Está en la página 1de 4

Noviembre, 20 del 2020.

TÍTULO LA SESIÓN 1: “Escribimos un texto expositivo sobre el rol de la niña y mujer en e


desarrollo de la región”.

Área curricular: Comunicación.


Propósito de la sesión: Escribir un texto expositivo sobre el rol de la mujer en el desarrollo
de la región.
Descripción:
En esta sesión, los niños y niñas de 5° grados escucharán un texto narrativo sobre
experiencias relacionadas al tema. A partir del texto, dialogarán y responderán a preguntas.
Luego escribirán un texto expositivo sobre la importancia de valorar el rol de la niña y la mujer
en el desarrollo de la región, siguiendo el proceso de producción de textos.

 Es por ello, que nuestra sesión de hoy es: “Escribimos un texto expositivo sobre el ro
de la niña y mujer en el desarrollo de la región” .
 Ahora, te presentamos nuestro propósito de hoy: “Escribir un texto expositivo sobre el ro
de la niña y mujer en el desarrollo de la región”.
 Niños y niñas del 5° grados, ¿cómo lograremos aprender hoy? …Atentos para
comentarles, hoy escucharán un texto narrativo relacionado al tema que trataremos. A parti
del texto dialogarán y responderán a preguntas. Luego escribirán un texto expositivo sobre
la participación de la niña y la mujer en las actividades que realizan en la región
siguiendo el proceso de producción de textos
 ¿Asumen el reto? ... ¡Bien! ¡Manos a la obra!

 Niños y niñas de 5° grado de primaria, qué importante es reflexionar sobre la importancia


de que las niñas y mujeres tengan la oportunidad de ser escuchadas, expresar sus
opiniones, hacer realidad sus aspiraciones, como el acceso a la educación, a su formación
cultural, la práctica de sus costumbres propias, al arte, las actividades culturales y la
tecnología, que les permitan participar activamente en la toma de decisiones para e
desarrollo de la sociedad.. Por esta razón en esta experiencia de aprendizaje proponemos
participar como promotores de igualdad de oportunidades en la participación y toma de
decisiones entre niños, niñas, hombres y mujeres en la región,
 Bien niños y niñas, ahora los invito a escuchar atentamente un texto narrativo sobre una
experiencia muy interesante, así que mucha atención, y no olvides pedir a tus familiares
que te acompañen y escuchen juntos.
Sonia quiere ser electricista
Adaptado de https://cuentos-para-peques.blogspot.com/2012/09/mercedes-quiere-ser-bombera.html?m=1

Un día de clases, la profesora de Sonia les pide a sus alumnos y alumnas que piensen en
la profesión que quieren desempeñar cuando sean adultos. Cada uno iba levantando la mano
y comentaban en voz alta cuál es la profesión que más le gusta y llegar a serlo; ejemplo
decían jardinera, azafata, piloto, veterinaria, arquitecto... hasta que le llegó el turno de Sonia y
dice que quiere ser electricista. De repente, Eduardo con tono burlón afirma: ella no puede
ser electricista porque es una chica y este comentario desencadenó un debate entre todos
los compañeros y compañeras del aula.
De inmediato Elías uno de sus compañeros dijo: las niñas no pueden ser electricistas. ¿Po
qué?, por supuesto que sí puede serlo, las mujeres también son hábiles y aprenden rápido
por lo que se pueden desempeñar muy bien.
Katty, la profesora, dejó que sus alumnos y alumnas que expresen sus ideas y opiniones
sobre este tema, y los orientó para sacar la conclusión de que todos, hombres y mujeres
podemos llegar a ser lo que nos propongamos.
 ¿Qué te pareció la historia narrada? Interesante ¿verdad? Esta historia nos ayudará a
comprender la importancia que el rol de la niña y mujer también es importante y necesario
para el desarrollo de nuestra familia, comunidad, región.

 Ahora te invitamos responder junto a tu familia algunas preguntas, para reforzar nuestra
comprensión ¿Listos?
 ¿Quiénes son los protagonistas de la historia? repito ¿Quiénes son los protagonistas de la
historia?
 ¿Qué oficios o profesiones quieren tener los estudiantes cuando sean adultos? repito
¿Qué oficios o profesiones quieren tener los estudiantes cuando sean adultos?
 ¿Por qué se creó un alboroto cuando Sonia dijo que le gustaría ser electricista?, repito
¿Por qué se creó un alboroto cuando Sonia dijo que le gustaría ser electricista?
 Qué opinión puedes dar sobre lo que dice Eduardo de Sonia? repito ¿Qué opinión
puedes dar sobre lo que dice Eduardo de Sonia?
 ¿Cuál fue la conclusión a la que llegaron los estudiantes con la orientación de su maestra
Katty? Repito. ¿Cuál fue la conclusión a la que llegaron los estudiantes con la
orientación de su maestra Katty?
 Niños y niñas, luego de haber respondido a las preguntas, ¿cómo podemos expresa
nuestras ideas sobre este tema tan interesante? ¿En qué tipo de texto podemos plasma
nuestras ideas? ¡Pues claro que sí! en esta oportunidad escribiremos un texto expositivo
Ya lo hemos trabajado anteriormente, y será oportunidad de utilizar este tipo de texto y
reforzar su escritura.
 Respondamos a las preguntas de planificación:
 ¿Qué escribiremos? ¡Siii!, Escribiremos un texto expositivo.
 ¿Para qué vamos a escribir?. Para exponer nuestras ideas, sobre la importancia de
valorar el rol de las niñas y las mujeres, respetar sus ideas, propuestas, que contribuyen
al desarrollo de nuestra familia, comunidad o región.
 ¿Cómo lo vamos a hacer? .
Lo haremos siguiendo la estructura y elementos del texto expositivo y las ideas que
tienes sobre el tema a partir de lo trabajado en las diferentes áreas. Y, con ideas claras.
 ¡Bien, continuemos con el trabajo! Para esto te pido que estés atento a la estructura de
texto que vas a escribir, aunque ya lo hemos venido trabajando en otras oportunidades. Te
recordamos que :
El texto expositivo es un tipo de texto que se caracteriza por contener información precisa
y clara sobre algún tema en específico. Su finalidad es informar.
Las partes de un texto expositivo son:
1.  La introducción: donde se da a conocer el tema del texto, se expone el propósito de
autor, Debe predominar un tono ameno e interesante, con el objeto de despertar e
interés del lector.
2. El desarrollo: en esta parte, se ordenan lógicamente las ideas, se presentan los
hechos, puntos de vista sobre el tema presentado.
3. La conclusión: es una breve síntesis de lo expuesto. En ella se recapitula lo más
relevante del tema tratado y se entrega una conclusión derivada de lo anterior que
puede plantearse como una opinión personal.

 Para escribir un texto expositivo debo tener en cuenta:

1° Establecer el público a quien se dirige. Recuerda que el texto lo leerán las familias y
otras personas de la comunidad.
2° Organizar el escrito en su estructura. Considera las partes que se te ha alcanzado.
3° Emplear un lenguaje claro y directo.
 Estimados niños y niñas del 5° grado, ahora los invito a elaborar el texto. Sigamos los
siguientes pasos:
Paso 1:
Escribe la introducción: donde se da a conocer el tema del texto, y escribe también cuá
es el propósito del texto expositivo, repito Escribe la introducción: donde se da a conoce
el tema del texto, y escribe también cuál es el propósito del texto expositivo …
Paso 2:
Escribe el desarrollo, para eso ordena tus ideas, escribe con claridad el por qué es
importante que las niñas y las mujeres tengan la oportunidad de ser escuchadas, expresa
sus opiniones, hacer realidad sus aspiraciones, recibir educación, practicar sus costumbres
propias, al arte, las actividades culturales y la tecnología, que les permitan participa
activamente en la toma de decisiones para el desarrollo de la región, de la sociedad. Repito
Escribe el desarrollo, para eso ordena tus ideas, escribe con claridad el por qué es
importante que las niñas y las mujeres tengan la oportunidad de ser escuchadas, expresa
sus opiniones, hacer realidad sus aspiraciones, recibir educación, practicar sus costumbres
propias, al arte, las actividades culturales y la tecnología, que les permitan participa
activamente en la toma de decisiones para el desarrollo de la región, de la sociedad.
Paso 3:
 Escribe la conclusión, planteando de manera muy breve la síntesis de lo expuesto. En ella
se recapitula lo más relevante del tema tratado y se plantea una  opinión personal. Repito
escribe la conclusión, planteando de manera muy bree la síntesis de lo expuesto. En ella
se recapitula lo más relevante del tema tratado y se plantea una  opinión personal.
 Bien estimados niños y niñas, ¿cómo les fue? ¿Les resultó sencillo trabajar el texto
expositivo? Esperamos que sí. El texto que acabas de escribir es tu primera versión
recuerda que luego de terminar la sesión radial tendrás tiempo para revisarlo, mejorarlo y
rescribirlo, de manera que quede bien elaborado porque se incorporará en la guía que
trabajaremos la próxima semana.
 Estimados niños y niñas de 5° grado de primaria, recordemos lo que nos propusimos
aprender en la sesión de hoy, para evaluar el avance y logros alcanzados: Escriben un
 ¡Bien! Luego de culminar con las tareas pendientes, te pido que dialogues con tus padres u
otros familiares que te acompañan sobre los aprendizajes logrados en esta sesión y como te
sentiste durante el desarrollo. Puedes interactuar a través de las siguientes preguntas:
 ¿Qué escribimos hoy?
 ¿Cómo lo logramos?
 ¿Para qué servirá lo escrito?
 ¿Cómo me sentí durante la actividad realizada?
 Estimados niños y niñas del 5° grado de primaria, una última tarea que te pido realices con e
apoyo de tu familia es trabajar con la ficha de Autoaprendizaje de Comunicación, con la
finalidad de reforzar tus aprendizajes .

También podría gustarte