Está en la página 1de 36

EXPEDIENTE TECNICO: ”CANAL L3 PIZARRO EN EL SECTOR DE CAMPO LARCO – DISTRITO DE CASA GRANDE-

PROVINCIA DE ASCOPE – LA LIBERTAD”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASA GRANDE

INTRODUCCION

En la exposición que hizo en Palacio de Gobierno ante el presidente de la República y ministros de

Estado, el gobernador Luis Valdez Farías indicó que La Libertad fue la región más afectada por El

Niño Costero. “Los daños fueron mayores que en otras regiones del norte peruano”.

En La Libertad fueron afectadas ocho provincias, que son: Trujillo, Ascope, Chepén, Gran Chimú,

Julcán, Otuzco, Pacasmayo y Virú.

En infraestructura agrícola 66 tramos colapsados y 123 afectados con un total de 2,740.5 hectáreas

afectadas y 2,427.10 has perdidas; en el sector pecuario (caballos, auquénidos, ovino, porcino,

aves, entre otros) hubo 4,630 afectados y 14,416 perdidos.

En realidad los proyectos de construcción e implementación de Infraestructuras de Riego

solamente han quedado en simples conducciones de agua en tierra sin el Revestimiento de la Caja

del Canal y la Construcción de diferentes Obras de Arte (Puentes, Acueductos, Caídas Verticales e

Inclinadas y otras), originando de esta manera la pérdida del agua por infiltración y/o derrumbes de

las partes altas lo cual agrava la difícil situación de los agricultores de la zona.

Por tal razón la Municipalidad Distrital de Casa Grande ha considerado esta Obra de interés para

la zona por estar expuesta a cualquier inundación en el tramo afectado malogrando los sembríos;

ya que es considerada una expansión en la frontera agrícola y el incremento de la producción y

productividad agropecuaria.
EXPEDIENTE TECNICO: ”CANAL L3 PIZARRO EN EL SECTOR DE CAMPO LARCO – DISTRITO DE CASA GRANDE-
PROVINCIA DE ASCOPE – LA LIBERTAD”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASA GRANDE

MEMORIA DESCRIPTIVA

PROYECTO:

“CANAL L3 PIZARRO EN EL SECTOR DE CAMPO LARCO-DISTRITO DE CASA GRANDE –


PROVINCIA DE ASCOPE – LA LIBERTAD.”

1.- UBICACIÓN

Localidad : CAMPO LARCO


Distrito : CASA GRANDE
Provincia : ASCOPE
Departamento : LA LIBERTAD

2.- ASPECTOS GENERALES:

2.1 ANTECEDENTES

El Perú afronta, desde diciembre del 2016, lluvias e inundaciones que han provocado la muerte
de varias personas, los primeros meses se han registrado la mayor cantidad de pérdidas
humanas y materiales en el Departamento de la Libertad, que se encontraron bajo la
declaratoria de Estado de Emergencia por el Gobierno Regional.

El Ministerio de Salud de Perú (MINSA) realizó la declaratoria de Emergencia Sanitaria, hasta


mayo de 2017, en el departamento de La Libertad, que tienen mayores afectaciones. A esto se
suma la declaración de Alerta Amarilla en todos los establecimientos de salud a nivel nacional.

El desborde del rio Chicama ha afectado a las tierras de cultivo y a la vez a ocasionado el
colapso de las acequias por donde transcurre el agua para sus regadíos, quedando un tramo
de acequia al descubierto; por lo tanto el agua se pierde buscando su lecho y afectando a las
tierras de cultivo aledaños. La población afectada en sus constantes reuniones solicitan a la
Municipalidad Distrital de Casa Grande se solucione dicho problema.

El proyecto se encuentra ubicado en el Sector de Campo Larco a siete kilómetros de la ciudad


de Casagrande, al norte de Casagrande, en un extenso territorio.
EXPEDIENTE TECNICO: ”CANAL L3 PIZARRO EN EL SECTOR DE CAMPO LARCO – DISTRITO DE CASA GRANDE-
PROVINCIA DE ASCOPE – LA LIBERTAD”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASA GRANDE

El estudio de tratamiento del proyecto comprende el inicio del tramo 0+000, hasta la
desembocadura del rio chicama tramo 0+660, a una longitud de 690 metros.

El bajo rendimiento de producción agrícola en la zona se debe principalmente a la escasez de


agua para riego que se ven directamente influenciada por las inclemencias climáticas. Los
beneficiarios no cuentan con infraestructura de riego adecuada debido a que la modalidad de
riego es por gravedad y la utilización del agua es en mayor cantidad que la necesaria, por lo
que existe un desperdicio por infiltración durante la conducción distribución por la falta del
revestimiento del canal.

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

El desborde del rio Chicama ha afectado a las tierras de cultivo y a la vez a ocasionado el
colapso de las acequias por donde transcurre el agua para sus regadíos, quedando un tramo
de acequia al descubierto; por lo tanto el agua se pierde buscando su lecho y afectando a las
tierras de cultivo aledaños. La población afectada en sus constantes reuniones solicitan a la
Municipalidad Distrital de Casa Grande se solucione dicho problema.

Actualmente el canal L3 Pizarro se inicia en el rio grande abasteciendo de líquido elemento de


riego a terrenos de cultivo, en dicho trayecto el agua que transcurre por dicho canal sin
concreto llega a un límite donde se ve afectado por el fenómeno del niño del año 2017, el cual
a dejado sin cauce dicho trayecto, escurriéndose a todas direcciones según gravedad y
pendiente del terreno, así mismo se está construyendo un Acueducto de concreto.

2.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

a) Objetivos Generales

• El objetivo general que se trata de alcanzar con el presente trabajo es lograr el


mejoramiento del canal de regadío L3 Pizarro para lo cual se acompaña toda la
información técnica y los estudios necesarios realizados con el fin de llegar a la solución
mas conveniente
• Disminuir las perdidas del recurso hídrico e incrementar la eficiencia de conducción del
60% al 90 %
• Elaborar los estudios correspondientes, cuyo planteamiento técnico permita a la Comisión
de Regantes del Sector de Campo Larco, mejorar dicho canal de terreno natural por un
canal de concreto para el tramo afectado.
• Conocer la realidad de la zona agrícola, a fin de presentar alternativas de solución a la
problemática existente.
• Establecer vínculos de comunicación entre los beneficiarios y las autoridades competentes
a fin de concretizar proyectos de inversión en el sector agrícola.
EXPEDIENTE TECNICO: ”CANAL L3 PIZARRO EN EL SECTOR DE CAMPO LARCO – DISTRITO DE CASA GRANDE-
PROVINCIA DE ASCOPE – LA LIBERTAD”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASA GRANDE

b) Objetivos Específicos
 Mejorar el sistema de distribución de riego en la zona, vía revestimiento de canal,
consecuentemente; disminuir las pérdidas de agua por filtración.
 Potenciar el uso sostenido del recurso hídrico hacia las parcelas agrícolas.
 Mejorar la infraestructura de riego existente.
 Preservar la calidad y conservación de suelos agrícolas.
 Mejorar el nivel y la calidad productiva de las áreas de mejoramiento agrícola.
 Promover y generar empleo temporal, vía ejecución de obra.
 Mejorar los niveles de vida de la población directamente beneficiada y población aledaña.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con la información brindada y recogida en la comunidad, junto con las evaluaciones
y constataciones que se hicieron en el trabajo de campo, se identifico el principal problema:

Problema CENTRAL: “El Fenómeno del niño año 2017 ha desbordado el cauce en dicho
Tramo, afectando al canal”.

2. BENEFICIOS:

Los Beneficios que generará el proyecto en la población del ámbito de influencia estarán dados
por algunos indicadores tales como:

 Mejorar el ingreso de la población dedicada a las actividades agrícolas


 Mejorar la calidad de vida
 Mejorar las técnicas de riego

3. METODOLOGIA DE ESTUDIO
a) Actividades previas:
Contempló la revisión y análisis de estudios anteriores, que sirvieron como insumo para el
Programa integral sobre defensas ribereñas y control de inundaciones del río Chicama,
considerando experiencias de otras cuencas o de la misma cuenca en estudio. Esta actividad
consideró además la revisión de la normatividad peruana y los planes de desarrollo local y
regional.

b) Actividades de Campo
Esta actividad está referida al levantamiento de información en campo que sirvieron de insumo
para elaborar el proyecto de canal de concreto y control de inundación del río Chicama
EXPEDIENTE TECNICO: ”CANAL L3 PIZARRO EN EL SECTOR DE CAMPO LARCO – DISTRITO DE CASA GRANDE-
PROVINCIA DE ASCOPE – LA LIBERTAD”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASA GRANDE

c) Actividades de Gabinete
Algunas actividades de gabinete se desarrollaron en paralelo con las de campo y otras tomaron
estos datos de campo como insumo para poder plantear el tratamiento integral del cauce del río.
En esta fase se realizó lo siguiente.

d) Simulación hidráulica del canal


La simulación hidráulica del canal se modeló en régimen mixto con un caudal permanente o flujo
gradualmente variado, considerando parámetros calculados y características de la cuenca. Se
empleó el modelo hidráulico H Canales, sobre la plataforma del sistema de información
geográfica.
e) Propuesta de obras estructurales
Propuesta de obras estructurales y no estructurales para el acondicionamiento y restauración
de cauces y riberas Consistió en formular las medidas estructurales y no estructurales que
formaran parte del programa de defensas ribereñas y control de inundaciones.

f) Elaboración de mapas temáticos


La presentación de los resultados fueron procesados en un formato: en programa de H
Canales.

4. PRESUPUESTO DE OBRA:
El monto de la ejecución del proyecto asciende a S/. 205,466.91 (SON: DOSCIENTOS CINCO
MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y SEIS CON 91/100 NUEVOS SOLES); y S/. 8,000.00
Costo de la Supervisión, El monto de financiamiento total asciende a S/. 213,466.91 (SON:
DOSCIENTO TRECE MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y SEIS CON 91/100 NUEVOS
SOLES); los precios son a base del mes de Mayo del 2018.

RESUMEN DE PRESUPUESTO
DESCRIPCION
COSTO DIRECTO 151,412.61
GASTOS GENERALES 15,141.26
UTILIDAD 5% 7,570.63
SUB TOTAL 174,124.50
IMPUESTO IGV (18%) 31,342.41
PRESUPUESTO TOTAL 205,466.91
ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO 0.00
SUPERVISION 8,000.00
MONTO TOTAL DE INVERSION 213,466.91
EXPEDIENTE TECNICO: ”CANAL L3 PIZARRO EN EL SECTOR DE CAMPO LARCO – DISTRITO DE CASA GRANDE-
PROVINCIA DE ASCOPE – LA LIBERTAD”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASA GRANDE

5. MODALIDAD DE EJECUCIÓN:

La modalidad de ejecución será Por Contrata.

6. SUSTENTO DE ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS PROPUESTOS POR EL PROYECTISTA

El criterio tomado, por el proyectista, en la elaboración del Análisis de Costos unitarios es la


siguiente:
 De acuerdo a la ubicación de la zona; se encuentra alejada a la misma provincia de
Ascope; además se encuentra aislada en una zona alejada.
 Considerando la Entidad; se está considerando los costos de acuerdo al régimen
de construcción civil; se entiende que el personal de la obra van a tener que ser de
la zona cuya capacidad es de menor conocimiento que un personal con instrucción
de categorización de acuerdo al régimen de construcción civil; en tal sentido se ha
considerando este criterio para el desarrollo del análisis de los costos unitarios.

7. PLAZO DE EJECUCION.
Se ha estimado un plazo de ejecución de Sesenta días (60) calendarios.

9. RELACIÓN DE PLANOS:
1. PP-01: PLANO PLANTA PERFIL.
2. ST-01: SECCIONES TRANSVERSALES
EXPEDIENTE TECNICO: ”CANAL L3 PIZARRO EN EL SECTOR DE CAMPO LARCO – DISTRITO DE CASA GRANDE-
PROVINCIA DE ASCOPE – LA LIBERTAD”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASA GRANDE

1.- MEMORIA DESCRIPTIVA


EXPEDIENTE TECNICO: ”CANAL L3 PIZARRO EN EL SECTOR DE CAMPO LARCO – DISTRITO DE CASA GRANDE-
PROVINCIA DE ASCOPE – LA LIBERTAD”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASA GRANDE

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

01.0 OBRAS PROVISIONALES:

01.01 CASETA ADICIONAL P/GUARIDANIA Y/O DEPÓSITO:


Dentro de las obras provisionales de carácter transitorio está la construcción de una
caseta adicional p/guardianía y/o deposito provisional que contempla un almacén para
los materiales, depósitos de herramientas, este último concordante con la cantidad de
obreros que trabajen.

Estos ambientes estarán ubicados dentro de la zona en la que se ejecutará la


construcción y estarán ubicados en tal forma que los trayectos a recorrer tanto del
personal como de los materiales sean los más cortos posibles y no interfieran con el
desarrollo normal de las obras.

El material para la construcción de estos ambientes podrá ser de madera y de Triplay


como elementos pre-fabricados u otros materiales Livianos que Permitan y Faciliten el
montaje y desmontaje en corto plazo además deberán estar dotados de buena y
abundante luz, ventilación y con instalación eléctrica, de ser el caso en la zona. El
campamento deberá tener un área mínima de 25.20m2.

a. Medición y Pago.
Esta partida tendrá como unidad de medida el M2, según lo especificado en
el presupuesto de obra. Esta partida se valorizará, por M2 de Área
Construida de acuerdo a la partida “caseta adicional P/ guardianía y/o
deposito” del Presupuesto.

01.02 CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA DE 3.60 X2.40

Al inicio de los trabajos está comprendido la confección e instalación en la obra de


un Cartel con medidas de 2.40 x 3,60 m, cuyo diseño, ubicación y texto será fijado por el
Supervisor.

Los materiales a emplearse serán de triplay de 4 mm. Con madera tornillo y


pintura al óleo. De tratarse de este último, los parantes serán de madera con
dimensiones suficientes para resistir los esfuerzos a que serán sometidos

a) Medición y Pago.
EXPEDIENTE TECNICO: ”CANAL L3 PIZARRO EN EL SECTOR DE CAMPO LARCO – DISTRITO DE CASA GRANDE-
PROVINCIA DE ASCOPE – LA LIBERTAD”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASA GRANDE

Esta partida tendrá como unidad de m edida UNDIDAD, según lo


especificado en el presupuesto de obra. Esta partida se valorizará, por
unidad de cartel medido, llevando en una sola cara, la leyenda (tablero), de
acuerdo a la partida “Cartel De identificación ” del Presupuesto.

2.0 OBRAS PRELIMINARES

02.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

Todas las áreas que van a ser ocupadas por la construcción de las obras
permanentes, según lo indicado en los planos y las demás señaladas por el
Supervisor serán desbrozadas y limpiadas de árboles, raíces, malezas, desechos
y residuos orgánicos o material extraño, estos trabajos se efectuaran
manualmente.

Los materiales del desbroce y limpieza serán llevados a lugares adecuados y


podrán ser eliminados o utilizados según las instrucciones impartidas por el
Supervisor.

a) Medición y Pago

Los Trabajos de Limpieza y Desbroce se medirán en Metros (m). La valorización


se ejecutara de acuerdo al Precio Unitario para la partida respectiva del
Presupuesto.

02.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO


Todas las obras serán construidas de acuerdo con los trazos, gradientes y
dimensiones mostrados en los planos originales o complementarios o
modificados por la Supervisión. La responsabilidad com pleta por mantener el
alineamiento y gradientes de diseño, recae sobre el Contratista.

El Contratista deberá tener toda la información referida a los BMS, vértices o


puntos de referencia para el control vertical y horizontal. El replanteo estará a
cargo del Contratista quien establecerá los ejes principales y auxiliares que sean
necesarios fuera de la zona de excavación, trabajo que someterá a la revisión y
aprobación de la Supervisión.

La nivelación que servirá para el control de las excavaciones y demás obras


EXPEDIENTE TECNICO: ”CANAL L3 PIZARRO EN EL SECTOR DE CAMPO LARCO – DISTRITO DE CASA GRANDE-
PROVINCIA DE ASCOPE – LA LIBERTAD”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASA GRANDE

complementarias, se concretará a colocar puntos de nivelación de carácter


permanente hasta la terminación de las obras, la que será relacionada con los
BMS que sirvieron para la elaboración del Proyecto.

a) Medición y Pago.
Los trabajos de trazo y replanteo de canales, se medirán en kilómetros con
aproximación a la unidad. El replanteo de estructuras y obras de arte, se medirán en
2
metros cuadrados (m ) con aproximación a la unidad. La valorización se ejecutará de
acuerdo al precio unitario para la partida respectiva del Presupuesto.

03.00 MOVIMIENTO DE TIERRA


03.01 EXCAVACION MANUAL.
Este trabajo consiste en la realización de las operaciones necesarias para ejecutar
manualmente estos trabajos de excavación o cortes, que se requieran en la
construcción de canales de riego y drenaje, estructuras, zanjas Para tubería, de acuerdo
con los alineamientos, perfiles secciones señalados en los planos ó indicados por el
Interventor. Por consiguiente, el CONTRATISTA deberá suministrar toda la mano de
obra, equipos y materiales necesarios para ejecutar los trabajos.

3.1 CLASIFICACION:
Las excavaciones se clasificarán de acuerdo a la dureza que presente el material, para
su extracción en:
3.2.1 Excavaciones en material común
3.2.2 Excavaciones en conglomerado
3.2.3 Excavaciones en roca

3.2.1 EXACAVACIONES EN MATERIAL COMUN:


Consiste en el conjunto de actividades de excavar, remover, cargar, transportar, y
colocar en los sitios de desecho o apilamiento en el sitio indicado para su posterior
utilización y adecuación de los mismos, los materiales provenientes de los cortes
requeridos. Comprende además la remoción de la capa vegetal.
Debe contemplarse la mano de obra y los equipos necesarios para la ejecución de la
actividad.

3.2.2 EXCAVACION EN CONGLOMERADO:


Consiste en el conjunto de actividades de excavar, remover, cargar, transportar, y
colocar en los sitios de desecho o apilamiento en el sitio indicado para su posterior
EXPEDIENTE TECNICO: ”CANAL L3 PIZARRO EN EL SECTOR DE CAMPO LARCO – DISTRITO DE CASA GRANDE-
PROVINCIA DE ASCOPE – LA LIBERTAD”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASA GRANDE

utilización y adecuación de los mismos los materiales provenientes de los cortes


requeridos. Comprende excavaciones en suelos consolidados y de alta cohesión del
material granular y finos; como también la remoción de piedras de menor a 0.75 M3,
material granular y finos.
Cuando la presencia de roca en la mezcla del volumen de material excavado sea
superior al 70 % se considerara excavación en conglomerado.
La clasificación de las excavaciones y la estimación de los porcentajes, la hará el
interventor en el terreno.
Debe contemplarse la mano de obra y los equipos necesarios para la ejecución de la
actividad.

03.02 RELLENO CON MATERIAL PROPIO


a) Relleno Compactado a mano.
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo a la ejecución de las
operaciones necesarias para colocar y/o compactar los materiales de relleno sobre una
superficie previamente preparada, con la finalidad de elevar el nivel del terreno hasta
alcanzar las cotas requeridas para la construcción de la plataforma del canal y de los
caminos de servicio según lo indicado en los planos por la Supervisión.

Asimismo, comprende la ejecución de las operaciones necesarias para preparar la


superficie del terreno de fundación de los rellenos.

b) Preparación del Terreno de Fundación


Antes de proceder a colocar el material de relleno, la superficie del terreno será
escarificada de manera que el suelo quede completamente suelto y desmenuzado hasta
una profundidad no menor de quince (15) centímetros. Todas las raíces y residuos
grandes que queden sobre la superficie serán retirados y colocados dentro de una
distancia de veinticinco (25) metros y en la forma y lugar que ordene la Supervisión.

Las irregularidades que pudiera quedar después de esta operación serán eliminadas
mediante el equipo de nivelación adecuado de manera de conformar una superficie con
desniveles máximos de diez (10) centímetros.

c) Ejecución del Relleno


EXPEDIENTE TECNICO: ”CANAL L3 PIZARRO EN EL SECTOR DE CAMPO LARCO – DISTRITO DE CASA GRANDE-
PROVINCIA DE ASCOPE – LA LIBERTAD”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASA GRANDE

Una vez concluida la preparación de la superficie de fundación del material de relleno


será extendida en cantidad suficiente para obtener capas horizontales de espesor menor
de treinta (30) centímetros después de compactada. La compactación será realizada
cuando el material tenga una humedad adecuada y alcanzar una densidad no menor al
noventa y cinco por ciento (95%) de la densidad máxima obtenida por el Método Proctor
Estándar, empleando para ello el equipo adecuado según la naturaleza del material de
relleno.

En caso de que los materiales a utilizarse presenten características notoriamente


diferentes, estos deberán ser mezclados para obtener la uniformidad necesaria.

El material de relleno no contendrá piedras mayores de diez (10) centímetros, así como
tampoco estará constituido por arcillas o limos uniformes, no contendrá materia
orgánica, raíces, etc., en cantidades perjudiciales.

El material será clasificado en el terreno de acuerdo a su origen en material propio,


material de préstamo o material de compensado según lo indicado en los planos a las
modificaciones que pudiera haber realizado la Supervisión de acuerdo a la calidad del
material disponible.

d) Medición y Pago
3
Los Rellenos Compactados a mano se medirán en Metros Cúbicos (m ) con
aproximación a la unidad para lo cual se determinará el volumen de acuerdo a las
sesiones mostradas en los planos o a las ordenes de a Supervisión. El precio unitario
incluye el batido o mezcla de material propio a ser reconocido y el de cantera.

El pago se efectuará según el avance mensual de acuerdo al precio unitario contratado


para la partida: “Relleno Lateral Compactado” y sólo después que éste haya sido
completado hasta las cotas finales en cada estructura.

Los Rellenos de las Excavaciones más allá de las secciones exigidas en los planos no
serán reconocidos para efectos de pago.
03.03. NIVELACION Y COMPACTACION CON PLANCHA
DESCRIPCION:
Esta partida se refiere a los trabajos de mejoramiento de la sub rasante del camino vecinal
con la intención de corregir desniveles y encalaminados existentes de la sub rasante,
siendo después de este trabajo comenzar con los trabajos subsiguientes de la
reconformación o mejoramiento de la base, asume también los trabajos de corte y relleno
compensado en las zonas con presencia de profundidades.
EXPEDIENTE TECNICO: ”CANAL L3 PIZARRO EN EL SECTOR DE CAMPO LARCO – DISTRITO DE CASA GRANDE-
PROVINCIA DE ASCOPE – LA LIBERTAD”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASA GRANDE

El presente trabajo a realizar en la presente partida es en base a los trabajos que deberá
de ejecutarse con equipo nivelante o motoniveladora para esto primeramente se
identificará la vía indicada en los planos y de acuerdo a su progresiva, de tal manera que
se realice los trabajos de pre nivelación y estando a un el material conformante con
humedad relativa natural se deberá de compactar l a vía para que quede expedita para
recepcionar el material a utilizar (afirmado) para el mejoramiento del camino vecinal.

METODO DE MEDICION:
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en metros
cuadrados (m2)

BASES DE PAGO:
El pago de la partida será en efectivo en la correspondiente valorización cuando haya
sido terminada.

03.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE


Este trabajo consiste en la demolición total o parcial de estructuras o edificaciones
existentes en las zonas que indiquen los documentos del proyecto, tales como
estructuras de concreto simple, reforzado, mampostería, remoción de tuberías, gaviones,
estructuras metálicas, y demás que se indiquen, y la remoción, cargue, transporte,
descargue y disposición final de los materiales provenientes de la demolición en las
áreas aprobadas por el Interventor. Incluye, también, el retiro, cambio, restauración o
protección de los servicios públicos y privados que se vean afectados por las obras del
proyecto, así como el manejo, desmontaje, traslado y el almacenamiento de estructuras
y equipos existentes; incluye también el suministro y conformación del material de relleno
para zanjas, fosas y hoyos resultantes de los trabajos, de acuerdo con los planos y las
instrucciones del Interventor.

CLASIFICACIÓN:
Las demoliciones se clasificarán, de acuerdo con el material y clase de estructura, en los
siguientes tipos, entre otros:
a. Demolición de elementos estructurales en concreto armado y simple.
b. Demolición de elementos en mampostería.
c. Remoción de tuberías.
d. Desmonte y remoción de estructuras metálicas.
e. Demolición de gaviones
EXPEDIENTE TECNICO: ”CANAL L3 PIZARRO EN EL SECTOR DE CAMPO LARCO – DISTRITO DE CASA GRANDE-
PROVINCIA DE ASCOPE – LA LIBERTAD”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASA GRANDE

a) Medición y Pago

Los Trabajos de demolición muro de captación se medirán en Metros cubico (m3).


La valorización se ejecutara de acuerdo al Precio Unitario para la partida
respectiva del Presupuesto.

04.00 CANAL TRAPEZOIDAL

04.01 CONCRETO F’C=175KG/M2


Esta Especificación contiene los requerimientos que le corresponde a esta Obra
se aplicarán a todo trabajo de concreto en que no es necesario el empleo de
acero de refuerzo

MATERIALES
a) Cemento
El cemento que se usará será el especificado por las condiciones particulares da cada
proyecto, este debe cumplir con la especificación ASTM C 150 y/o la Norma ASTM-C-
150 Tipo 1.
Bajo ninguna circunstancia se permitirá el empleo de cemento parcialmente
endurecido o que contenga terrones.

Se usará cemento de otras características de ser considerado así en los planos.

b) Hormigón
Este material procederá de cantera o de río, compuesto de partículas duras,
resistentes a la abrasión, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de polvo,
EXPEDIENTE TECNICO: ”CANAL L3 PIZARRO EN EL SECTOR DE CAMPO LARCO – DISTRITO DE CASA GRANDE-
PROVINCIA DE ASCOPE – LA LIBERTAD”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASA GRANDE

partículas blandas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales.


Deberá estar bien graduado entre la malla 100 y la malla 2”.

c) Piedra Mediana
Este material procedente de cantera o de río será resistente a la abrasión, de
partículas duras. No se permitirá el uso de piedras blandas ó calcáreas o rocas
descompuestas. Las piedras deben ser limpias, libres de sustancias orgánicas ó
perjudiciales que puedan deteriorar el concreto.
d) Agua
El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre de
sustancias perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras
sustancias que puedan perjudicar al concreto. No deben contener partículas de
carbón ni fibras vegetales.

ALMACENAMIENTO
Todos los materiales deben almacenarse en forma tal que no se produzcan mezclas
entre ellos, evitando su contaminación con polvo, materias orgánicas o extrañas. El
cemento deberá almacenarse en rumas de no más de 10 bolsas y su uso debe
ser de acuerdo a la fecha de recepción, empleándose el más antiguo en primer
término. No se usará cemento que presente endurecimiento y/o grumos.
a) Medición y Pago

Los Trabajos de concreto 175 kg/cm2 +50% P.M se medirán en Metros cubico
(m3). La valorización se ejecutara de acuerdo al Precio Unitario para la partida
respectiva del Presupuesto.

Unidad de Medida: metro cúbicos (M3)

04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE CANALES

a) Generalidades
El encofrado para el vaciado de concreto deberá incluir todas las formas permanentes
o temporales requeridas junto con las construcciones temporales necesarias para su
soporte.

Las formas serán construidas de manera que el concreto pueda ser apropiadamente
colocado y debidamente compactado y de manera tal que el concreto endurecido
tenga la forma, posición y nivel requerido y acabado especificado.
EXPEDIENTE TECNICO: ”CANAL L3 PIZARRO EN EL SECTOR DE CAMPO LARCO – DISTRITO DE CASA GRANDE-
PROVINCIA DE ASCOPE – LA LIBERTAD”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASA GRANDE

Con excepción a lo que específicamente determine la Supervisión, el encofrado con


tapa deberá ser usado en todas las superficies con una inclinación mayor de 15º con
respecto a la horizontal.

Las planchas de triplay serán de 4’x8’x12 mm; los cuales serán pasadas con un aditivo
para cubrir los poros y vacios de la plancha de triplay; así mismo el encofrado podrá
ser del tipo caravista.

Basura, desperdicios y agua deberán ser removidos del interior de los encofrados
antes que el concreto sea vaciado.

b) Acabados
A fin de obtener el acabado requerido de la superficie final del concreto, el Contratista
deberá utilizar el tipo de encofrado indicado en los planos o el que se ordene. Estos
acabados serán:

 Encofrado de madera bruta desbordes a escuadra.


 Encofrado de madera cepillada, machihembrada o enchapada.
 Encofrados metálicos.

El Contratista deberá prever aberturas temporales en las bases de las columnas y


paredes y en cualquier otro lugar necesario para facilitar la limpieza e inspección
previa al vaciado de concreto.

c) Tirantes para Encofrados


Las varillas metálicas que se emplean para fijar los encofrados, deberán permanecer
empotrados después del vaciado y sus extremos deberán quedar dentro del concreto
una distancia mínima de 50 mm de sus caras.

Los huecos que dejen los tirantes deberán rellenarse con concreto, mortero o lechada
de cemento.
EXPEDIENTE TECNICO: ”CANAL L3 PIZARRO EN EL SECTOR DE CAMPO LARCO – DISTRITO DE CASA GRANDE-
PROVINCIA DE ASCOPE – LA LIBERTAD”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASA GRANDE

Los ajustes empotrados, conectados a los extremos de las varillas, deberán ser de un
tipo que permita removerlos dejando huecos de forma regular. Los huecos que en las
caras del concreto expuestas permanentemente a la acción del aire o agua, deberán
rellenarse con mortero seco.

En los muros de concreto que estén sujetos a presión del agua, no se permitirá
emplear tirantes de alambre para fijar los encofrados, salvo disposiciones en contrario
de la Supervisión. En los muros cuyos lados vayan a quedar cubiertos por terraplanes,
los encofrados podrán fijarse empleando tirantes de alambres que deberán cortarse a
ras, después que los encofrados se remuevan.

d) Andamios
Se entiende por andamios, el conjunto de pilares, vigas, tablas,. Etc. que sirven para
soportar encofrados o para otros usos en la ejecución de los trabajos.

Antes de la ejecución de los trabajos, el Contratista someterá a la aprobación de la


Supervisión los cálculos estadísticos de los andamios principales así como los planos
de detalle. Todos los andamios deberán tener la suficiente resistencia contra golpes o
acciones similares, que no se hayan podido considerar en los cálculos estáticos. Así
mismo, deberán reunir condiciones de estabilidad y seguridad.

El asentamiento y deflexión lateral de los andamios deberán tomarse en cuenta,


calculando el sobre-elevación requerido, con el fin de que la superficie exterior del
concreto corresponda a los niveles indicados en los planos.

e) Limpieza y Aceitado de los Encofrados


En el momento de colocarse el concreto, la superficie de los encofrados deberá estar
libre de incrustaciones de mortero, lechada, aceite u otros materiales indeseables que
puedan contaminar el concreto o interferir con el cumplimiento de los requisitos de las
especificaciones y no deberá manchar las superficies del concreto que vaya a
adherirse con nuevo concreto.

f) Desencofrado o Remoción de los Encofrados


Los encofrados deberán removerse lo antes posible, a fin de no interferir con el curado
y la reparación de las imperfecciones superficiales de concreto; para el efecto se
EXPEDIENTE TECNICO: ”CANAL L3 PIZARRO EN EL SECTOR DE CAMPO LARCO – DISTRITO DE CASA GRANDE-
PROVINCIA DE ASCOPE – LA LIBERTAD”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASA GRANDE

tendrán en cuenta los mínimos lapsos transcurridos entre el vaciado y desencofrado.


En ningún caso deberán removerse antes de que la Supervisión apruebe su remoción.

Cualquier reparación o tratamiento que se requiera, deberá hacerse inmediatamente y


a continuación deberá procederse con el curado especificado.

La remoción de los encofrados deberá hacerse cuidando de no dañar el concreto,


cualquier daño por esta causa deberá repararse por cuenta del Contratista.

En general el tiempo mínimo entre vaciado y desencofrado será para fondos de losas
y vigas, de 14 días, con excepción de estructuras importantes para las cuales la
Supervisión podrá exigir un tiempo mayor.

Para las columnas, pilares, muros y lado de vigas, 36 horas; para concreto masivo,
dos (02) días.

La Supervisión podrá también aceptar un tiempo menor sobre la base del cálculo
estático y el control de la resistencia efectiva sobre muestras, debiendo aplicarse en
este caso, un coeficiente de seguridad mínimo de cinco (05).

g) Medición y Pago
Los Trabajos de encofrado y desencofrados canales se medirán en Metros cuadrados
(m2). La valorización se ejecutara de acuerdo al Precio Unitario para la partida respectiva
del Presupuesto

04.03 JUNTAS DE DILATACION ASFALTICAS

a) Descripción y Método de Ejecución


Durante el proceso constructivo, deberá tenerse especial cuidado en este tipo de juntas,
las cuales deberán estar a 3 m. de distancia una de otra; de ¾” de espesor y de 1” de
profundidad, rellenas con una mezcla asfáltica dosificado con RC 250 y arena fina en una
dosificación de 1:3
En los tramos curvos, éstas se ubicarán trazando cuerdas equivalentes a la décima parte
del radio de curvatura, para radios menores a 10 m. y, para radios mayores de 20 m. éstas
serán equivalentes a la veintésima parte del radio. En ambos casos, se recomienda que el
distanciamiento no sea menor de 1 m. ni mayor de 2 m., debiendo redondear el resultado
a medidas constructivas.
Después de fraguar el concreto se rellenará con mastique asfáltico o una mezcla similar,
en su totalidad.
EXPEDIENTE TECNICO: ”CANAL L3 PIZARRO EN EL SECTOR DE CAMPO LARCO – DISTRITO DE CASA GRANDE-
PROVINCIA DE ASCOPE – LA LIBERTAD”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASA GRANDE

(Ver plano adjunto).

b) Medición y Pago

Los Trabajos de Juntas asfálticas se medirán en Metros (m). La valorización se


ejecutara de acuerdo al Precio Unitario para la partida respectiva del Presupuesto.

05.00 CANAL DE CONCRETO (ACUEDUCTO)

05.01 EXCAVACION NO CLASIFICADA PARA ESTRUCTURAS

DESCRIPCION:
Bajo esta partida, El Contratista efectuará todas las excavaciones necesarias para cimentar
las alcantarillas, badenes, muros de mampostería de piedra, pontones y obras de arte
previstas en el proyecto; de acuerdo con los planos, especificaciones e instrucciones del
Ingeniero Supervisor, así mismo comprende las excavaciones para encausar los cursos de
aguas en las obras de arte.

Proceso constructivo: El Contratista deberá notificar al Ingeniero Supervisor, con suficiente


antelación, el inicio de cualquier excavación para que se puedan tomar perfiles, secciones
transversales y hacer las mediciones del terreno natural, a fin de verificarlas con los
planos. El terreno natural adyacente a las obras de arte no deberá alterarse sin
permiso del Ingeniero Supervisor.

Todas las excavaciones de zanjas, fosas para estructuras o para estribos de obras
de arte, se harán de acuerdo con los alineamientos, pendientes y cotas indicadas en
los planos o según el replanteo practicado por El Contratista y verificado por el Ingeniero
Supervisor. Dichas excavaciones deberán tener dimensiones suficientes para dar cabida a
las estructuras diseñadas, así como permitir, de ser el caso, su encofrado. Los cantos
rodados, troncos y otros materiales perjudiciales que se encuentren en la excavación
deberán ser retirados.

Luego de culminar cada una de las excavaciones, El Contratista deberá comunicar este
hecho al Ingeniero Supervisor, de modo que apruebe la profundidad de la excavación.

Debido a que las estructuras estarán sometidas a esfuerzos que luego se transmitirán al
cimiento, se deberá procurar que el fondo de la cimentación se encuentre en terreno duro y
estable, cuya consistencia deberá ser aprobada por el Ingeniero Supervisor.

Cuando la excavación se efectué bajo el nivel del agua, se deberá utilizar motobombas de
potencia adecuada, a fin de facilitar, tanto el entibado o tabla estacado, como el vaciado
de concreto.

MEDICIÓN:
El volumen de excavación por el cual se pagará será el número de m3 de material
aceptablemente excavado, medido en su posición final; la medición incluirá los planos
verticales situados a 0.50 m. de los bordes de la cimentación, cuando así haya sido
necesario cortar para colocar el encofrado. Para las alcantarillas tubulares, la medición
EXPEDIENTE TECNICO: ”CANAL L3 PIZARRO EN EL SECTOR DE CAMPO LARCO – DISTRITO DE CASA GRANDE-
PROVINCIA DE ASCOPE – LA LIBERTAD”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASA GRANDE

incluirá los planos verticales a 0.50 m. a cada lado de la proyección horizontal del diámetro
del tubo. Los mayores volúmenes a excavar para mantener la estabilidad de las paredes
excavadas, no serán considerados en la medición El trabajo deberá contar con la
aprobación del Ingeniero Supervisor.

PAGO:
El volumen determinado en la forma descrita anteriormente será pagado al precio unitario
del contrato, por metro cúbico, para la partida: EXCAVACIÓN NO CLASIFICADA PARA
ESTRUCTURAS, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
por toda mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios
para completar satisfactoriamente el trabajo

05.02 RELLENO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

DESCRIPCION:
Consiste en el relleno con material de propio seleccionado, en las, alcantarillas, pontones
y muros de sostenimiento con la finalidad alcanzar los niveles adecuados, en capas de 20
cm., compactados debidamente con compactador manual vibrador liso tipo plancha.
Puede compactarse con pisón de mano disminuyendo el espesor de cada capa, previa
autorización del Ing. Supervisor.

MEDICION:
El trabajo realizado se medirá por metro cúbico (m3), según se indica en el análisis de
precios unitarios correspondiente

PAGO:
El pago se efectuará por metro cúbico (m3) de relleno propio, según el precio pactado en
el contrato. Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, equipo,
herramientas y cualquier otro insumo que se requiera para ejecutar totalmente el trabajo.

05.03 CONCRETO CICLOPEO F'C= 175 KG/CM2 + 30% P.M. BASE

DESCRIPCION:
Bajo esta partida genérica, El Contratista suministrará los diferentes tipos de concreto
compuesto de cemento Portland, agregados finos, agregados gruesos y agua, preparados
de acuerdo con estas especificaciones, en los sitios, forma, dimensiones y clases
indicadas en los planos, o como lo indique, por escrito, el Ingeniero Supervisor.
La clase de concreto a utilizar en las estructuras, deberá ser la indicada en los planos o las
especificaciones, o la ordenada por el Ingeniero Supervisor.

Concreto f ‘c = 210 Kg/cm2


Concreto f ‘c = 175 Kg/cm2
Concreto f ‘c = 140 Kg/cm2
Concreto f ‘c = 175 Kg/cm2 + 30 % P.M.
Concreto f ‘c = 140 Kg/cm2 + 30 % P.M.

El Contratista deberá preparar la mezcla de prueba y someterla a la aprobación del


Ingeniero Supervisor antes de mezclar y vaciar el concreto. Los agregados, cemento y
agua deberán ser perfectamente proporcionados por peso, pero el Supervisor podrá
permitir la proporción por volumen.
EXPEDIENTE TECNICO: ”CANAL L3 PIZARRO EN EL SECTOR DE CAMPO LARCO – DISTRITO DE CASA GRANDE-
PROVINCIA DE ASCOPE – LA LIBERTAD”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASA GRANDE

Materiales
Cemento: El cemento a usarse será Portland Tipo I que cumpla con las Normas ASTM-C-
150 AASHTO-M-85, sólo podrá usarse envasado. En todo caso el cemento deberá ser
aceptado solamente con aprobación específica del Ingeniero Supervisor.

El cemento no será usado en la obra hasta que lo autorice el Ingeniero Supervisor. El


Contratista en ningún caso podrá eximirse de la obligación y responsabilidad de proveer el
concreto a la resistencia especificada.

El cemento debe almacenarse y manipularse de manera que siempre esté protegido de la


humedad y sea posible su utilización según el orden de llegada a la obra. La inspección e
identificación debe poder efectuarse fácilmente.

No deberá usarse cementos que se hayan aterronado o deteriorado de alguna forma,


pasado o recuperado de la limpieza de los sacos,

Aditivos: Los métodos y el equipo para añadir sustancias incorporadas de aire,


impermeabilizante, aceleradores de fragua, etc., u otras substancias a la mezcladora,
cuando fuera necesario, deberán ser medidos con una tolerancia de exactitud de tres por
ciento (3%) en más o menos, antes de agregarse a la mezcladora.

Agregados:
Los que se usarán son: agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra partida) o
grava

Agregado Fino: El agregado fino para el concreto deberá satisfacer los requisitos de
designación AASTHO-M-6 y deberá estar de acuerdo con la siguiente graduación:

TAMIZ % QUE PASA EN PESO

3/8” 100
Nro. 4 95 – 100
Nro. 16 45 – 80
Nro. 50 10 – 30
Nro. 100 2 – 10
Nro. 200 0–3

El agregado fino consistirá de arena natural limpia, silicosa y lavada, de granos duros,
fuertes, resistentes y lustroso. Estará sujeto a la aprobación previa del Ingeniero
Supervisor. Deberá estar libre de impurezas, sales o sustancias orgánicas. La cantidad de
sustancias dañinas no excederá de los límites indicados en la siguiente tabla:

SUSTANCIAS % EN PESO Permisible


Terrones de Arcilla 1
Carbón y Lignito 1
Material que pasa la Malla Nro. 200 3
EXPEDIENTE TECNICO: ”CANAL L3 PIZARRO EN EL SECTOR DE CAMPO LARCO – DISTRITO DE CASA GRANDE-
PROVINCIA DE ASCOPE – LA LIBERTAD”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASA GRANDE

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada. La arena será
considerada apta, si cumple con las especificaciones y pruebas que efectué el Supervisor

El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.50 a 2.90, sin embargo la
variación del módulo de fineza no excederá en0.30

El Supervisor podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto a las pruebas


determinadas por el ASTM para las pruebas de agregados de concreto como ASTM C-40,
ASTM C-128, ASTM C-88.

Agregado Grueso: El agregado grueso para el concreto deberá satisfacer los requisitos de
AASHTO designación M-80 y deberá estar de acuerdo con las siguientes graduaciones:

TAMIZ % QUE PASA EN PESO

2” 100
1 1/2” 95 – 100
1” 20 – 55
½” 10 – 30
Nro. 4 0–5

El agregado grueso deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y
compacto o cualquier otro material inerte con características similares, deberá estar limpio
de polvo, materias orgánicas o barro y magra, en general deberá estar de acuerdo con la
Norma ASTM C-33. La cantidad de sustancias dañinas no excederá de los límites
indicados en la siguiente tabla:

SUSTANCIAS % EN PESO

Fragmentos blandos 5
Carbón y Lignito 1
Terrones de arcilla 0.25

De preferencia, la piedra será de forma angulosa y tendrá una superficie rugosa de


manera de asegurar una buena adherencia con el mortero circundante. El Contratista
presentará al Ingeniero Supervisor los resultados de los análisis practicados al agregado
en el laboratorio, para su aprobación.

El Supervisor tomará muestras y hará las pruebas necesarias para el agregado grueso,
según sea empleado en obra.

El tamaño máximo del agregado grueso, no deberá exceder de las dos terceras partes del
espacio libre entre barras de armadura.

Se debe tener cuidado que el almacenaje de los agregados se realice clasificándolos por
sus tamaños y distanciados unos de otros, el carguío de los mismos, se hará de modo de
evitar su segregación o mezcla con sustancias extrañas.

Hormigón: El hormigón será un material de río o de cantera compuesto de partículas


fuertes, duras y limpias.
EXPEDIENTE TECNICO: ”CANAL L3 PIZARRO EN EL SECTOR DE CAMPO LARCO – DISTRITO DE CASA GRANDE-
PROVINCIA DE ASCOPE – LA LIBERTAD”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASA GRANDE

Estará libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o


escamosas, ácidos, materias orgánicas u otras sustancias perjudiciales.

Su granulometría deberá ser uniforme entre las mallas No. 100 como mínimo y 2” como
máximo. El almacenaje será similar al del agregado grueso.

Piedra Mediana: El agregado ciclópeo o pedrones deberán ser duros, limpios, estables,
con una resistencia última, mayor al doble de la exigida para el concreto que se va a
emplear, se recomienda que estas piedras sean angulosas, de superficie rugosa, de
manera que se asegure buena adherencia con el mortero circundante.

Agua: El Agua para la preparación del concreto deberá ser fresca, limpia y potable,
substancialmente limpia de aceite, ácidos, álcalis, aguas negras, minerales nocivos o
materias orgánicas. No deberá tener cloruros tales como cloruro de sodio en exceso de
tres (03) partes por millón, ni sulfatos, como sulfato de sodio en exceso de dos (02) partes
por millón. Tampoco deberá contener impurezas en cantidades tales que puedan causar
una variación en el tiempo de fraguado del cemento mayor de 25% ni una reducción en la
resistencia a la compresión del mortero, mayor de 5% comparada con los resultados
obtenidos con agua destilada.

El agua para el curado del concreto no deberá tener un Ph más bajo de 5, ni contener
impurezas en tal cantidad que puedan provocar la decoloración del concreto.

Las fuentes del agua deberán mantenerse y ser utilizadas de modo tal que se puedan
apartar sedimentos, fangos, hierbas y cualquier otra materia.

Dosificación: El concreto para todas las partes de la obra, debe ser de la calidad
especificada en los planos, capaz de ser colocado sin segregación excesiva y cuando se
endurece debe desarrollar todas las características requeridas por estas especificaciones.
Los agregados, el cemento y el agua serán incorporados a la mezcladora por peso,
excepto cuando el Supervisor permita la dosificación por volumen. Los dispositivos para la
medición de los materiales deberán mantenerse permanentemente limpios; la descarga
del material se realizará en forme tal que no queden residuos en la tolva; la humedad en el
agregado será verificada y la cantidad de agua ajustada para compensar la posible
presencia de agua en los agregados. El Contratista presentará los diseños de mezclas al
Supervisor para su aprobación. La consistencia del concreto se medirá por el Método del
Asentamiento del Cono de Abraham, expresado en número entero de centímetros
(AASHTO T-119):

Mezcla y Entrega: El concreto deberá ser mezclado completamente en una mezcladora de


carga, de un tipo y capacidad aprobado por el Ingeniero Supervisor, por un plazo no
menor de dos minutos ni mayor de cinco minutos después que todos los materiales,
incluyendo el agua, se han colocados en el tambor.

El contenido completo de una tanda deberá ser sacado de la mezcladora antes de


empezar a introducir materiales para la tanda siguiente.

Preferentemente, la máquina deberá estar provista de un dispositivo mecánico que


prohibida la adición de materiales después de haber empezado la operación de mezcla. El
volumen de una tanda no deberá exceder la capacidad establecida por el fabricante.
EXPEDIENTE TECNICO: ”CANAL L3 PIZARRO EN EL SECTOR DE CAMPO LARCO – DISTRITO DE CASA GRANDE-
PROVINCIA DE ASCOPE – LA LIBERTAD”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASA GRANDE

El concreto deberá ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato; no será
permitido sobre mezclar en exceso, hasta el punto que se requiera añadir agua al
concreto, ni otros medios.

Al suspender el mezclado por un tiempo significativo, al reiniciar la operación, la primera


tanda deberá tener cemento, arena y agua adicional para revestir el interior del tambor sin
disminuir la proporción del mortero en la mezcla.

Mezclado a Mano: La mezcla del concreto por métodos manuales no será permitida sin la
autorización por escrito, del Ingeniero Supervisor. Cuando sea permitido, la operación será
sobre una base impermeable, mezclando primero el cemento, la arena y la piedra en seco
antes de añadir el agua, cuando se haya obtenido una mezcla uniforme, el agua será
añadida a toda la masa. Las cargas de concreto mezcladas a mano no deberán exceder
de 0.4 metros cúbicos de volumen.

No se acepta el traslado del concreto a distancias mayores a 60.00 m, para evitar su


segregación y será colocado el concreto en un tiempo máximo de 20 minutos después de
mezclado.

Vaciado de Concreto:
Previamente serán limpiadas las formas, de todo material extraño.
El concreto será vaciado antes que haya logrado su fraguado inicial y en todo caso en un
tiempo máximo de 20 minutos después de su mezclado. El concreto debe ser colocado en
forma que no se separen las porciones finas y gruesas y deberá ser extendido en capas
horizontales. Se evitará salpicar los encofrados antes del vaciado. Las manchas de mezcla
seca serán removidas antes de colocar el concreto. Será permitido el uso de canaletas y
tubos para rellenar el concreto a los encofrados siempre y cuando no se separe los
agregados en el tránsito. No se permitirá la caída libre del concreto a los encofrados en
altura superiores a 1.5 m. Las canaletas y tubos se mantendrán limpios, descargándose el
agua del lavado fuera de la zona de trabajo.

La mezcla será transportada y colocada, evitando en todo momento su segregación. El


concreto será extendido homogéneamente, con una ligera sobreelevación del orden de 1 a
2 cm- con respecto a los encofrados, a fin de compensar el asentamiento que se producirá
durante su compactación.

El concreto deberá ser vaciado en una operación continua. Si en caso de emergencia, es


necesario suspender el vaciado del concreto antes de terminar un paño, se deberá colocar
topes según ordene el Supervisor y tales juntas serán consideradas como juntas de
construcción.
Las juntas de construcción deberán ser ubicadas como se indique en los planos o como
lo ordene el Supervisor, deberán ser perpendiculares a las líneas principales de esfuerzo
y en general, en los puntos de mínimo esfuerzo cortante.

En las juntas de construcción horizontales, se deberán colocar tiras de calibración de 4 cm


de espesor dentro de los encofrados a lo largo de todas las caras visibles, para
proporcionar líneas rectas a las juntas. Antes de colocar concreto fresco, las superficies
deberán ser limpiadas por chorros de arena o lavadas y raspadas con una escobilla de
alambre y empapadas con agua hasta su saturación conservándose saturadas hasta que
sea vaciado, los encofrados deberán ser ajustados fuertemente contra el concreto, ya en
sitio la superficie fraguada deberá ser cubierta completamente con una capa muy delgada
de pasta de cemento puro.
EXPEDIENTE TECNICO: ”CANAL L3 PIZARRO EN EL SECTOR DE CAMPO LARCO – DISTRITO DE CASA GRANDE-
PROVINCIA DE ASCOPE – LA LIBERTAD”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASA GRANDE

El concreto para las subestructuras deberá ser vaciado de tal modo que todas las juntas
de construcción horizontales queden verdaderamente en sentido horizontal y de ser
posible, que tales sitios no queden expuestos a la vista en la estructura terminada. Donde
fuesen necesarias las juntas verticales, deberán ser colocadas, varillas de refuerzo
extendidas a través de esas juntas, de manera que se logre que la estructura sea
monolítica. Deberá ponerse especial cuidado para evitar las juntas de construcción de un
lado a otro de muros de ala o de contención u otras superficies que vayan a ser tratadas
arquitectónicamente.

Todas las juntas de expansión o construcción en la obra terminada deberán quedar


cuidadosamente acabadas y exentas de todo mortero y concreto. Las juntas deberán
quedar con bordes limpios y exactos en toda su longitud.

Compactación: La compactación del concreto se ceñirá a la Norma ACI-309. Las


vibradoras deberán ser de un tipo y diseño aprobados y no deberán ser usadas como
medio de esparcimiento del concreto. La vibración en cualquier punto deberá ser de
duración suficiente para lograr la consolidación, pero sin prolongarse al punto en que
ocurra segregación.

Acabado de las Superficies de Concreto: Inmediatamente después del retiro de los


encofrados, todo alambre o dispositivo de metal usado para sujetar los encofrados y que
pase a través del cuerpo del concreto, deberá ser retirado o cortado hasta, por lo menos 2
centímetros debajo de la superficie del concreto. Todos los desbordes del mortero y todas
las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados, deberán ser eliminados.

Todos los pequeños agujeros, hondonadas y huecos que aparezcan, deberán ser
rellenados con mortero de cemento mezclado en las mismas proporciones que el
empleado en la masa de obra. Al resanar agujeros más grandes y vacíos en forma de
paneles, todos los materiales toscos o rotos deberán ser quitados hasta que quede a la
vista una superficie de concreto densa y uniforme que muestre el agregado grueso y
macizo. Todas las superficies de la cavidad deberán ser completamente saturadas con
agua, después de lo cual deberá ser aplicada una capa delgada de pasta de cemento
puro. Luego, la cavidad se rellenará con mortero consistente, compuesto de una parte de
cemento Pórtland TIPO I, por dos partes de arena, que deberá ser perfectamente
apisonado en su lugar. Dicho mortero deberá ser asentado previamente, mezclándolo
aproximadamente 30 minutos antes de usarlo. El período de tiempo puede modific arse
según la marca del cemento empleado, la temperatura, la humedad ambiente; se
mantendrá húmedo durante un período de 5 días.

Para remendar partes grandes o profundas deberá incluirse agregado grueso en el


material de resane y se deberá poner precaución especial para asegurar que resulte un
resane denso, bien ligado y debidamente curado.

La existencia de zonas excesivamente porosas puede ser, a juicio del Ingeniero


Supervisor, causa suficiente para el rechazo de una estructura. Al recibir una notificación
por escrito del Ingeniero Supervisor, señalando que una determinada ha sido rechazado,
El Contratista deberá proceder a retirarla y construirla nuevamente, en parte o totalmente,
según fuese especificado, por su propia cuenta y a su costo.
EXPEDIENTE TECNICO: ”CANAL L3 PIZARRO EN EL SECTOR DE CAMPO LARCO – DISTRITO DE CASA GRANDE-
PROVINCIA DE ASCOPE – LA LIBERTAD”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASA GRANDE

Curado y Protección del Concreto: Todo concreto será curado por un período no menor de
7 días consecutivos, mediante un método o combinación de métodos aplicables a las
condiciones locales, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

El Contratista deberá tener todo el equipo necesario para el curado y protección del
concreto, disponible y listo para su empleo antes de empezar el vaciado del concreto. El
sistema de curado que se aplicará será aprobado por el Ingeniero Supervisor y será
aplicado inmediatamente después del vaciado a fin de evitar el fisuramiento,
resquebrajamiento y pérdidas de humedad del concreto.

La integridad del sistema de curado deberá ser rígidamente mantenido a fin de evitar
pérdidas de agua perjudiciales en el concreto durante el tiempo de curado. El concreto no
endurecido deberá ser protegido contra daños mecánicos y el Contratista someterá a la
aprobación del Ingeniero Supervisor sus procedimientos de construcción programados
para evitar tales daños eventuales. Ningún fuego o calor excesivo, en las cercanías o en
contacto directo con el concreto, será permitido en ningún momento.

Si el concreto es curado con agua, deberá conservarse húmedo mediante el recubrimiento


con un material, saturado de agua o con un sistema de tubería perforada, mangueras o
rociadores, o con cualquier otro método aprobado, que sea capaz de mantener todas las
superficies permanentemente y no periódicamente húmedas. El agua para el curado
deberá ser en todos los casos limpia y libre de cualquier elemento que, en opinión del
Ingeniero Supervisor pudiera causar manchas o descolorimiento del concreto.

Muestras: Se tomarán como mínimo 6 muestras por cada llenado, probándoselas a la


compresión, 2 a los 7 días, 2 a los 14 y 2 a los 28 días del vaciado, considerándose el
promedio de cada grupo como resistencia última de la pieza. Esta resistencia no podrá ser
menor que la exigida en el proyecto para la partida respectiva.

MEDICION:
Esta partida se medirá por metro cúbico de concreto de la calidad especificada ( f’c = 210
Kg/cm2, f’c = 175 Kg/cm2, f’c = 140 Kg/cm2 y f’c = 175 Kg/cm2 + 30 % P.M. o f’c = 140
Kg/cm2), colocado de acuerdo con lo indicado en las presentes especificaciones, medido
en su posición final de acuerdo a las dimensiones indicas en los planos o como lo hubiera
ordenado, por escrito, el Ingeniero Supervisor. El trabajo deberá contar con la conformidad
del Ingeniero Supervisor.

PAGO:
La cantidad de metros cúbicos de concreto de cemento portland preparado, colocado y
curado, calculado según el método de medida antes indicado, se pagará de acuerdo al
precio unitario del contrato, por metro cúbico, de la calidad especificada, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por los materiales, mezclado,
vaciado, acabado, curado; así como por toda mano de obra, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.

05.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO - ACUEDUCTO

DESCRIPCION:
Bajo esta partida, El Contratista suministrará, habilitará, y colocará las formas de madera
necesarias para el vaciado de las Obras de Arte y Pontones; la partida incluye el
desencofrado y el suministro de materiales diversos, como clavos y alambre.
EXPEDIENTE TECNICO: ”CANAL L3 PIZARRO EN EL SECTOR DE CAMPO LARCO – DISTRITO DE CASA GRANDE-
PROVINCIA DE ASCOPE – LA LIBERTAD”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASA GRANDE

Materiales: El Contratista deberá garantizar el empleo de madera en buen estado,


convenientemente apuntalada, a fin de obtener superficies lisas y libres de imperfecciones.
Los alambres que se empleen para amarrar los encofrados no deberán atravesar las caras
del concreto que queden expuestas en la obra terminada. En general se deberá unir los
encofrados por medio de pernos que puedan ser retirados posteriormente.

Método Constructivo: El Contratista deberá garantizar el correcto apuntalamiento de los


encofrados de manera que resistan plenamente, sin deformaciones, el empuje del
concreto al momento del llenado. Los encofrados deberán ceñirse a la forma, límites y
dimensiones indicadas en los planos y serán los suficientemente estancos para evitar la
pérdida de concreto.

Para el apuntalamiento de los encofrados se deberá tener en cuenta los siguientes


factores:

 Velocidad y sistema del vaciado del concreto


 Cargas de materiales, equipos, personal, incluyendo fuerzas horizontales, verticales y
de impacto.
 Resistencia del material usado en las formas y la rigidez de las uniones que forman
los elementos del encofrado.
 Antes de vaciarse el concreto, las formas deberán ser mojadas o aceitadas para
evitar el descascaramiento. De existir nata o materia floja pegada al encofrado debe
eliminarse, así como el concreto antiguo pegado a las formas.

La operación de desencofrar se hará gradualmente, quedando totalmente prohibido


golpear, forzar o causar trepidación. Se debe considerar los siguientes tiempos mínimos
para efectuar el desencofrado:

 Costado de Vigas : 24 horas.


 Fondo de Vigas : 21 días.
 Losas : 14 días.
 Estribos y Pilares : 3 días.
 Cabezales de Alcantarillas Encofrado Perdido : 48 horas.
 Sardineles : 24 horas.

Al efectuar el diseño de los encofrados, deberá considerarse el concreto como material


líquido, con un peso de 2,400 kg/m3 y un mayoreo por impacto igual al 50% del empuje
del material que éstos deban recibir. El Contratista deberá proporcionar planos de detalle
de todos los encofrados al Ingeniero Supervisor para su aprobación.

Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a la línea de la estructura y


apuntalados sólidamente para que conserven su rigidez. Será muy importante fijar
correctamente su altura para que el espesor final de la losa sea el previsto. Asimismo se
deberá procurar que queden lo más verticales posibles, en especial en las juntas
transversales. Las juntas de unión de los encofrados serán calafateadas, a fin de impedir
la fuga de la lechada de cemento, debiendo ser cubiertas con cintas de material cohesivo
para evitar la formación de rebabas.

Las caras laterales del encofrado en contacto con el concreto, serán convenientemente
humedecidas antes de depositar el concreto y sus superficies interiores debidamente
EXPEDIENTE TECNICO: ”CANAL L3 PIZARRO EN EL SECTOR DE CAMPO LARCO – DISTRITO DE CASA GRANDE-
PROVINCIA DE ASCOPE – LA LIBERTAD”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASA GRANDE

lubricadas para evitar la adherencia del mortero; previamente, deberá verificarse la


limpieza de los encofrados, retirando cualquier elemento extraño que se encuentre dentro
de los mismos.

Los encofrados se construirán de modo tal que faciliten el desencofrado sin producir daños
a las superficies de concreto vaciadas. Todo encofrado, para volver a ser usado, no
deberá presentar daños ni deformaciones y deberá ser limpiado cuidadosamente antes de
ser colocado nuevamente.

MEDICION:
La superficie a pagar será medida en metros cuadrados, en su posición final,
considerando el área efectiva de contacto entre la madera y el concreto; todo de acuerdo a
los alineamientos y espesores indicados en los planos del proyecto; y, a lo prescrito en las
presentes especificaciones. El trabajo deberá contar con la aprobación del Ingeniero
Supervisor.

PAGO:
La superficie medida en la forma descrita anteriormente, será pagada al precio unitario
del contrato, por metro cuadrado, para la partida ENCOFRADO Y DESENCOFRADO,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el suministro,
habilitación, colocación y retiro de los moldes; así como por toda mano de obra, equipos,
herramientas, materiales, e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el
trabajo.

05.05 CONCRETO CICLOPEO F'C= 175 KG/CM2 +30% P.M. – ESTRIBOS


= ITEM 05.03

05.06 CONCRETO CICLOPEO F'C=175 KG/CM2 - ALETAS


= ITEM 05.03

05.07 JUNTAS DE DILATACION - ACUEDUCTO

DESCRIPCION:
Las juntas de dilatación en losa de rodadura veredas se construirán en las losas de
aproximación, en las juntas en entre la losa de rodadura y los estribos de concreto, estas
juntas tendrán un espesor de 1/2" y una profundidad igual al espesor de la losa deportiva;
las que serán selladas con mezcla asfáltica, según dosificación indicada en el costo
unitario, la mezcla se compactará en la junta de dilatación a ras del nivel de la losa de
rodadura no permitiéndose quedar suelta.

MEDICION:
Se computará midiendo la longitud efectiva de todas las juntas de dilatación

PAGO:
Los trabajos que comprende esta partida, serán pagados según el análisis de precios
unitarios por metro lineal de junta de dilatación con el sello correspondiente.

05.08 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 – CANAL DE CONCRETO –ACUEDUCTO


= ITEM 05.06
EXPEDIENTE TECNICO: ”CANAL L3 PIZARRO EN EL SECTOR DE CAMPO LARCO – DISTRITO DE CASA GRANDE-
PROVINCIA DE ASCOPE – LA LIBERTAD”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASA GRANDE

05.09 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO – CANAL DE CONCRETO-ACUEDUCTO


= ITEM 05.04

05.10 ACERO DE REFUERZO F'Y=4200 KG/CM2 - LOSA RODADURA


DESCRIPCION:
Bajo la partida de Armadura de Refuerzo, el Contratista suministrará y efectuará la
habilitación del acero en barras hasta su colocación en su posición final según lo
especificado en los planos estructurales de la sub-estructura, superestructura, losa del
puente y otros.

El acero estará formado por barras corrugadas de diferente diámetro, debiendo estar
conforme a las especificaciones establecidas para barras de Acero AASHTO M137,
ASTM A-706 y ASTM A-615, según este indicado en los planos.

La resistencia de las varillas corrugadas debe ser f'y=4200 kg/cm2; además debe cumplir
con lo siguiente:
- Tensión de rotura 6327 kg/cm2
- Tensión de fluencia (Límite 4218 kg/cm2
mínimo) 1687 kg/cm2
- Tensión Admisible
El Contratista deberá presentar la certificación de calidad proporcionado por el fabricante
para su aprobación por la Supervisión.

Ejecución
El acero de refuerzo deberá ser despachado en atadas corrientes debidamente rotulados y
marcados; cada envío estará acompañado de los informes de los ensayos certificados por
la fábrica, los cuales se entregarán al Supervisor antes de ingresar el material a la obra.

Las barras ASTM-615 y ASTM 706 serán almacenadas en lugares separados, antes y
después de la habilitación.

Todas las barras antes de usarlas deberán estar completamente limpias, es decir libres de
polvo, pintura, óxido, grasas o cualquier otra materia que disminuya su adherencia.

Las barras deberán ser dobladas en frío de acuerdo a la forma y dimensiones estipuladas
en los planos, a menos que se especifique otra cosa, los estribos y barras de amarre
deberán ser doblados alrededor de un pivote de diámetro no menor de 2 veces el diámetro
de la barra, para otras barras, el doblado deberá hacerse alrededor de un pivote de
diámetro no menor a 6 veces el diámetro de la barra.

En caso de usarse ganchos para el anclaje de las barras y a menos que se estipule otra
cosa en los planos, estos deberán tener un radio no menor de 3 veces el diámetro de la
barra y una extensión al extremo libre de por lo menos 12 diámetros de la barra, para
ganchos de más de 90 grados, el radio deberá ser menor de 3 veces el diámetro de la
barra y una extensión al extremo libre de por lo menos 4 diámetros de la barra.
EXPEDIENTE TECNICO: ”CANAL L3 PIZARRO EN EL SECTOR DE CAMPO LARCO – DISTRITO DE CASA GRANDE-
PROVINCIA DE ASCOPE – LA LIBERTAD”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASA GRANDE

Toda la armadura deberá ser colocada exactamente en su posición según lo indicado en


los planos y firmemente sujetado durante la ejecución del llenado y vibrado del concreto.

Las barras deberán ser atortoladas en todas las intersecciones, excepto cuando el
espaciamiento entre ellas es menos de 0.30 m en cualquier dirección, caso en que se
atarán alternadamente.
Los recubrimientos libres indicados en los planos deberán ser logrados únicamente por
medio de separadores de mortero o plásticos. De la misma forma se procederá para
lograr el espaciamiento de las barras.

El “Supervisor” deberá aprobar la armadura colocada previa inspección de la correcta


ejecución del trabajo y del alineamiento señalado en los planos.
Toda la armadura debe ser suministrada en las longitudes que se estipulan en los planos,
a menos que se indique otra cosa, todas las barras deberán traslaparse, los empalmes y
traslapes deberán ejecutarse atortolando las dos barras con alambre de modo que queden
en estrecho contacto y firmemente sujetas. Los empalmes soldados sólo se ejecutarán
cuando se especifiquen en los planos o bajo autorización del “Supervisor”.
En cualquier caso, los empalmes deberán respetar los espaciamientos y recubrimientos
libres estipulados en los planos.

Tener en cuenta que en el presente caso, se está especificando un recubrimiento de 3


cm para la armadura de la capa superior de la losa del tablero del puente.

MEDICION:
En la armadura de refuerzo se considerará las dimensiones cantidades y pesos indicados
en los planos, en los cuales ya han sido considerados los empalmes y desperdicios. El
“Supervisor” verificará las cantidades y dimensiones indicadas en los planos y de acuerdo
a las reales necesidades comprobadas en obra.
El peso se cuantificará en kilogramos.

PAGO:
El pago de la armadura de refuerzo se hará en base al precio unitario del Contrato por
kilogramo (Kg) de armadura de refuerzo de acuerdo al párrafo anterior.
Dicho precio unitario incluirá el costo de la armadura puesto en obra, el habilitado, el
colocado en los encofrados, los empalmes y desperdicios.

05.11 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES


DESCRIPCION:
Esta partida comprende la ejecución del revestimiento de muros interiores y exteriores
constituido por una capa de mortero cemento: arena - 1:5, aplicado sobre el paramento.
En la primera llamada pañeteo se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento
ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla
(preferible de aluminio), luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa
para obtener una superficie plana y acabada.

Procedimiento Constructivo
El tarrajeo de muros se aplicara en dos etapas, en la primera llamada pañeteo se proyecta
simplemente el mortero sobre el paramento ejecutando las cintas o maestras encima de
las cuales se corre una regla, luego con el pañeteo endurecido se aplica la segunda capa,
para obtener una superficie plana y acabada, debiendo quedar lista para recibir la pintura.
EXPEDIENTE TECNICO: ”CANAL L3 PIZARRO EN EL SECTOR DE CAMPO LARCO – DISTRITO DE CASA GRANDE-
PROVINCIA DE ASCOPE – LA LIBERTAD”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASA GRANDE

El trabajo se hará con cintas de mortero pobre 1:7 - cemento: arena, corridas
verticalmente y a lo largo del muro, la mezcla del tarrajeo será en proporción 1:5 -
cemento: arena, con un espesor de e=1.5 cm
Las cintas se aplomaran y sobresaldrán el espesor exacto del tarrajeo y están espaciados
a 1 m partiendo lo más cerca posible de la unión de las esquinas, luego de rellenado el
espacio de las cintas se picaran éstas y en su lugar se rellenara con mezclas más fuerte
que la usadas en el tarrajeo, las cintas no deben formar parte del tarrajeo. El revoque
terminara en el piso.
Los encuentros de muros, deben ser en ángulos perfectamente perfilados, las artistas de
los derrames expuestos a impactos serán convenientemente boleados, los encuentros de
muros con el cielo raso terminara en ángulo recto.

Método de Medición
Se computarán todas las áreas netas a revestir o revocar. Por consiguiente se
descontarán los vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como molduras,
cornisas y demás salientes que deberán considerarse en partidas independientes. Se
empleara como unidad de medida el Metro Cuadrado (m²).

Base de pago
El área determinada como está dispuesto, será pagado de acuerdo al Análisis de Precios
Unitarios por Metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes Sociales, materiales y
cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

05.12 TARRAJEO MUROS DE INTERIORES PULIDO (Impermeabilizante)

Descripción

Esta partida comprende la ejecución del revestimiento de muros interiores en cisterna con
impermeabilizante, para evitar filtraciones en los muros y proteger la estructura. Se usara
aditivos impermeabilizante de buena calidad, la proporción a usar será la que indique el
envase.

Método de Medición

Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Se empleara como unidad de
medida el Metro Cuadrado (m²).

Base de pago

El área determinada como está dispuesto, será pagado de acuerdo al Análisis de Precios
Unitarios por Metro cuadrado (m²), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
EXPEDIENTE TECNICO: ”CANAL L3 PIZARRO EN EL SECTOR DE CAMPO LARCO – DISTRITO DE CASA GRANDE-
PROVINCIA DE ASCOPE – LA LIBERTAD”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASA GRANDE

compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes Sociales, materiales y
cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

06.00 TRANSPORTE DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


06.01 TRANSPORTE DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
DESCRIPCION.- Esta partida está constituida por el pago del transporte de materiales y
equipos

MÉTODO DE MEDICIÓN.- la medición se hará teniendo en cuenta el material por unidad


de kilogramo o volumen según partida correspondiente al presupuesto de obra

BASES DE PAGO.- el pago se efectuara por unidad, kilogramo o volumen según el


producto o material de Acuerdo alo presupuestado en als partidas correspondientes
EXPEDIENTE TECNICO: ”CANAL L3 PIZARRO EN EL SECTOR DE CAMPO LARCO – DISTRITO DE CASA GRANDE-
PROVINCIA DE ASCOPE – LA LIBERTAD”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASA GRANDE

CUADRO RESUMEN DEL PRESUPUESTO

Obra: CANAL L3 PIZARRO EN EL SECTOR DE CAMPO LARCO - DISTRITO DE CASA GRANDE -


PROVINCIA DE ASCOPE - LA LIBERTAD

Lugar : DISTRITO DE CASA GRANDE - PROVINCIA DE ASCOPE - LA LIBERTAD

Costo a
: mayo-18

RESUMEN GENERAL

ITEM DESCRIPCIÓN MONTO DEL PRESUPUESTO (S/.)

1 CANAL L3 PIZARRO SECTOR CAMPO LARCO S/. 151,412.61

COSTO DIRECTO S/. 151,412.61

Gastos Generales (10%) S/. 15,141.26

Utilidad (5%) S/. 7,570.63

SUB TOTAL COSTO DIRECTO S/. 174,124.50

IGV 18% S/. 31,342.41


SUB TOTAL PROYECTO S/. 205,466.91
Expediente Tecnico 0.00% S/. 0.00

Supervision S/. 8,000.00


PRESUPUESTO TOTAL S/. 213,466.91

SON : DOSCIENTOS TRECE MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y SEIS CON 91/100 SOLES
EXPEDIENTE TECNICO: ”CANAL L3 PIZARRO EN EL SECTOR DE CAMPO LARCO – DISTRITO DE CASA GRANDE-
PROVINCIA DE ASCOPE – LA LIBERTAD”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASA GRANDE

CRONOGRAMA VALORIZADO

CANAL L3 PIZARRO EN EL SECTOR DE CAMPO LARCO-DISTRITO DE CASA


PROYECTO : GRANDE
PROVINCIA DE ASCOPE - LA LIBERTAD
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASA
PROPIETARIO: GRANDE - ASCOPE-LA LIBERTAD
DISTRITO: CASA GRANDE FECHA:
PROVINCIA: ASCOPE
DEPARTAMENTO: LA LIBERTAD

SEGUNDO
Item Descripción Und. Metrado Precio (S/.) Parcial (S/.) PRIMER MES
MES

01 OBRAS PROVISIONALES 1,824.32 1,824.32 0.00


CASETA ADICIONAL
01.01 P/GUARDIANIA Y/O DEPOSITO m2 9.00 82.11 738.99 738.99 0.00
CARTEL DE IDENTIFICACION
DE LA OBRA DE 3.60 X 2.40
01.02 MTS u 1.00 1,085.33 1,085.33 1,085.33 0.00
02 OBRAS PRELIMINARES 773.45 773.45 0.00
LIMPIEZA DE TERRENO
02.01 MANUAL m 690.00 1.12 772.80 772.80 0.00
TRAZO Y REPLANTEO EN
02.02 CANALES km 0.69 0.94 0.65 0.65 0.00
03 MOVIMIENTO DE TIERRAS 17,821.84 12,089.23 5,732.62
03.01 EXCAVACION MANUAL m3 690.00 13.96 9,632.40 9,632.40 0.00
RELLENO CON MATERIAL
03.02 PROPIO m3 207.12 14.70 3,044.66 913.40 2,131.26
NIVELACION Y
COMPACTACION CON
03.03 PLANCHA COMPACTADORA m2 483.00 1.69 816.27 244.88 571.39
ELIMINACION DE MATERIAL
03.04 EXCEDENTE MANUAL m3 477.76 9.06 4,328.51 1,298.55 3,029.96
04 CANAL TRAPEZOIDAL 93,510.07 27,437.27 66,072.82
04.01 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 m3 158.70 334.62 53,104.19 15,931.26 37,172.95
ENCOFRADO Y
04.02 DESENCOFRADO NORMAL m2 1,213.33 31.61 38,353.36 11,506.01 26,847.35
JUNTAS DE DILATACION
ASFALTICAS - 1" X 4",@ 3.00
MTS
04.03 m 529.00 3.88 2,052.52 0.00 2,052.52
PONTON 30,982.93 23,379.88 7,603.02
05
EXCAVACION NO CLASIFICADA m3 14.88 31.89
05.01 PARA ESTRUCTURAS 474.52 474.52 0.00
RELLENO CON MATERIAL m3 17.86 14.7
05.02 PROPIO SELECCIONADO 262.54 210.03 52.51
EXPEDIENTE TECNICO: ”CANAL L3 PIZARRO EN EL SECTOR DE CAMPO LARCO – DISTRITO DE CASA GRANDE-
PROVINCIA DE ASCOPE – LA LIBERTAD”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASA GRANDE

CONCRETO CICLOPEO m3 14.88 288.15


05.03 F'c=175KG/CM2 + 30% PG Base 4,287.67 3,430.14 857.53
ENCOFRADO Y m2 17.34 32.01
DESENCOFRADO -
05.04 ACUEDUCTO 555.05 444.04 111.01
CONCRETO CICLOPEO m3 4.56 288.15
F'c=175KG/CM2 + 30% PM
05.05 Estribos 1,313.96 1,051.17 262.79
CONCRETO CICLOPEO m3 2.45 288.15
F'c=175KG/CM2 + 30% PM -
05.06 ALETAS 705.97 564.77 141.19
JUNTAS DE DILATACION - m 20.00 63.88
05.07 ACUEDUCTO 1,277.60 1,022.08 255.52
CONCRETO F'C=210kg/cm2 , m3 16.00 370.7
CANAL DE CONCRETO-
05.08 ACUEDUCTO 5,931.20 4,744.96 1,186.24
ENCOFRADO Y m2 70.00 32.01
DESENCOFRADO, CANAL DE
05.09 CONCRETO-ACUEDUCTO 2,240.70 1,792.56 448.14
ACERO CORRUGADO fy=4200 kg 1,450.85 5.77
kg/cm2 , CANAL DE
05.10 CONCRETO-ACUEDUCTO 8,371.40 6,697.12 1,674.28
TARRAJEO EN MUROS m 106.00 34.77
05.11 EXTERIORES 3,685.62 2,948.50 737.12
TARRAJEO EN MUROS u 70.00 26.81
05.12 INTERIORES PULIDO 1,876.70 0.00 1,876.70
TRANSPORTE DE EQUIPOS Y
06 HERRAMIENTAS 6,500.00 3,250.00 3,250.00
TRANSPORTE DE EQUIPOS Y
06.01 HERRAMIENTAS est 1.00 6,500.00 6,500.00 3,250.00 3,250.00
COSTO DIRECTO 151,412.61 68,754.16 82,658.45
GASTOS GENERALES 10% 15,141.26 6,875.42 8,265.85
UTILIDAD 5% 7,570.63 3,437.71 4,132.92
SUBPRESUPUESTO 174,124.50 79,067.28 95,057.22
IGV 18% 31,342.41 14,232.11 17,110.30
PRESUPUESTO TOTAL 205,466.91 93,299.39 112,167.52
ELABORACION DE
EXPEDIENTE TECNICO 0.00 0.00 0.00
SUPERVISION 8,000.00 4,000.00 4,000.00
MONTO TOTAL DE
INVERSION 213,466.91 97,299.39 116,167.52
PORCENTAJES
S10 Página : 1

EXPEDIENTE TECNICO: ”CANAL L3 PIZARRO EN EL SECTOR DE CAMPO LARCO – DISTRITO DE CASA GRANDE-
PROVINCIA
FórmulaDE ASCOPE – LA LIBERTAD”
Polinómica
Presupuesto 0103004 CANAL L3 PIZARRO EN EL SECTOR DE CAMPO LARCO, DISTRITO DE CASA GRANDE-
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
PROVINCIA DE CASA GRANDE
DE ASCOPE-LA LIBERTAD
Fecha Presupuesto 22/05/2018
Moneda NUEVOS SOLES
Ubicación Geográfica 130208 LA LIBERTAD - ASCOPE - CASA GRANDE
K= 0.233*(Jr / Jo) + 0.053*(Ar / Ao) + 0.052*(Ar / Ao) + 0.461*(CMr / CMo) + 0.065*(MFr / MFo) + 0.136*(Ir / Io)

Monomio Factor (%) Símbolo Indice Descripción


1 0.233 100.000 J 47 MANO DE OBRA INC. LEYES SOCIALES
2 0.053 100.000 A 05 AGREGADO GRUESO
3 0.052 100.000 A 03 ACERO DE CONSTRUCCION CORRUGADO
4 0.461 44.252 43 MADERA NACIONAL PARA ENCOF. Y CARPINT.
55.748 CM 21 CEMENTO PORTLAND TIPO I
5 0.065 21.538 32 FLETE TERRESTRE
78.462 MF 48 MAQUINARIA Y EQUIPO NACIONAL
6 0.136 100.000 I 39 INDICE GENERAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

Fecha : 25/05/2018 02:09:48p.


m.

También podría gustarte