Está en la página 1de 16

Construcción de un ZumoDrive (Clon del

Hermida Zendrive).

Esta es una pequeña guía en la que iré contando un poco como me voy haciendo el pedal
con el fin de que los que se enfrentan a su primer proyecto tengan una referencia de los
pasos que hay que dar. Me voy a centrar en explicar el montaje del pedal desde un punto
de vista práctico y lo más resumido posible. Para saber más acerca de todo este mundo
ya está la excelente página de los compañeros Manolo y Rubén: www.pisotones.com que
son como la biblia del DIY para muchos, y de donde yo he aprendido lo poco que que se
sobre el tema.
Este proyecto no sería posible sin la ayuda de Stratotrasto que se ha currado toda la
información, los planos y la PCB desinteresadamente.
Manos a la obra.

1
1.- Materiales

Vamos a necesitar:

• Soldador, que sea mínimamente decente. Este es uno de los casos en los que se puede
aplicar la frase de: "lo barato sale caro". Tuve uno de carrafú que me duró un mes y
ahora tengo uno JBC que vale 4 veces más que me ha durado 6 años y como el primer
día. Que tenga una punta lo más pequeña posible para soldar los componentes a la
placa.
• Estaño, para soldar los componentes con el soldador.
• Cortacables, para cortar las patitas de los componentes y los cables.
• Un polímetro para medir los valores de los componentes.
• Cablecitos de colores para circuitos. Por 0,60 te dan un metro en las tiendas de
electrónica.
• Lija al agua para lijar la caja. Esto depende de lo pijos que seamos. Si queremos unificar
y abrillantar la superficie de la caja es necesaria, si no no.
• Taladro con brocas para aluminio de diferentes tamaños.

Hasta aquí las herramientas. Por supuesto aparte necesitaremos los componentes, la
PCB, los esquemas y los planos que están en el hilo correspondiente. Yo tengo la
costumbre de imprimirlos para tenerlos a mano a la hora del montaje.

2.- Agujeritos

El primer paso es tomar la PCB y hacerle agujeritos de 0,8 ó 1 mm en cada uno de los
puntos señalados. Además yo hago agujeros en los cuadraditos destinados a los cables
para soldarlos mejor. Estos agujeros se pueden hacer con un taladro pequeño, una
dremel o un taladro de sobremesa. Yo utilizo esta ultima opción porque tengo acceso a un
laboratorio, pero supongo que no será el caso de todos.
La placa una vez agujereada debería quedar así:

2
3.- Empezamos a soldar

Una vez que tenemos los agujeros hechos, tenemos que ir soldando uno por uno los
componentes a la placa con ayuda del esquema. Empezaremos por las resistencias y el
zócalo del integrado. Luego los condensadores. A continuación los diodos y por último los
transistores. Para rematar encajamos el integrado en el zócalo haciendo que coincida la
marca con la del zócalo (si lo ponemos al revés nos lo podemos cargar).
Es MUY IMPORTANTE que después de soldar las resistencias comprobemos 2 ó 3 veces
que están en su sitio correcto y bien soldadas. Lo mismo para cada tipo de componentes
que soldemos, y por último un repaso final cuando esté todo. Así lo hago yo al menos. Es
muy fácil desoldar y arreglarlo con la pcb sin conectar y pocos componentes, pero más
complicado hacerlo con el pedal ya montado.

Las resistencias no tienen polaridad por lo que se pueden poner de la forma que se
quiera. Una vez soldadas quedarán así:

3
Los condensadores naranjas no tienen polaridad por lo que se pueden poner como se
quieran, pero los cilíndricos deben ponerse de una forma específica respetando la
polaridad. Vemos que tenemos 2 de estos. Y si miramos el condensador tiene una rayita
indicando un “ - ”. Ese es el negativo, y el otro, por descarte el positivo. Hay que colocarlo
según el esquema, y debería quedar así:

4
Los diodos hay que soldarlos como indica en el esquema. Fijándonos que la rayita verde
esté en el lugar correcto. En este montaje concreto está todo bastante junto por lo que
habrá que hacer un apaño con 2 de los diodos antes de soldarlos a la placa:

5
Y todos montados deberían estar así:

6
Por último los transistores y el integrado. Colocados como indica el esquema deben estar
así:

7
Ya tenemos la PCB montada! Toca volver a revisar que todo está bien, en su sitio y bien
soldado. Y un pequeño descanso. ;)

4.- Potenciometros y cablecitos.

Lo siguiente que hago yo es soldar los potenciometros a la placa. De nuevo hay que tener
mucho cuidado de soldarlos correctamente ya que si no, el pedal no funcionará como
debe. Para no equivocarnos propongo escribir con un rotulador por detrás en los potes,
para saber siempre cual es cual.

Lo primero es soldar la resistencia R7 al pote de Gain entre las patillas central e izquierda
(como indica el esquema). Una vez hecho empezamos a soldar cables a los puntos
correspondientes de la placa siguiendo el esquema.
Yo suelo utilizar cables amarillo y naranja para los potenciómetros y verde y azul para
entradas y salidas respectivamente. El rojo y negro (o marrón en este caso) es para
alimentación y masa. Los cables no deben ser justos de longitud ya que no nos permitirán
maniobrar, pero tampoco nos debemos pasar de largos porque se hará todo un follón. Lo
mejor es calcular a ojo con la caja a mano y ver la cantidad aproximada de cable que
necesitaremos.

8
Con los potes soldados debería quedar así:

Volvemos a comprobar que no nos hemos equivocado con los cables y nos tomamos una
cañita para descansar ;)

5.- Jacks y alimentación.

Vamos a soldar los jacks y la entrada de alimentación externa. Esto no es muy


complicado y nos permitirá probar el correcto funcionamiento del pedal antes de añadir el
interruptor y el led.
Tenemos que soldar un cable al punto IN (verde) de la placa y otro cable al OUT (Azul)
(ojo que es la patita central del pote 4 (VOL)) . Estos cables a su vez van soldados a los
“vivos” de los jacks de entrada y salida, el de entrada será stéreo (con una patita más que
el otro). El “vivo” es donde toca la punta del cable que se inserta procedente de la
guitarra.
Al punto GND de la placa soldamos otro cablecito marrón que conectaremos a la masa
del jack de entrada. La masa del jack es donde toca el resto del conector del cable que se
inserta procedente de la guitarra.
Ahora a por la alimentación! Soldamos un cable rojo al punto +9V de la placa y lo
conectamos a la patita más externa del conector de alimentación. Luego soldamos un
cable negro a la patita central del conector y lo conectamos con la masa del jack de
entrada.
Veamos el lío que tenemos:

9
Recordemos:

El verde es la entrada del circuito por tanto va desde el vivo del jack de entrada hasta el
punto de entrada en la placa.
El azul es la salida, por tanto va desde el pin central del pote de volumen hasta el vivo del
jack de salida.
Todas las tierras estan interconectadas en la masa del jack de entrada: la procedente de
la placa (cable marrón), la procedente del jack de salida y la que viene de la clavija de
alimentación.
El cable rojo conecta el punto de +9v de la placa con el conector de alimentación.

Ya tenemos el circuito montado y alimentado a falta del 3PDT y del led! Esto no es
necesario siempre, pero si eres nuevo en esto te ahorrará posibles problemas en el futuro.
Conecta la guitarra al jack de entrada y el ampli al de salida, alimenta el circuito con un
adaptador de 9v y enciende el ampli. Si suena vamos bien (si suena bajito prueba a
mover el pote de volumen del circuito). Si no suena está claro que nos hemos equivocado
en algo. Seguramente en el cableado, así que repásalo. Si compruebas que el cableado
está bien y que lo que falla es el circuito, yo miraría posibles puntos de soldadura mal
hechos o falsas soldaduras, luego el integrado, los diodos y los transistores. Comprueba
que estén bien colocados. Si aun así no suena entra en www.pisotones.com y busca
comprobación de circuitos o pide ayuda en el hilo del foro.

10
6.- Funciona ¿y ahora?

Y ahora desueldas la entrada y salida del circuito de los jacks (poniendo la punta del
soldador en el punto y tirando un poco del cable se soltará), y nos preparamos para
conectar el 3PDT y el led. Es muy importante prestar atención a este punto para no
liarnos con los cables.
Al 3PDT irán los cables de entrada y salida del circuito, los vivos de entrada y salida de
los jacks, la alimentación y el led conectado a una resistencia, para que no se funda.

Para eso lo primero que debes hacer soldar la resistencia de 3,9k a una de las patitas del
led. Dependiendo del esquema que sigas debes soldar una u otra. Si quieres ser fiel al
zendrive original debes soldarla a la patita positiva (la mas larga). El esquema que sigue
el zendrive para cablear el 3PDT es:

pero invertido, es decir:

11
Aquí vemos una foto del original por dentro:

12
Conectamos todo según indica el esquema del 3PDT. La patilla del led que va a tierra la
soldaremos en la tierra del jack de entrada (o salida ya que están conectadas).

Ya solo nos queda soldar el conector para la pila. El rojo lo soldamos a la patita libre del
conector de alimentación, y el negro a la patita libre del jack de entrada, para que se
desconecte cuando no tengamos un cable insertado o lo alimentemos mediante
alimentador externo y este punto a la tierra del jack de entrada.

El mío por dentro tiene esta pinta:

13
Creo que se ve bien claro como está conectado todo. Recordemos:

El verde es la entrada.
14
El azul la salida.
Marrón tierra.
Rojo +9v
Y los amarillos y naranja para los potes.

7.- La caja

Este paso se puede ir haciendo antes, durante o después y está documentado en


pisotones de sobra, pero diré cómo lo he hecho yo.

Primero tomé la plantilla que puso Stratotrasto y la imprimí con las medidas adecuadas.
La coloqué encima de la caja y le di con una tacha y un martillo para hacer muescas en
los puntos donde iba a taladrar y que no se resbalara la broca.
Luego con una broca pequeña (del 3) hice todos los agujeros de la caja, para luego irlos
agrandando. Yo tengo varias brocas y los voy ampliando según las necesidades sin mirar
el número, pero sí sé que para el 3PDT y la toma de tensión se necesita una broca del 13.
Para el led, si lo pones a pelo una del 6. El resto se puede hacer con brocas de entre el 6
y el 10.

Una vez hechos los agujeros lijé toda la caja con lija al agua. Primero una más gruesa y
para terminar una más finita. Así queda más brillante y estética en el caso de que no la
pintes y más receptiva a la pintura, en el caso de que si.

Después de esto coloqué la caja hacia abajo y le di un repaso a los cantos con un spray
negro (marca Burgera para mas señas). Le di dos capas finas. Y quedó así:

15
A continuación le di una capa de laca brillante de la misma marca para proteger la pintura.

El proceso para la carátula es imprimirla con las medidas y llevarla a plastificar a una
papelería. Una vez hecho le haces los agujeros correspondientes y la pegas con cinta
adhesiva de doble cara, pegamento, o lo que quieras. Yo ni siquiera la pegué, se sujeta
sólo con las tuercas, y quedó así:

Tiene buena pinta, eh? Pues ánimo que no es tan difícil!

Espero que haya servido de algo la guía y para cualquier duda nos vemos en el foro!

16

También podría gustarte