y sólo el 26 por ciento permanecen en el área rural. En 1985, cuando se hizo el
último conteo poblacional, el 65,3 por ciento de los colombianos tenían su domicilio en ciudades
y municipios, y el 34,7 por ciento se ubicaban en áreas rurales. El abandono oficial y la violencia
tienen gran culpa de este fenómeno.

El mayor número de personas se concentra en Bogotá, donde según el Departamento


Administrativo Nacional de Estadística (DANE), hay 6.314.305 habitantes, de los cuales
2.146.846 son menores de 18 años, quienes no pueden estar en las calles después de las
dos de la madrugada sin compañía de sus pad Después de Bogotá, los municipios con
mayor número de personas son Cali con 1.783.546 habitantes y Medellín con 1.698.777.
En cuarto lugar se encuentra Barranquilla donde al finalizar el año anterior había
1.021.683 personas.

El número de habitantes de Bogotá, supera al de todos los departamentos, pues el de


mayor población es Antioquia con 4.799.609 personas. Le siguen el Valle del Cauca con
3.474.695. Atlántico y Cundinamarca tienen un número similar con más de un millón 800
mil habitantes.

Los departamentos de Santander, Bolívar, Boyacá, Nariño, Tolima, Norte de Santander,


Córdoba y Caldas están por encima de un millón de habitantes, mientras tanto Guaviare,
San Andrés, Amazonas, Guainía, Vichada y Vaupés tienen menos de 100.000 habitantes
cada uno.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 19 de 31
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS 30/03/2019

La población colombiana sigue abandonando el campo de manera progresiva. El Censo del


año pasado demostró que el 74 por ciento de los habitantes de este país viven
actualmente en zonas urbanas y sólo el 26 por ciento permanecen en el área rural. En
1985, cuando se hizo el último conteo poblacional, el 65,3 por ciento de los colombianos
tenían su domicilio en ciudades y municipios, y el 34,7 por ciento se ubicaban en áreas
rurales. El abandono oficial y la violencia tienen gran culpa de este fenómeno.

La distribución de la población colombiana se puede enfocar de dos maneras: estableciendo las


diferencias entre las áreas urbanas y rurales e identificando los focos poblacionales y las áreas
despobladas.

Áreas urbanas y rurales: En 1951, la población urbana en Colombia era del 38,6%, es decir,
más del 60% de los colombianos vivían en el campo; en 1973, el porcentaje de la población
urbana había aumentando al 59,3%, y en 1993 arrojó la cifra del 74%. A partir de 1950, las
principales ciudades experimentaron un crecimiento acelerado debido al éxodo masivo de
campesinos ocasionado por los conflictos políticos, sociales y económicos de la Violencia. En la
actualidad, solo el 20% de la población vive en el campo. Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla
son los centros urbanos que reciben más gente cada año, lo cual general inmensas zonas
marginales.

Focos poblacionales: Son áreas en las que se concentra mayormente la población. En


Colombia hay dos: La Andina y la del Caribe. En el área Andina la población se concentra en el
Eje Cafetero (Caldas, Risaralda, Quindío, norte del Tolima, norte del Valle y sur de Antioquia),
los altiplanos nariñenses y cundiboyacense, Santander y Norte de Santander.

En el área del Caribe se puede establecer un eje que parte de Montería (Córdoba), pasa por
Sincelejo, Cartagena y Barranquilla, y llega a Santa Marta.

Áreas semidespobladas: Se ubican en la Guajira, las sabanas de la Orinoquia, las selvas de la


Amazonía y el corredor del Pacifico. La mayoría de nuestras áreas fronterizas están
despobladas.

COMPROMISO

1. Construye un mapa de Colombia, siguiendo las siguientes especificaciones:

a. Dibuja un croquis de Colombia con sus departamentos


INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 20 de 31
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS 30/03/2019

b. Con pequeños triángulos señala las ciudades con mayor cantidad de población
c. Con puntos naranjas, las ciudades del área del Caribe. Únelas con una línea

2. En otro mapa, ubica los siguientes puntos:

a. Colorea de rojo los departamentos del foco poblacional Andino


b. Colorea de amarillo las áreas más deshabitadas del país.
c. Realiza en la parte inferior derecha una tabla de convenciones

3. ¿Por qué los campesinos emigran de sus campos a las ciudades?


4. ¿Cuáles son las ciudades que reciben más población al año?
5. ¿Qué porcentaje de la población actual vive en el campo?
6. ¿Qué entiendes por FOCOS POBLACIONALES?
7. ¿Qué diferencia puedes establecer entre áreas RURALES y URBANAS?
8. ¿En qué zonas de país se encuentra menos pobladas?

CREMIENTO DE LA POBLACION

Tabla No. 1 (crecimiento de la población y su distribución 1905 – 2005)

En todas partes, la población cambia permanentemente debido a varios factores. Ellos son la
natalidad, la mortalidad y las migraciones.

La población crece con los nacimientos y las inmigraciones y disminuye con las muertes y las
emigraciones.

El tamaño de la población expresa el número total de personas que viven en una comunidad.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 21 de 31
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS 30/03/2019

El cálculo de la población

Podemos calcular el cambio que experimenta la población de una comunidad en un período


determinado, si conocemos la población inicial, los nacimientos, las defunciones, las
inmigraciones y las emigraciones. Con estos datos realizamos sencillas operaciones
matemáticas que revelan la forma como esos cambios influyen en el tamaño de la población.

Por ejemplo: En la vereda El Alisal había 1.000 personas el 1o. de enero de 1990. Desde esa
fecha hasta el 31 de diciembre del mismo año nacieron 36 personas, murieron 6, se fueron de
la vereda 10 y llegaron 2.

Respuesta: 1000 + 36 – 6 – 10 + 2 = 1022 (La población aumento en 22 personas)

USEMOS LO QUE APRENDIMOS

1. Resuelve estos problemas en el cuaderno.

a) Pamplona es una ciudad que hace 5 años tenía 50.000 habitantes. Durante este tiempo han
llegado del campo 3.000 personas. Han nacido 6.500 niños y han muerto 1.500 personas. ¿Cuál
es la población actual de Pamplona? ¿Creció la población? ¿En cuántas personas?

b) Los Loritos es una vereda que hace 10 años tenía 4.500 habitantes. Debido a las últimas
sequías emigraron 620 habitantes. Nacieron 1.125 niños y murieron 580 personas. ¿Cuántos
habitantes hay actualmente en Los Loritos? ¿Creció o disminuyó la población?
A) Evaluación
Realización de las actividades o cumplimiento de los compromisos de la fase cognitiva o de
elaboración
FASE SOCIAL O DE SALIDA
Actividades:

Según la tabla No. 1 (crecimiento de la población y su distribución 1905 – 2005)


responde:

a. ¿En cuánto aumento la población entre 1905 – 2005?


b. ¿Según el crecimiento poblacional que puedes concluir de la grafica?
c. ¿Qué puedes interpretar de la columna urbanización según los porcentajes por años?
d. ¿Cuál fue el periodo en que la población tuvo un mayor aumento?
e. Cual fue el periodo en que la población tuvo un menor aumento?

ACTIVIDAD…
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 22 de 31
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS 30/03/2019

1. Collage. Recorta y pega imágenes que representen la diversidad étnica de Colombia.


2. Según la gráfica completa la tabla.

3.
¿Qué
le
dirías
hoy
en día
a
alguien que dice que los negros o los indígenas son inferiores a los blancos?

Compromiso:

2. Averigua como aumenta la población colombiana en una hora.

El DANE tiene una página en la que se puede ver “población Colombia ahora”. Allí se
muestra la cantidad de habitantes que tiene el país en la hora, minuto y segundo exacto cuando
se haga la consulta.

Sigue los siguientes pasos:


a) Ingresa a la página web http://www.dane.gov.co/reloj/reloj/animado.php
b) Observa la información de la pagina y registra los datos en la siguiente tabla durante
siete minutos:

Minutos Hora Total de población


1
2
3
4
5
6
7
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 23 de 31
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS 30/03/2019

Según la información que recogiste en la tabla, responde:

a. ¿Cuál fue el total de la población entre el minuto 1 y el minuto 7? _______________


b. ¿Cuánto amento cada minuto? _________________________________
c. Si se mantiene el mismo patrón, ¿Cuántos habitantes habrá al cabo de una hora?

________________ X 60 minutos = ________________

Evaluación:
Realización de las actividades y compromisos, participación y actitud en clase, evaluaciones
escritas y orales.

SITUACIÓN(ES) PROBLEMA(S):
¿Qué es la migración? ¿Qué es la inmigración? ¿Qué es la re inmigración? ¿Cuáles son las
causas de los movimientos poblaciones? ¿Qué son los movimientos poblaciones?
FASE AFECTIVA O MOTIVACIONAL
Actividades:

Realiza un dibujo que represente el traslado de un grupo de personas de una ciudad o país a
otro (Hazlo en tu libreta).

Diagnóstico: ¿Qué es para el traslado de personas de una ciudad o país a otro? ¿Por qué
crees que las personas se mudan o trasladan a otras ciudades o países?

Glosario: Población – crecimiento de la población – población urbana y rural – demografía –


densidad poblacional - demografía estática – demografía dinámica.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 24 de 31
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS 30/03/2019

FASE COGNITIVA O DE ELABORACIÓN

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

Se clasifican según el tiempo de permanencia, la


distancia recorrida y el motivo.

EMIGRACIÓN: Ocurre cuando un individuo o un grupo


de personas salen de su lugar de origen para instalarse
en otro.

INMIGRACIÓN: Es la llegada de un individuo o un


grupo de personas a un lugar diferente al de su origen.

REINMIGRACIÓN: También llamada retorno, consiste


en que un individuo o grupo de personas regresan a su
lugar de origen. Muchos de los inmigrantes ilegales, es
decir, aquellas que personas que ingresan a un país sin
los permisos para permanecer en él, son obligados a
retornar a sus países de origen.

MIGRACIONES SEGÚN EL TIPO DE PERMANENCIA

Se clasifican en tres tipos, de acuerdo con el tiempo de permanencia en el lugar de llegada.

1. Estacionales: Las personas se trasladan a otros lugares por temporadas cortas,


como las vacaciones.

2. Transitorias: El trabajo o el estudio suelen ser causas del desplazamiento


poblacional durante periodos más largos de tiempo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 25 de 31
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS 30/03/2019

3. Definitivas: Los
desplazamientos de gente que
se instala definitivamente en
otra ciudad o país obedecen a
razones de tipo social,
económico o político.

MIGRACIONES SEGÚN LA
DISTANCIA RECORRIDA

Las migraciones también se


pueden clasificar de acuerdo
con la distancia recorrida, así:

a) Migraciones
interiores: Las que
suceden dentro de un
país. Pueden ocurrir
de una región a otra,
entre departamentos, del campo a la ciudad, o viceversa.
b) Migraciones exteriores: Las que traspasan fronteras, es decir, que ocurre de un
país a otro o de un continente a otro.

ACTIVIDAD…

ENTREVISTA A UN EMIGRANTE. Busca a un compañero que haya nacido en un lugar


diferente al lugar donde vive. Pregúntale ¿Dónde nació?, ¿hace cuánto tiempo vive aquí?,
¿Por qué razón cambio de residencia?, ¿Qué es lo que más extraña de su lugar de origen?,
¿regresaría? ¿Por qué?

CAUSAS DE LOS MOVIMIENTOS POBLACIONALES

Factores condicionantes de los movimientos naturales.

Los movimientos migratorios son causados por la conjunción de diferentes factores, tanto
repulsivos, que invitan a salir de su lugar de origen a los individuos, como atractivos, que
los invitan a desplazarse hasta el lugar de destino. Los principales causantes de los
movimientos migratorios se pueden resumir en los siguientes:

a) Económicos: La falta de trabajo en el lugar de origen, y las expectativas de mejores


condiciones de vida y la demanda de mano de obra en el destino favorecen las
migraciones desde países menos desarrollados hacia los más desarrollados.
b) Catastróficos: La erupción de un volcán, un terremoto, incendios, inundaciones,
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 26 de 31
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS 30/03/2019

etc. pueden provocar la huida masiva de población desde su lugar de residencia hacia
otros lugares. Tras estas catástrofes la población suele perder todas sus
pertenencias, las tierras de labor, sus viviendas, etc. por lo que decide emprender
una nueva vida en otro lugar.
c) Problemas humanos: La actividad humana también es causa de las migraciones.
Las guerras (como en el caso de la antigua Yugoslavia); las persecuciones religiosas
(que provocaron movimientos importantes de personas durante la Edad Moderna),
políticas, étnicas, etc; la colonización y posterior descolonización de nuevas tierras
por parte de los países europeos; el tráfico de esclavos; etc.
d) Socioculturales: La atracción de la ciudad para vivir, que hace que muchos
habitantes del medio rural decidan su cambio de residencia para ofrecer mayores
oportunidades a sus hijos. También se da el caso contrario, personas que viven en
las ciudades y deciden trasladarse al medio rural para combatir el estrés urbano.

Tipos de migraciones.

Según el criterio que utilicemos para estudiar las migraciones obtendremos diversas
clasificaciones de ellas, entre las que podemos señalar las siguientes:

a) Según la duración de la estancia fuera del lugar de origen: como principales


componentes de esta clasificación están las migraciones definitivas que son las que se
realizan con el propósito de asentarse para siempre en el lugar de destino; y las
migraciones temporales que se plantean con la intención de regresar tras un periodo
de tiempo.

b) Según la motivación del individuo: puede ser migración forzosa, cuando la persona
desplazada lo hace a la fuerza, sin que exista otra posibilidad (refugiados de
violencia, sus ideas, esclavos...); o puede ser libre o espontánea, cuando la migración
se realiza voluntariamente por parte de las personas desplazadas (trabajadores).

c) Según el momento histórico en el que se han desarrollado: serán migraciones


históricas aquellas que se han realizado en el pasado: colonizaciones, invasiones,
esclavos...; mientras que serán migraciones actuales aquellas que se desarrollan hoy
en día.

A) Evaluación
Realización de las actividades o cumplimiento de los compromisos de la fase cognitiva o de
elaboración
FASE SOCIAL O DE SALIDA

Actividades:

1. La migración es:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 27 de 31
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS 30/03/2019

2. La diferencia ente migración y desplazamiento es:


3. ¿Cuáles son las razones por las cuales ocurre el desplazamiento?
4. Escribe una historia relacionada con el desplazamiento en Colombia.
5. ¿Cuáles son los efectos del crecimiento de la población en el medio ambiente?

LECTURA

Desplazamiento forzado y migraciones: Es una forma de violencia utilizada en Colombia por


los grupos armados para expulsar a la población de sus territorios, mediante masacres,
incursiones militares y amenazas. En Colombia, el desplazamiento es un fenómeno asociado
a la guerra de baja intensidad que se libra en todo el país. Ha sido un evento central en la
organización territorial. El desplazamiento no ha sido un fenómeno de expulsión en un
periodo corto de tiempo; por el contrario, ha sido un fenómeno recurrente y continuo. En
general, es un acto repetitivo y cuasi permanente en la organización de la población
colombiana. (Naranjo Giraldo Gloria, 2001). El desplazamiento de la población es el
resultado de prácticas de control sobre el territorio y depende del interés de los diversos
grupos por mantener el control de áreas militares y de recursos tales como: el agua, la
tierra, el oro, el petróleo y áreas de cultivos de uso ilícito, entre otros. Sin embargo, el
desplazamiento no es un hecho obligatorio de las operaciones militares ni obedece
únicamente a los actores armados. Detrás de este fenómeno hay intereses económicos y
políticos de grandes ganaderos, narcotraficantes, capitalistas nacionales y transnacionales.
En algunas áreas, el desplazamiento es un fenómeno silencioso, diario, cotidiano, realizado
por un miembro de la familia o por familias completas, es un proceso de ida y vuelta, de
sucesivas expulsiones, cortos retornos y estabilizaciones temporales, que dura años,
dependiendo de los actores armados y el poder que ejerzan sobre el territorio (Bello Marta:
2003).

a. Cuáles son las ideas principales y las ideas secundarias del texto.
b. Cuáles son las causas y consecuencias del desplazamiento forzado.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 28 de 31
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS 30/03/2019

Compromiso:

1. Resuelve el crucigramas

VERTICALES:

1. Es la ciencia que estudia las características, composición y el desarrollo de la


población.
4. Es el desplazamiento de la población humana que se produce desde un lugar de
origen a otro destino.
5. Los descendientes de los africanos con elementos de las culturas indígena, blanca
y mestiza.
7. Pueblo indígena ubicado en la guajira
10. Consiste en que un individuo o grupo de personas regresan a su lugar de origen.
HORIZONTALES

3. Relación que se establece entre la extensión del territorio y el número de


habitantes que lo ocupa.
2. Grupo de personas que viven en un área o espacio geográfico.
6. Grupo que se conformó con elementos afrocolombianos, ingleses y mestizos, por
lo que se considera una etnia diferente a la afrocolombiana.
8. Último pueblo nómada de Colombia y uno de los pocos sobrevivientes en el
mundo.
9. Llegada de un individuo o un grupo de personas a un lugar diferente al de su
origen.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 29 de 31
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS 30/03/2019

2 7 10

Evaluación:
Realización de las actividades y compromisos, participación y actitud en clase,
evaluaciones escritas y orales.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 30 de 31
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS 30/03/2019

SITUACIÓN(ES) PROBLEMA(S):
¿Cómo las nuevas tecnologías generan un mejor bienestar a la salud? ¿Qué importancia
general para el país el desarrollo de medios de comunicación? ¿Cómo se han visto afectadas
las relaciones familiares con el uso de las nuevas tecnologías (teléfonos, televisor, internet,
entre otros)?
FASE AFECTIVA O MOTIVACIONAL
Actividades:

¿Qué son para ti las nuevas tecnologías?

Realizo en mi libreta dibujos relaciones con el tema.

Diagnóstico: Debate en clase de lo bueno y lo malo de las nuevas tecnologías, como las
redes sociales.

Glosario: Internet – tecnologías – celulares – redes sociales


FASE COGNITIVA O DE ELABORACIÓN
A) Actividades:
Observo los videos con atención:

INFANCIA Y TECNOLOGIA

VIDEO 1

https://www.youtube.com/watch?v=ohlaZyUVToU

VIDEO 2
https://www.youtube.com/watch?v=SWHIg-1X-_s

VIDEO 3
https://www.youtube.com/watch?v=BG0bFNFVHtQ

- Comparto mi opinión en clase sobre el video

B) Evaluación
Realización de las actividades o cumplimiento de los compromisos de la fase cognitiva o de
elaboración
FASE SOCIAL O DE SALIDA
Actividades:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 31 de 31
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS 30/03/2019

Completa la sopa de letras e indica el significado de cada palabra en tu cuaderno.

 CREATIVIDAD
 TECNOLOGIA
 EDUCACION
 MATERIAL
 PROGRAMA
 PROYECTO
 DISEÑO
 EDITAR
 INNOVACION
 ACTIVIDAD
 DIDACTICA
 PALABRAS
 CIENCIAS
 INGENIO
 NUEVAS

Compromiso:

¿Cómo consideras que podrías hacer un mejor uso de las nuevas tecnologías?

Realiza un cuadro comparativo de los malo y lo bueno de las tocologías

Evaluación:
Realización de las actividades y compromisos, participación y actitud en clase, evaluaciones
escritas y orales.

También podría gustarte